Está en la página 1de 134

en las aglomeraciones urbanas andaluzas

Consejería de Obras Públicas y Tran~portes


Transporte y ciudad

Hacia un sistema de transporte intermodal


en las aglo.meraciones urbanas andaluzas

Sevilla, 2001
Transporte y ciudad

Hacia un sistema de
transporte intermodal en las
aglomeraciones urbanas
andaluzas
TRANSPORTE Y ciudad : Hacia un sistema de transporte intermo-
dal en las aglomeraciones urbanas andaluzas / Dirección General
de Transportes; [Antonio Mateos Pacheco J. - Sevilla: 129 p. : il.
col. ; 21 x 30 cm

1. Andalucla. Consejería de Obras Públicas y Transportes. 11.


Andalucla. Dirección G neral de Transportes. 111. Mateos Pacheco,
Antonio. 1. Transport urbano - Andalucla.

La elaboración del pres nte documento la ha realizado Antonio Mateos


Pacheco por encargo d la Dirección General de Transporte.

La dirección y seguimiento de los trabajos ha correspondido a Juan


Millán Rincón, Jefe del Gabinete de Planificación del Transporte, y la
supervisión general de los mismos a Miguel Durbán Sánchez, Director
General de Transportes.

© JUNTA DE ANDALUcíA. Consejeria de Obras Públicas y Transportes


Coordina la edición: Secretaría General de Planificación. Departamento
de Publicaciones
N2 de Registro: JAOP/T-45-2000
Diseño cubierta: Dlairama
MaQuetación: Teresa Barroso
Impresión: J. de Haro
ISBN: 84-8095-278-4
Depósito Legal: SE-1813-2001
En la medida en que las aglomeraciones urbanas del mundo occidental se han ido desarrollando en tamaño y comple-
Presentación jidad funcional y los fenómenos de metropolitanización y, más allá aún, de creación de auténticas regiones urbanas, se
han ido generalizando, los problemas del transporte urbano y metropolitano han ido cobrando cada vez más impor-
tancia y son objeto de mayor atención por parte de las distintas administraciones involucradas. Así, se ha pasado de
un período en el que el transporte interurbano y sus infraestructuras eran el objeto fundamental de los análisis y, sobre
todo, inversiones en el sector del transporte, al momento actual, en el que la atención se está trasladando, más inten-
samente, hacia la movilidad urbana y sus problemas.

La ciudad actual, cada vez en mayor medida, está afectada por la contaminación y el ruido y amenazada de parálisis
por la congestión del tráfico, al tiempo que su transporte público se ve incapacitado para recuperar los niveles de uso
de épocas anteriores a pesar de la mejora de su oferta y el consiguiente aumento de su déficit de explotación. Estos
problemas tienden a irse agravando en la medida en que el aumento del nivel de vida permite la motorización de un
mayor número de familias y el uso del vehículo privado va siendo más usual.

Por todo ello, un cambio en el enfoque del problema del transporte urbano y metropolitano se va haciendo más evi-
dente y necesario. Por otra parte, las políticas que se vienen impulsando desde la Unión Europea propugnan la reduc-
ción de los efectos negativos del transporte y el fomento de aquellos modos más sostenibles desde el punto de vista
medioambiental.

La Dirección General de Transporte de la Junta de Andalucía, consciente de esta situación, ha realizado numerosos
estudios sobre el transporte en las aglomeraciones urbanas andaluzas desde una óptica integral del sistema de trans-
porte. Son de destacar en este sentido:

• Estudios de Movilidad en día laborable de las nueve aglomeraciones urbanas de la región.

• Planes Intermodales de Transporte de Bahía de Cádiz-Jerez, Málaga y Sevilla.

• Estudios Intermodales de Transporte de Granada y Almería.


En este contexto, se ha considerado conveniente hacer una reflexión sobre los problemas generales del sistema de
transporte urbano y metropolitano, sus causas, las experiencias existentes para abordarlos y sus resultados, así como
recopilar el importante bagaje de conocimientos adquiridos sobre el transporte en las áreas urbanas urbanas de la
región, todo ello de cara a obtener orientaciones sobre las soluciones.

En base a ello, la presente publicación recoge, en una primera parte, las consideraciones de carácter general sobre
el transporte en las ciudades mientras que, en una segunda, se incluye información sistematizada correspondiente a
las aglomeraciones andaluzas y sus problemas. Este análisis abarca las aglomeraciones de Almería, Bahía de
Algeciras, Bahía de Cádiz-Jerez, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

Miguel Durbán Sánchez


Director General de Transportes
Parte 1 LA INTEGRACiÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE .................. 11
Capítulo 1 Movilidad y transporte en nuestras ciudades.
Problemas y perspectivas de evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1. Ciudad y movilidad ....................................... 13
1.2. La movilidad y el sistema de transporte ......................... 16
1.3. Los problemas que causa el tráfico de vehículos ................... 20
1.4. Factores de cambio en la evolución futura de la movilidad
y del sistema de transporte ................................. 25
1.5. La necesidad de un transporte urbano sostenible .................. 38

Capítulo 2 La intervención pública en el sistema de transporte


urbano y metropolitano ................. . .................. 33
2.1. Las experiencias europeas en la gestión del transporte urbano .... . ..... 33
2.2. La necesidad de un sistema de transporte integrado ................ 39
2.3. La Administración Pública, como necesaria e inevitable
garantía de un transporte integrado ................... . ........ 41

Capítulo 3 Políticas y medidas de actuación para alcanzar un sistema


de transporte integrado ........ . ..... .. ....... . ............ 43
3.1. La mejora del transporte público ............. . ....... . ........ 44
3.2. La moderación del tráfico de vehículos ......................... 49
3.3. Otras medidas que contribuyen a mejorar el uso del viario . ........... 53
3.4. La integración del sistema de transporte ........................ 55
3.5. Otras medidas coadyuvantes a la integración del sistema ............. 58
Capítulo 4 La financiación de las políticas de transporte . . ..... . .... . ........ 63
4.1. El marco actual de financiación del transporte público
urbano en España ................ .. ........... . .......... 63
4.2. La internalización de los costes del transporte como vía
de financiación de las políticas de integración .... . ................ 66
4.3. Posibilidades de incrementar la financiación del transporte público
a través de la internalización de sus beneficios externos . . . . . . . . . . . . . . 68

Parte 2 EL TRANSPORTE EN LAS AGLOMERACIONES URBANAS ANDALUZAS . ... . 81


Capítulo 5 El transporte y sus problemas en las aglomeraciones
urbanas andaluzas ....... . ........................... . .... 83
5.1. Los desplazamientos urbanos y metropolitanos en Andalucía . . . . . . . . . . . 83
5.2. El sistema de transporte y sus problemas en las
aglomeraciones andaluzas .................................. 90

Capítulo 6 Descripción del sistema de transporte de cada aglomeración


y de sus problemas de carácter más general ..................... 97
6.1. Aglomeración Urbana de Almería ............................. 98
6.2. Aglomeración Urbana de Bahía de Algeciras .................... 102
6.3. Aglomeración Urbana de Bahía de Cádiz-Jerez ................... 105
6.4. Aglomeración Urbana de Córdoba ........................... 109
6.5. Aglomeración Urbana de Granada ............................ 112
6.6. Aglomeración Urbana de Huelva ............................. 116
6.7. Aglomeración Urbana de Jaén .............................. 119
6.8. Aglomeración Urbana de Málaga ............................ 122
6.9. Aglomeración Urbana de Sevilla .................. . .......... 126
Parte 1
La integración del
sistema de transporte
Transporte y ciudad [13]

llC· dad y movilidad ta ser capaz de albergar unas necesidades de mano de


Capítulo 1 La imagen de la ciudad como representación del obra siempre en aumento. Las empresas han priorizado
Movilidad y transporte en las progreso humano su localización en los grandes centros urbanos, que les
grandes ciudades. Problemas y Los grandes saltos sociales y tecnológicos siempre han proporcionan el entorno más favorable en términos de
perspectivas de evolución tenido su mejor referente en el desarrollo urbano. La ciu- oportunidades de acceso a bienes y servicios y a mano
dad constituye el símbolo más potente de cada momen- de obra especializada, así como a los mercados de ven-
to histórico, especialmente de aquellos que se conside- ta de sus productos.
ran como los hitos más positivos en el proceso de civili-
zación y progreso humano. Por ello, estos grandes centros urbanos han supuesto pa-
ra la población un mercado de trabajo con mayores opor-
La ciudad babilónica, la polis griega, la urbe romana, la tunidades que favorecen, al tiempo, otros factores que
ciudad italiana del Renacimiento, la ciudad burguesa e han ido recibiendo cada vez mayor ponderación social: el
industrial o la actual ciudad postindustrial, se han consti- contacto interpersonal, la vida cultural o la proximidad a
tuido en paradigmas de los momentos de mayor desa- servicios y equipamientos de todo tipo. La cultura urbana,
rrollo de la humanidad mientras que, a la inversa, los a pesar de determinadas visiones arcádicas de vuelta a la
períodos que la historia ha considerado tradicionalmente naturaleza, es hoy claramente predominante.
como más oscuros o, incluso, retrógrados -el medieval,
por ejemplo- son momentos de vuelta al campo y de El crecimiento urbano se ha alimentado, en primer lugar, de
escaso desarrollo urbano. la población de los espacios rurales que ha ido engloban-
do en sus límites; después, por el crecimiento vegetativo y
La imagen de la ciudad está, por tanto, asociada con el por la emigración desde los espacios poco urbanizados y
progreso del hombre, con su independencia respecto a en declive y, últimamente, una vez agotada la potencialidad
los procesos naturales que le constriñen y limitan. de crecimiento de la población autóctona, por la emigrada
de otros países e, incluso, de otros continentes.
La evolución del espacio urbano hacia un sistema
de aglomeraciones Espacialmente, el crecimiento urbano no se ha producido
El desarrollo económico del último siglo y medio ha trans- mediante la yuxtaposición continua y sin límite de nuevo
formado la vieja ciudad mercantil, haciéndola crecer has- suelo a la ciudad preexistente. A partir de un determinado
[14] Transporte y ciudad

volumen poblacional -que depende en cada caso de los ello implica. La movilidad urbana es la expresión más
factores físicos del lugar y, sobre todo, del sistema previo patente de esa necesidad de relación. En sentido amplio,
de asentamientos-, el sistema urbano ha tendido a formar significa la posibilidad de movimiento de las personas en
estructuras más complejas de carácter polinuclear. el espacio. La movilidad nace del deseo -o la necesidad-
de efectuar una actividad en determinado momento y en
De la ciudad preindustrial original asentada en un entorno un lugar distinto al que uno se encuentra. La movilidad,
de núcleos rurales y con relaciones de tipo comarcal -es- en este sentido, pertenece así a las formas más ele-
to es, no diarias- se pasa primero al crecimiento perifé- mentales de expresión vital en el hombre. En tanto que la
rico de la ciudad central, posteriormente acompañado movilidad expresa la relación entre la población y las
del de los núcleos próximos, en la medida en que la po- diversas actividades, el cómo se distribuyan ambas en el
blación emigrada busca el equilibrio entre el precio de la espacio determina las características de esa movilidad.
Fases en el desarrollo urbano
vivienda y el tiempo de transporte, configurando así el El momento presente del proceso de desarrollo urbano l . El sistema urbano original 4. El área metropolitana centrípeta
estadio de la ciudad industrial. antes esbozado determina las características actuales 2. El crecimiento de la ciudad central 5. El área metropolitana madura
3. La metropolitanización incipiente 6. La región urbana
de la movilidad. Así, la estructura urbana, la densidad
La consolidación del crecimiento de estos núcleos y la residencial, la localización del empleo y de los equipa-
potenciación de sus relaciones con la ciudad central mar- mientos, son factores que influyen decisivamente en las
ca el comienzo del proceso de metropolitanización del características de la movilidad.
espacio, que alcanza su madurez con el desarrollo de las
relaciones de los núcleos de la corona metropolitana La estructura y la forma urbanas quedan determinadas
entre sí. La relación funcional entre espacios metropoli- por factores históricos, geográficos y culturales, así co-
tanos establece el inicio del proceso de formación de la mo por el precio del suelo. El viario complejo y tortuoso
región urbana, nuevo y, hasta ahora, último estadio de la de los espacios centrales de la ciudad mediterránea, la
evolución de la ciudad en la época postindustrial. cuadrícula regular con viviendas unifamiliares de la ciu-
dad-jardín anglosajona, la cuadrícula regular pero con edi-
La movilidad como expresión de la funcionalidad y ficación en altura de los ensanches decimonónicos, etc.
la forma urbanas conforman patrones urbanos con una gran influencia en
La ciudad es la mejor expresión del carácter social de la el desarrollo de los diferentes modos de transporte y de
especie humana y de las necesidades de relación que las consiguientes pautas de movilidad.
Transporte y ciudad [15]

La densidad residencial y, en general, la de las activida- Densidad urbana y uso del automóvil
des urbanas, es uno de los factores con mayores impli-
Ciudad Densidad Uso del vehículo
caciones en las características de los desplazamientos (viviendas+empleos/ha) privado en los
urbanos. viajes
Phoenix 13 93 %
Facilita la dispersión Perth 15 84%
de la residencia La densidad influye, en primer lugar, en el tamaño de la
y las actividades Washington 21 81 %
ciudad y, consiguientemente, en la longitud de los viajes.
Sydney 25 65 %
En segundo lugar, una ciudad poco densa es muy difícil Toronto 59 63 %
de servir por el transporte público y, por tanto, sus habi- Hamburgo 66 44%
tantes dependerán en mucha mayor medida del coche. Amsterdam 74 58 %
Estocolmo 85 34%
El círculo vicioso de la dispersión de las actividades urbanas La localización del empleo es otra de las características Munich 91 38%
Viena 111 40%
espaciales de la ciudad que posee una influencia decisi-
Tokyo 171 16 %
va en el patrón de comportamiento en los desplazamien-
Hong Kong 403 3%
tos urbanos, tanto por la importancia numérica de los Cities and automobi/e dependence. J. Kenworthy y P. Newman. Aldershot, UK
realizados al trabajo como por la concentración temporal
con la que se producen, ya que supone la componente
principal de los tráficos en horas punta, especialmente impulsa, al tiempo, el .uso de los modos motorizados de
de los de la mañana. transporte y, en especial, del vehículo privado. Del mismo
modo, la descentralización de las actividades comerciales
La tendencia actual de descentralización espacial de las hacia la periferia metropolitana genera una dependencia
actividades terciarias, que son las que absorben la mayor casi total del vehículo privado para los clientes y trabaja-
parte del empleo actual y que hasta épocas cercanas se dores de esos nuevos centros comerciales periféricos.
concentraban en el centro urbano, tendencia presente en
la mayor parte de las áreas metropolitanas del mundo Como se puede apreciar por los anteriores comentarios,
occidental, está teniendo una influencia importante en las la histórica función urbana de concentrar actividades en
pautas de movilidad ya que, si bien tiende a equilibrar los un mismo lugar está siendo reemplazada por una situa-
flujos de viaje de entrada y salida a las ciudades centrales, ción en la que la localización, cada vez más distante, de
[16] Transporte y ciudad

la residencia, los lugares de trabajo, los centros de ocio .2. La movilidad y el sistema de transporte
y del equipamiento comercial, genera una creciente nece- La movilidad y sus características
sidad de efectuar desplazamientos más largos y, por tan- Entender la movilidad urbana exige conocer los elemen-
to, cada vez menos realizables andando, por su longitud, tos básicos que la caracterizan. La movilidad urbana se
o en transporte público, por la baja densidad de usuarios. manifiesta en el volumen de los viajes que se realizan
diariamente en la ciudad y en sus características: núme-
En relación al primer aspecto y como resultado de esta ro global de viajes, distribución de este global entre las
tendencia, entre la década de los 70 y la de los 90, la dis- diferentes motivaciones para realizarlos, hora en que se
tancia media recorrida diariamente por el ciudadano efectúan y su duración, frecuencia con la que se reali-
europeo ha pasado de 16,5 km a 31,5 km, es decir, prác- zan y uso de los diferentes modos de transporte dispo-
ticamente se ha duplicado en 20 años. Al tiempo y como nibles.
consecuencia, la proporción de viajes realizados andan-
do ha pasado del 50% al 35% del totaF. El motivo de viaje es muy importante porque predetermi-
na otras características del mismo, como la frecuencia,
En relación al segundo, las bajas densidades son difíciles la hora en que se realiza y, como se verá más adelante,
y poco rentables de servir por el transporte público, que está íntimamente relacionado con el modo de transporte
necesita un grado de ocupación de la oferta suficiente elegido. El conjunto de los diferentes propósitos de viaje
para cubrir sus costes de explotación. La consiguiente se suele agrupar a efectos de su análisis en cuatro gran-
pérdida de usuarios que conlleva la diseminación de la des conjuntos: los desplazamientos al trabajo, a la escue-
población y las actividades obliga al deterioro del servicio la, a compras y un cuarto que recoge el resto de motivos
o al aumento de tarifas, lo cual, a su vez, retrae aún más de viaje. La distribución de los viajes entre estos cuatro
la demanda. motivos básicos varía de unas ciudades a otras pero un
reparto equilibrado entre ellos puede representar una
Por otro lado, el recurso al incremento de las subvencio- situación media.
nes es cada vez más difícil para unas Administraciones
Públicas comprometidas en la reducción de sus déficit. Dentro de ese conjunto global de viajes, los que se reali-
En esta perspectiva, el deterioro del servicio deviene difí- zan al trabajo y a estudios componen lo que se denomi-
cilmente evitable. na movilidad obligada ya que el usuario debe realizarlos [1) Cities and automobile dependence. J. Ke rthy y P. ewman. A1dershot, UK.
Transporte y ciudad [17]

