Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El hecho de que la Tierra es una muy pequeña parte e insignificante en el espacio es algo que
el hombre aún está por asimilar. Antes del renacimiento (entre los siglos XIV y XVI), se
tenía la concepción de que la tierra era el centro del universo, nosotros parte de ese centro.
En los últimos años, las misiones espaciales han ido proporcionando una imagen de nuestro
planeta que hasta ahora no teníamos, las postales desde el espacio nos recuerdan el punto
exacto en el que hemos estado todo el tiempo.
El 16 de diciembre de 1992, en su camino hacia Júpiter, la sonda Galileo echó la vista atrás
y tomó esta fotografía de la luna orbitando la Tierra. Se encontraba a una distancia de 6.2
millones de kilómetros.
La primera imagen de la Tierra desde otro planeta fue tomada el 8 de mayo de 2003 por
la Mars Global Surveyor mientras orbitaba el planeta Marte. Un año después, el 3 de agosto
de 2004, el robot de exploración Spirit tomaba la primera imagen de la Tierra desde la
superficie marciana: un punto casi indistinguible en el horizonte.
El 15 de septiembre de 2006, la sonda Cassini fotografió una mota de polvo entre los
anillos de Saturno. La Tierra vista a más de 1,500 millones de kilómetros.
"Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. Ahí ha vivido todo
aquel de quien hayas oído hablar alguna vez, todos los seres humanos que han existido. La
suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas,
ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cada cobarde,
cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y cada campesino, cada joven pareja
enamorada, cada niño esperanzado, cada madre y cada padre, cada inventor y explorador,
cada maestro moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada
santo y cada pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo
suspendida en un rayo de sol. La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena
cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para
que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un
punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de un lugar del
punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra parte del punto. Cuán
frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de
fervientes son sus odios. Nuestros posicionamientos, nuestra imaginada auto-
importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo. Todo
eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano de polvo
en la gran penumbra cósmica que todo lo envuelve. En nuestra oscuridad -en toda esta
vastedad-, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para
salvarnos de nosotros mismos. Dependemos sólo de nosotros mismos. La Tierra es el único
mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el
futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos
guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. En mi opinión, no
hay quizá mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante
imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de
tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer
ese punto azul pálido, el único hogar que jamás hemos conocido."
Estas últimas imágenes refuerzan los conceptos previos, estamos aún muy distantes de pensar
que ocuparemos otro espacio que no sea la tierra, así que las expectativas para las actuales y
http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/las-mejores-fotos-
historicas-de-la-tierra-desde-el-espacio_10297/12
Grandeza
Cuando observamos el mundo de nuestro alrededor lo describimos con palabras. La
grandeza, corresponde una forma de definir a una persona que es admirable en sus acciones
y gestos. Una persona que tiene una enorme grandeza es honesta, sincera, aplica sus valores,
gestos actitudes que son un ejemplo para los demás, son solidarias que no solo piensan en sí
mismas.
Es decir, a través de sus acci9ones y de sus palabras siembran esperanza, paz y fe a todos
aquellos que están alrededor. Por tanto, las personas con una enorme grandeza se convierten
en un referente social que tiene un enorme valor transformador.
Soberbia
A la ausencia de humildad, muchos llaman soberbia, prepotencia o arrogancia. Nadie tiene
el derecho de actuar con soberbia, pisoteando a los demás, haciéndoles sentir inferiores, o
que ellos son mejores que nadie (en una época donde resurgen con mayor intensidad
sentimientos soberbios como; discriminadores en todas sus expresiones “raciales, color de
piel, de género, preferencias sexuales, etc.” prejuicios de creerse el mejor y los otros seres
inferiores, es pertinente atenuar, disminuir esa soberbia).
Todos deberíamos esforzarnos a diario por cultivar nuestra humildad y grandeza. Pensar un
poco también en los demás y no todo el tiempo en nosotros mismos. La humildad es
importante en la vida diaria, pero además en un ambiente laboral es esencial, pues facilita las
relaciones interpersonales. Todos necesitamos humildad, pero los directivos la necesitan
especialmente.
La humildad y el coraje son cualidades que preparan al líder cuando las situación son
difíciles. Esto les permite saber que las cosas no siempre son fáciles. Por lo mismo, la
humildad les permite poner su contribución en perspectiva. Significa que como líder tú sabes
que tu rol en la compañía es realmente servir.
