Está en la página 1de 41

Mejora de la eficiencia lumínica en instalaciones de

alumbrado público y dependencias.


http://www.ceisp.com/index.php/Programa/218/0/

Jesús Manuel Giz Novo


Técnico Superior de Mantenimiento
Servicio de Arquitectura y Urbanismo
INDICE:
1 - Introducción.
2 - Alumbrado Universitario: “Situación de partida”.
3 - Grandes posibilidades de ahorro energético en las instalaciones
universitarias.
4 - Alumbrado público. Proyecto de mejora del alumbrado, sistemas
de ahorro energético y aseguramiento en la continuidad del
servicio.
5 - Alumbrado público: Criterios elegidos en la selección de
ambientes.
6 - Alumbrado público: Actuaciones llevadas a cabo.
7 - Alumbrado de dependencias: Implementación de criterios de
eficiencia energética en las nuevas actuaciones de la UDC.
8 - Sensibilización de la comunidad universitaria.
9 – Agradecimientos.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 2
1. INTRODUCIÓN
La Universidad de A Coruña como ente público que es, y dada su
finalidad docente y educativa ha de ser referente y ejemplo para la
sociedad.

La sensibilización de la comunidad universitaria en temas como el cambio


climático, la movilidad, la reducción y reutilización de residuos, la
optimización en consumos de agua y energía es una de las finalidades
del Vicerrectorado de Infraestructuras y Gestión Ambiental (VIXA).

La gestión del mantenimiento y de la eficiencia energética requiere la


dotación de personal técnico sensible y consciente de las ventajas de
luchar por la sostenibilidad como así ocurre en el caso del Servicio de
Arquitectura y Urbanismo y la Oficina de Medioambiente dependientes
del VIXA.

Una situación de partida poco cuidada unida a una concienciación


política y técnica adecuadas esta permitiendo la consecución de buenos
resultados en materia energética y urbanística.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 3
La eficiencia energética conlleva :
- Sostenibilidad ambiental: Por la disminución de consumo energético,
reducción de emisiones y disminución en el uso de combustibles fósiles.
Paralelamente a las actuaciones en mejora de eficiencia energética se
están implementando energías renovables que producen resultados
equivalentes.
- Sostenibilidad económica: Optimizando los recursos económicos de la
UDC.
- Sostenibilidad social: Promocionando y ejemplarizando actuaciones en
este ámbito a toda la sociedad.

Por las razones expuestas, la UDC consciente de las ventajas y necesidad


de llevar adelante una política ambiental ha creado el PLAN ENERGÉTICO
de la UDC en el año 2008, enfocado a mejorar la eficiencia de las
instalaciones de consumo energético en la UDC con una dotación
presupuestaria específica. Además en los últimos años se viene contando
con la colaboración con los organismos estatales y autonómicos en materia
energética y ambiental en concesión de ayudas y establecimiento de
convenios.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 4
2. ALUMBRADO UNIVERSITARIO
SITUACIÓN DE PARTIDA
•El alumbrado ha sido hasta hace poco la instalación relegada por
antonomasia.
Criterios poco técnicos en el diseño (no existe cálculo luminotécnico en la
mayor parte de casos ni consideración de acabados o depreciación).
Prevalencia de la cuestión estética en la selección de equipos.
Descuido en el mantenimiento (meramente correctivo). No se realiza
limpieza de los elementos de difusión y reflexión, por tanto a medida que
pasa el tiempo las características luminotécnicas de la luminaria
empeoran.

•El alumbrado aparecía en los proyectos de los años 80 y comienzos de los


90 con un mero párrafo descriptivo del tipo de luz y luminaria a utilizar.
•En sus 20 años de vida y con dotación de edificios de mayor antigüedad
se han realizado instalaciones de diferentes tipos pero la eficiencia
energética no ha sido contemplado hasta los últimos años.
•Además el actual modelo, donde los mantenimientos de reposición los
realizan los centros docentes ocasiona desajustes en las configuraciones
iniciales que dan lugar a problemas que veremos a continuación.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo
Jesús Manuel Giz Novo
5
2.1. MANTENIMIENTO DE REPOSICIÓN DESCUIDADO