diariamente y a la misma hora, en tanto que el resto de Espacialmente, cada viaje tiene un origen y un destino
viajes - compras, ocio, contacto social, etc.- tienen ma- concreto. Sin embargo, este concepto no permite esta-
yor grado de libertad en su forma de realización y cons- blecer relación directa con los usos del suelo ni pro-
tituyen la movilidad no obligada. porciona información sobre aspectos importantes del
viaje, como el de ida-vuelta, etc. Por ello, en la planifi-
Una segunda característica básica de los viajes es el cación del transporte se han incluido dos conceptos
modo de transporte en que se realizan. La distribución adicionales para completar la caracterización espacial
global de los desplazamientos entre los diferentes mo- de los desplazamientos, que es el de generación y
dos constituye el reparto modal que presenta la movili- atracción. Cada viaje, además de un origen y un desti-
dad en un área determinada. no, tiene un extremo que genera -o produce- el viaje y
otro que lo atrae. En la movilidad basada en el hogar, la
~ En la cadena de desplazamientos que realiza una perso- zona donde se encuentra este último, es la zona que
atI na a lo largo del día, cada viaje se singulariza por su mo- genera el viaje mientras que la del otro extremo es la
tivo, es decir, mientras no cambie su motivación, el viaje que lo atrae; en la movilidad no basada en el hogar, la
MOVILIDAD BASADA
EN EL HOGAR
MOVILIDAD NO BASADA
EN EL HOGAR sigue siendo el mismo aunque se cambie de Illodo. Cada zona origen es la de generación y la de destino es la de
viaje, por tanto, está compuesto de diferentes etapas, atracción 2 •
MOVILIDAD OBLIGADA

caracterizadas cada una por el modo utilizado. Como con-


MOVILIDAD NOOBLIGADA
secuencia y salvo que el desplazamiento se realice an- La importancia del sistema de transporte para la
dando en su totalidad, todo viaje utiliza, al menos, tres ciudad
etapas: una motorizada y dos andando para el acceso y El encargado de resolver las demandas de movilidad que
La movilidad y sus tipos dispersión, respectivamente, a la anterior. se producen en la ciudad es el sistema de transporte.
Dada la constante ampliación del espacio urbano, el sis-
Los desplazamientos en los que uno de sus extremos de tema de transporte engloba, en una aglomeración actual,
viaje es el hogar constituyen la parte más importante de no sólo al transporte propiamente urbano de la ciudad
[2) Un ejemplo puede ayudar a aclarar estos conceptos: si en la relación entre
dos zonas A y B se conoce que el número diario de viajes al trabajo entre ambas la movilidad global -en general, la cadena diaria de viajes central sino, además, al sistema metropolitano de cone-
es de 100 viajes, no se puede saber nada respecto a si corresponden a 50 per-
sonas que viven en A y trabajan en B, si la situación es la inversa o si es una que realiza cualquier persona tiene su inicio y su final en xión de aquella con los núcleos periféricos de la corona
tercera intermedia. Por el contrario, si se conoce que el 80% de esos viajes son
generados por A y atraídos por B, inmediatamente se deduce que 40 perso- el hogar- y por ello se han singularizado del resto con la metropolitana y al sistema de transporte urbano -cuando
nas viven en A y trabajan en B y las 10 personas restantes se encuentran en la
situación opuesta. . denominación específica de movilidad basada en el hogar. existe- de estos últimos.
[18] Transporte y ciudad

Un sistema de transporte eficiente es esencial para la fun- del transporte público- pues es su única forma de acce- ser objeto de las preocupaciones y la intervención de las
cionalidad y la economía urbana. En términos generales, la der al empleo, a la mayoría de los servicios, a activida- distintas Administraciones Públicas. Si, además, el trans-
población depende del sistema de transporte para despla- des de ocio y a contactos familiares y sociales. porte público es del que depende la movilidad de la ma-
zarse al trabajo, para acudir a los servicios y equipamien- yoría de la población de las aglomeraciones urbanas, no
tos, para relacionarse con el resto, etc; al tiempo, todas Casi un millón y medio de personas de los cuatro millo- parece haber duda de que estos modos públicos deben
las empresas dependen de los medios de transporte que nes que viven en las nueve grandes aglomeraciones urba- constituir el sistema prioritario de desplazamiento en la
permiten viajar a sus empleados, clientes y proveedores. nas andaluzas no disponen de coche en su hogar. Este ciudad y ser los destinatarios de las medidas más favo-
número aumenta teniendo en cuenta las personas que no recedoras y de la mayoría de las inversiones. Sin embar-
El sistema de transporte está compuesto de un sistema poseen carné de conducir aunque la familia sí disponga go, la simple observación de la realidad de nuestras ciu-
público de transporte y de un sistema privado. Durante de vehículo. Por otra parte y especialmente en los hoga- dades permite constatar que esto no es así.
siglos y para el común de la gente, la movilidad quedaba res con sólo un coche -prácticamente la mitad del total-
reducida a la propia capacidad de desplazamiento andan- éste es normalmente asignado de forma muy prioritaria El automóvil como modo mecanizado de transpor-
do. La aparición en la segunda mitad del pasado siglo de -casi exclusiva, en muchos casos- a uno de sus miem- te imperante en la ciudad
los sistemas públicos de transporte urbano e interurbano bros, no disponiendo el resto de la familia del mismo para Si se observa cómo se mueve hoy en día la población en
-tranvías y ferrocarriles- introduce la mecanización del la mayoría de sus viajes diarios. Globalmente, se puede nuestras ciudades, podemos comprobar que, aproxima-
sistema y pone al alcance de la mayoría de la población afirmar que bastante más de la mitad de la población es damente, la mitad de los desplazamientos se realizan
la posibilidad de realizar desplazamientos largos. cautiva del transporte público, por lo que la importancia andando -proporción que disminuye cuanto más grande
de los modos públicos de transporte es totalmente deci- es el tamaño de la aglomeración- y que la otra mitad se
Pero es la invención y, sobre todo, la extensión del uso siva para la mayoría de su población. realiza en medios mecanizados de transporte. De estos
del automóvil como modo privado de resolver la movili- últimos, los viajes en vehículo privado -salvo en áreas de
dad la que ha cambiado de forma drástica la movilidad Si, como se ha visto, la accesibilidad entre población y gran tamaño y con un sistema de transporte público muy
urbana, permitiendo, al mismo tiempo, su extensión es- actividades y de éstas entre sí constituye la gran ventaja desarrollado- suponen más de dos tercios del total.
pacial casi indefinida. El automóvil se convierte así en de las aglomeraciones urbanas, y si la importancia del sis-
uno de los actores fundamentales de la escena urbana. tema de transporte urbano y metropolitano, responsable El análisis de la evolución de este reparto de los viajes
de conferir' esta accesibilidad, es decisiva en el desarro- entre los tres grandes modos permite apreciar con niti-
Por su parte, el transporte público es imprescindible para llo económico y en ·Ia funcionalidad de estas aglomera- dez el imparable crecimiento del uso del vehículo priva-
aquellas personas que no disponen de vehículo para sus ciones y, como consecuencia, en la calidad de vida de do. En las mayores aglomeraciones, el reparto de los via-
desplazamientos -los que se denominan como cautivos sus ciudadanos, dicho sistema debe, necesariamente, jes mecanizados es todavía ligeramente favorable al trans-
Transporte y ciudad [19]

porte público, pero hay que tener en cuenta que veinti- volumen de viajeros a pesar del aumento de líneas y de
cinco años atrás este modo era totalmente dominante. la mejora de cobertura de la ciudad por su red y de la
renovación de flota. En Sevilla, la red de autobuses urba-
100 El caso de Madrid es ilustrativo en este sentido. En 1974 nos de la capital todavía no ha alcanzado el volumen de
90
80 el transporte público absorbía el 70% de los viajes reali- viajeros que transportaba hace casi treinta años.
70
60 zados en medios mecánicos. En 1998 esa cifra había
50
40
30
bajado al 54%, al tiempo que los desplazamientos an- Esta preponderancia del automóvil en nuestras ciudades es
20
10 dando lo hacían del 60 al 40%. En Sevilla, la evolución es el resultado de varios factores. En primer lugar, de un cre-
O
1983 1990 1995 igual de preocupante. En 1983 el transporte público ab- cimiento económico mantenido a lo largo de los últimos cin-
Veh. Privado • T. Público sorbía más de la mitad de los viajes mecanizados. En cuenta años y que alcanza de media tasas del 2-3% anual
1985 esta proporción había bajado al 40% y en 1995, al acumulado. Este hecho, unido al descenso en términos rea-
Evolución en el área metropolitana de Sevilla del reparto
32%. En ese mismo período, los viajes andando descen- les del precio del automóvil, ha generalizado su posesión.
público/privado dieron desde el 63% hasta el 41 %. En Madrid, la motorización ha pasado de 0,43 coches por
familia en 1974 a 0,93 en 1998, es decir, más que dupli-
Se van configurando así unas aglomeraciones urbanas en cado en casi un cuarto de siglo. En el área de Sevilla, el cre-
las que el coche va tomando una posición cada vez más cimiento ha sido aún mayor; de 0,68 coches por familia en
dominante. Consecuencia de este dominio es un papel 1983 se ha pasado a 1,01 en 1995, es decir, un aumento
cada vez más subordinado del peatón y del usuario del del 50% pero en sólo doce años. Este aumento en la moto-
transporte público. rización familiar se traduce directamente en un uso cre-
120
ciente del automóvil en todo tipo de viajes con la consi-
100 El espacio público dedicado a caminar, a jugar o, sim- guiente disminución de los desplazamientos a pie y en
80
60
plemente, a estar, cada vez es más reducido: las aceras transporte público. En este sentido, es aleccionador anali-
40 se estrechan para dar cabida a calzadas con más carri- zar cómo cambia el reparto modal en las familias en fun-
20
O
les, desaparecen los bulevares centrales de las grandes ción del número de vehículos, tal y como se realiza más
1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996 1997 1998
avenidas, las plazas y jardines se perforan para crear adelante en este documento para el caso andaluz.
aparcamientos, el automóvil invade aceras y espacios
Evolución de los viajeros en las líneas urbanas de autobús libres en su búsqueda de sitio para aparcar. Por su par- En segundo lugar, del abaratamiento de los costes de fun-
de Sevilla
te, el transporte público apenas si consigue mantener su cionamiento de los vehículos y muy especialmente del
[20] Transporte y ciudad

La evolución del precio del combustible gando a que se realicen en medios mecánicos. Por ejem-
plo, permitiendo que los grandes centros comerciales y
En 1967, el precio de la gasolina más común -la gasolina Bus EMT FFC Carretera
otros equipamientos se relocalicen en zonas periféricas Interurb. 301 60/ 88%
súper de entonces- era de 9,50 pesetasjlitro; la más con- 3% 10 10

de casi imposible acceso andando y muy dificultoso por


sumida hoy -la gasolina sin plomo de 95 octanos- tiene un
precio de 150 pesetasjlitro. Teniendo en cuenta el incremen- transporte público.
to del coste de vida experimentado desde entonces, 1 pese-
ta de 1967 equivale a 16 pesetas de 1999. Es decir que, a Por último, la emergencia de nuevos estilos de vida difi-
pesar de las recientes y elevadas subidas de precio, el litro cilmente concebibles sin el automóvil. Así, las áreas resi-
de gasolina cuesta en términos reales lo mismo que hace 33 denciales periféricas de baja densidad -los ya tópicos
años. Inversiones según modos en el A.M. de Málaga en el perío-
"adosados"- están concebidas para el vehículo privado. do 1985-1996
El diseño de su viario y la falta de densidad residencial y
combustible. El viaje en coche es barato porque sus cos- de actividad, que desrentabiliza el transporte público, son
tes unitarios lo son. Sin tener en cuenta la amortización, factores que facilitan el dominio casi absoluto del coche
un viaje de menos de 10 km de longitud es más barato, como único medio de transporte viable para los residen-
de media, en vehículo privado que en transporte público. tes en ellas.

En tercer lugar, una política desequilibrada en las inver- Este conjunto de factores, operando, además, con nume-
siones públicas en el sistema de transporte, que ha bene- rosas sinergias entre ellos ha conducido a la actual situa-
ficiado sistemáticamente al transporte privado frente al ción de predominio del automóvil privado, con las graves
público. Así, en el área de Málaga -que se puede consi- consecuencias que a continuación se describen.
derar representativa de lo sucedido en las aglomeracio-
nes urbanas de nuestro país- a lo largo del período 1985- 1.3. Los problemas que causa el tráfico de
96, las inversiones en transporte público apenas alcan- vehículos
zan el 12% del total de los 110.000 millones que se invir- Es admitido por la generalidad de los planificadores que
tieron en el sector transporte a lo largo de ese período. el coche contamina, invade y satura los espacios públi-
cos de la ciudad, que es peligroso tanto para sus usua-
En cuarto lugar, una política urbanística que segrega los rios como, sobre todo, para el resto de la población
usos del suelo, aumentando las distancias de viaje y obli- -especialmente en el medio urbano- y que es un modo
Transporte y ciudad [21]

de transporte muy poco eficiente en la ciudad. Todo ello Efectos directos e indirectos'de la contaminación am-
es claramente constatable. biental (OeDE 1988)

Sobre la salud:
El ruido y la contaminación atmosférica • Efectos cancerígenos y tóxicos
La contaminación atmosférica y el ruido producen efec- • Disminución de la inmunidad natural
tos nocivos sobre la salud y sobre el medio ambiente. En • Irritación de diversos órganos
las aglomeraciones urbanas, la mayor parte de esta con-
taminación es producida por el tráfico. Así, la circulación Sobre el medio ambiente:
de vehículos es la causa del: • Acidificación de suelos yagua
• Debilitación de las masas forestales
• Disminución de la productividad agrícola
• 100% de la concentración de monóxido de carbono y • Suciedad y corrosividad del medio
de plomo
• 65% de la concentración de óxido de nitrógeno Otros efectos:
• 50% de la concentración de partículas diversas en sus- • Incremento del efecto invernadero
pensión • Afecciones al patrimonio histórico urbano

Un coche medio emite un cóctel con más de 1.000 sus- reacción con los óxidos de nitrógeno produce ozono en las
tancias contaminantes distintas. Los coches son la ma- capas bajas de la atmósfera. Este cóctel fotoquímico ge-
yor fuente de CO, sustancia que disminuye la capacidad nera dolor de cabeza e irritación del sistema respiratorio,
de transporte de oxígeno de la sangre. También de NO x, además de contribuir al deterioro de las masas forestales.
que irrita el sistema respiratorio y aumenta la susceptibi- Las partículas suspendidas, como el hollín, debido a su
lidad a las infecciones, contribuyendo, además, de for- minúsculo tamaño penetran en los alvéolos pulmonares,
ma decisiva a la formación de la lluvia ácida. agravando enfermedades como el asma o la bronquitis.