¿Qué es la tolerancia?
Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas
aunque no coincidan con las propias.
Ser tolerante significa que:
• Nos pongámonos en el lugar de los otros para tratar de entender sus problemas y su manera
de actuar.
• Escuchemos sin interrumpir y dar a los demás la oportunidad de expresarse.
• Veamos en la diversidad de razas, culturas, expresiones culturales y preferencias una señal
de la riqueza y amplitud del mundo, en lugar de motivos de desconfianza.
¿Esta generación es humilde, es tolerante, es soberbia?
¿Cuáles son los valores más apreciables de esta generación?
Contaminación Ambiental
Definiciones y Conceptos:
Con frecuencia hacemos uso del concepto para señalar y describir actividades que se
relacionan, por ejemplo decimos es una relación contaminada por la actitud de…., no mezcles
los reactivos porque se contaminan, es un ambiente inapropiado para desarrollarse, debes
cubrirte la boca para evitar que contamines el proceso biológico. Asi hay un sin número de
ejemplos donde aparece el concepto, con diversas acepciones.
Si se hace una búsqueda en diccionarios acerca del significado del concepto se encuentra
que:
Contaminante; es toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas que al
incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural
altere o modifique su composición y condición natural.
Como se puede inferir con la definición previa, gran parte de las actividades del hombre
pueden ser caracterizadas como contaminantes.
Polución también en el RAE tiene las acepciones de contaminación intensa y dañina del agua
o del aire, producida por residuos de procesos industriales o biológicos.
∆𝐻 = ∆𝐺 + 𝑇∆𝑆
Desde el punto de vista termodinámico, cualquier proceso requiere que se produzca un flujo
de energía. La energía que participe siempre sufrirá un cambio en su calidad.
Por ejemplo la energía eléctrica que es de alta calidad, al participar en un proceso, digamos
activar un motor, genera un trabajo el cual se observa al rotar el eje de ese motor, es decir se
convierte en energía cinética, también de alta calidad, pero parte de la energía eléctrica se
convierte en energía térmica, la cual la percibimos por medio de un incremento de la
temperatura en el entorno del motor. Esta energía térmica es de baja calidad. El término aquí
de calidad significa posibilidad de usarla y transformarla en otras formas de energía. Por ello
la energía térmica que se disipa alrededor del motor, es difícil reusarla para activar otro
proceso, ello se le describe como energía de baja calidad.
De tal forma que cualquier proceso real genera ya sea materiales de poco uso (desechos), y
energía de baja calidad (los fisicoquímicos la describen como energía degradada).
degradables
Orgánica {
Contaminación no degradables
Química
metáles
Inorgánica {
{ no metáles
Térmica
Radiaciones
Contaminación Física {
Ruido
{ Visual
troposférica
Atmósfera
estratosférica
química
Acuática física
Contaminación
biológica
orgánica
Edafica y de la corteza terrestre
inorgánica
Vegetación
Fauna
Degradación es un término que se desprende del latín degradatio. El concepto está asociado
al verbo degradar, que se refiere en el lenguaje coloquial el quitar a una persona sus títulos,
10
9
8
7
productividad
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7
tiempo
Para el caso del suelo, la degradación del mismo se refiere a diversos procesos que lo llevan
a la pérdida de su capacidad productiva.
Pérdida de la capa del suelo (erosión)
encostramiento
Cambio en propiedades físicascompactación
anegamient o
Salinidad
Acidificac ión
Degradació n del Suelo Cambio en propiedades químicas Acumulació n de metales
perdida de la fertilidad
Acumulació n de pesticidas
perdida de la biodiversi dad
Desertizac ión perdida de la mo
baja o nula actividad microbiolo gica
conduce a conduce a
Contaminación la degradación Contaminación
Pregunta:
Si en el proceso de producción piscícola, la llegada de fosfatos se reduce para mantener
constante la productividad ¿Se está contaminando y degradando ese ambiente?
El concepto contaminación puede ser objetivo (sea independiente de la persona que trate de
describirlo), pero también subjetivo, es decir, que dependa de quien lo exprese.
