Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRÁCTICA Nª 7
DESTILACIÓN ASTM

INTEGRANTES:
Talía Calderón
Nelson Heredia
Ángel García
Ronney Reza

CURSO:
Sexto Semestre

PROFESOR:
Ing. Luis Calle

AYUDANTE DE CÁTEDRA:
Alejandro Pintado

Quito-Ecuador
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

RESUMEN
Determinación de la curva de destilación ASTM, para ello se realizó una
destilación de cierto volumen de un producto del petróleo, y sé tomó datos de la
temperatura y volumen de destilado conforme avanza el proceso, además se
registró el volumen de residuo. Con los datos de volumen de destilado y
temperatura se realizó la curva de destilación.

Se concluye que la destilación ASTM es necesaria para la caracterización de


fracciones livianas y acabados del petróleo ya que nos ayudan a determinar la
calidad del producto y tomar las medidas necesarias al momento de transportarlas

PALABRAS CLAVE

DESTILACIÓN_ASTM/ TEMPERATURA_DE_DESTILADO/
VOLUMEN_DE_DESTILADO/ PRODUCTOS_DEL_PETRÓLEO/
CURVA_DE_DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRACTICA 9
DESTILACIÓN ASTM D – 86

1. OBJETIVOS
1.1.Determinar la curva de destilación ASTM
1.2.Establecer el rango de destilación del derivado de petróleo analizado
1.3.Identificar las aplicaciones de la destilación ASTM para el derivado de petróleo

2. TEORÍA
2.1.Norma ASTM D - 86
 Alcance
 Significado
 Importancia y Uso
 Resumen del Método de Prueba
 Equipos
2.2.Destilación ASTM
2.3.Puntos críticos

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1.Material y Equipo
 Balón de destilación
 Cinta aislante
 Corcho
 Destilador ASTM D-86
 Núcleos de ebullición
 Pinza para balón
 Probeta
 Probeta
 Termómetro
 Fosforera
3.2.Sustancias y reactivos
 Gasolina
 Jet fuel
3.3.Procedimiento
 Medir 100 ml de muestra y colocarla junto con los núcleos de ebullición en el balón
de destilación.
 Colocar el corcho y el termómetro, asegúrese que el bulbo del termómetro este a la
altura de la salida de los vapores del balón.
 Cellar correctamente y evitar fugas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

 Encender el destilador ASTM, manipulando las perillas para obtener la temperatura


adecuada y la velocidad determinada de destilación.
 Registrar la temperatura de la primera gota de destilado.
 Registrar la temperatura de cada 10% de destilado hasta el 90% de destilado.
 Esperar a que el sistema de enfrié, desarmar el equipo y medir el volumen de
destilado y residuo, con estos datos calcular el volumen de pérdidas.
 Registrar los valores obtenidos en una tabla de resultados.

4. DATOS
4.1.Datos Experimentales

Tabla 1. Datos Experimentales


V
Muestra Código Norma muestra, %V T, C
mL
Punto
40
inicial
10 50
20 60
30 72
Gasolina 40 87
8696 ASTM 100
estabilizada 50 98
60 112
70 121
80 146
Punto
157
final

Tabla 2. Datos Experimentales

Volumen de residuo, mL 6

Volumen de destilado, mL 85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

5. CÁLCULOS
5.1.Calculo del volumen de pérdidas

Vp= 100 – Vd – Vr (1)


𝑉𝑝 = 100 − 85 − 6
𝑉𝑝 = 9
5.2.Calculo de la temperatura corregida a 542mmHg (corrección por vaporizaciones)
Nota: El punto inicial y el final no se corrige

(𝑇𝐻−𝑇𝐿)(𝑉𝐻−𝑉𝐿−𝑉𝑃)
𝑇𝐶542 = 𝑇𝑙 + (2)
(𝑉𝐻−𝑉𝐿)

Donde:
T L = Temperatura baja
TH =Temperatura alta
VH = Volumen alto VL
VL= Volumen bajo
Vp = Volumen de perdidas
Calculo modelo
(50 − 40)(10 − 0 − 9)
𝑇𝐶542 = 40 +
(10 − 0)
𝑇𝐶542 = 41°𝐶
5.3.Calculo de la temperatura corregida a 760 mmHg
TC760= Tclab + 0.00012 (760-Ptab)(Tclab+273) (4)
Donde:
T760 = Temperatura corregida a 1 atmósfera
Tclab = Temperatura corregida a la presión de laboratorio
Plab = Presión atmosférica a la que se encuentra el laboratorio
Calculo modelo
𝑇𝐶760 = 40 + 0.00012(760 − 542)(40 + 273)
𝑇𝐶760 = 48.19 °𝐶
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

6. RESULTADOS
Tabla 3. Resultados
V
V T C542,
Muestra Norma muestra, TC760, C
destilado C
mL
Punto
40,00 48,19
inicial
10 41,00 49,21
20 51,00 59,48
30 61,20 69,94
Gasolina ASTM D 40 73,50 82,56
100
estabilizada 8696 50 88,10 97,55
60 99,40 109,14
70 112,90 123,00
80 123,50 133,87
Punto
157,00 168,25
final