Los hidrocarburos y compuestos volátiles orgánicos pro- Una mezcla de metales pesados es también emitida por
ceden de los combustibles parcialmente quemados. Algu- los automóviles. El arsénico, el mercurio y el plomo son
nos de ellos, como los policíclicos y aromáticos, son can- muy tóxicos en concentraciones bajas y se incorporan a
cerígenos; otros producen irritación de la vista y tos. Su la cadena alimentaria a través de los alimentos. Por su
[22] Transporte y ciudad

parte, el CQ2 que los vehículos emiten en cantidades cidad máxima se produce saturación de las mismas y
ingentes es el mayor contribuyente al efecto invernadero. cada usuario del sistema se retrasa y retrasa al resto. En
El efecto cañón que producen los edificios en altura en la el Reino Unido se ha estimado que por causa de la con-
ciudad, concentra la contaminación al dificultar su difu- gestión se pierden anualmente 1.600 millones de horas
sión a las capas altas de la atmósfera. al año, el 80% de las cuales corresponden a tiempo per-
dido en las zonas urbanas.
El coste que provocan el ruido y la contaminación que gene-
ra el conjunto del transporte se estima en un 0,6% del PIB Un efecto especialmente perverso de la congestión del
en los países desarrollados. Más del 90% de este valor está tráfico es la degradación que experimentan los servicios
directamente relacionado con el transporte por carretera. de transporte público que comparten viario con el coche,
debido a la baja velocidad comercial resultante. En la
La congestión urbana mayoría de las grandes aglomeraciones esta velocidad
La congestión viaria es un problema que afecta a los es de 12-15 km/h, -que le impide competir con el vehícu-
accesos y al viario principal de la mayor parte de las lo privado. El ,resultado es que la congestión que produ-
aglomeraciones urbanas en las horas punta de la -maña- ce este último no sólo no resulta disuasorio de su uso,
na y la tarde y a lo largo de toda la jornada en sus espa-
cios centrales. La congestión es la causa de la mayor Vélocidad comercial de la red urbana de autobús en
parte de la contaminación atmosférica producida por el Andalucía '
tráfico,-así como de ruidos y la pérdida de calidad de los Archivo Diario de Sevilla
Aglomeraci~n Urbana Velocidad Comercial (Km!h)
espacios urbanos. En espacios sensibles' -como los cen-
Almería 13,5
tros urbanos- coadyuva a su degradación, disminuyendo Cádiz 12,2
su atractivo comercial y turístico y provocando el trasla- CÓFdoba 14,7
do de su población residente. Granada 11,9
Huelva 13,4
La congestión urbana, además de los efectos de intru- Jerez 16,2
Málaga 13,5
sión ambiental que conlleva, genera pérdidas de tiempo
Sevilla 12,5
en los usuarios del sistema de transporte. Cuando las in-
fraestructuras funcionan en las proximidades de su capa-
Transporte y ciudad [23]

sino que, además, le permite eliminar a los modos públi- ron a 12.254 accidentes en total, de los que 5.776 co-
cos en competencia. rrespondieron a zona urbana. En estos últimos se produ-
jeron 133 muertos frente a un total nacional de 829.
Los retrasos que provoca la congestión viaria represen-
tan pérdidas económicas que se estiman, en el caso de El coste que estos accidentes suponen para la economía
los países de la Unión Europea, en un 2% del PIB. Se de cada país incluye los gastos médicos, administrativos
estaría hablando, en el caso del conjunto español, de 1,7 y de indemnización así como la pérdida de producción.
billones de pesetas anuales y, en el de Andalucía, de 221 Globalmente se calcula que ascienden a un 1,5% del PIB,
mil millones de pesetas cada año. valor -que, en nuestro país, supone casi 1,3 billones de
pesetas anuales.
Los accidentes de tráfico
A lo largo del siglo XX -que puede calificarse como el de Además del dolor y el coste, los accidentes provocan una
las muertes en carretera, aunque la primera muerte de un sensación de temor, especialmente en las personas de
peatón se produjo ya en 1896 y el primer conductor más edad o las familias con niños. Según un estudio lle-
murió en 1898- los aut0s han provocado unos 35 millo- vado a cabo en el Reino Unido en la década de los 70, un
nes de muertos y más de 500 millones de heridos graves. 80% de los niños iban al colegio por sus propios medios
-andando o en bicicleta-. Esta proporción ha caído a
En la década de los 90 se calculó que los accidentes de menos del 10% en la década de los 90.
tráfico · constituían la novena causa mundial de muerte,
Los accidentes de tráfico en Europa produciendo la de 300.000 personas por año, aunque El consumo de espacio por los coches
En la Unión Europea, los accidentes de circulación son la prin-
algunos estiman que el número de bajas llega al millón y El sistema de transporte es un gran devorador de espa-
cipal causa de mortalidad en los menores de 40 años, por lo a casi 15 millones la de heridos. cio: autopistas y autovías, vías y estaciones ferroviarias,
que constituyen la pérdida más importante en términos de puertos y aeropuertos son infraestruCturas extensivas
años vividos. Un accidente mortal de carretera representa una En España, los muertos por el tráfico de vehículos en el si- todas ellas, que ocupan siempre grandes superficies.
media de 40 años de vida perdidos, mientras que una muerte glo han sido más de 250.000. En 1997, se produjeron un
debida al cáncer representa 10,5 años perdidos y una causa- total de 86.067 accidentes con víctimas -heridos o falle- Este fenómeno de ocupación espacial se intensifica en las
da por una enfermedad cardiovascular representa 9,7 años.
cidos-. De ellos, más de la mitad -el 57%- correspondie- áreas urbanas, en donde las redes de transporte se den-
ron a zonas urbanas. En Andalucía, estas cifras ascendie- sifican para responder a la concentración de la demanda
[24] Transporte y ciudad

de movilidad. La ciudad de los Ángeles constituye el caso del movimiento peatonal al: 75 en el caso del ferro-
auténtico paradigma de la ciudad invadida por el automó- carril metropolitano convencional, situándose en posición
vil y el tráfico. Más del 55% de su superficie está ocupa- intermedia los autobuses y el tranvía moderno o metro
da por el viario y el espacio para el estacionamiento. ligero3 •

En relación a este último tema, el aparcamiento, en las Un segundo aspecto ligado a la ocupación urbana por el
ciudades se concentran la mayoría de los más de 500 automóvil es la ruptura que causan en la ciudad las gran-
millones de vehículos que forman el parque mundial y que des infraestructuras lineales y, especialmente, las auto-
sólo en superficie para aparcar demandan más de un vías, autopistas y grandes ejes arteriales. La barrera que
millón de hectáreas. En las aglomeraciones andaluzas, generan todas ellas debido a su inevitable grado de se-
los casi 800.000 vehículos familiares -sin contar los gregación física por razones de seguridad, así como el
vehículos industriales- ocupan aparcados 1.600 hectá- que ya de por sí producen su elevado volumen de tráfico
reas, es decir, un cuadrado de 4 kilómetros de lado. y su velocidad -que provocan, además, la aparición de
una amplia banda degradada por el ruido y la contamina-
La nula eficiencia del automóvil en el uso del espacio se ción- supone una auténtica fragmentación del espacio
traduce en una ocupación muy superior a la del trans- urbano en islas, segregadas entre sí e impenetrables El alargamiento de los itinerarios peatonales en las inter-
secciones
porte público en una relación que oscila de 1:20 en el para los peatones y sólo salvables en coche.

Este fenómeno de ruptura de la continuidad urbana por el


El espacio urbano y los modos de transporte
tráfico no se produce únicamente por el obstáculo físico
Por un viario de anchura igual a la de un carril para coches que suponen las grandes infraestructuras, sino que las
(3,5 m), pueden pasar en una hora: usuales medidas de ordenación del tráfico y la circulación
- 20.000 peatones
también la apoyan.
- 13.500 ciclistas -
- 10.000-15.000 pasajeros en autobús
- 25.000-30.000 pasajeros -en tranvía
En las intersecciones, el peatón es, habitualmente, el peor
- 50.000-75.000 pasajeros en metro tratado. El alejamiento de los lugares de cruce de la cal-
- 1.000-2.000 pasajeros en vehículo privado zada para aumentar el espacio de almacenamiento de los
[3) En situación estática, ya que en movimiento la relación es aún más desfa-
vehículos que giran, alarga innecesariamente los recorri- vorable para el coche (ver cuadro en esta misma página)
Transporte y ciudad (25)

dos. La fase verde para los peatones tiende a acortarse, En relación al consumo energético, el automóvil vuelve a
mientras que el ciclo semafórico total se alarga, todo ello ser mucho más ineficiente que el transporte público. Así,
para conseguir más capacidad para los vehículos, lo cual los autobuses y trenes consumen de tres a cinco veces
alarga, a veces desesperantemente, la espera del vian- menos energía directa por pasajero transportado que el
dante ante el semáforo. coche. La cifra sería aún mayor si se contabilizara la
energía utilizada en la fabricación de los vehículos y las
El consumo energético infraestructuras correspondientes.
El transporte es el mayor consumidor de energía en los
países desarrollados; más de un cuarto del total de la 1.4. Factores de cambio en la evolución
energía producida y más del 60% del petróleo son con- futura de la movilidad y del sistema de
sumidos directamente por este sector. El transporte por transporte
carretera es responsable de más del 80% de las anterio- En los anteriores epígrafes se ha ofrecido una imagen
res cifras. breve pero elocuente de la movilidad y del sistema de
transporte que la canaliza en la ciudad postindustrial.
Según datos de la OCDP, el consumo total de energía de Cabe ahora interrogarse hacia dónde pueden evolucionar
los países miembros de esta organización se incrementó en el futuro ambos factores.
en un 26% entre 1970 y 1991 Y la participación del sec-
tor transporte en el consumo pasó del 24% al 31 % mien- Tres aspectos pueden determinar de forma significativa
tras que en el mismo período el incremento del consumo esta evolución:
del transporte por carretera fue del 65%. En la Unión • Los cambios en los patrones de movilidad personal
Europea el aumento por este mismo concepto fue del • El peso creciente de las consideraciones medioam-
100%. bientales
• El desarrollo de las telecomunicaciones
5
El informe del World Energy Council establecía un hori-
zonte de cuarenta años para las reservas de petróleo. Los cambios en la movilidad personal
Sin embargo, aunque esta cifra sea cierta, mucho antes Desde que se realizan encuestas de movilidad en las aglo-
[4} ECD EnvironmentaJ Data, Compendium 1993. OECD, París empezaría a amenazar el fantasma de la escasez y el meraciones urbanas, la tasa personal de movilidad diaria
[51 "Energy tor Tomorrow" WEC, 1993 consiguiente encarecimiento de esta materia prima. ha ido creciendo de forma sostenida y esta tendencia
[26] Transporte y ciudad

creciente es especialmente acusada en la fracción de los mecanizada ha pasado de 1,08 a 1,37 viajes mecaniza-
viajes que se realizan en modos mecanizados. dos diarios por persona, con un aumento acumulado
1,5
anual del 2%, es decir, el doble de Madrid. Este creci- 1,4
1,3
La evolución de ta movilidad parece sometida, en princi- miento de la movilidad mecanizada en el área sevillana ha 1,2
pio, a dos tendencias contrapuestas: ido parejo con el de su motorización. En 1983 la tenen- 1.1
1
cia familiar de vehículos era de 0,69 veh/familia, valor 0,9
• Por un lado, las diferencias que se aprecian hoy en día que en 1995 había ascendido h-asta 1,01. 0,8
0,7
entre las categorías sociales extremas sugiere que la 0,6
1983 1990 1995
elevación del nivel de vida y cultural de las clases me- Ni que decir tiene que el incremento de la movilidad
..... Motorización (veh/fam) Mov,Mecaniz. (ViaVpers)
nos favorecidas va a entrañar, casi con toda seguridad, mecanizada se ha producido por el aumento del uso eJel
una elevación de su tasa de movilidad. automóvil, que ha pasado de absorber el 51 % de los via-
Evolución de la amortización familiar y de la movilidad
jes en 1983 al 68% en 1995, a costa del transporte mecanizada en el área de Sevilla
• Por otro, los efectos del envejecimiento de la población público, del 49% al 32%, entre las mismas fechas.
sugieren una tendencia a la disminución, dado que es
un hecho constatado'la menor movilidad "':'general y, so- A pesar de la contundencia de las cifras anteriores, en
bre todo, mecanizada- a partir de los sesenta años. una' previsión a largo plazo es necesario tener en cuenta
otros factores sociales y económicos que hoy pueden
Hasta el momento, la tendencia al crecimiento, derivada parecer poco operativos pero que en el futuro pueden
de la mejora del nivel de vida y de su correlato: la moto- manifestar toda su relevancia.
rización, ha ganado netamente la partida. Así, en ciuda-
des que han venido realizando encuestas de movilidad La población española en general y la andaluza en parti-
sucesivas, como es el caso, en España, de Madrid, los cular, ha tenido como una de sus características más
valores unitarios han pasado de 1,02 a 1,3 viajes moto- destacadas la de su juventud, sustentada en los altísimos
rizados diarios por habitante entre 1974 y 1998, con un índices de natalidad de las décadas de los 50 y; sobre
crecimiento anual acumulado del 1,01 %. todo, los 60. Este último parámetro ha cambiado drásti-
camente en los últimos 20 años, de tal manera que nues-
En el Área Metropolitana de Sevilla la evolución ha sido, tro país se ha convertido en el de menor tasa de natali-
todavía, más elevada. Entre 1983 y 1995 la movilidad dad de todo el mundo.
Transporte y ciudad [?7)

Evolución tendencial de algunas componentes socioeconómicas y su posible impacto sobre el sistema de transporte

Sector Tendencias Impacto sobre el transporte


Población Disminución de la tasa de natalidad y envejecimiento de la población Demanda decreciente de transporte
Aumento de la emigración desde África y el este de Europa Demanda creciente de transporte público y relativo declive del uso del vehículo privado
Estilo de vida Disminución del tamaño medio familiar Mayor tasa de motorización
Mayor tasa de ocupación de la mujer Movilidad creciente
Nuevos estilos de vida . Mayor uso de las telecomunicaciones
Menor duración de la jornada. laboral Mayor movilidad de ocio y turística
Economía Declive de la agricultura y la industria y aumento del sector servicios Crecimiento del transporte de mercancías de largo recorrido, sobre todo, por carretera
Reorganización de la producción y la distribución de bienes Uso acrecentado de las telecomunicaciones comerciales
Liberalización y globalización de la producción y los flujos económicos Aumento de los flujos internacionales de viajeros 'y bienes
Desregulación del transporte
Desarrollo regional Creciente disparidad regional en Europa, con un crecimiento más rápido Concentración de los flujos de transporte en las regiones centrales
en las regiones centrales y un relativo declive de las regiones industriales
más antiguas y de las regiones periféricas
Organización del Consolidación de regiones urbanas complejas que engloban a varias Congestión en las arterias de conexión entre aglomeraciones
territorio aglomeraciones urbanas, con cambios en la jerarquía del sistema urbano
Dispersión intrarregional Necesidad de control riguroso del tráfico en las ciudades centrales
Posible reurbanización de áreas obsoletas Dependencia del automóvil en las zonas suburbanas
Medio ambiente Aumento del consumo energético y de las emisiones por el transporte Aumento del rigor en el límite de emisiones
Demanda creciente de espacio para las infraestructuras de relación Utilización creciente de vehículos menos contaminantes
NECTAR-Europe 2020
[28] Transporte y ciudad

El consecuente envejecimiento de la población va a tener Aunque es difícil concluir una síntesis de las anteriores Por otra parte, la relación entre el tráfico de vehículos y su
un reflejo significativo en la movilidad, ya que ésta, como consideraciones sobre el sentido de la evolución futura emisión masiva de gases que, como el dióxido de carbo-
se comentó anteriormente, desciende acusadamente con de la movilidad, sí se puede afirmar con poco margen de no, son contribuyentes directos al efecto invernadero, es
la edad. Sin embargo, estos efectos depresores sobre la dudas que las expectativas de crecimiento de la econo- cada vez más conocida y valorada negativamente y aun-
movilidad mecanizada implicados en las anteriores consi- mía y la existencia en España de una importante bolsa de que las consecuencias locales de la contaminación
deraciones pueden verse compensados por varios facto- familias sin coche -en las áreas andaluzas, un tercio de ambiental y de la destrucción de los valores naturales, a
res que operan en sentido contrario. Por un lado, la incor- las familias- unido a la rápida generalización del segundo pesar de la mayor proximidad de sus efectos, son menos
poración de la mujer al mundo laboral y, en general, la ten- coche, suponen la existencia de una importante reserva percibidos por el conjunto de la población, cada vez sec-
dencia creciente a una participación igualitaria en el con- de crecimiento de la movilidad mecanizada en nuestro tores más extensos y más influyentes de la misma se van
junto de las actividades sociales. Un indicador indirecto de país, al menos hasta medio plazo y, probablemente, más a sumar a la oposición al estado real en que se desen-
este hecho pero, sin embargo, relevante es el importante allá. vuelve el sector del transporte. Medidas como la oposición
aumento del segundo coche en las familias españolas. suiza al tráfico de vehículos pesados por su territorio, con
Así, en el área de Sevilla, de solamente un 7% de familias El peso creciente de las consideraciones medioam- masivo apoyo popular, van a ir generalizándose en Europa.
con más de un coche en 1983 se triplicó esta proporción bientales
en 1995. Más aún, de 1990 a 1995 pasó del11 % al 21 %, La toma de conciencia social respecto de los problemas De igual manera, los conflictos ambientales de las nuevas
casi duplicandose la cifra en solo cinco años. ambientales es uno de los fenómenos de difusión de las grandes infraestructuras van a agudizarse en la medida en
ideas que con mayor velocidad se ha propagado por todo que la ley de rendimientos decrecientes también opera en
Por otro lado, recientes consideraciones de la Unión Euro- el mundo. el campo ambiental y los trazados más fáciles y, normal-
pea sobre el antes comentado envejecimiento de la pobla- mente, menos agresivos ambientalmente ya están realiza-
ción -fenómeno de extensión continental- llevan a plantear La amenaza al clima mundial que supone el efecto inver- dos, mientras que , por ejemplo, las grandes infraestruc-
la imperiosa necesidad de aumentar las corrientes inmi- nadero, por sus propias consecuencias dramáticas y ge- turas de nueva construcción van a tener que discurrir bien
gratorias desde áreas menos favorecidas (Europa del este, neralizadas: aumento del nivel del mar con el consiguien- por terrenos más accidentados -en general, con mayores
África o América Latina). Para España, el flujo estimado por te anegamiento de amplios espacios donde se concentra valores naturales- o bien por espacios muy ocupados y
algunos investigadores europeos como nece§ario para los la mayor parte de la población mundial y de sus activida- con un alto nivel de afectación directa a la población.
próximos veinticinco años asciende a 250.000 inmigrantes des, alteraciones drásticas en el régimen de precipitacio-
anuales. El debate sobre este tema ha estado candente en nes y temperaturas, etc., suscita temor o preocupación La oposición a grandes infraestructuras como el túnel de
los últimos tiempos, con motivo de la muy reciente apro- en cada vez más amplias capas de los ciudadanos, al me- Somport o los problemas experimentados, con conflictos
bación de la ley de extranjería y su modificación en curso. nos, en el mundo occidental. interadministrativos incluidos, por autovías como la de
Transporte y ciudad [29]