Procesos objetivos
Procesos Subjetivos
Por otro lado el uso del agua residual que se genera en los hogares, la composición
química de esa agua incluye a N, K, P, materia orgánica, cuando se usa en la
producción agrícola se puede observar de diferentes perspectivas o intereses.
Favorece el crecimiento de plantas acuáticas, lo que impide una conducción eficiente del
agua. Para el administrador de sistemas de riego, esa agua es nociva, es decir produce un
efecto indeseable, contamina.
Si asistimos al área agrícola donde se hace uso de esa agua, seguramente podemos
percibir aromas, color, contenido de partículas suspendidas, las que inmediatamente nos
lleve a concluir que esa agua contamina a los suelos donde se riega con ella.
Para el agricultor, que se beneficia del agua, los nutrimentos, la acumulación de materia
orgánica en suelos, el bajo costo por lámina de riego. Situación que le permite tener una
producción y bajar sus costos de producción, el productor puede concluir que esa agua
le es útil e indispensable y no la asocia con algún problema de contaminación. Esto indica
una percepción subjetiva del proceso.
Las vías urbanas primarias de traslado vehicular están extensamente ocupadas por
anuncios e iluminaciones que para algunos es agradable, pero para otros se convierte
en una situación incómoda y de peligro en el traslado.
Hoy en día, existen múltiples procesos que son de mayor interés por la ciencia ambiental.
Que opera modificándolo y alterando el ambiente. Sin duda aunque el impacto tiene diversas
escalas, las de origen local finalmente pueden y afectan a escala global.
Procesos de alteración globales (son los que se generan en una parte o diversas partes
de la tierra y que afectan a la misma).
Los temas que se incluyen dentro del presente curso, se circunscriben en el ámbito de
influencia de la ciencia ambiental o ciencia del ambiente, la cual tiene un apreciable
desarrollo a partir de 1970, donde los problemas con el deterioro del ambiente son evidentes
y demanda una posición y solución ante los mismos.
Física
Edafología
Geología
interdisciplinaria
Ciencia ambiental Ingeniería civil
Biología
Química
Ambientales
Holística (integradora) Agronomía
Ciencia Ciencias sociales
La agronomía, es una ciencia que demanda un uso frecuente del enfoque holístico
integrador, sin embargo, ha evolucionado más activamente haciendo uso del método
reduccionista.
Un resultado palpable del uso de ese enfoque reduccionista, es su presencia en diversas
ciencias; edafología, genética, ciencias de las malezas, meteorología, ingeniería agrícola,
Atmósfera
Ciencia ambiental Hidrósfera Tecnología (actividad
(ámbito de estudio) Litosfera antropósfera humana)
Ecosfera, biosfera
Uso de
instrumentos
con un fin.
Altera el Transmisión
nicho
ecológico del
hombre.
Tecnología de su uso y
forma de
obtener
Planeación
en su
empleo.
Industrial inicial
Hoy en día, incluso en nuestro país, persisten todos los tipos de sistemas de sociedades. Sin
embargo es claro que la segunda tiende a disminuir o modificarse para convertirse en una
variante de la sociedad industrial y tecnológica y la tercera domina ampliamente y tiende
hacia una sociedad reciente.
Cada una tiene sus características culturales y en consecuencia sus formas tecnológicas, de
las cuales hace uso para manipular al ambiente. Los efectos o impactos sobre el ambiente
dependerán del grado de desarrollo tecnológico.
La actividad de colecta y caza ha sido la dominante respecto al tiempo que tiene la especie
humana sobre la tierra (de 5.0 a 3.5 millones de años)
Con el fin de cuantificar, si se considera la aparición del Homus erctus (1,500,000 a 500,000
de años estimado su origen) como prototipo de lo que será el hombre actual, es decir el ser
humano ha consumido un 92% de su tiempo en colectar frutos, semillas y productos
vegetales en general, así como la caza de animales.
Los humanos del Paleolítico eran nómades ya que debían trasladarse en busca de
nuevos recursos para la caza y recolección. Así evitaban que se agotaran los recursos
de un lugar.
Sus herramientas fueron hachas de mano talladas en ambas caras. Luego fueron
creando otros instrumentos de piedra, madera o hueso que servían para despedazar
animales, cortar, coser pieles o trabajar madera y hueso. Posteriormente inventaron
el arco y la flecha.