-En la UDC a día de hoy los centros tienen la responsabilidad de realizar los
mantenimientos básicos de los mismos de forma individual
- Los centros sin un técnico que asesore se dedican a cambiar un tubo por otro sin
evaluar la calidad de luz. Normalmente la elección se hace por precio y este criterio
puede dar lugar a problemas futuros (niveles o inadecuación del tipo de luz).
-Como puede verse en las figuras en muchos centros no existe ningún cuidado por la
uniformidad de color, el mantenimiento no es planificado y por ello se incrementan
costes globales, al comprar cada centro por independiente no se pueden hacer
grandes compras que reduzcan de forma global los costes de mantenimiento.
-Los elementos menos accesibles quedan en muchas ocasiones sin sustituir y de
substituirse se hace por lámpara convencional.
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 6
2.2. DEFICIENTES NIVELES DE ILUMINACIÓN
Un mantenimiento inadecuado provoca que haya una reducción en los
parámetros luminotécnicos de diseño.
El servicio de prevención de riesgos laborales de la universidad de A Coruña
realiza de forma periódica la evaluación de puestos de trabajo conforme al real
decreto 486/1997.
Es muy frecuente que no se cumpla un nivel de iluminación de 500lux en el
puesto de trabajo debido a las condiciones de diseño que establecen una
media de 500lux. En este sentido se ha consensuado el siguiente criterio.
1 – Situar los puestos de trabajo de forma que consigan la mejor iluminación
artificial.
2 – Realizar una limpieza de difusores, celosías y reflectores.
3 – Los tubos se sustituirán por tubos de alto flujo y referencia de luz 840 u 830
con unos valores cromáticos mucho más adecuados que otros como el 765,
muy utilizado en la sustitución por su precio y más propios para otros usos que
para la lectura.
4 – Si realizado esto el nivel en el puesto de trabajo no consigue alcanzar los
350lux se tratará de reforzar el alumbrado general del local de trabajo.
5 – Si se superan los 350 lux el alumbrado se fortalecerá con iluminación
localizada (flexos).

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 7
3. GRANDES POSIBILIDADES DE AHORRO ENERGÉTICO.
Se unen una serie de factores que permiten obtener un ahorro

1 – Situación de partida poco cuidada en estos aspectos.


2 – Equipo político y técnico sensible en cuestiones de eficiencia energética.
3 – El equipo técnico está siendo capaz de demostrar los beneficios
económicos, ambientales y de gestión de las medidas implementadas,
mejorando también el nivel y la calidad de los servicios.
4 – Se está consiguiendo financiación ajena para la realización de mejoras en
estos aspectos, tanto en convenios específicos como en programas de ayudas
y subvenciones.
5 – La necesidad de realizar mejoras en las instalaciones por cuestiones
normativas, realización de inspecciones periódicas de baja tensión es una
oportunidad para mejorar las características de las instalaciones y posibilitar la
creación de nuevos circuitos para tener encendidos parciales y/o sectorización.

A continuación vemos algunos ejemplos:

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 8
3.1. SELECCIÓN INADECUADA DE LUMINARIAS

PASILLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


SITUACIÓN: PROBLEMAS Y SOLUCIÓN
-Las lámparas se funden aproximadamente
-Alumbrado encendido todo el día.
cada mes, el nivel de servicio es escaso.
-Iluminación lateral con luz general. -Enorme gasto energético.
-La mitad de la luz se va al techo. -El desprendimiento de calor provoca que la
-Tipo de lámpara halógena de 150W – pintura de los tabiques se resienta.
total 12 luminarias.
-No existencia de detección de presencia. La solución pasa por disponer un tipo de
luminaria con lámpara PL o con las actuales
disponer un sistema de control de presencia.
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 9
3.2 ALUMBRADO PÚBLICO – PROYECTORES HALÓGENOS

Existencia en el campus de Elviña de


77 Proyectores originalmente de 500W
de cuarzo yodo con proyección hacia
el cielo. En los ultimos años se ha
reducido su potencia a 300W.
Potencia total 23,1 kw.