Madrid a Valencia en el tramo de las Hoces del Cabriel do a tasas aceleradas en Europa, habiendo pasado del 2%
son ejemplos claros de por dónde va a ir en el futuro la anual a mediados de la década de los 80 al 7% en la de
consideración ciudadana de la agresividad ambiental de los 90. Más aún, la demanda de comunicación no hablada
las grandes infraestructuras. en las empresas (fax, correo electrónico) está creciendo a
tasas anuales del 30-35% respecto a las de la comunica-
En el ámbito más específicamente urbano y metropolita- ción verbal, que lo hacen al 6-8%. La comunicación empre-
no, las consideraciones ambientales en el campo del sarial que a mediados de los 80 tenía una composición del
transporte también van a tener cada vez un mayor peso. 5-15% no verbal y 85-95% hablada, ha pasado a un 40%
La creciente demanda de espacios sin coches o con trá- no verbal y un 60% hablada, en la mitad de los 90 7 •
fico atenuado por parte de los residentes, la implanta-
ción de tasas a la emisión de CQ2 en países como Sue- Este cambio permite a muchos trabajadores trabajar en
cia o los objetivos ambientales en el transporte que se cualquier lugar en que tengan disponibilidad de esas he-
propone alcanzar el gobierno laborista británic0 6 son un rramientas, el hogar incluido. Aparece así la figura del te-
indicador claro de que las preocupaciones medioambien- letrabajo o trabajo en casa que, en determinados paí-
tales van a jugar un papel cada vez más decisivo en el ses, ha cobrado una gran significación. Así, en USA se
transporte, y este papel no puede ser otro que el de la estimaban en 2 millones las personas que, a principios
potenciación de los modos de transporte más eficientes de la década de los 90, practicaban esta modalidad de
energéticamente, menos contaminantes y, en general, trabajo y las previsiones estimaban en la horquilla de 7,5
ambientalmente menos agresivos. a 15 millones de teletrabajadores, los que existirían en
el año 2002.
El desarrollo de las telecomunicaciones
Los enormes avances de la telemática y de las teleco- En España no se dispondrá de datos fiables, al menos,
municaciones en general pueden llegar a ser un factor hasta que no se realice el censo del año 2001, pero algu-
que altere el campo de juego en el que se desenvuelve el nas estimaciones hablan de 250.000 teletrabajadores. Evi-
(6) Anew Deal for Transport. Better for Everyone. Department of the Environ-
transporte metropolitano. dentemente, cada persona en esa situación supone dos
ment, Transport and the Regions. 1998. viajes diarios, normalmente mecanizados y en hora punta,
(7) Tomado de Les enjeux territoriaux du transports. Francois Plassard, director La proporción del PIB dedicado al transporte de informa- que se dejan de efectuar, por lo que su impacto sobre el
de investigación en el CNRS . Editions de IAube; serie Prospective et territoires.
Lyon. ción por los medios de telecomunicación está aumentan- sistema de transporte puede llegar a ser muy significativo.
[38] Transporte y ciudad

Sin embargo, esta actividad va a presentar muy pronto Por una parte, se intenta generar una conciencia contra La valoración social del crecimiento de la movilidad
limitaciones a su crecimiento debido a la falta de capaci- los efectos negativos de esa movilidad y se toman medi-
dad de las redes de telecomunicación que ya hoy en día das contra sus peores consecuencias. Por otra, se trata Como ha señalado S. Rommerskirchen en su informe sobre
se está dejando sentir. Por otra parte y aunque el tele- de dar respuesta a los problemas del transporte median- movilidad y bienestar, en la valoración social de la movilidad
trabajo posee un indudable potencial para mitigar los pro- se pueden distinguir cuatro momentos consecutivos:
te la asignación de recursos cada vez mayores para
blemas de congestión, también es un factor que puede aumentar la capacidad del sistema, lo cual, a su vez,
1º Más movilidad = Más bienestar
facilitar la dispersión urbana y sus negativas consecuen- induce nuevos crecimientos en la demanda de movilidad,
2º Más bienestar = Más movilidad
cias sobre la dependencia del vehículo privado y el uso realimentando una espiral que, así planteada, no tiene fin . 3º Más movilidad = ¿Más bienestar?
decreciente del transporte público. 4º Más bienestar = ¿Más movilidad?
Salir de esta situación de impasse exige afrontar clara-
1.5. La necesidad de un transporte urbano mente el problema y afrontarlo es imponer límites a la
sostenible movilidad. Esta imposición va apareciendo poco a poco
La doble cara de la movilidad y el transporte como una necesidad social en todas las metrópolis urba-
Como se ha visto a lo largo de los apartados anteriores, nas occidentales.
el fenómeno de la movilidad y el sistema de transporte
que le sirve ofrecen, al mismo tiempo, dos caras muy di- El sociólogo suizo S. Rommerskirchen establece una suce-
ferentes. En la primera, la cara positiva, aparece la liber- sión de cuatro estadios en la valoración social del creci-
tad de desplazamiento y las oportunidades de relación miento de la movilidad y su relación con el del bienestar
que proporciona al hombre. En la cara negativa, la satu- de la sociedad. En el primero, la política de transporte se
ración y congestión, el consumo creciente de espacio y establece en apoyo pleno a una política de crecimiento
de recursos económicos, la contaminación atmosférica, económico. En el segundo, la estrategia es la potencia-
el ruido, los accidentes y la fragmentación del espacio ción de la movilidad, eliminando las restricciones. El ter-
urbano. cero supone un cambio en tanto que se empiezan a cues-
tionar las bondades del crecimiento de la movilidad y la
Igual que ocurre en el mundo individual, también en el estrategia empieza a ser la mejora ambiental. Por último,
social la ambivalencia genera parálisis y contradicción, y el cuestionamiento del crecimiento de la movilidad es
la movilidad y, sobre todo, su crecimiento se afronta de total y se establece una estrategia de internalización de
una forma claramente esquizofrénica. los costes de transporte.
Transporte y ciudad [31]

Los objetivos generales de la Carta de las ciudades No cabe duda que, al menos en Europa occidental, nos nos nacionales y centros científicos el 27 de mayo de
europeas por la sostenibilidad (Carta de Aalborg) encontramos plenamente en el tercero de esos estadios 1994 en esa ciudad danesa.
y que empiezan a despuntar los primeros atisbos del cuar-
• Minimizar el consumo de recursos naturales, espacio y to, lo cual significa la quiebra de la concepción, largo Los problemas ambientales que causa el transporte y el trá-
paisaje incluidos.
tiempo imperante, que identifica bienestar y movilidad. fico son una de las causas principales de la insostenibilidad
• Racionalizar los flujos urbanos de agua, energía, residuos
de nuestras ciudades. Por ello, un transporte sostenible es
y transporte.
• Minimizar los niveles de contaminación del aire, el agua y Los objetivos de un transporte sostenible y el una de las condiciones básicas de una ciudad sostenible.
papel del transporte público y los transportes
el suelo.
• Incrementar la biodiversidad y la producción de biomasa. autónomos El alcanzar ese carácter en el transporte urbano y metro-
La sostenibilidad ambiental requiere que el consumo de politano implica potenciar un conjunto de medidas y polí-
recursos renovables no supere la capacidad de los siste- ticas que favorezcan ese objetivo:
mas naturales para reponerlos y que la velocidad a la que • Si el transporte mecanizado es el contaminante, las me-
se consumen los recursos no renovables no supere el rit- didas de ordenación territorial que contribuyan en mayor
mo de su sustitución por recursos renovables duraderos. medida a la sostenibilidad serán aquellas que tiendan a
Implica también que el ritmo de emisión de eontaminan- disminuir la necesidad de uso de ese tipo de transporte.
tes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo
para absorberlos y procesarlos, así como el manteni- • La sostenibilidad es sinónimo de eficiencia; ello implica
miento de la calidad del aire, agua y suelo para preservar necesariamente la potenciación de los modos de trans-
la vida y su diversidad biológica así como la salud y bien- porte más eficientes desde el punto de vista ambiental,
estar humanos. Este concepto establece las condiciones esto es, los menos contaminantes, los más eficientes
para garantizar la supervivencia del medio natural a legar energéticamente y los más económicos en el consumo
a las generaciones futuras. de espacio.

Estos principios han sido recogidos en la Carta de las ciu- • Como reconoce la carta de Aalborg, los sectores me-
dades europeas hacia la sostenibilidad (la Carta de Aal- nos favorecidos de la sociedad son los más afectados
borg) que fue firmada inicialmente por ochenta autorida- por los problemas ambientales y los menos capacita-
des locales del continente y doscientas cincuenta y tres dos para resolverlos, al tiempo que el desigual reparto
representantes de organizaciones internacionales, gobier- de la riqueza es la causa de una gran parte de com-
[32] Transporte y ciudad

portamientos insostenibles. Una política de transporte


urbano que coadyuve a la mejora ambiental debe im-
pulsar aquellos modos de transporte que estén al al-
cance del conjunto de la sociedad y, al mismo tiempo,
favorecer la accesibilidad general a estos modos.

El desplazarse en coche es contaminante, consumidor de


recursos no renovables e invasivo de un espacio escaso
y caro. El desplazarse andando, o en bicicleta, y en trans-
porte público son formas eficientes de resolver la deman-
da de movilidad urbana al tiempo que son accesibles a
toda la población, incluido el sector mayoritario que no
tiene o no dispone de coche para sus viajes.

Un transporte que contribuya a una ciudad sostenible es


aquel que potencia los modos eficaces y disponibles para
todo el mundo (los transportes autónomos y públicos) y
restringe el uso de aquellos otros que no lo son: el vehí-
culo privado.
Transporte y ciudad (33)

2.1. Las experiencias europeas en la ges- les eran, a la vez, grandes operadores de servicios de
Capítulo 2 tión del transporte urbano autobús. La empresa pública British Rail desapareció como
La intervención pública Las políticas europeas sobre el transporte urbano y metro- operadora en el sistema británico de transporte de viajeros.
en el sistema de transporte politano en las dos últimas décadas ofrecen un amplio
urbano y metropolitano abanico de planteamientos que van desde las experiencias Por su parte, la desregulación llevada a cabo a partir de
privatizadoras del Reino Unido de las décadas de los años 1986 afectó, principalmente, al sistema de transporte
80 y 90 hasta las políticas claramente intervencionistas local en autobús. Después del proceso de privatización,
y favorecedoras del transporte público de los países del únicamente subsistieron alrededor de setenta empresas
norte de la Unión Europea: Francia, Holanda, Bélgica y públicas de autobús, que suponían, aproximadamente, el
Alemania. Como ambos ejemplos se sitúan en los extre- 6% del mercado total de los autobuses locales.
mos opuestos -al menos teóricos- del intervencionismo
público, su análisis permite resaltar con nitidez los La primera consecuencia de esta política fue el incre-
supuestos sobre los que se sustenta, los resultados obte- mento relativo de las tarifas del transporte público res-
nidos y las enseñanzas que de ambos se pueden extraer. pecto a los costes del vehículo privado. Así, las tarifas
subieron, de media, en más de un 20% en términos rea-
La experiencia del Reino Unido les frente al escaso 5% de aumento de los costes de fun-
De forma congruente con la línea económica plenamente cionamiento del coche. El resultado fue la pérdida de via-
neoliberal puesta en práctica por el gobierno británico jeros en los modos públicos.
conservador a lo largo de sus dos décadas en el poder,
la política impulsada en el campo del transporte estuvo La desregulación del transporte en autobús no ha supues-
presidida por tres palabras clave: privatización, desregu- to una exención de subvenciones a las arcas públicas
¡ación y competencia. puesto que las autoridades locales y las autoridades del
transporte subvencionan anualmente con 222 millones de
La política privatizadora tuvo su principal campo de inci- libras las líneas y servicios deficitarios que son calificados
dencia en el sistema de transporte ferroviario cuyos servi- como socialmente necesarios. El privatizado ferrocarril
cios de viajeros pasaron del sector público al privado, al continúa también recibiendo importantes subsidios públi-
ser otorgados a veinticinco operadores de transporte, per- cos pero con un escaso control en la eficiencia de los
tenecientes a doce empresas distintas, cuatro de las cua- mismos.
[34] Transporte y ciudad

Uno de los mayores problemas de la des regulación de porte público en aspectos como la tarificación -pérdida
los autobuses lo constituyó la pérdida de flexibilidad del de títulos de viaje combinado- y la información global de
125
sistema tarifario: la pérdida de la posibilidad de vuelta en los servicios.
120
otra empresa y la del transbordo fueron los inconvenien-
o 115
tes mayores para los usuarios. Por otra parte, en la red La política sobre el transporte público así establecida se ;:: Tarifas del
11 110 Autobús
de autobuses urbanos los cambios en los itinerarios y vio completada con la construcción acelerada de nueva ~
~ 105
servicios son constantes, con la consiguiente confusión red viaria. El resultado de aquella, llevada a cabo a lo lar- '6
..5
100
para los usuarios. Anualmente se producen 22.000 cam- go de la década de los 80, empezó a manifestarse con
95
bios en los horarios, de los que únicamente la cuarta par- claridad y de una forma global a principios de la década
90
te suponen aumento de frecuencia. El resto son cambios de los 90. 86/87 87/88 88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98

de horario de los servicios existentes.


El transporte público urbano en el Reino Unido, excep- Crecimiento de los costes de transporte en el Reino Unido
(en términos reales)
Por último, esta desregulación del autobús urbano, lleva- tuando Londres, perdió, desde 1986, una cuarta parte
da a cabo a partir de 1986, supuso reducir la influencia de sus usuarios, suponiendo este descenso mil millones
de las autoridades locales, haciendo la planificación del menos de viajes anualmente. Por el contrario, el mante-
sector mucho más dificultosa. nimiento de un mercado regulado en la capital permitió
mantener e, incluso, aumentar el uso de su transporte 18

En relación a la red ferroviaria, el balanc~ de la privatiza- urbano colectivo. 16

ción es muy poco satisfactorio, globalmente considera- ,g 14


~
~ 12
do. El nivel de calidad de la red ha descendido radical- 'ro
La red de autobús de Londres
~1O
mente. El accidente en los servicios de la capital, ocurri- Vl

g
Q)

8
do el pasado 1999, que ha costado decenas de muertos Son alrededor de veinte las empresas Que prestan los servi- E
~ 6
y heridos, así como otros accidentes anteriores, ha sido cios en la ciudad. En la actualidad, la autoridad del transpor- Vl

~ 4
atribuido al insuficiente mantenimiento de la red y de sus te -London Transport (LT)- especifica itinerarios y frecuen-
sistemas de seguridad. En relación a la calidad de los cias de la red de autobús y establece contratos de cinco
I I I I I I I I I I I
años para la explotación de las líneas. LT centraliza la infor- 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998
servicios, más de la mitad de éstos han experimentado
mación a los usuarios, incluyendo en ello estaciones, para-
pérdidas significativas de puntualidad y regularidad, así
das, guías y mapas, teléfonos de información e inspección. Evolución de los viajes en autobús local en el Reino Unido
como propiciado una desintegración de la red de trans-
Transporte y ciudad [35]

A partir de mediados de la actual década, el propio gobier- • Un sistema de asignación de inversiones que asegure
no tory tuvo que admitir que la situación del transporte se que los impactos ambientales serán tomados en cuen-
2.200 estaba convirtiendo en insostenible. Su informe "Tansport: ta adecuadamente.
441 the Way Forward" subrayaba el impacto medioambiental • Un sistema de fijación de precios del transporte que
que provocaba el vehículo privado, explicitando un cambio tenga también en cuenta sus costes externos.
en su política de construcción continua y acelerada de • Un sistema de transporte integrado y en el que debe
nuevas carreteras. primar el interés público.
Tarifas • Un sistema de transporte más justo socialmente.
Subvenciones tarifarias El cambio de gobierno después de la victoria laborista en
Subs idios locales a servicios deficitarios 1996 ha supuesto un giro aún más radical en la política A pesar de lo anterior, la opinión del nuevo gobierno no es
Rebajas en las tasas del combustible de transporte en el Reino Unido. Esta nueva política ha opuesta ni a la privatización ni a la desregulación por sí
• Su bvenciones a las redes rurales quedado plasmada en el informe del Departamento del mismas. De hecho y según su análisis, la desregulación de
Medio Ambiente, Transporte y las Regiones (ETR) deno- la red de autobuses ha funcionado satisfactoriamente en
Financiación de los servicios locales de autobús en el Reino
Unido (Millones de libras) minado A New Deal for transporto Better for everyone, aquellos casos en los que las autoridades locales han defi-
publicado en julio de 1998 y en la serie de documentos
temáticos que lo han desarrollado. Los acuerdos de calidad