Contrario a lo que se podría pensar, no estaban sujetos a presiones por falta de alimentos,
realmente gastaban poco tiempo en obtenerlo. Debido a su propia tecnología (flechas, arcos,
hondas, macanas, huesos de animales) no poseían grandes ventajas con respecto a otras
especies, por lo que tenían que emigrar constantemente lo que también ayudo a la regulación
de su población.
La mayoría de grupos de cazadores colectores, tenían un profundo respeto a la naturaleza, de
la cual se consideraban parte de ella y que dependían de su bondad. A pesar de ello existieron
otras sociedades cazadoras-colectoras, por ejemplo las que se desarrollaron en el norte de
a) b)
https://www.pinterest.es/pin/422071796304231859/?lp=true http://asiahistoria.blogspot.com/2008/11/arqueologa-
americana-iii-petroglifos-de.html
La sociedad agrícola se considera que inició hace 10,000 años y su origen se puede localizar
al sureste de Asia. Es el sistema roza-tumba, el más practicado, puesto que les permitía
emplear la fertilidad natural del suelo, la cual al paso del tiempo decaía lo que obligaba a
cambiar de sitio permitiendo la recuperación natural del sitio abandonado. Otros
a) c)
b)
a) https://www.lifeder.com/civilizaciones-agricolas/
b) https://www.antrophistoria.com/2016/12/ciudades-antiguas-ii-mesopotamia.html
c) https://historiadelartevisualsite.wordpress.com/
Sociedad industrial
Este tipo de sociedad, es reciente en la historia de la humanidad, tuvo como causa directa a
la revolución industrial, la cual transformó el modo de producción de tipo artesanal en
producción masiva o de gran escala. Con el uso de nuevas máquinas, herramientas
impulsadas por energía térmica, propició una mayor demanda de; fuentes de energía,
metales, combustibles, alimentos, madera para construcción. Demanda debida a la
creciente necesidad para transportar y utilizar los bienes producidos con esos recursos
naturales.
Generación Grandiosa Es la generación que vivió en su infancia los años dorados de la década 20 y en su juventud
(1915 – 1925). combatió en la Segunda Guerra Mundial. Es una generación trabajó duramente por conseguir
su bienestar familiar.
Generación Silenciosa Vive los momentos más dramáticos de la historia moderna, durante su infancia se encuentran en
(1926 – 1945). medio de la Gran Depresión de los años 30, la Segunda Guerra, el auge de los gobiernos fascistas.
Esta generación es educada en una época donde las instituciones ejercían un gran control sobre
la vida de los individuos.
Baby Boomers (1946 – Nacieron en los años posteriores a la segunda guerra mundial, repunte en las tasas de natalidad.
1960) El trabajo es lo más importante. Valora la productividad y no tolera el ocio. La mujer se
incorpora definitivamente al mercado laboral.
Son multitareas, no conciben la realidad sin tecnología, la calidad de vida tiene prioridad, son
Generación Y o emprendedores, es la generación que usó más tipos de tecnología para entretenimiento: Internet,
Millenials (1982 – 2001) SMS, Reproductor de CD, MP3, MP4, DVD entre otros. Lo que era un lujo para la generación
X para la generación Y son productos “básicos”
Generación Z
Crisis ambiental
Después de la segunda guerra mundial con la generación de los baby boomer y el baby boom,
junto con otras expresiones se distinguen nuevas características de la sociedad.
https://www.fundeu.es/recomendacion/baby-boom-separado-y-en-cursiva/
Es un curso corto acerca de lo que el autor define como crisis ambiental, favor de ver el
video (el video lo cambiaron a youtube).
Todo lo anterior desemboca en una crisis ambiental, entendido como una situación o
momento decisivo y de alto peligro en el desarrollo del evento o proceso. Puede derivarse
hacia un cambio favorable o desfavorable, producto de una afectación o acción que se ponga
en práctica.
La crisis ambiental global es multicausal. Sin embargo, todas las causas que la producen
tienen un mismo origen: la actividad humana.
Y si por otro lado definimos a factor como, un elemento, circunstancia, influencia, que
contribuye a producir un resultado, entonces los factores que alimentan los procesos y
producen en conjunto una situación crítica del ambiente, son: nuestra cultura, la educación,
la religión que se profesa, la economía, la política, nuestros hábitos de consumo y las formas
de interrelacionarnos.
