Está en la página 1de 17

AGUA POTABLE Y AGUA SEGURA

El agua es fundamental para el desarrollo de nuestra vida:

El agua es un elemento esencial para la salud y la vida misma.


No sólo la necesitamos para nuestra existencia como seres
vivos (nuestro cuerpo incluso está compuesto en su mayoría por
agua) sino también para desarrollar muchas de las actividades
que hacemos todos los días y para que puedan realizarse
actividades productivas, económicas e industriales.
Todos los seres vivos están compuestos en su mayoría por agua.
Es este elemento y sus características lo que les permite su
existencia. Entre sus principales funciones se destacan: regula la
temperatura corporal, hidrata la piel, ayuda a la digestión, elimina
desechos y toxinas, ayuda a la fluidez de la sangre, etc.
El cuerpo humano por ejemplo necesita aproximadamente dos
litros de agua diaria para funcionar correctamente. La misma
proviene de los líquidos que ingerimos y del agua presente en los
alimentos.
Por qué a pesar de haber tanta agua en el planeta es un
bien escaso..?
El 70% del planeta Tierra está compuesto por agua. Pero
aquella que es fundamental para los seres humanos es el
agua dulce y sólo representa el 2,5% del total en el planeta,
el resto es agua salada (97,5%).
La mayoría de ese pequeño porcentaje de agua dulce es
además de difícil acceso por estar congelada o en capas
subterráneas.
Es muy poca la cantidad de agua en el planeta apta para el
consumo humano por lo que es muy importante hacer todos
los esfuerzos posibles por cuidarla.
Toda el agua dulce disponible en el planeta es apta para el
consumo humano..?

No. No toda el agua dulce es apta para el consumo humano.

Agua potable: es aquella que por su condición o tratamiento


no contiene gérmenes ni sustancias tóxicas que puedan
afectar a la salud de las personas. No es agua pura, es una
solución con diversos minerales disueltos (Niveles admitidos)
Debe ser inodora, incolora e insípida.
Y es suministrada por la red, es decir, agua corriente.
Agua segura: es el agua de consumo humano que no reúne
las condiciones ideales; pero, que al menos, no contiene
metales tóxicos y microorganismos peligrosos para la salud
humana.
Es la que se obtiene de pozos, aljibes, cisternas, etcétera.
Es importante tener en cuenta que a simple vista o por el sabor
del líquido no podemos asegurar que sea agua apta para
consumo humano

Al agua que no es segura para su consumo, se le pueden


hacer algunos procesos previos:
Por qué es importante determinar la permeabilidad del suelo?
Permeabilidad: es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el
agua y el aire a través de los poros o espacios que quedan entre
los granos del suelo.
Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración de
agua. La arena es más permeable que la arcilla.
Si el suelo es impermeable no deja pasar casi nada de agua
El agua se infiltra en los suelos, bajo la superficie terrestre. Estas
agua subterráneas se denominan acuíferos o napas. Esta agua
no solo proviene de las precipitaciones, también proviene de la
infiltración del agua de ríos o lagos.
Esa agua subterránea se extrae por medio de bombas tanto
manuales como eléctricas o molinos de viento.
En su recorrido por el subsuelo estas aguas pueden contaminarse
con elementos que contenga el suelo y en consecuencia su
consumo puede causar enfermedades muy serias.
Por ejemplo: algunos suelos con contenidos de arsénico.
Potabilización: es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier
agua para transformarla en agua potable y de esta manera hacerla
absolutamente apta para el consumo humano. La potabilización,
mayormente, se realiza sobre aguas originadas en manantiales
naturales y en aguas subterráneas.
Potabilización del agua de mar:
Ósmosis inversa: es un proceso de desalinización del agua de
mar y consiste en quitarle el exceso de sales al agua. De esta
forma se obtiene agua apta para el consumo y para el riego.
Son tratamientos costosos. Necesita aplicar presión sobre un
volumen de agua marina y que esta pase a través de una
membrana semipermeable, pasando solo el agua e impidiendo
el paso de las sales.
Una vez que ya está potabilizada el agua, es fundamental
almacenarla correctamente:

» Guardar el agua en bidones limpios y con tapa, preferentemente de


plástico, que tengan un pico o boca que permita sacar el agua sin
meter recipientes o vasijas que la puedan contaminar.
» Los depósitos de almacenamiento deben estar en lugares donde el
agua no pueda ser alterada, lejos del contacto del suelo y fuera del
alcance de animales.
» Al vaciarse totalmente, desinfectar los depósitos con lavandina y
luego enjuagarlos con agua potable antes de llenar estos depósitos
otra vez.
» Limpiar el recipiente y cambiar el agua regularmente.
Consejos para no desperdiciar el agua:
» No dejar canillas abiertas, goteando, o con pérdidas sin reparar.
» No olvidar la manguera abierta cuando se lava el auto. Usar un
balde con agua.
» Cuidar el agua al higienizarse (baño, lavado de cabeza, lavado
de manos, cepillado de dientes)
» Regar durante las horas de menos calor: al reducirse la
evaporación se necesita menos agua.
» Reutilizar el agua que no es para consumo.
» Usar la cantidad justa de detergente y jabón en polvo: de esta
manera no será necesario mucho enjuague y se contamina
menos.
» No contaminar el agua de ríos y mares con restos de
sustancias tóxicas (pinturas, solventes, cementos, adhesivos)
» No arrojar envases o desperdicios de comidas, latas, aceites,
combustibles o insecticidas cerca de ríos, lagos, lagunas o
arroyos

En Argentina se calcula un consumo diario de más de 500


litros de agua por persona. Es necesario reducirlo…!!

También podría gustarte