Los objetivos básicos explicitados en dicho documento El programa Acuerdos de Calidad -Quality Partnerships- se
buscan conseguir: ha desarrollado en el Reino Unido en ciudades como Birming-
ham, Edimburgo, Leeds, Aberdeen, Brighton, Ipswich o Swan-
• Un ambiente más saludable para la población por la dis-
sea para mejorar la red de autobús urbano. En él, la autori-
minución de las emisiones del tráfico.
dad local establece medidas de tráfico -carriles bus, prior~
• Un uso más eficiente del sistema de transporte y una dis- dad en intersecciones, park & ride ...- mientras que el opera-
minución del nivel de congestión de las calles y carreteras. dor de los autobuses mejora la calidad del servicio, alcan-
• Una ampliación de las posibilidades de elección modal zándose así mejor nivel de integración del transporte y más
de los usuarios. fiables servicios. La autoridad local queda facultada para
• Un sistema de transporte sostenible que disminuya el imponer estándares de calidad a los operadores. En áreas
suburbanas estas mejoras incluyen mejora de paradas, infor-
crecimiento del tráfico, la contaminación, el uso del es-
mación, etc.
pacio y la intrusión visual.
[36) Transporte y ciudad

nido una clara estrategia de transporte y se han puesto de urbanas (en España, cuatro aglomeraciones con líneas en
acuerdo con las empresas en la promoción del uso del funcionamiento y tres más en diversas fases de proyecto).
autobús a través de medidas como la mejora en la calidad
de los servicios, la tarificación o la gestión del tráfico. La base de la política francesa sobre los transportes
públicos se encuentra en la LOTI8, en donde se reconoce
La potenciación del transporte público en las aglo- a los ciudadanos un "derecho de transporte" que les per-
meraciones urbanas en Francia mita acceder mediante servicios de transporte público
La política sobre el transporte urbano llevada a cabo por de buena calidad y a un precio razonable al empleo y a
los países del continente y muy especialmente por Fran- los servicios socioculturales de la ciudad. Este reconoci-
cia, Alemania, Holanda, Bélgica y Suiza, así como por los miento legal es la base para la financiación pública de las
países nórdicos se ha opuesto frontalmente a la política infraestructuras y servicios de transporte público urbano.
británica neoliberal antes descrita.
La LOTI establece que la responsabilidad de los transpor-
Si por algo se puede caracterizar esta política ha sido tes públicos corresponde a las comunas9 o a las agrupa-
por el intervencionismo público en la planificación y explo-
tación de los servicios de transporte de viajeros -bien Misiones de las AOTPU
por actuación directa, bien por la regulación estricta de
sus condiciones de funcionamiento a través de mecanis- • Definición del perímetro de transporte
• Organización de los transportes públicos
mos como la concesión- así como en la inversión, al
-líneas
menos parcialmente, en sus infraestructuras. Por otra
- selección de operadores
parte, una segunda característica de esta política ha sido - fijación del modo de explotación
el impulso decidido al transporte público. - convenios con los operadores
- fijación de subvenciones
Paradigmático de esta política ha sido el caso de las aglo- • Realización y gestión de infraestructuras y equipamientos
meraciones urbanas en Francia, cuya política de impulso del transporte
• Reglamentación de las actividades de transporte y control
del transporte público cuenta ya con más de 25 años, en
de su aplicación
donde se asiste a la creación de redes de transporte públi- [8] Loi 82-1153 D'Orientation des Transports nter- rs. de 30-12-1982.
• Desarrollo de la información sobre el sistema
co en plataforma reservada en casi veinte aglomeraciones [9] Municipios.
Transporte y ciudad (37)

ciones de las mismas cuando haya sido definido un "perí- del tráfico, el 85% de la flota y el 94% de los trabajadores
metro de los transportes urbanos". Es importante remar- pertenecen a las dos primeras: la Régie Autonome des
Ingresos explotación Versement Transport
24% 37% car que los servicios de t~ansporte en el interior de una Transports Parisiens (RATP), que explota las líneas RER, de
aglomeración no tienen la calificación de "servicios urba- metro y de autobús, y la ferroviaria SNCF. Las dos priva-
nos" más que en el caso de creación de dicho perímetro. das, APTR y ADATRIF, explotan líneas periféricas de auto-
Estado
2% En ese caso, la ley obliga a constituir una Autoridad Orga- bús, que no pueden penetrar en el territorio de la RATP más
nizadora de los Transportes Públicos Urbanos (AOTPU). que para alimentar las redes ferroviarias de esta última.
Administraciones locales
24%
A pesar de la imagen anterior, la realidad del mercado de Como en la mayoría de los países europeos, tampoco en

Financiación de los transportes públicos urbanos en las


los transportes públicos en las aglomeraciones francesas las aglomeraciones francesas los ingresos provenientes
aglomeraciones francesas (22.276 MFF en 1994) -los de la región parisina constituyen caso aparte- es su del tráfico de viajeros cubren los costes de explotación
dominio por parte del sector privado. Así, dos tercios de del sistema. De hecho, los ingresos tarifarios, incluyendo
las aglomeraciones urbanas, que cubren el 60% de la las compensaciones tarifarias por tarifas reducidas a
población servida, del parque de vehículos y del empleo, determinados colectivos por razones sociales, sólo alcan-
son gerenciadas por sociedades enteramente privadas. zan, de media, al 36% de los costes de funcionamiento,
mucho menos las necesidades de renovación de flota o
Por otra parte, existe un elevado nivel de concentración las cuantiosas inversiones en infraestructura necesarias
en el sector ya que tres grupos, VIA TRANSEXEL, TRANS- para los modos en plataforma propia.
CET y CGEA/CGFTE, explotan el 75% de las redes de las
Inversiones
Obra Pública Explotación aglomeraciones de más de 100.000 habitantes. En cual- Además de las aportaciones directas de las Administra-
20% 65%
quier caso, el papel de las colectividades públicas loca- ciones Públicas, que ascienden, globalmente, a algo más
les sigue siendo el del control último del sistema, además de la cuarta parte del total, el mecanismo fundamental
de mantener en su gran mayoría la propiedad, total o para la financiación en Francia de los transportes urba-
Renovación parcial, de los medios de producción. nos es el denominado versement transporto
15%

En la región de París la situación es distinta ya que, aun- Esta tasa dio lugar, en 1994, a unos ingresos, para el
Empleo de los recursos en los transportes públicos urbanos que son cuatro las empresas explotadoras del sistema de conjunto de los transportes urbanos de las aglomeracio-
de las aglomeraciones francesas.
transporte público (dos públicas y dos privadas), el 95% nes francesas, de 18.400 MFF -cerca de medio billón de
(38) Transporte y ciudad

La financiación a través del versement transport Como conclusión, se puede señalar que las AOTPU dis-
ponen de los medios adecuados para la gestión de los
Es una tasa a las empresas con más de nueve trabajadores 9.000

situadas dentro del perímetro de transporte público definido


transportes públicos en las aglomeraciones francesas.
8.000
para cada aglomeración y calculada sobre la base de su La flexibilidad en las fórmulas organizativas y la cuantía y
7.000
masa salarial bruta. Fue implantado en 1974 en las aglome- estabilidad de los recursos son las características más
u...
u... 6.000
raciones de más de 300.000 habitantes, extendido en 1983 destacables del sistema de gestión. CI>
'O
(1)
CI> 5.000
a las de más de 30.000 habitantes y en 1992 a las de más c:
o
~ 4.000
de 20.000 habitantes. El índice es fijado por las autoridades Por otra parte y para conservar la capacidad real de
locales hasta un máximo del 1%, salvo en el caso de aglo- 3.000
decisión en un contexto en el que la mayoría de los ope-
meraciones con inversiones en transporte público en plata- 2.000
radores del transporte son privados, las AOTPU han bus-
forma propia, caso en el que puede ascender hasta el 1,75%. 1.000

En la región de París oscilan entre 1,5-2,2%. En las aglome- cado incrementar su cualificación en los campos de la
o
raciones de 30.000-100.000 habitantes es del 0,5%. Supo- gestión y de la planificación, para poder evaluar las con- 1990 1991 1992 1993 1994

ne un importe anual en el entorno de los 400-700 FF por habi- secuencias que se derivan de las políticas de transporte
tante en las aglomeraciones que invierten en plataformas Evolución del Versement Transport
elegidas. Estas políticas se centran, fundamentalmente, (Sin incluir la región parisina)
reservadas. sobre cuatro aspectos básicos:
• La tasa de cobertura ingresos tarifarios/costes de
pesetas- con un ritmo de crecimiento, además, impor- explotación.
tante, ya que en el período 1990-94 el crecimiento fue
del 26%, mientras que para las empresas únicamente • La productividad interna de las empresas de transporte.
supuso una incidencia marginal en su fiscalidad global.
• La mejora de la funcionalidad global de los transportes
Los pincipales problemas de esta fuente de financiación públicos a través, por un lado, de medidas que afectan
son, por una parte, su sensibilidad a la situación econó- al tráfico de vehículos y, por otro, de la implantación de
mica por la vía del empleo, que hace disminuir o ralenti- nuevos modos en plataforma reservada.
zar su crecimiento en los períodos de crisis y, por otra,
la diversidad resultante de unas aglomeraciones a otras, • El recurso a la iniciativa privada para facilitar los pro-
con variaciones en la tasa unitaria por habitante que pue- yectos de mayor envergadura (metro, tranvía ... ) por su
den llegar a ser de uno a cuatro. mayor capacidad de cubrir los déficits iniciales. A pe-
Transporte y ciudad [39)

sar de ello, únicamente el VAL de Orly ha contado con necesidad de subvencionar las deficitarias y los servicios al estímulo en la capacitación de las AOTPU en ambos
financiación totalmente privada, siendo el concesionario deficitarios de las líneas que, globalmente, no lo son. aspectos.
totalmente libre, a cambio, para fijar las tarifas.
Se alcanza de esta manera una situación de privatización A pesar de la mejora en la gestión y de los cuantiosos
Las enseñanzas de ambas políticas de los beneficios y socialización de los déficit, lo que uni- recursos invertidos en renovación de flota y en la crea-
La contrastación entre las experiencias privatizadoras do a la pérdida de calidad global del servicio determinan ción de modos en plataforma reservada, el transporte
inglesas y las políticas intervencionistas francesas mues- la peor situación imaginable para el transporte público, público apenas ha sido capaz en estas aglomeraciones
tran con claridad las ventajas y desventajas respectivas. necesitada del giro copernicano que pretende dar el de mantener su cuota en el reparto modal. La causa de
actual gobierno laborista. ello hay que buscarla en la falla que supone no haber sido
Las políticas de privatización y, sobre todo, de desregu- capaz de impulsar, al mismo tiempo, medidas de control
lación del sistema de transporte favorecen la desintegra- Por su parte, la política llevada a cabo en las aglomera- al vehículo privado de manera generalizada y decidida.
ción del mismo y, consecuentemente, potencian al vehí- ciones francesas ofrece un ejemplo destacado de impul-
culo privado frente al transporte público. Esta desintegra- so al transporte público especialmente en el campo de 2.2. La necesidad de un sistema de trans-
ción se manifiesta en múltiples extremos: las diferencias su financiación, en el que el versement transport se ha porte integrado
en el nivel de calidad del servicio entre las líneas rentables revelado como un mecanismo eficaz en hacer participar La exigencia de actuar sobre el sistema de trans-
porte urbano y metropolitano
y las deficitarias, la descoordinación tarifaria entre las dis- en su financiación a un colectivo -el de los empresarios-
tintas empresas que impide o dificulta los títulos que des- que es beneficiario indirecto pero indiscutible del sistema En las aglomeraciones actuales, el transporte es un sec-
penalizan el transbordo así como los multiviaje, los cam- público de transporte. tor necesariamente sometido a conflictos de todo tipo.
bios continuos en los horarios, etc., son todos ellos Su propio papel decisivo en la funcionalidad urbana hace
muestras de un sistema fragmentado, descohesionado y El papel de las autoridades organizadoras, al quedar níti- repercutir sus ineficiencias y problemas sobre el conjun-
que redunda en una pérdida de atractivo para los modos damente recogido en la LOTI (el equivalente a nuestra to de la ciudad. Esta repercusión, además, se extiende
públicos de transporte y que puede llegar a afectar, inclu- LOTI) se ha consolidado como el mecanismo de gestión directamente a la calidad de vida de los ciudadanos tan-
so, su seguridad. de los sistemas de transporte público urbano. Por otro to en lo que se refiere a la satisfacción de sus necesida-
lado, la penetración del sector privado en la gestión des de movilidad como a los efectos negativos externos
Por otra parte y tal como se ha visto, la privatización no ha directa del sistema -como operadores- es muy impor- que produce.
implicado, ni de lejos, la eliminación de las aportaciones tante pero sin que ello haya supuesto dejación del papel
públicas al funcionamiento del sector, ya que el traspaso a público de definición de la política de transporte y el con- El nivel de la problemática del transporte urbano es muy
manos privadas de las redes línea por línea ha implicado la trol de su funcionamiento, habiendo contribuido, además, elevado tanto por la amplitud de su espectro como por la
(48) Transporte y ciudad

intensidad con que se presenta. Por otra parte y tal como Afrontar estos problemas y los subyacentes a ellos admi- de más demanda, con lo cual, en un plazo muy limitado,
se ha visto anteriormente, las expectativas existentes te dos enfoques netamente diferenciados y, en gran medi- el problema se reproduce.
son de crecimiento de la motorización, de la movilidad da, contradictorios entre sí:
motorizada y del uso del automóvil. Consecuentemente, • Por un lado, un enfoque sectorial de los problemas que La creación de sucesivos anillos de circunvalación a las
estos problemas tienden inexorablemente a agravarse y, plantea las soluciones en el modo de transporte y lugar grandes ciudades es un claro ejemplo de ello. En Madrid
además, de forma acelerada. en el que se producen. Así, por ejemplo, si se presen- se han construido la M-30 y la M-40 y están concebidas y
ta congestión en una vía determinada, se actúa para con diversos tramos en construcción la M-50, la M-55 y
Si no se quiere una ciudad congestionada y contaminada aumentar su capacidad, o si faltan plazas en una zona la M-60, esta última desbordando casi los límites territo-
por el tráfico, la necesidad de actuar es inexorable y, concreta se construyen allí nuevos aparcamientos. riales de la Comunidad Autónoma por el sur. En Sevilla, la
además, urgente, debido a la acentuación continua de la SE-30 se inauguró en 1992 y apenas cinco o seis años
problemática. • Por otro lado, un enfoque integrado intermodal en el más tarde ya se reclamaba la necesidad de la SE-40; fru-
que los problemas se contemplan en un ámbito que to de ello, esta vía cuenta ya con estudio informativo
Pero estas actuaciones deben sustentarse en unos plan- incluye a la totalidad del sistema de transporte. prácticamente finalizado. Entre tanto, la red de transpor-
teamientos que definan la política general de actuación so- te público urbano y metropolitano sigue siendo, básica-
bre el transporte urbano, en el señalamiento de los agen- El planteamiento sectorial supone, sin duda, adoptar un mente, la misma que hace quince años.
tes actuantes y, sobre todo, quien debe liderar la interven- enfoque más local con una visión a corto plazo y en la
ción sobre el sistema y, en definitiva, establecer el mode- resolución de los problemas. Sin embargo, su apariencia En el planteamiento multimodal, la respuesta a problemas
lo de sistema de transporte que se pretende alcanzar. de actuación más directamente enfocada a la resolución como la congestión estriba en actuar, fundamentalmente,
del conflicto y, por otra parte, su mayor facilidad de ges- sobre el reparto modal, concentrando los esfuerzos en
Dos planteamientos alternativos a la hora de actuar tión en tanto que el agente que decide y ejecuta es único, lograr disminuir el tráfico de vehículos más que en aumentar
sobre la problemática del transporte le hacen ser el planteamiento más comúnmente adoptado. la capacidad del viario, como en el planteamiento anterior.
Los aspectos socialmente más percibidos de la proble-
mática del transporte, en gran medida por su efecto direc- Antes se ha afirmado que este planteamiento implica un Sin embargo, las mayores dificultades de gestión de este
to sobre los sectores más influyentes de la sociedad y por enfoque más local y de corto plazo de la problemática y enfoque son evidentes ya que implican el acuerdo y coor-
el consecuente tratamiento mediático que reciben, hacen esto es así porque la adopción de una óptica unimodal no dinación entre administraciones distintas a la hora de defi-
referencia a la congestión del tráfico y sus consecuencias permite llegar al fondo de los problemas; no se puede nir actuaciones, establecer prioridades y asignar inversio-
más perceptibles: la pérdida de tiempo en los desplaza- pensar que la solución de los mismos sea construir un nes, en vez de la actuación sectorial y autónoma de cada
mientos y la falta de plazas para el aparcamiento. nuevo viario, ya que esto implica, sin duda, una atracción organismo, de acuerdo con sus competencias específicas.
Transporte y ciudad [41]

Las componentes de un sistema de transporte integrado Entre otros, los planes y estudios de transporte de las aglo- en las políticas y medidas a poner en práctica en cada
meraciones urbanas, puestos en marcha por la Junta de uno de los modos concurrentes para conseguirlo.
• Integración entre los diferentes modos que componen el Andalucía, adoptan explícitamente el enfoque intermodal.
sistema de transporte • Integración del sistema de transporte con el sistema
• Integración con el sistema urbano y territorial
Un sistema integrado de transporte para la ciudad urbano y territorial ya que la interacción entre trans-
• Integración con el medio ambiente
El enfoque que sustenta el planteamiento intermodal es el porte y usos del suelo es uno de los elementos funda-
• Integración con las políticas sociales
único que puede dar una respuesta global a la problemá- mentales que conforman el modelo territorial de cada
tica del transporte. La multiplicidad y complejidad de los aglomeración y su desarrollo.
problemas y las continuas realimentaciones y efectos cru-
zados entre ellos exigen necesariamente esa respuesta • Integración con el medio ambiente como única vía de
multimodal e integrada en las intervenciones a acometer. alcanzar un transporte sostenible.

Abordar la solución a los problemas del transporte para • Integración con los objetivos sociales, poniendo el sis-
conseguir un sistema eficiente y sostenible exige la con- tema de transporte al servicio de una sociedad más
sideración de las interacciones entre transporte y usos justa, lo cual supone tener en cuenta las necesidades
del suelo, entre transporte y medio ambiente, entre trans- de desplazamiento de los sectores menos favorecidos
porte privado y público, entre oferta y demanda de las in- o con problemas de movilidad.
fraestructuras y los servicios, y todo esto no puede ha-
cerse desde una óptica sectorial y, por ello, parcial, sino Alcanzar los anteriores objetivos de integración es la úni-
desde un enfoque que considere al transporte urbano y ca vía para conseguir un sistema de transporte eficiente y
metropolitano como un sistema integrado. que aporte su contribución a una sociedad cohesionada.