Retomando el tema y considerando que estamos en una crisis crónica de deterioro del
ambiente.
Para tratar de entender las causas de la crisis ambiental se requiere incluir diversos factores
que contribuyen a ella.
Reflexión en clase: La época actual ¿es una crisis ambiental? ¿O es una época de cambio
continuo a una velocidad mucho más rápida que antes del siglo pasado?
En los países de ingreso bajo más de la tercera parte de la población tiene menos de 15 años
de edad, mientras que en los países de ingreso alto, menos de la quinta parte de la población
tiene esas edades.
Entre 1980 y el año 2030 se duplicará con creces la población de los países de ingreso bajo
y mediano y llegaremos a ser 7,000 millones mientras que la población de los países de
ingreso alto será de 1,000 millones.
17 de julio 2015 12:32 horas el reloj marcaba 7,224,975,642 con la diferencia de 3 semanas
menos para corresponder a un año, la población que se incorporó a la tierra en este periodo
fue de 71,858,094 nuevos habitantes.
26 de julio 2016 a las 18:47 horas la población mundial estimada era de:
7,524,564,755
Consultado el 8 de agosto de 2017 a las 20:10 min
7,605,921,567
Consultado el 31 de julio de 2018 a las 19:02 min
7,605,922,014 dos minutos después
7,695,758,654
Consultado 29 de agosto a las 10:50 PM
89.8 millones más en un año 1 mes después
% C Población futura
t ln (1 + ) = ln ( )
100 Población presente
t
% C Población futura
ln (1 + ) = ln (Población presente)
100
Obteniendo el anti ln
t
% C F
(1 + ) =
100 P
Y despejando F
% C t
F = P (1 + ) ……….ecuación 2
100
F = población futura
P = población presente
t = tiempo transcurrido
%C = porcentaje de la tasa de crecimiento
2 20
F = (10,000) (1 + )
100
F = (10,000) (1.4859)
F = 14,859 habitantes
Cada uno de esos factores está relacionado directamente sobre el grado de afectación que
tenemos sobre el ambiente.
Para encontrar la tasa de crecimiento de la población total se puede utilizar la fórmula de Crecimiento
Poblacional Compuesto Pt = P0 ( 1 + r )t. En la solución anterior del caso se obtuvo la población total
después de 25 años (10,659,132), y se conoce además la población total inicial ( 6,370,000 ).
Datos:
P0 = 6,370,000 población presente o al inicio de la estimación
Pt = P25 = 10,659,132, población futura
t = 25 años
r =? tasa de crecimiento de la población total.
20 Lento declive
14,000 millones
15
10
Rápido abatimiento en la fertilidad
5 9,000 millones
(México, Costa Rica, Tailandia)
0
1985 2010 2035 2060 2085 2110 2135
Año
Tasas medias de crecimiento poblacional anual por países según el ingreso, 1980-2015
Banco Mundial
70
T.D. = % 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 37.4 𝑎ñ𝑜𝑠
Es decir, con los datos del periodo estudio se esperaría que la población mexicana se
duplicaría en 37.4 años.
En la realidad ocurrió en 30 años, puesto que en 1960 había 34.9 millones de mexicanos,
contra 16.5 millones en 1930.
6
miles de mill. de pobladores
2 Total
0
1955 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Año
¿Qué superficie se requiere para obtener la producción de maíz proyectada en el año 2025?
x = 1,844,824 km2
http://www.geohive.com/charts/ag_wheat.aspx
60000
Maíz
50000
Rendimiento (Hg/ha)
Arroz
40000
30000 Trigo
20000
10000
0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
años
Rendimiento promedio mundial del maíz, arroz y trigo para el periodo 1970 – 2012. En
hectogramos por hectárea. (10 hectogramos = 1 kg).
Aproximadamente toda la superficie del territorio nacional, deberá ser cultivada con maíz,
con un rendimiento promedio de 5.8 t ha-1 para poder satisfacer la necesidad mundial de ese
grano básico en el año 2025.
¿Qué superficie debe ser cultivada y cosechada para satisfacer las necesidades de maíz de los
mexicanos? Para el 2015 la demanda será de 32.75 millones de toneladas.
http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/commodities/mexico-importara-45-del-maiz-que-consumira-en-2014-
2015.html.