- Deficiencia energética.
- Elevada contaminación lumínica
-Derroche de energía por su uso inútil en
algunos casos.
- Mantenimiento muy elevado y falla de servicio
por la corta vida de las lámparas (vida útil 2000h).

Este tipo de solución sería estética si hubiese un


elemento vegetal singular iluminado por estos
proyectores pero es un caso raro que se dé esto.
De esta forma se evitaría también la
contaminación lumínica que producen.

Jesús Manuel Giz Novo VER PLANO


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 10
3.3. ALUMBRADO PÚBLICO – PROYECTORES HALÓGENOS

Solución:
-Actualmente, no se está realizando una
sustitución de las lámparas por la repercusión
ambiental, tanto en contaminación lumínica
como en derroche energético de la mayoría de
los proyectores
-Se eliminarán los proyectores en los puntos de
proyección al cielo sin sombra vegetal.
-En aquellas ocasiones en que su uso esté
justificado, se deberá de cambiar el tipo de
proyector para utilizar lámparas de mayor
eficiencia.
- Otra posible solución sería la implementación
de lámpara fluorescente compacta de
MEGAMAN con Casquillo R7s para conseguir un
nivel de iluminación equivalente a 125W.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 11
EN TODA MEDIDA SIEMPRE HABRÁ ALGUNOS QUE NO
ESTÉN DE ACUERDO

INVIERNO 2008
8:00 a.m.
300 W de halógeno
Cuarzo Yodo a la
intemperie

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 12
4. ALUMBRADO PÚBLICO. PROYECTO DE MEJORA EN LA
EFICIENCIA, SISTEMAS DE AHORRO ENERGÉTICO Y
CONTINUIDAD DE SERVICIO
-La UDC tiene la necesidad de llevar a cabo un importante proyecto de
adecuación de las instalaciones de alumbrado público a las nuevas
normativas. RD 842/2002 y RD 1890/2008 y mejorar el nivel de servicio.
-Se está trabajando en un proyecto técnico a la vez que se van ejecutando
las medidas de ahorro inmediato.
-En los próximos 2 años se ejecutarán 2 nuevos viales y la urbanización de
entornos de 4 nuevos edificios. Es necesario que en este momento se fijen
unos criterios técnicos para las instalaciones de iluminación.
•En el alumbrado exterior se han de realizar apagados parciales
ordenados para lo que será necesario redistribuir circuitos, regulación y
estabilización de flujo, eliminación de luminarias con flujo hemisférico
superior salvo casos debidamente justificados. Durante la madrugada los
viales quedarán con un flujo mínimo y en las zonas peatonales un
alumbrado mínimo de seguridad.
•Empleo de luminarias de elevado IP e IK, minimizando el uso de
elementos accesibles fácilmente a los peatones.
•Empleo de lámparas de alta eficacia >70lm/w. VSAP en viales y zonas
pavimentadas y halogenuros de tecnología cerámica o fluorescencia
compacta en zonas ajardinadas.
•Sustitución de células fotoeléctricas por relojes astronómicos.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 13
4.1. SITUACIÓN DE PARTIDA-ELVIÑA,CAMPUS DE A CORUÑA