Esta integración, para ser real, debe desarrollarse en 2.3. La Administración pública, como
cuatro direcciones que marcan cada una distintas metas necesaria e inevitable garantía de un
a conseguir: transporte integrado
• Integración entre todos los modos que componen el La experiencia inglesa de privatización y desregulación
sistema. Esta integración debe expresarse en la deter- del transporte ha demostrado con claridad que el aban-
minación de un objetivo de reparto modal a alcanzar y dono de la función gestora, coordinadora y de control de
(42) Transporte y ciudad

la administración pública es el camino más directo para futura. La actitud liberal de no planificar y dejar que sea • El desarrollo de la alternativa seleccionada en los dife-
romper la unidad funcional y desestructurar el sistema de el mercado el único regulador, de igual forma que para el rentes programas de actuación.
transporte urbano y metropolitano. resto de aspectos económicos, lo único que realmente • La implementación tarifaria.
consigue es consolidar el dominio de los ya dominantes, • La programación temporal de las actuaciones y la asig-
La intervención pública es esencial en el sistema de en este caso, el vehículo privado. nación de inversiones.
transporte, ya que la administración:
• Es la única que puede contemplarlo como un sistema La Junta de Andalucía, consciente de este hecho, puso Para los tres Planes Intermodales, la inversión prevista
integral, por encima de los intereses de los operadores. en marcha, a través de la Dirección General de Trans- asciende a, prácticamente, 300.000 millones de pese-
• Sólo ella puede equilibrar la funcionalidad y eficiencia porte de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, tas, de los que casi las dos terceras partes correspon-
del sistema con la equidad social y la compatibilidad los Planes Intermodales de Transporte (PIT) de las tres den a inversión en transporte público. De esta última par-
ambiental. aglomeraciones principales de la región: Bahía de Cádiz- te, más del 80% corresponde a la implantación de las
• Es la única que puede desarrollar una política a largo Jerez, Málaga y Sevilla 1o , recogiendo de esta manera la respectivas redes de metro ligero o tranvía en cada una
plazo en el transporte; las políticas de corto plazo siem- iniciativa planteada en el Plan Director de Infraestructuras de las aglomeraciones.
pres son favorecedoras del vehículo privado. (PDI) del antiguo MOPTMA, hoy Ministerio de Fomento.
Estos tres planes están planteados desde una óptica inte-
Como conclusión, es preciso que la Administración Públi- gral e integradora del transporte y con una estrecha inte-
ca -el conjunto de Administraciones Públicas competen- rrelación con los respectivos Planes Subregionales terri-
tes en el nivel central, autonómico y local- como repre- toriales que, en paralelo, está también desarrollando la
sentantes del bien colectivo, intervengan de forma activa misma Consejería.
y coordinada en el diseño de una política de transporte
en las aglomeraciones urbanas andaluzas, en la propues- Los tres PIT se han desarrollado siguiendo la secuencia
ta de las actuaciones y medidas a tomar a corto, medio y clásica de un trabajo de planificación, que incluye:
largo plazo sobre el sistema de transporte y en el repar- • La toma de información sobre el sistema de transporte
to de las inversiones necesarias para ello. y su análisis sectorial.
• La elaboración del diagnóstico de problemas y oportu-
El decisivo papel de la planificación nidades y la formulación de las metas y objetivos del
En un sistema tan complejo como el transporte urbano, plan.
la planificación es la única garantía de su funcionalidad • El planteamiento de alternativas y su evaluación. [10) Junto con el Estudio Intermodal de Transportes del área de Granada.
Transporte y ciudad [43]

La consecución de un sistema integrado y sostenible de puede ser eficaz en su interior y crear un caos circula-
Capítulo 3 transporte exige adoptar un conjunto de políticas y medidas torio en las zonas de borde.
Políticas y medidas de actuación concretas que transformen el sistema de transporte actual-
para alcanzar un sistema mente existente. En tanto que este sistema es complejo, • Las medidas deben ser discriminatorias, es decir, afec-
de transporte integrado las medidas a tomar, necesariamente, también lo serán. tar lo más selectivamente posible a aquellos desplaza-
mientos cuyo comportamiento se quiere modificar. Medi-
Por otra parte, cada medida produce efectos específicos das que afecten a todos los usuarios del automóvil pue-
y es necesario combinarlas con conocimiento y habilidad den penalizar innecesariamente a aquellos viajes en
para alcanzar los resultados esperados. El efecto de coche cuya utilidad puede ser muy alta.
cualquier medida que se implante debe poder ser medi-
do con precisión, por lo que debe ser perfectamente • Es imprescindible velar porque la equidad social no se
conocida la situación previa y plantearse la toma periódi- vea afectada negativamente por las medidas a implan-
ca de información una vez en funcionamiento para poder tar, siendo necesario plantear actuaciones correctoras
realizar su seguimiento y corrección en caso necesario. en caso contrario. Así, la adopción de determinadas me-
didas fiscales o parafiscales puede afectar a colectivos
En la implantación de medidas sobre el transporte es de renta baja cuyos efectos negativos deberán ser
necesario tener en cuenta algunas recomendaciones de corregidos.
carácter general, siendo las principales las siguientes:
• No promover efectos contrarios a los pretendidos. • Es necesario evaluar con la mayor precisión posible el
Determinados cierres peatonales pueden producir o coste de las actuaciones y prever los mecanismos de
potenciar, por ejemplo, efectos de terciarización del financiación. Asimismo, es preciso considerar sus nece-
área y expulsión de su población residente. En este sen- sidades de gestión e implementación. La adopción de
tido, el efecto de las medidas sobre el valor del suelo y mecanismos de control del aparcamiento en algunas
la edificación debe ser siempre tenido en cuenta. ciudades han fracasado por este motivo.

• En las medidas a aplicar en áreas concretas es nece- • En tanto que las medidas van a afectar los comporta-
sario considerar también los efectos previsibles en su mientos de un volumen importante de la población, es
entorno. Así, el control del aparcamiento en una zona necesario tener en cuenta su nivel de aceptación social.
(44) Transporte y ciudad

En este sentido, la participación pública a todos los Darle prioridad frente al vehículo privado en los puntos en • sistemas primitivos de billete único que se adquieren en
niveles es una herramienta eficaz para conseguir esa los que se establezca conflicto entre ambos. el propio vehículo y que cobra el conductor -sistema cla-
aceptación. ramente dominante en las redes de autobuses metropo-
Las posibles medidas concretas a adoptar se repasan de litanos de todas las aglomeraciones de la región- supo-
3.1. La mejora del transporte público forma resumida a continuación. nen una pérdida de tiempo que llega a alcanzar el 40%
Como ya se ha visto, el transporte público es menos con- del total, absolutamente disuasorio para cualquier usua-
taminante y menos consumidor de energía por persona La mejora de la red de autobuses rio no cautivo del transporte público.
transportada, además de ser más seguro para el viajero El autobús cumple un papel fundamental en todo sistema
y para las personas de su entorno. Por otra parte y en de transporte urbano y metropolitano, siendo el modo Un sistema que, en teoría, permite aumentar la velocidad
tanto que el transporte público es mucho más eficiente mayoritario en las tres mayores aglomeraciones de Anda- del autobús y protegerlo, al menos en parte, de la con-
que el vehículo privado en el uso de un bien escaso como lucía y, prácticamente, el único modo público existente gestión urbana son los carriles-bus. Sin embargo, la expe-
es el espacio urbano, sólo la potenciación de aquel modo en el resto de ellas. riencia demuestra sin lugar a dudas que es absoluta-
de transporte permite recuperar una parte importante de mente necesario para que sean efectivos que el carril se
ese espacio y devolvérselo a actividades que han sido De cara al usuario actual del autobús, la velocidad comer- segregue totalmente del tráfico de vehículos mediante
expulsadas de la calle: el paseo, la estancia, el juego ... y cial, la frecuencia y la fiabilidad, junto con la tarifa son las dispositivos físicos que les impida el acceso al mismo.
que son las que definen la calidad urbana. tres variables fundamentales del servicio. Sin embargo,
la captación de nuevos viajeros desde el vehículo privado En caso contrario, la ocupación intermitente del carril
Las medidas básicas favorecedoras para el transporte debe venir apoyada por otros factores adicionales, como por la carga y descarga y, en general, por vehículos dete-
público deben ser aquellas que potencien su equilibrio la calidad del material móvil, la información y la facilidad nidos, inutiliza su función e, incluso, empeora la marcha
con el vehículo privado. Básicamente, las ventajas de de intercambio con otros modos. Aspecto muy impor- de los autobuses al tener éstos que buscar hueco para
este último son su flexibilidad para acceder a cualquier tante en esa calidad es la configuración interior de los incorporarse al flujo circulatorio en cada interferencia, en
destino y, en principio, su mayor velocidad. vehículos en la que temas como la facilidad de acceso vez de circular continuadamente por un carril más exte-
que proporciona el piso bajo, la confortabilidad en los rior y de flujo continuo.
Favorecer, por tanto, el transporte público es: asientos y la climatización son fundamentales a la hora
• Mejorar su accesibilidad a través de una mayor inte- de la captación de nuevos viajeros. Los autobuses necesitan protección, también, del apar-
gración de las diferentes subredes que lo componen. camiento ilegal en las paradas. El que un vehículo extra-
• Aumentar su frecuencia y regularidad con el objetivo de Los sistemas de pago y cancelación de los billetes tienen ño se encuentre aparcado en una parada obliga al auto-
disminuir los tiempos de espera. una repercusión grande en la velocidad comercial. Los bús a parar en el flujo de tráfico, lo que supone un incon-
Transporte y ciudad [45]

veniente -e, incluso, peligro- para los viajeros que suban desnivel con la acera además de facilitar el tránsito por el
o bajen y una interferencia con el tráfico. interior del vehículo.

Una medida complementaria al establecimiento de carri- Por último y a escala local, la red de autobuses debe in-
les-bus efectivos es el establecimiento de prioridades al corporar un sistema de paradas que proporcionen pro-
transporte público en las intersecciones con la finalidad tección frente a las inclemencias del tiempo, información
de eliminar o, al menos, reducir las grandes pérdidas de de líneas y frecuencias y señalización adecuada de los
tiempo que se producen en esos puntos. intercambios posibles.

El ejemplo de Zurich puede ser ilustrativo a este respec- El papel creciente de las cercanías ferroviarias
to. En esta ciudad se ha establecido un sistema de prio- El crecimiento de las coronas metropolitanas en volumen
ridad tanto para tranvías como para autobuses en las poblacional pero también en tamaño superficial ha hecho
cuatrocientas intersecciones reguladas por semáforo. aumentar los flujos entre los núcleos exteriores y la ciu-
Todos los tranvías y autobuses están equipados con un dad central, valorizando el papel del ferrocarril en los
sistema especial de identificación que emite una señal casos en los que su trazado le hacía accesible a volú-
que les permite cruzar la intersección sin necesidad de menes significativos de la población residente en las
detenerse. Dos puntos de detección -antes y después de coronas metropolitanas.
cada intersección- permiten predecir el momento de lle-
gada a la misma así como su despeje. Con este sistema En estos casos, la existencia de servicios de cercanías
se ha alcanzado un aumento de los viajeros en más de un -esto es, con servicios frecuentes a lo largo del día y un
30%, en apenas cinco años. sistema de tarificación adecuado a los viajes de recu-
rrencia diaria- ha supuesto otorgar al ferrocarril un papel
Por otra parte, las facilidades para el acceso inmediato al importante en los sistemas metropolitanos de transporte.
autobús son muy importantes, especialmente para las
personas de movilidad reducida -discapacitados, perso- En España existen once áreas de cercanías ferroviarias
nas mayores, personas con carritos de niño, con bolsas en las que se transportan cerca de 370 millones de pasa-
de la compra ... -. De ahí la importancia y aceptación de los jeros anuales, es decir, más de un millón diario. En Anda-
vehículos de piso bajo que disminuyen notablemente el lucía, son tres las áreas de cercanías: Bahía de Cádiz-Je-
[46) Transporte y ciudad

rez, Málaga y Sevilla, siendo el volumen de viajeros trans- aumentar la accesibilidad del ferrocarril a la población
portado de casi 16 millones al año. El crecimiento de la sin necesidad de que ésta realice etapas intermedias
demanda ha sido muy importante ya que ha aumentado mecanizadas.
casi un 30% en cinco años, lo que es un indicador claro •
de su gran potencialidad. Dentro de esta política de potenciación del ferrocarril
metropolitano, son importantes las medidas específicas o
••
Su elevada velocidad comercial le permite competir con para impulsar su uso por determinados colectivos. En este o
• ••
• •
••• • ••
la del vehículo privado especialmente en los accesos prin- sentido, se pueden citar el convenio Renfe-Universidad lle- o

cipales al núcleo central que, normalmente, son los más vado a cabo en Sevilla y la exitosa experiencia de implan- • • •••
congestionados. Esa capacidad de captar usuarios del tación en Córdoba de un servicio ferroviario con la univer-
• • •• • ••
coche es la que debe ser aprovechada para su impulso. sidad situada en Rabanales -que, aunque formalmente se
• ••
• 0

encuadre en los servicios ferroviarios regionales, su carác- • •


Las medidas potenciadoras deberían abarcar los siguien- ter es realmente de cercanías- muestra la posibilidad de o

o
tes aspectos: extender en Andalucía este tipo de servicio ferroviario fue-
• Solucionar los estrangulamientos de capacidad de la ra de las tres áreas oficialmente consideradas como tales. • •
o o
red ferroviaria. En las áreas andaluzas de cercanías o
correspondería a la necesaria duplicación de la actual El impulso de los modos de capacidad intermedia
vía única en toda la línea de Jerez a Cádiz, en el tramo Los denominados modos de capacidad intermedia surgen
Ciudades con metro ligero
Dos Hermanas-Utrera, del área de Sevilla y en la línea como respuesta a los problemas de movilidad en ciuda- O En proyecto • En servicio
de Fuengirola, del área de Málaga. des cuya demanda de transporte no puede ser satisfecha
en condiciones aceptables por los sistemas de superficie
• Potenciar la coordinación con otros modos de trans- convencionales -el autobús, principalmente- y en las que
porte, creando aparcamientos disuasorios en las prin- no se justifican las elevadísimas inversiones que exige un
cipales estaciones y estableciendo servicios alimenta- metro convencional y los comparativamente altos costes
dores de autobús con billete combinado. de explotación de este sistema de transporte.

• Crear focos residenciales y de equipamiento de sufi- En ese grupo de modos se incluyen diversos sistemas,
ciente densidad en el entorno de las estaciones para como el autobús guiado, el transporte guiado automático
Transporte y ciudad [47]

Características básicas del metro ligero

Infraestructura

• Trazado: Discurre en superficie en la mayor parte de su recorrido, aunque admite túnel o viaducto para tramos concretos.
Trazado muy flexible y adaptable al medio urbano, con radios menores a 20 m. y pendientes hasta del 10%. No necesita cur-
vas de acuerdo en planta o verticales.

• Secciones: Necesita un ancho de 3 m. para vía única y 6 m. para vía doble. Es conveniente contar con mayor sección para
dispositivos de separación con el resto de los tráficos.

• Estaciones: Distancia interestaciones de 400-600 m. La altura de andenes permite continuidad con la plataforma del vehícu-
lo, favoreciendo la accesibilidad. Incorporan sistemas de expedición y cancelación de billetes.

Superestructura

• Vía: Exige carril con garganta, tipo Phoenix. Se coloca sobre balasto, placa o adoquinado y embutido en elastómero para redu-
cir ruidos y vibraciones. El ancho oscila entre 900-1.435 mm., con tendencia a adoptar este último para alcanzar mayor capa-
cidad.

• Energía: Suministro en CC a 600-1.500 V. Necesita subestaciones de rectific 9 ción y transformación en el entorno de la línea.
El hilo de la catenaria se eleva cerca de 5 m. sobre el suelo. Los postes de sujeción pueden integrarse en los del alumbrado.

Material móvil: Diseño moderno y atractivo, de construcción modular y piso bajo. Gran capacidad de aceleración y frenado.
Velocidades máximas hasta 80 km/h. Capacidad de 150-250 plazas en composición sencilla.

Costes Unitarios

• Construcción: 1.500-3.000 MPTA/km. incluyendo material móvil y cocheras, frente a los 6.000-8.000 MPTA/km. del metro
convencional .

• Explotación: 800-1.200 PTA/tren.km, según composición.


[48] Transporte y ciudad

o el VAL, pero el líder de todos ellos y el más extendido, con cruces a nivel en determinados puntos, pudiendo tam-
con diferencia, es el tranvía moderno, también conocido bién discurrir elevado, en viaducto o en túnel.
como metro ligero.
Su capacidad se sitúa en el entorno de las 10.000-15.000
El tranvía moderno es un modo de transporte ferroviario, plazas por hora y sentido y está concebido para propor-
de tracción eléctrica, típicamente urbano o suburbano y cionar una velocidad comercial de 20-30 km/h, esto es,
que opera, en general, en plataforma reservada -es decir, del orden del doble de la del autobús urbano. En este sen-
aislado longitudinalmente del resto del tráfico- aunque tido, es importante señalar que numerosas líneas de metro

En 1989, del millón de viajes mecanizados que se producían en esta aglomeración urbana, tres cuartas partes se·
realizaban en vehículo privado y únicamente un 11 %en transporte público. Así, 240.000 coches circulaban cotidia-
namente por el centro de la ciudad, aumentando un 20% cada 10 años. Sus calles, poco adaptadas a esta densidad
de tráfico que se mantenía durante horas sufrían, además, un fuerte nivel de contaminación. En 1994, se define un
nuevo plan de transporte que se plantea como objetivo promocionar el transporte colectivo, el uso de la bicicleta y'
los desplazamientos andando.
La actuación estructurante de este plan es una línea de tranvía que consti-
tuye la columna vertebral sobre la que se articulan las terminales y corres-
pondencias de las líneas de autobús. El objetivo fue conseguir un tiempo de
viaje bus + tranvía inferior al trayecto inicial en autobús. Complementaria-
mente, se crearon aparcamientos de disuasión, nuevas redes para ciclistas
y espacios peatonales. El éxito de la 1ª línea -con más de 70.000 viajeros
diarios- ha llevado a plantear su prolongación así como a implantar una
segunda línea, de 12 km de longitud y 22 nuevas estaciones.