Año Consumo
Año Consumo
Grafica g5. Producción relativa de alimento por persona en el periodo (1965- 1995)
140
130
índice=100 (1965)
África
120
110
Latinoamérica
100
90 Países europeos
80
Rusia, planificados, asiáticos
70 (sur, este)
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995
Año
Cuadro G6. Producción de ganado en función de regiones con variable desarrollo económico.
240
220
200 220
1969-1971= 100
180 África
100 110
80 80
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Año
http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s08.htm
580 millones de ha Deforestación: se han degradado vastas reservas de bosques a causa de la tala y el
desmonte a gran escala para uso agrícola y urbano. Se destruyeron más de 220 millones
de hectáreas de bosques tropicales entre 1975 y 1990, principalmente para la producción
alimentaria.
680 millones de ha Pastoreo excesivo: se ha perjudicado cerca del 20 por ciento de las pasturas y pastizales
del planeta. Las pérdidas recientes han sido más graves en África y Asia.
137 millones de ha Consumo de leña: se obtienen alrededor de 1.730 millones de m3 de leña de bosques y
plantaciones por año. La leña representa la principal fuente de energía en muchas
regiones en desarrollo.
http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/141.htm
http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s08.htm
Leer el artículo: How Square Watermelons Get Their Shape, and Other G.M.O.
Misconceptions.
http://www.nytimes.com/interactive/2016/07/12/science/gmo-
misconceptions.html?em_pos=large&emc=edit_sc_20160711&nl=science-times&nlid=74760458&ref=img&te=1&_r=0
http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/KeyWorld2014.pdf
Aire
Contaminación Agua
Suelo
Consumo Ruido
De Orgánicos
Energía Tóxicos
Producción de Inorgánicos
desechos peligrosos
No tóxicos
Consumo de energía por persona al día, por actividad y tipo de sociedad (en Mega cal).
150
Alimento
100 Confort y comercio
77
Industria y agricultura
50 Transporte
26
5 12 TOTAL
2
0
400
350
4 veces más
300 que 1950
250
exaJolues
200
150
100
50
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000
Año
365 𝑥 1018 𝐽 𝐽
Consumo per cápita = 6,500,000,000 = 5.61 𝑥 1010 ⁄𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑎ñ𝑜
¿Acorde con los datos de la gráfica previa ¿cuál es el consumo de energía que se estima habrá
para el año 2020?
En 1995 la producción total de energía fue de 365 exajoules, equivalentes a 59.5 trillones de
barriles de petróleo.
365 X 108 J
= 6.13 X 106 J/barril
12
59.5 X 10 barriles de petróleo
De esa cantidad, 20 exajoules de energía, fue producido por material combustible; madera,
carbón, biomasa (animal, vegetal).
The World Bank (2011). En kilogramos de equivalente de petróleo. 41,870 kJ =1kg equivalente de petróleo.
Cambio en paisaje
Extracción de petróleo
Ecosistemas saludables
Asignación de tema revisar a mayor detalle: Entre paréntesis esta el número de lista.
Eólica (1-4), solar térmica (5-8), fotovoltaica (9-12), celdas de Hidrógeno (13-16),
geotérmica (17-20), biomasa y biocombustibles (21-24).
Piezoelectrica (25 -28),
Los cinco países relacionas con la máxima emisión de CO2 y posibles escenarios
2005 2015 2030
País Gt Rango Gt Rango Gt Rango
Estados Unidos 5.8 1 6.4 2 6.9 2=
China 5.1 2 8.6 1 11.4 1=
Rusia 1.5 3 1.8 4 2.0 4=
Japón 1.2 4 1.3 5 1.2 5=
India 1.1 5 1.8 3 1.3 3=
World Energy Outlook 2007; Gt = gigatoneladas
En 1980, la diferencia entre grupos de países es de 7.3 veces mayor el desarrollo en países
del primer mundo. Ello implica:
Mayor demanda de materia prima para sostener ese desarrollo
Mayor demanda de energía que impulse el desarrollo.