7. DISCUSIÓN
El método empleado para la práctica fundamentado en la Norma ASTM D-86 para
establecer el rango de destilación de derivados líquidos del petróleo, fue el correcto
para el cumplimiento del objetivo planteado para la experimentación, la misma que
fue de carácter cualitativa, permitiendo visualizar el correcto procedimiento desde
que se armó el equipo hasta que se obtuvo el destilado, y de carácter cualitativo, en
donde se midió la temperatura inicial de ebullición (caída de la primera gota) con un
valor de 40°C, obteniendo este dato en un tiempo menor de 5 minutos y un punto final
de ebullición de 157 °C, a esta temperatura el total de destilado fue de 85 mL, y el
total de residuo fue de 6 mL , lo cual representa una pérdida de 9 mL, debido a que la
experimentación presentó errores de tipo aleatorio y sistemático, los cuales se
presentaron por pérdidas de volátiles ya que parte del sellamiento se realizó con cinta
adhesiva, la cual no es tan resistente a altas temperaturas a las que se trabaja en el
proceso de destilación, además de esto, la manguera conectada al equipo presentaba
fugas de gas; estos errores inducen a que la práctica no sea cien por ciento segura y
deban considerarse ciertos parámetros de seguridad como tener cerca un extintor de
fuego. Por otro lado, basándonos en las tablas de la norma donde se relaciona la
temperatura de ebullición con las correspondientes sustancias logramos comprobar
que efectivamente el punto de ebullición de la gasolina se encuentra dentro de los
parámetros permitidos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

Se recomienda tener un registro de procedencia y composición de la gasolina a


emplear, además de evitar la contaminación de la muestra al momento de introducirla
en el balón de destilación, también es importante revisar que el equipo se encuentre
bien conectado tratando de evitar la mayor pérdida de volátiles, así como revisar que
la manguera del gas no presente fugas.

8. CONCLUSIONES
8.1.Se determinó un volumen de pérdidas de 9 mL en la destilación ASTM de gasolina,
siendo el volumen destilado de 85 mL y el de residuo de 6 mL, para obtener el
volumen de destilado se mantuvo un goteo continuo con un creciente aumento de la
temperatura, siendo para la primera gota de destilado una temperatura de 40℃ y de la
última gota de 157℃, dicha lectura se encuentra en el rango establecido por la Norma
ASTM D-86, el cual permite evaluar el porcentaje evaporado para describir las
características de volatilidad del combustible.
8.2.Se comprobó que la destilación ASTM de un derivado liviano del petróleo (gasolina)
se realiza de forma rápida lo cual permite hacer rutinas de muestreo y análisis que
usualmente son usados para controlar operaciones en refinerías, además se determinó
que la destilación ASTM también es necesaria para la caracterización de fracciones
livianas y acabados del petróleo como indica la Norma ASTM D-86, ya que con estos
ensayos podemos asegurar si la calidad del producto y la regulación de fabricación
fueron las correctas.
8.3.Se determinó que la curva de destilación ASTM refleja la composición del producto,
en base al rango de volumen de destilado y la respectiva lectura de temperatura,
como se indica en la Tabla de resultados, lo cual permite concluir sobre la distribución
de los productos, y como criterio de identificación para las inspecciones de control
fiscal para caracterizar un crudo, así también son necesarias para la regulación de las
torres de destilación para dar a conocer la calidad del producto en dos
fraccionamientos sucesivos, como indica la Norma ASTM D-86.
8.4.A partir de los datos recogidos siguiendo la destilación ASTM D-86 se logró
determinar que la temperatura corregida (Vapores a 542 mmHg) del producto de
petróleo empleado fue de 40 ℃ y la temperatura corregida (estándares comerciales a
760 mmHg) fue de 48.19 ℃, cumpliendo el rango permitido por la normativa
especificada para fracciones y productos livianos del petróleo (gasolina).

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9.1.Citas Bibliográficas
9.2.Bibliografía

10. ANEXOS
10.1. Diagrama del Equipo
10.2. Gráficas T = f(%V)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

11.ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo

Figura 1: Equipo de Destilación ASTM

Fuente: Laboratorio de Tecnología del Petróleo

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: 15/10/2018 Facultad de Ingeniería Química
Escuela de Ingeniería Química
Revisa: Alejando P 22/10/2018

Escala: Título: Destilación ASTM Lámina:


1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

ANEXOS 2
11.2. Grafica T= f(%V)

Grafico 1: Curva de destilación ASTM

Curva ASTM
200
Temperatura, ºC

150
Escala
Volumen, ml 0,2 100

Temperatura, 50 50
ºC
0
0 20 40 60 80 100
%Volumen, ml

Fuente: Laboratorio de Tecnología del Petróleo


Tabla 1: Datos
V
TC760, C
destilado
0 48,19
10 49,21
20 59,48
30 69,94
40 82,56
50 97,55
60 109,14
70 123
80 133,87
85 168,25

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: 15/10/2018 Facultad de Ingeniería Química
Escuela de Ingeniería Química
Revisa: Alejando P 22/10/2018
Escala: Título: Destilación ASTM Lámina:
2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

También podría gustarte