•Potencia instalada alumbrado exterior 138,95


Kw.
• (750 lámparas).
•Horas anuales estimadas de uso 4500 horas.
•Consumo anual estimado 625.275 kW.h.
•Se puede prever una disminución del 50% de
energía consumida en base a las medidas de
optimización.
•Lámparas de muy baja eficacia lumínica, en
2008 todo era vapor de mercurio e
incandescencia.
•Luminarias de globo sin limitación del FHS, será
preciso estudiar el conjunto de luminarias para
hacer la sustitución por luminarias que eviten la
contaminación lumínica.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 14
• Se está realizando una primera fase en cambio de
lámparas .
• Cambio de 280 lámparas de vial pasando de
250 HPL 14.000 lm. a 150 VSAP 17.000lm. y 80 de
halógenuros metálicos. HPL
• Aumento de niveles y refuerzo en cruces, rotondas
250 W
y pasos elevados manteniendo 250W pero en
VSAP (31.100 lm). 14000 lm
• Ahorro anual de cerca de 15.000€ en factura
eléctrica.
• Coste de la actuación 33.000€.
• 50% subvencionado por la Consellería de
Medioambiente e Desenvolvemento Sostible en su
plan de acción contra el cambio climático.
• Ahorro 106 Ton CO2/ano.
• Amortización en menos de 1,5 años para la UDC.
• Esta actuación permitirá en un futuro realizar la VSAP
regulación y estabilización de flujo con la 150 W
incorporación de sistemas de regulación en 17000 lm
cabecera bajando el consumo energético un 30%
durante las horas de madrugada.
Jesús Manuel Giz Novo VER PLANO
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 15
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo
Los criterios de luz son importantes para
conseguir un alumbrado de calidad.
Se ha realizado el cambio de lámparas en la
luminarias de alumbrado Vial BEGA 9093 de
HPL 250W a VSAP 150W.
Se ha considerado que la mejor solución
para los viales es la incorporación de luz de
VSAP por sus características de eficiencia Cambio de
lámparas y
lumínica, coste lámpara, duración y
limpieza
posibilidad de reducción nocturna, dado que
los apagados parciales no se considera una
solución segura para la conducción.
La zona donde están intercaladas ESCOFET
prisma de luz blanca se ha sustituido por
Halogenuros 942.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 17
4.3. ALUMBRADO PÚBLICO
Zona de aparcamientos detrás de las facultades de Sociología, Derecho y Ciencias de la
Educación.
Iluminación en base a columnas de hormigón ESCOFET PRISMA + BEGA 9093.

Problemas de las luminarias Escofet PRISMA:


- IP, 54 – correcto pero problemas de mantenimiento.
- 2 lámparas HPLx80W (2x3700 lm) .Baja eficacia lumínica.
- Problemas de sobrecalentamiento y cortocircuito.
-Problemas de agrietamiento de difusor.
-Costes de sustitución de difusor +equipos + lámparas
casi 700€ por unidad.
-Actualmente el fabricante cambia por 3PL de 42W para
conseguir 9900 lum.

Que hacer?
-Eliminar todas las columnas e implementar columnas
Con mejores características IP, IK y mayor eficiencia
lúminica.
-Realizar la sustitución de difusores y lámparas
HPL por PL.
-Los equipos son de alta contaminación lumínica por
Lo que habría que apagarlos fuera del horario de ocupación principal.
Circuito específico para las Escofet, apagado después de las 22:15.
Jesús Manuel Giz Novo VER PLANO
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 18
4.3. ALUMBRADO PÚBLICO

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo
5. ALUMBRADO PÚBLICO: SELECCIÓN DE AMBIENTES
Enel alumbrado exterior se fija la instalación preferente de tres tipos de luz,
posibilitando, según se vaya desarrollando ,el empleo de LED.

Hoy en día las tipologías de lámpara a instalar en la UDC son:


1. VSAP 2. HALOGENUROS METÁLICOS CERÁMICOS
-Alta duración de lámparas. 32.000 horas - Duración de lámparas, 14.000 horas V.U.
V.U. -Dudosa posibilidad de regulación de flujo
-Posibilidad de regulación de flujo sin sin repercutir en la vida útil.
repercusión en su vida útil. Ahorro de 30% en -Eficacia lumínica de 80 lum/W.
reducción. -PVP por lámpara 70€.
-Alta eficacia lumínica. 113 lum/W. -Empleo en zonas verdes de interés.
-PVP por lámpara: 45€. -Luz blanca de alto IRC (942).
-Empleo en alumbrado vial y paseos
pavimentados.
-Bajo IRC(25) y Tª color (2000). 3. FLUORESCENCIA COMPACTA (PL)
-En alumbrado hasta 4m.
2 -Se han de emplear lámparas de larga
1 duración (20.000 h V.U.)
- Eficacia lumínica ha de superar 70 lum/w.
-Empleo en zonas verdes de interés.
- Luz 840.