petroleo, 25.8
Biomasa, 38
Carbón, 23.4
70
𝑇. 𝐷. = = 25 𝑎ñ𝑜𝑠
2.8
𝐾𝐽
0.251 𝑥 1019 ⁄𝑎ñ𝑜
𝐹𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 𝑢𝑠𝑜 ℓ𝑛 ( )
ℓ𝑛( ) 19 𝐾𝐽⁄𝑎ñ𝑜
𝑈𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 0.0368 𝑥 10
𝐴ñ𝑜𝑠 = % 𝑢𝑠𝑜 =
ℓ𝑛 (1+ ) ℓ𝑛 (1+0.0280)
100
1.919
𝐴ñ𝑜𝑠 = = 69 𝑎ñ𝑜𝑠
0.0276
a) Norteamericanos
Consumen el 23% de la energía mundial 8.579 x 1019 J/año
Tienen una población en 1990 de (5% de la mundial), (264.6 millones de habitantes).
3.24 x 1011 J/p. año →
212,306 k cal/p.día
70 70
T.D. = =17.5 años
% crecimiento % 4
Si hacemos el mismo calculo pero con la formula desarrollada, se tiene;
𝑈𝑠𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜
ℓ𝑛 ( ) ℓ𝑛 2 0.693
𝑈𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝐴ñ𝑜𝑠 = = =
% 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 4%
ℓ𝑛 (1 + ) ℓ𝑛 (1 + 100) 0.039
100
El consumismo se desarrolla durante el siglo XX, cuando la mercadotecnia tiene como fin formar
nuevos ideales de felicidad y necesidad en la sociedad consumidora para incrementar las ventas de sus
productos, esto gracias al capitalismo.
Los principales factores que inducen al consumismo son los factores de estatus, de estandarización y
afectivos; también existen los factores culturales y de necesidad.
Factor de estatus, se refiere a los factores que incitan a una persona a adquirir un producto en base al
nivel socioeconómico, generalmente el consumo incrementa conforme incrementa el nivel
socioeconómico.
Factor de estandarización, se refiere a los factores que incitan a una persona a adquirir un producto en
base a la demanda de aquel producto, conforme el producto es adquirido por diversas personas se
presiona a las que no lo tienen para que lo adquieran lo antes posible.
Factor afectivo, se refiere a los factores que incitan a una persona a adquirir un producto en base al
grado de aceptación en un grupo social o rechazo de éste mismo por la adquisición o no de algún
producto.
Existe un consumismo cuando un producto se utiliza una sola vez o reducidas veces con respecto a un
producto parecido que podría durar un mayor tiempo o cuando el índice de basura inorgánica
generada es mucho mayor al índice de basura orgánica generada.
Los productos de baja calidad, que son atractivos al momento de adquirirlos por su bajo precio pero a
largo plazo causan un gasto de dinero mayor y un agravio al medio ambiente superior al habitual.
El incremento en los residuos sólidos por desechos que podrían ser reciclados o reutilizados.
La presión social por adquirir un producto para pertenecer a algún grupo social y ser “aceptado”.
Globalmente, se ha causado un gran daño en el equilibrio ecológico por el consumo en exceso de los
recursos naturales para la producción de diversos productos y la contaminación que las empresas que
los producen generan.
Socialmente, continúa una mala distribución de riquezas, ya que por lo general, los consumidores son
deLeer:
nivel Sociedad de consumo
socioeconómico inferior al ydelsus características
dueño de la empresa que produce los bienes adquiridos.
Culturalmente,
Antonio los valores
Vázquez Alarcón; y expresiones
Contaminación forjados2019
Ambiental se modifican ocasionando que las nuevas
Página 79
generaciones en vez de prepararse para ser independientes sean consumidores.
http://www.apuntes.com/economia/sociedad-de-consumo-y-sus-caracteristicas
Sustancia % incremento
(1950 – 1970)
Fibras sintéticas 1890
Transporte aéreo de carga 890
Plásticos 556
Sustancias orgánicas sintéticas 254
Fosfatos en detergentes 210
Energía eléctrica 207
Aluminio 182
Llantas sintéticas 165
N en fertilizantes 143
Pesticidas 115
Tarea 7.1 : Hacer un análisis comparativo acerca del consumo de bienes básicos que se tiene ahora
contra los que tuvieron sus padres hace 30 años o más. Completa la columna uno con más bienes.