EL TRANVíA DE ESTRASBURGO

Longitud: 33,30 m Anchura: 2,40 m


Altura: 3,10 m Peso: 40 tn
Velocidad: 60 km/h Aceleración: 1m/sg
Capacidad: 230 plazas con 66 asientos
~
Plataforma baja en todo el vehículo
.:~;.:J

La experiencia de Estrasburgo
Transporte y ciudad [49]

convencional no superan esa cifra. Así por ejemplo, las son países que cuentan con ciudades que han introduci-
líneas más antiguas del metro de Madrid, con distancia do este modo, mientras que Valencia ha sido la ciudad
entre estaciones en el entorno de los 500 m., apenas española pionera en la introducción del mismo, al inau-
superan los 20 km/h de velocidad comercial. gurar en mayo de 1994 su primera línea.

Su capacidad de adaptación a los trazados urbanos es El metro ligero se configura como el modo de transporte
muy alta, ya que, puntualmente, admite radios de hasta principal en aquellas áreas urbanas situadas en el inter-
20 m. y puede remontar pendientes de hasta el 10%, si valo poblacional citado, pudiendo absorber holgadamen-
bien los valores normales son un radio superior a los 50 te las demandas de tráfico que se puedan producir en los
m. y una pendiente que no sobrepase el 5%, para no afec- principales corredores urbanos. Las líneas del tranvía
tar negativamente a la velocidad comercial. La amplitud deben adoptar entonces un carácter troncal, sirviendo el
que pueden adoptar las puertas de acceso y el piso bajo autobús bien como alimentador del tranvía o bien para
en toda su superficie -que puede quedar al mismo nivel cubrir aquellas relaciones no servidas por éste.
que el de los andenes- son factores que le proporcionan
una alta accesibilidad a los usuarios, incluso para aque- 3.2. La moderación del tráfico de vehículos
llos con movilidad reducida. Está ampliamente comprobado en numerosas experien-
cias tanto en España como en otros países europeos que
.Su campo de aplicación más habitual son las ciudades y la sola mejora del transporte público sirve para mejorar
aglomeraciones urbanas con un tamaño de 500.000- las condiciones de viaje de sus usuarios pero no es sufi-
1.500.000 de habitantes, aunque grandes ciudades, como ciente, en absoluto, para disuadir del uso del vehículo pri-
El tranvía propuesto en Málaga a su paso por la Alameda
París o Manchester, han puesto en servicio líneas de tran- vado a los usuarios habituales del mismo. Factores de
vía y en Europa numerosas aglomeraciones de menor todo tipo explican el apego del automovilista a su vehícu-
tamaño cuentan también con este modo de transporte. lo: desde psicológicos hasta utilitarios, pero la realidad
es que es muy difícil convencer a un conductor para que
Desde 1984, fecha en la que se pusieron en servicio las no use su coche todos los días.
dos primeras líneas de tranvía de Nantes, las experien-
cias han proliferado en toda Europa occidental: Francia, Por todo ello, la necesidad de equilibrar el reparto modal
Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Su)za, Austria e Italia en favor del transporte público exige acompañar las
[58) Transporte y ciudad

mejoras en este modo con inevitables restricciones al gético en el catálogo de problemas del transporte urbano. rio, las dificultades de aparcamiento en destino son cla-
transporte privado. El Informe de la OeDE "Better towns with less traffic", de ramente disuasorias de su uso. Por ello, las políticas
1975, fue uno de sus reflejos teóricos más significativos. sobre el aparcamiento en destino son una de las herra-
Los problemas del tráfico y la necesidad de establecer mientas más potentes de las que se dispone para influir
restricciones al mismo no son cosas de hoy. Ya los cura- La toma de conciencia generalizada que se produce a sobre la elección modal en los viajes urbanos. Las varia-
tares viarum en la congestionada Roma de los césares partir de la década de los ochenta en el mundo occiden- bles sobre las que se puede actuar son dos: la cantidad
establecieron límites de velocidad para bigas y cuadrigas tal respecto a los problemas medioambientales en gene- de plazas disponibles y el coste del aparcamiento.
-que debían circular al paso en el interior de las ciuda- ral y a la agresión que suponía el tráfico de vehículos, en
des- sentidos únicos de circulación, tramos prohibidos e, particular, condujo al concepto ya descrito de ciudades y En relación al primer aspecto, es necesario un estudio cui-
incluso, la obligatoriedad de circulación nocturna para los transporte sostenibles. dadoso de cuántas plazas son realmente necesarias
vehículos pesados. siempre teniendo en cuenta que el objetivo es reducir la
La fuerza de este concepto y la evidencia constatada de atracción para el vehículo privado. Por ello, es una medi-
En las primeras décadas del presente siglo se establecen que una ciudad con una movilidad sustentada en el vehí- da incoherente con este propósito la creación de aparca-
en las ciudades norteamericanas las primeras restriccio- culo privado genera importantes disfuncionalidades y es mientos públicos en los espacios centrales de la ciudad.
nes al tráfico de automóviles que incluyeron, entre otras, la socialmente injusta, dan el soporte técnico y político a las
creación de zonas de exclusividad peatonal. En los años 60 medidas restrictivas del uso del automóvil. En cualquiera de las medidas que se tomen relativas al
es el Reino Unido el país que abandera -al menos desde la aparcamiento en una zona de la ciudad es imprescindible
teoría- las políticas de restricción del tráfico. La repercu- Las medidas más eficaces son las que afectan al apar- diferenciar
---/
entre el aparcamiento de los residentes en ella
sión de numerosos estudios y análisis y, en especial, del camiento o bien suponen un pago por el uso de determi- y el ap-arcamiento de los vehículos de residentes exterio-
conocido Informe Buchanam, elaborado en 1963, cristali- nado viario y se describen, en sus aspectos más bási- res atraídos a la misma, denominado como aparcamien-
zó en 1967 en el informe del Mñ del Medio Ambiente bri- cos, a continuación. to en destino o aparcamiento de rotación.
tánico IIBetter use of town roads" cuya conclusión principal
establecía la necesidad de limitar el tráfico de vehículos en Las políticas sobre el aparcamiento como medida El aparcamiento de los residentes debe ser escrupulosa-
las zonas urbanas, calificando al control del aparcamiento fundamental para regular el uso del vehículo privado mente respetado ya que cualquier actuación lesiva puede
como el método más eficaz y directo para ello. Es un hecho constatado que el disponer de una plaza de provocar la expulsión de población, contribuyendo al inde-
aparcamiento accesible y barata -más aún si es gratui- seable proceso de terciarización o, aún peor, de marginali-
La crisis del petróleo de la primera mitad de la década de ta- en el destino del viaje es un gran incentivo para que zación de la zona. Las medidas en este sentido deben ten-
los setenta incluyó la preocupación por el consumo ener- el viaje re realice en coche, mientras que, por el contra- der a favorecer el aparcamiento de los vehículos de los
Transporte y ciudad [51 ]

• residentes creando zonas reservadas, aparcamientos es-


pecíficos o con placas identificativas que les permitan el
uso del viario con este fin, entre otras razones para que no
día- son causadas en su mayor parte por estos viajes.
Por ello, el aplicar una tarifa elevada a las estancias de
larga duración favorece la disuasión en el uso del vehícu-

BY83I81 19: 18 mI 1~:1~ ~ se vean impelidos a usar su vehículo tal y como ocurría con
medidas indiscriminadas como las antiguas zonas azules.
lo privado por estos desplazamientos.

58 El control del pago por el aparcamiento, para ser real-


IMPORTE PAGADO IMPORTE PAGADO
El espacio ganado en la reducción de plazas debe utili- mente efectivo, requiere de una vigilancia intensiva para
AYUNTAMIENTO DE
SEVILLA
zarse para la ampliación de aceras y del espacio peatonal detectar y denunciar los incumplimientos y de una efecti-
en general o bien ir ligado a operaciones de mejora del vidad elevada en el cobro de sanciones a los infractores;
transporte público, como la implantación de carriles bus. sanciones cuya cuantía, para disuadir efectivamente de la
Por otra parte, es necesario que el rediseño del viario infracción, debe ser notablemente más elevada que el
impida a los conductores la reconquista del espacio per- coste del aparcamiento dividido por la probabilidad de
dido. Así, es fundamental evitar el aparcamiento sobre el sanción. Sin estos requerimientos, cualquier medida de
acerado mediante dispositivos como bolardos u otros ele- este tipo está condenada al fracaso.
mentos de mobiliario urbano o aumentando el desnivel
entre calzada y acera, medida efectiva pero que perjudica El control del aparcamiento debe extenderse tanto a las
al mismo tiempo a las personas de movilidad reducida. plazas en la calzada como a las localizadas en aparca-
mientos públicos, de tal manera que el conjunto de la ofer-
El control del aparcamiento a través del pago permite dis- ta se gestione de forma global. Por otra parte, es nece-
criminar con efectividad el tipo de viajes a disuadir a tra- sario un control que garantice que las plazas para resi-
vés de la aplicación de un sistema de tarifas unitarias dentes -en numerosos casos, construidas con la financia-
diferentes en función del tiempo de estancia. Es impor- ción o, al menos, concesión municipal- queden adscritas
tante tener en cuanta que los principales problemas de a la vivienda y no se trasmitan o alquilen para otros usos.
congestión viaria en una ciudad los provocan los despla-
zamientos en coche al trabajo debido a su elevado volu- En cualquier caso, es necesario tener en cuenta que las
men y, sobre todo, a su elevado nivel de concentración medidas sobre el aparcamiento producen efectos única-
espacial y, sobre todo, temporal. Las horas punta de la mente sobre el tráfico de acceso a la zona controlada y no
mañana -que, normalmente, son las mayores de todo el al tráfico de paso cuyo control exige medidas diferentes,
[52) Transporte y ciudad

normalmente de ordenación de la circulación o, como se La implantación de aparcamientos disuasorios tiene poco centro en hora punta. Hay diecinueve puntos de entrada a
verá a continuación, de cobro por el uso del viario. efecto sobre el tráfico si no va acompañada de medidas de la zona ELA en donde la policía revisa las licencias. El trán-
restricción al mismo en las zonas centrales de la ciudad. sito motorizado bajó un 50% después de la implantación.
Un caso particular de aparcamiento cuyo impulso favorece Como el peaje se aplica en un horario determinado, algu-
el uso del transporte público es el de los aparcamientos El peaje urbano nas empresas cambiaron sus horarios de trabajo, con lo
disuasorios, también conocidos como sistemas park & El peaje urbano consiste en el pago por el uso de deter- que se recuperó una parte del tráfico disuadido, si bien
ride. Los aparcamientos de disuasión se localizan junto a minado viario de la ciudad por los coches que lo utilicen. fuera de las horas punta, lo que consiguió, al menos, una
las principales estaciones o terminales exteriores del trans- Normalmente se implanta en la zona central de la ciudad, distribución más homogénea del flujo de vehículos a lo lar-
porte público y tienen como objetivo facilitar el intercambio en sus accesos o bien en las vías arteriales principales go del día.
entre el transporte privado y el público de tal manera que -grandes distribuidores o accesos a la metrópoli central
los usuarios del coche realicen en transporte público la par- de la aglomeración- si bien en este último caso el objeti- El peaje urbano en el acceso al centro es un medio efi-
te más urbana -la que sufre más congestión- de su viaje. vo es financiar esas grandes infraestructuras y no la caz de redistribuir un espacio urbano escaso y limitado y
disuasión del uso del automóvil privado, como en los que favorece la alta productividad del transporte público
En numerosas ocasiones se construyen aparcamientos anteriores. De hecho, el uso del peaje es opuesto en frente al privado en la ocupación del espacio.
en el centro de las ciudades o en sus proximidades a los ambos casos ya que la construcción de nuevo viario,
que se denomina también, de forma equívoca, como aunque funcione bajo peaje, estimula el uso del coche. El peaje urbano puede ser, además de una medida disua-
"aparcamientos de disuasión"; en realidad, estos aparca- soria para el uso del vehículo privado, una vía de finan-
mientos de lo único que disuaden es de utilizar el trans- Este sistema está sometido a discusión desde hace más ciación para alcanzar un sistema integrado de transpor-
porte público y cumplen, por tanto, la función opuesta de treinta años y es aplicado en la actualidad en varias te: aparcamientos disuasorios, mejora del transporte
para la que se concibió este tipo de instalación. Un apar- ciudades europeas y de otros continentes. Así, en Oslo, público, rediseño del viario, etc.
camiento disuasorio, para cumplir su verdadero papel la entrada al centro está sometida a peaje, que se eleva
debe localizarse exteriormente al borde de la zona en la a 10 coronas diarias para los automóviles y 20 coronas El sistema de cobro y control es un aspecto importante
que se pretenda restringir el tráfico de vehículos y, en la para los camiones. Existen bonos mensuales por el equi- en el diseño de esta medida. En principio, los sistemas
medida de lo posible, no debe buscar la competencia valente de veintidós días, lo cual no supone reducción en de pago a la entrada pueden causar congestión en los
con el transporte público en el tramo exterior -para no el precio sino únicamente comodidad en la adquisición. accesos, si bien ésta puede reforzar el efecto disuasorio
disminuir la demanda de este último- sino únicamente buscado. Los nuevos sistemas de control electrónico en
resultar atractivo para aquellos viajes que se realicen en Por su parte, en Singapur los dueños de los vehículos de- entrada y salida pueden permitir, al menos en teoría, dis-
su totalidad en vehículo privado. ben pagar una licencia -diaria o mensual- si entran en el criminar automáticamente el pago en función de varia-
Transporte y ciudad [53)

Aspectos principales a considerar en la implantación bies como el tiempo de permanencia en la zona restrin- De igual forma que en el caso del control del aparca-
del peaje urbano gida, el tipo de vehículo, etc. Sin embargo, el pago por miento, también en los casos de peaje zonal es necesa-
tiempo puede estimular la conducción temeraria. Por otra rio un trato singular para los residentes en la zona. Una
• Los objetivos de la medida y su relación con los objetivos parte, parece conveniente que el usuario conozca pre- solución posible sería un pase especial, de coste sensi-
globales de planeamiento y transporte viamente el importe de lo que debe pagar como parte de blemente inferior al general, aunque no debe ser gratuito
• El método de control de acceso la información que maneja para decidir el modo de trans- ya que al ser una medida que beneficia de forma muy
• El tamaño y los límites del área sometida a peaje porte a utilizar. notable al entorno de la vivienda del residente, éste debe
• El monto del peaje también contribuir a la financiación de la medida.
• El período de control En función del método de pago y control elegido, puede
• El tratamiento a dar a turistas u otros viajeros ocasionales ser preciso un esfuerzo especial de vigilancia y sanción. 3.3. Otras medidas que contribuyen a mejo-
• Las medidas complementarias de gestión del tráfico y de Por otra parte, es necesario prever y controlar lo que rar el uso del viario
mejora del transporte público ocurre con el tráfico y el aparcamiento en el entorno del Facilidades para peatones y ciclistas: calles para la
• El efecto sobre el aparcamiento en el entorno área sometida a restricción de acceso. gente
• El sistema organizativo y/o tecnológico requerido El elemento más representativo de lo urbano es, sin duda
• El destino a dar a los ingresos obtenidos El argumento de que el peaje urbano afecta de manera alguna, la calle, espacio público de tránsito por excelen-
• La aceptación social de la medida más severa a las familias con bajo nivel de renta es incon- cia pero también lugar de estancia y juego, ·de contacto
sistente. Casi una tercera parte de los hogares de las interpersonal, de paseo y esparcimiento así como esce-
aglomeraciones andaluzas -en general, los de menor nario de los eventos más representativos y significativos
nivel económico- no poseen coche y son cautivos del de cualquier ciudad -procesiones, ferias, carnavales-.
transporte público y, por tanto, serán los más beneficia- Este papel es aún más nítido en ciudades como las medi-
dos por las medidas para su potenciación, la más efecti- terráneas, en las que el buen clima y el carácter abierto
va de las cuales es la retricción del tráfico privado. de sus habitantes incita continuamente a ese uso social
y lúdico de su viario.
Evidentemente, esta medida solo puede ser aplicada con
éxito y justificadamente cuando exista un sistema público Sin embargo, la multifuncionalidad de la calle se ha ido
de acceso a la zona restringida verdaderamente eficaz. Los reduciendo paulatinamente en las últimas décadas hacia
ingresos obtenidos con esta medida pueden ser dedicados una función única: la canalización del tráfico de vehículos.
en todo o en parte a la consecución de este objetivo. La segregación de usos que alarga los desplazamientos
[54] Transporte y ciudad

e impide realizarlos andando, el ruido, la contaminación y dentro de lo que hoy se conoce como calmar el tráfico y
la peligrosidad del tráfico, la invasión del acerado por que es un objetivo global de cada vez mayor número de
coches aparcados y su reducción y la eliminación de administraciones locales en Europa.
bulevares para ganar espacio para el tránsito de coches,
junto con el desfavorable tratamiento para el peatón en La política de acceso al centro
las intersecciones, son los factores que han provocado El centro es el espacio más representativo y singular de
esta pérdida de funciones del viario público. la ciudad y debe ser objeto de una política de transporte
específica.
Un sistema de transporte integrado en una ciudad soste-
nible debe tender a recuperar ese uso múltiple dé la ca- Al centro tiene que poder acceder con facilidad toda la
lle, potenciando especialmente los viajes que se realizan población residente en el resto de la ciudad. Pero la acce-
en modos no contaminantes ni dilapidadores de los recur- sibilidad hay que concebirla de una manera global, como
sos energéticos y que hacen un uso eficiente del es- la suma de la accesibilidad por todos los modos. Si el trá-
pacio, como son los desplazamientos a pie y los que se fico de vehículos congestiona su viario y sus accesos y
efectúan en bicicleta. dificulta la llegada y salida del transporte público, al tiem-
po que incomoda y disuade el acceso peatonal y ciclista,
Son numerosas las medidas generales y, sobre todo, de la accesibilidad resultante a la zona central será baja y,
diseño que han probado su eficacia en la potenciación y por tanto, necesitada de mejora.
mejora de estos desplazamientos en ciudades españolas
y, sobre todo, en países como Holanda, Alemania, Suiza, En ese caso, la restricción de acceso a los vehículos atra-
Dinamarca o Suecia. Así, la reducción de la sección de la ídos desde el exterior unido a la mejora sustancial del
calzada o la ruptura de su continuidad visual o física, el transporte público -que, no se olvide, es el que da servi-
tratamiento de las intersecciones con chicanes, bade- cio a la totalidad de la población-, y a la creación de iti-
nes ll , etc. son medidas todas ellas encaminadas a am- nerarios peatonales y ciclistas, conseguirá una mejora
pliar el espacio peatonal y ciclista, favorecer a estos mo- sustancial de esa accesibilidad global. En síntesis, el cen-
dos en los puntos de conflicto con el vehículo privado y, tro debe ser accesible, pero eso no significa accesibilidad
sobre todo, conseguir la reducción del número de coches en coche sino globalmente, lo cual quiere gecir, priorita- [lI) Existen dos publicaciones del hoy Mñ de Fomento que recogen en detalle
estas medidas y políticas. Son La Calle. Diseño para peatones y ciclistas,
y de su velocidad. Todas estas políticas y técnicas entran riamente, en transporte público, andando y en bicicleta. MOPU, 1984 y Calmar el Tráfico, MOPTMA, 1996.
Transporte y ciudad [55J