Jesús Manuel Giz Novo VER PLANO


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 20
5. ALUMBRADO PÚBLICO: SELECCIÓN DE AMBIENTES

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo
•Mejora lumínica de importancia.
•Eliminación de FHS.
•Tipo de luz de alta reproducción – 928
•El personal de seguridad y el personal del
centro están muy contentos con la mejora.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 22
ELIMACIÓN de alumbrados ornamentales de fachada inactivos, inutilizados y
con repercusión en aspecto de abandono del mantenimiento en el campus.
El mantenimiento en la sustitución de elementos fungibles ha de ser
programado y controlando las vidas útiles.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 23
•Evitar con un pliego de condiciones técnicas la implementación de alumbrado
ornamental en exceso.
•En el caso del Edificio Xoana Capdevielle aprobado en el año 2003 el
alumbrado exterior está operativo desde la finalización del edificio en el año
2005
•Se ha invertido un dinero en algo que la UDC no utiliza y de hacerlo supondría
un gasto energético superfluo (9,97 kW instalados no utilizados).
•Los empotrados en suelo para exterior tienen problemas de entrada de agua
por una mala ejecución.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo VER PLANO 24
EVITAR ELEMENTOS ACCESIBLES A LOS PEATONES
•Resultados a la vista

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 25
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 26
7. ALUMBRADO DE DEPENDENCIAS- CRITERIOS
TÉCNICOS Y DE EFICIENCIA.
 Dada la actual situación en la que los centros gestionan la reposición de
lámparas y elementos fungibles de las lámparas se les han hecho
recientemente las siguientes recomendaciones que deberían de contemplar
en la dotación de equipos.
• El tipo de luz en una estancia ha de ser uniforme, priorizando el tipo de luz 840 y
dejando el 830 para ambientes más distendidos. Para evitar confusión se ha de
pedir la referencia de color huyendo de denominaciones propias de marcas como
coolight, daylight, etc…
• Pedir en la dotación de equipos los valores de rendimiento, duración, potencia y
casquillo.
• Mantenimientos programados según la vida útil, lo cual bien gestionado puede
suponer ahorros económicos, de tiempo en gestión y un aseguramiento en la
calidad del servicio.
• Recomendación de sustitución planificada para lugares de difícil accesibilidad así
como el empleo de lámparas de larga duración (hasta 50.000 horas).
• Conservación de referencias iníciales para evitar problemas de compatibilidad en
configuraciones distintas. Sobrecostes por reactiva si se cambia el tipo de equipo…
• Recomendación de realizar en el mantenimiento preventivo no solo el cambio de
lámparas sino también la limpieza de difusores y reflectores.
• Ofrecimiento de asesoramiento por el Servicio de Arquitectura y Urbanismo sobre
aquellos temas que crean convenientes.
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 27
7.1. EL POR QUÉ DE LAS RECOMENDACIONES
Situaciones percibidas en los centros.

-Tubos de distintos colores en la misma estancia, incluso en la misma


luminarias, la fotografía muestra una luminaria 2x58W con tubos de distintos
colores en un aseo.
-El color 840 da una percepción de mayor limpieza, y asepticidad que
debería de mantenerse en el tiempo. La selección de color de luz ha de
tener un criterio adecuado.
-El tubo 765 día está dejándose de utilizar para locales con uso de lectura, sin
embargo los centros lo siguen comprando por su menor precio.
-Las reactancias electrónicas suponen un elevado coste para los centros y
optan por cambiarlas por reactancias electromagnéticas de bajo coste, no
cuentan con futuros problemas de consumo de reactiva, ruidos y problemas
en la instalación.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 28
7.2. SITUACIONES SINGULARES RESUELTAS.
El servicio de Arquitectura y Urbanismo puede hablar en términos técnicos con
los fabricantes, en este sentido se ha conseguido:

1 – Reposición sin coste de 28 reactancias electrónicas por fallo prematuro


demostrado.
2 – Solución de problemas con los condensadores por configuración errónea
de fábrica, el fabricante conocedor de la problemática por haber tenido más
casos sabe como solucionarlo, el centro decide eliminar el condensador de
los equipos y provocar problemas de reactiva. Finalmente se soluciona con la
nueva configuración de condensador según fabricante.
3 – Se detecto una configuración errónea de luminaria y accesorios en
Downlight con cierre de cristal, la luminaria con 2x32W no lo admitía. El
sobrecalentamiento obligó a la reposición de más de la mitad de las
reactancias en menos de 5 años.
Potencia y configuración de luminaria no compatibles.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 29
7.3. MEJORAS EN EFICIENCIA Y MANTENIMIENTO EN
ALUMBRADO INTERIOR
•Dentro de un convenio de colaboración con la “Consellería de
Medioambiente e Desenvolvemento Sostible” se llevó a cabo una
actuación de mejora de alumbrado interior de 2 aulas especiales. En las
ayudas del INEGA de 2008 se ha solicitado ayuda por la actuación en el
aula magna.
•Se realizó en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica en las aulas
especiales, dos aulas con asientos en grada.
•Esta actuación tiene enorme importancia porque:
Permitió solventar un problema en los niveles de iluminación en las aulas
de este centro de los años 70. Nivel medio eran inferiores a 150lux.
Además se mejoraron uniformidades y deslumbramientos.
Permitió facilitar el mantenimiento en el sistema de alumbrado de estas
aulas, duración de hasta 15.000 horas frente a las 1000 horas iniciales.
Cambios cada 6meses ahora cada 7 años.
Reducción de potencia instalada y consumo energético en unas 2100
horas de funcionamiento anual estimadas.
Obra representativa para una escuela técnica como esta.
Rápida amortización por la disminución de costes de mantenimiento y
contribución del 50% por parte de la Consellería. Altura de disposición de
luminarias entre 5 y 6 metros.
Elevada reducción de CO2 por actuar sobre energía eléctrica 0,649 Kg
CO2/kW.h.
En los planos se pueden ver los niveles de iluminación medidos en la
situación antes y despues, mediante luxómetro calibrado según sistema
de aseguramiento de calidad UNE-EN-ISO 9001:2000.
Se calculan los valores de VEEI según las mediciones reales.
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 30
Planteamiento del proyecto:
•Aula magna –difusor opal.
•Aulas especiales – difusor de celosía.
•En cualquier caso el VEEI mejora a 4.
•Equipos accesorios electrónicos, con una mayor
duración de la lámpara y menor consumo.
•Ajuste de potencias de lámparas según altura de grada
para una mayor uniformidad en el plano de trabajo.
•Encendidos por sectores para posibilitar encendidos
parciales.
•Encendidos fuera de cuadro eléctrico que estará
controlado su acceso mediante llave.

CONCLUSION:
•La deficiente situación inicial y la incorporación de un
sistema de alta eficiencia, tubo T5, con reactancia
electrónica permitió reducir la potencia instalada y
aumentar los niveles de iluminación, por tanto la
eficiencia energética está justificada en dos términos.
•También se reducen los costes derivados del
mantenimiento por un aumento de las vidas útiles.
•Eso sí, se perdió en calefacción durante el invierno – 83
bombillas de 100W en funcionamiento – 8300W suponen
6640 W en pérdidas caloríficas.
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 31
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 32
Contraste de valores:
Comparativa Potencias, consumo de enerxía e emisións CO2
Local Em(antes) Em (despues) Em recomendada Aula Magna

Aula Magna 144 609 500


25.000,00
Aula Especial 1 138 761 500
20.000,00
Aula Especial 2 206 691 500
15.000,00
Potencias Watts
Local Potencia (w) antes Potencia (w) despues Diferencia (w) Enerxía Kw .h
10.000,00 Emisións CO2 Kg CO2/ano
Aula Magna 10220 7266 2954
5.000,00
Aula Especial 1 5968 1501 4467
Aula Especial 2 5668 1501 4167 0,00
1 2
Antes Despois

% de reducción de potencia
Comparativa Potencias, consumo de enerxía e emisións CO2
Aula Magna 28,90% Aulas Especiais

Aula Especial 1 74,85%


25.000,00
Aula Especial 2 73,52%
20.000,00

Local VEEI (antes) VEEI (despues)