Bien/persona Hace 30 años Ahora
Pantalones
Camisas
calzado
televisores
vehículos
Viajes
Datos adicionales
2% del territorio mundial será ocupado por los megapolis (10 millones de habitantes).
https://www.youtube.com/watch?v=V-BpsXonJAo
Un 'timelapse' de Google muestra cómo cambió la Tierra en 30 años
Una forma de estudiar el efecto que tienen sobre el ambiente las tres variables estudiadas
es por medio de la ecuación.
E= 1.5
1 𝑑𝑥
=𝑘 ..... 1
𝑥 𝑑𝑡
x = es la variable ambiental
k = es la tasa relativa de cambio
t = es el tiempo
k = es positiva cuando aumenta en el tiempo (población, emisiones) y es negativa cuando las
variables decrecen (pérdida de áreas, pérdida de biodiversidad).
dx
=k dt ..... 2
x
dx
∫ =K ∫ dt ..... 3
x
𝑋𝑡 =𝑋(𝑜) 𝑒 𝑘𝑡 ..... 4
𝑥𝑡 𝑡
𝑑𝑥
∫ =K ∫ 𝑑𝑡
𝑥0 𝑥 𝑡0=0
Resolviendo, se tiene;
𝑋2
ℓ𝑛 = 𝐾𝑡
𝑋0
ℓ𝑛 x2 - ℓ𝑛 xo = Kt
ℓ𝑛 𝑥2 = 𝐾𝑡 + ℓ𝑛 𝑥𝑋0 ..... 5
Con base en este modelo, si proyectamos la población para el año 2000, el cálculo es;
ℓ𝑛 X = 0.0325 (40) + 3.556 = 4.856
X = e 4.856 = 128.5 millones
Como podrán ver, el modelo responde a los datos con que se alimenta, para el ejemplo la
población creció demasiado en esa época (con esos datos se generó el modelo), situación que
ahora no se prevé.
Para 2005
ℓ𝑛 𝑥 = 11.114 + 0.0187 * (25) = 11.5815
In x = 11.5815
Obteniendo el anti ln
e11.5815 = 107,098 miles de habitantes, es decir son, 107,098,044 habitantes para el año 2005.
Con lo cual se observa que la capacidad predictiva del modelo depende de los datos con que
se genere ese modelo.
Se puede apreciar con este modelo que pasara con el número de habitantes en la República
Mexicana, para años posteriores, digamos 2025.
Tarea 7: hacer las proyecciones y generar escenarios para una variable ambiental diferente a
la aquí reportada.
Total Nacional en 2014: número de plantas,2 337, capacidad instalada l/seg 151 883.4, caudal tratado en l/seg
111 253.5
total en operación
Año número de Gasto instalado número de instalado tratado
plantas plantas
(l/s) (l/s (l/s
1992 546.0 N.D 394.0 N.D 30554
1993 650.0 N.D 454.0 N.D 30726
1994 666.0 42788.3 461.0 N.D 32065
1995 680.0 54638 469.0 48 172.0 32905.2
1996 793.0 54 765.0 595.0 51 696.3 33 745.4
1997 821.0 61 653.1 639.0 57 401.7 39388.8
1998 914.0 63 150.9 727.0 58560.2 40 854.7
1999 1 000.0 67 547.9 777.0 61 559.0 42 396.8
2000 1 018.0 75952.5 793.0 68970 45 927.3
2001 1 132.0 80622.2 938.0 73852.6 50 810.0
2002 1 242.0 85 042.6 1 077.0 79735 56 148.5
2003 1 360.0 89585.3 1 182.0 84331.5 60242.6
2004 1 481.0 92 674.8 1 300.0 88718.3 64 541.9
2005 1 666.0 101348.7 1 433.0 95774.3 71784.8
2006 1 837.0 104 895.9 1 593.0 99764.2 74388.3
2007 2 020.0 112294.8 1 710.0 106266.7 79294.3
2008 2 101.0 118920 1 833.0 113024 83640.6
2009 2 303.0 125625.8 2 029.0 120860.9 88 127.1
2010 2 500.0 132 144.1 2 186.0 126 847.5 93600.2
2011 2 719.0 144 074.7 2 289.0 137082.1 97640.2
2012 2 794.0 148 307.7 2 342.0 140 142.1 99 750.2
2013 2 835.0 161 727.1 2 287.0 152 171.9 105 934.9
2014 2 892.0 161 137.3 2 337.0 151883.4 111253.5
Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. 2014.
Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.