15.000,00
Potencias Watts
Aula Magna 19,76 3,32
Enerxía Kw .h
10.000,00 Emisións CO2 Kg CO2/ano
Aula Especial 1 36,49 1,66
Aula Especial 2 23,22 1,83 5.000,00

0,00
1 2
Antes Despois

Ahorro en energía Ahorro económico Ahorro emisiones CO2


Local (Kw/ano) (€/ano) amortización (años) Tn CO2/año
Aula Magna 5938 2789 8 3,85
Aulas Especiais 17354 3459 4 11,26

Jesús Manuel Giz Novo


33
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 34
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 35
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 36
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 37
 Se plantea la sustitución progresiva de las lámparas
de incandescencia por lámparas de fluorescencia
compacta o lámparas LED según las necesidades
(consumo y vidas).
 Se implementarán sistemas de detección de
presencia en pasillos y sistemas crepusculares en
mejoras integrales de alumbrado buscando
subvenciones y ayudas para las actuaciones más
importantes.
 Reducción de potencia a la quinta parte por
sustitución de tipo de lámpara.
 Uno de las grandes preocupaciones es que pasará si
se cambian las lámparas halógenas por lámparas
LED. Cada lámpara LED tiene un PVP de 60€. Puede
ser apreciada por quien entienda lo que ahí está
instalado y en la medida en que sea accesible
retirada.
 Se está publicitando este tipo de medidas dando a
ver que repercute en menor tiempo de gestión por
parte de los centros al tener una vida útil muy
superior.
Jesús Manuel Giz Novo
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 38
En la foto1 puede verse la situación de la que se partía. Un lateral tenía
iluminación por fluorescente compacta y el nivel no superaba los 150 lux en
muchos casos.
Se realizó un estudio luminotécnico para reforzar los dos lados con pantallas
fluorescentes 2x58W y alcanzar un nivel de iluminancia medio de 500lux.
Posteriormente tras la implementación de la nueva distribución (FOTO2) los niveles
estaban muy por debajo de los del estudio, además el tubo con luz 765 daba una
luz de baja calidad.
Se procedió a sustituir el tubo por un tubo 840 y la situación mejoró, alcanzando
los niveles superiores al estudio y consiguiendo un mayor confort visual.
En 6 meses volverán a medirse los niveles para ver como influye la depreciación
del tubo.

FOTO 1 FOTO 2
Jesús Manuel Giz Novo FOTO 3
Servicio de Arquitectura y Urbanismo 39
8. SENSIBILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Es preciso difundir las medidas de ahorro y eficiencia energética dentro


de la comunidad universitaria.
La labor en este sentido es coordinada por la oficina de medioambiente
de la universidad de A Coruña, con programas de ambientalización
curricular, jornadas de participación, encuestas, etc…
El Servicio de Arquitectura y Urbanismo y la Oficina de medio ambiente
pretende publicitar las medidas llevadas a cabo en varios formatos:
- Paneles informativos en actuaciones singulares.
- Pegatinas en instalaciones.
- Trípticos o folletos sensibilizadores.
- Distribución de correos electrónicos en listas de distribución de la comunidad
universitaria.
- Actividades de participación.
- Toda la información de las acciones llevadas a cabo se irá disponiendo en la WEB.
http://www.udc.es/vixa

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 40
9. AGRADECIMIENTOS:

-Consellería de Medioambiente e Desenvolvemento Sostible de la Xunta de


Galicia.
-Instituto Enerxético de Galicia (INEGA) dependiente de la Consellería de
Industria e Desenvolvemento Sostible.
-Fundación Axencia Enerxética Provincial da Coruña (FAEPAC)
-Comité Español de la Iluminación (CEI).
-Servicio de prevención de Riesgos laborales de la UDC.
- Laboratorio de ingeniería cartográfica – CARTOLAB de la ETS Ingeniería de
Caminos, Canales y Puerto, en tratamiento GIS.
-Philips.
-Indal.
-Troll.
-Megaman.
-Lledosa.

Jesús Manuel Giz Novo


Servicio de Arquitectura y Urbanismo 41

También podría gustarte