La política de acceso al centro debe contemplar un con- biental y la vitalidad de los espacios centrales de la ciu- cada calzada. Asimismo, necesita vigilancia continua para
junto de medidas de diferente tipo, coherentes entre sí y dad, pero cuyo peligro principal estriba en el crecimiento evitar el uso indebido y, tal vez por estas razones, su difu-
que comprenden: excesivo de las actividades terciarias, con su correlato sión en nuestro país se ha limitado al carril BUS-VAO exis-
• El rediseño físico del viario. de elevación del precio del suelo y la consiguiente ten- tente en la salida de Madrid por la autopista A-6 aunque
dencia a la expulsión de la población residente. existen varios más en estudio en otras ciudades .
• La peatonalización de ciertas áreas y el establecimiento
de otras en las que se fomenta la coexistencia de pea- Los carriles VAO como medio para hacer más efi- 3.4. La integración del sistema de
tones y vehículos, reduciendo el volumen y la velocidad caz el uso del viario urbano y metropolitano transporte
de estos últimos; serían ejemplos de ello las woonerven En la década de los 70 se desarrollaron en USA un con- La gestión integrada del sistema de transporte: la
coordinación tarifaria
holandesas o las llamadas Ilzonas 30", cifra que hace junto de medidas que, si bien no eran disuasorias del uso
referencia a la velocidad máxima permitida en ellas. del automóvil privado, sí pretendían racionalizar su uso. El sistema tarifario del transporte público en una aglome-
Todas ellas tenían como objetivo aumentar el índice de ración lo conforman el conjunto de títulos de transporte
• La reordenación de la circulación, con el objetivo de evi- ocupación de los coches que, normalmente, apenas reba- -tipos de billete- existentes y los precios de esos billetes.
tar el tráfico de paso y apoyar el resto de medidas. sa la tasa de un ocupante por vehículo. Un sistema tarifario es integrado cuando los títulos y las
tarifas son comunes para todo el área y se establecen en
• Facilitar el aparcamiento de los vehículos de los resi- La medida que, con ese objetivo y bastantes años des- función de las características del viaje y no del operador
dentes y disuadir el de los vehículos atraídos; en este pués, ha sido adoptada en Europa -España incluida-, es o modo de transporte que lo sirva. En realidad, pueden
sentido, construir aparcamientos de rotación en el cen- la implantación de carriles exclusivos para vehículos de existir unos billetes y tarifas comunes a todos los modos
tro es una política desastrosa para su recuperación. alta ocupación (VAO) que reservan su uso para aquellos de transporte y otros que no lo sean. En la medida en que
coches que circulen, al menos, con dos personas. Nor- la tarifa pagada dependa únicamente del viaje y no del
• Especial atención debe prestarse también a las necesi- malmente es un carril compartido con los autobuses y operador, el sistema estará más o menos integrado.
dades de acceso y aparcamiento de los tráficos espe- que funciona en régimen reversible, dadas las limitacio-
ciales: discapacitados, urgencias y vehículos de reparto. nes de espacio existentes dentro de las ciudades y en su En la actualidad, el sistema tarifario existente en las aglo-
entorno próximo. meraciones andaluzas no está integrado. La req de cada
La experiencia española y europea en la aplicación de es- operador es independiente, emite sus propios billetes
ta política de restricción a los vehículos, en potenciar una Ello obliga a ubicarlo en posición intermedia entre las cal- que no tienen validez en las de otros operadores (en la
red de transporte público atractiva y en la creación de zo- zadas de cada sentido, necesitándose costosas obras de mayoría de los autobuses urbanos y en todos los metro-
nas peatonales, demuestra que favorecen la calidad am- acceso al mismo para el embarque de los vehículos desde politanos, ni siquiera entre las líneas de un mismo opera-
[56) Transporte y ciudad

dor) y tampoco las tarifas se establecen con criterios • Subvencionar el transporte a los usuarios menos favo- total de los viajes en las áreas urbanas de menor tamaño
comunes para todos ellos. Así, el viajero debe pagar por recidos, fundamentalmente a los jubilados. y un 20-25% en las mayores, como Málaga o Sevilla.
cada etapa que haga, acumulándose los costes de los
billetes sin ningún descuento. Este sistema penaliza eco- • Conseguir la captación y fidelización de otros usuarios, Para conseguir que el transporte público sea una alter-
nómicamente al usuario del transporte público y no esti- mediante el establecimiento de títulos específicos: títu- nativa real al vehículo privado, su red debe operar de
mula en ninguna medida la captación de nuevos usuarios. los orientados a turistas y títulos de hora-valle, que pue- forma coordinada. Por eso, un intercambio fácil y rápido
dan suponer una tarifa más baja en las horas de menor entre diferentes líneas y/o modos es esencial para el
Un sistema tarifario integrado, por el contrario, debería: ocupación de los servicios. atractivo del transporte público frente al coche.
• Establecer una estructura de títulos y tarifas semejante
en todos los operadores. La puesta en funcionamiento de un sistema de este tipo En este objetivo tienen un papel importante que cumplir
puede verse facilitada por la utilización de sistemas elec- los intercambiadores de transporte, que son instalacio-
• Despenalizar el coste tarifario del transbordo, dentro trónicos de expedición y cancelación de los títulos -tarje- nes concebidas y diseñadas para facilitar ese intercam-
de la red de cada operador y entre redes de distintos tas con chip programables, tipo tarjeta monedero u otros bio fácil entre modos distintos, proporcionando a los via-
operadores. sistemas similares- que permiten gestionar fácilmente el jeros, además, servicios complementarios, ya que pue-
tema de los transbordos y los descuentos de fidelización den ubicarse en ellos establecimientos comerciales, de
• Eliminar el actual sistema de tarifas kilométricas con y, además, obtener información muy útil sobre la deman- restauración, venta de prensa, etc. Su importancia cre-
mínimo de percepción, definiendo una estructura tari- da y sus características. La UE promociona el Proyecto ciente queda demostrada por las cuantiosas inversiones
faria zonal, de tal manera que el usuario pague en fun- CONCERT para el desarrollo de un sistema de pago con que las grande ciudades -caso de Madrid- están apli-
ción de las zonas origen y destino del viaje y no de las la misma tarjeta del aparcamiento, el autobús, el ferroca- cando para su construcción.
etapas que haga. rril e, incluso, el peaje de las autopistas.
Los intercambiadores de transporte se sitúan en los pun-
• Premiar el mayor uso del transporte público, estable- La mejora de la intermodalidad: los intercambiado- tos principales de concentración de líneas y modos de la
ciendo descuentos progresivos por su mayor utilización. res de transporte red de transporte público, siendo lugares típicos las prin-
Una parte significativa de los viajes incluyen un transbor- cipales estaciones y terminales de los modos ferroviarios
• Introducir títulos de larga duración -abonos mensuales, do y este fenómeno irá aumentando en la medida en que o de autobuses interurbanos. En ellos, los movimientos
o de duración superior- que permitan realizar los des- las coronas metropolitanas vayan desarrollándose y de los viajeros al transbordar deben ser directos y a nivel
plazamientos con pocas o nulas restricciones de acce- ampliando su superficie. En la actualidad, en las aglome- o facilitados por medios mecánicos -escaleras, aceras
so a la red. raciones andaluzas, los transbordos suponen un 5-7% del rodantes, etc.-. La información sobre las posibilidades
Transporte y ciudad [57)

de intercambio Y los horarios de las diferentes líneas que Las funciones y objetivos de estos entes gestores del • Definición de la política de financiación de los servicios
allí concurren es esencial. transporte serían las siguientes: y demás elementos del sistema, estableciendo el mar-
co tarifario común y la adopción de las medidas nece-
Su conexión con el exterior debe ser cuidadosamente • La definición de las directrices generales de ordena- sarias para su aplicación, incluyendo el reparto de sub-
diseñada, siendo de especial importancia el contar con ción y coordinación de los elementos que componen el venciones y transferencias de recursos destinadas al
fácil acceso peatonal, aparcamiento seguro para vehícu- transporte urbano y metropolitano, dentro de la aglo- transporte público.
los de dos ruedas y, si está concebido como park & ride, meración urbana correspondiente.
contar también con el número suficiente de plazas de • La vigilancia y supervisión del funcionamiento del sistema.
aparcamiento para vehículos. • La planificación de los servicios de transporte público,
el tráfico y las instalaciones de transporte de interés Hasta que no exista una ley autonómica específica de
La gestión integrada del sistema de transporte: los metropolitano. Andalucía que respalde la creación de estos entes ges-
Entes de Gestión del Transporte tores del transporte, la figura recogida en la vigente legis-
El sistema integrado de transporte de una aglomeración • La programación de las actuaciones e inversiones que lación de régimen local más adecuada para cumplir los
urbana con carácter metropolitano es un sistema con unas deban acometerse sobre los mismos. objetivos antes enunciados es el Consorcio, única figura
necesidades de gestión muy complejas y unas exigencias que permite contemplar la coordinación entre las admi-
amplias de coordinación entre administraciones involucra- • El desarrollo de las previsiones contenidas en los pIa- nistraciones local y autonómica y que cuenta con capaci-
das, entre operadores de transporte y entre unas y otros. nes urbanísticos y territoriales en materia de infraes- dad para asumir competencias y actuar como auténtica
tructuras de transporte. Administración Pública.
Consecuentemente con ello, aparece la necesidad de la
existencia de un Ente de Gestión que garantice el funcio- • La programación de la explotación coordinada de los La gestión cotidiana de las competencias del Ente Gestor
namiento eficiente e integrado del sistema de transporte. servicios de transporte de interés metropolitano. del Transporte exige la existencia de una estructura téc-
Este ente debería ser creado a semejanza de las Auto- nico-administrativa que garantice el funcionamiento día a
ridades Organizadoras de los Transportes Públicos Urba- • Establecimiento de Áreas Territoriales de Prestación día del sistema integrado. Por ello, será preciso disponer
nos en Francia o las Autority británicas como el London Conjunta para la gestión unitaria de servicios como el de una gerencia o estructura fija de recursos que desa-
Transport. El Consorcio Regional de Transportes de Madrid taxi. rrolle y se responsabilice de las actuaciones de gestión.
y el Consorcio de Transportes de Vizcaya o la Entidad
Metropolitana de Barcelona serían los referentes más • Establecimiento de convenios y contratos-programa Las tareas a desarrollar por esta Gerencia pueden estruc-
próximos en nuestro país. relativos a los elementos del sistema de transporte. turarse en los siguientes aspectos:
[58] Transporte y ciudad

• Gestión del Sistema Tarifario Integrado, considerando - Propuestas de modificación de los servicios existentes Estructura de la gerencia del sistema
en él las siguientes funciones: y evaluación de las solicitudes de los operadores.
- Propuestas de realización de nuevos servicios. GERENCIA
- Establecimiento de las transferencias de recursos obte-
nidos de la venta de títulos de uso común entre las • Imagen e información del sistema integrado, que abar-
Área de Área de
redes de venta y los diferentes operadores, de acuer- caría los siguientes aspectos: Gestión de Servicios
Planificación y
do con el plan tarifario establecido. Organización y Tarifaria
- Cálculo de las compensaciones tarifarias a los opera- - Definición y diseño de los elementos de imagen del sis-
dores por el uso de títulos de integración, de acuerdo tema: paradas, marquesinas, billetes, etc.
Comunicación Gestión Tarifaria
con los módulos establecidos en el plan tarifario. - Definición y diseño de campañas de imagen, informa-
-Imagen - Contabilidad
- Control de títulos en venta por las diferentes redes de ción y promoción del transporte público en el área. - Desarrollo tarifaria
operadores. - Comercial - Emisión de
- Definición y diseño de documentos de información al títulos
- Inspección del uso del sistema de cancelación por los usuario. - Planificación
tarifaria
operadores. - Elaboración y publicación de memorias y documentos
- Establecimiento de previsiones sobre el cumplimiento de información del sistema integrado.
de los presupuestos de compensaciones tarifarias. Estadística y Servicios y Relaciones
Planificación con el Usuario
- Atención a las reclamaciones de los usuarios sobre títu- 3.5. Otras medidas coadyuvantes a la inte- - Gestión - Admon./Secretaría
estadística
los del sistema integrado. gración del sistema - Organización
- Control operadores
- Gestión reglamentaria
- Establecimiento de propuestas de revisión tarifaria, La información a los usuarios y la participación - Simulación y - Relaciones usuarios
modelización - Servicios especiales
modificaciones en la estructura de títulos y compensa- pública - Informática
ciones tarifarias asociadas a ellas. Construir un auténtico sistema integrado de transporte
exige la participación activa de los ciudadanos, las em-
• Gestión del Plan de Servicios, que incluye: presas, los operadores de transporte, de aquellas aso-
ciaciones que representan a usuarios con necesidades
- Seguimiento del nivel de cumplimiento de los progra- específicas de movilidad -personas de la tercera edad,
mas de servicio de las empresas operadoras. discapacitados ... - de los educadores y de asociaciones,
- Seguimiento de los niveles de demanda, ocupación y como las ecologistas, cuyos fines tienen una elevada
problemas de capacidad de los servicios. relación con el sistema de transporte.
Transporte y ciudad [59]

La base de esta participación es la información. Las ne- Los desarrollos tecnológicos en el transporte
ces ida des de información de los usuarios del transporte Se están dedicando grandes volúmenes de recursos a la
abarcan temas generales y de tiempo real. Entre los pri- mejora tecnológica de los diferentes elementos que intervie-
meros están los horarios de cada línea, tarifas y forma de nen en el sistema de transporte. En este sentido, se están
adquirir los títulos de transporte, transbordos y sus faci- desarrollando automóviles más eficientes, más silenciosos y
lidades así como la existencia de un mapa del transporte menos contaminantes: motores eléctricos, motores de hi-
de cada área que incluya los trazados de las líneas, la ubi- drógeno, pilas de combustible, sistemas híbridos de trac-
cación de las paradas y, en general, el conjunto de infor- ción, etc.; son tecnologías en proceso de ejecución más o
mación localizable espacialmente. menos avanzado y próximos a la comercialización. Por otra
La facilidad de acceso que supone el piso bajo
parte, también están en prueba nuevos combustibles menos
Las dificultades para conocer la información fundamental contaminantes: GLP, biometanol, bioetanos o el biodiesel.
de los servicios de transporte público -cuántos, cuándo
y a dónde- desincentiva su uso y hace creer que el auto- Por otra parte, el desarrollo de sistemas de transmisión
móvil es el único modo disponible. Por ello, una buena de información desde los propios automóviles hacia el ex-
información al usuario del transporte público es una de terior, que se está desarrollando para su uso en el cobro
las bases fundamentales para su éxito. automatizado de peaje en autopistas tiene un campo muy
claro de aplicación en los sistemas de control del uso
La información en tiempo real abarca aspectos como urbano del automóvil; así, los tacógrafos electrónicos que
información sobre la llegada del próximo servicio, demo- permiten establecer un impuesto kilométrico al uso del
ras, obras u otras incidencias temporales que afecten la automóvil en las áreas urbanas centrales.
regularidad de los servicios o su recorrido. En relación a
los automovilistas, la disponibilidad de plazas libres en En relación al material móvil para los servicios de trans-
aparcamientos públicos, el grado de congestión de las porte público, la generalización del piso bajo continuo en
vías principales, etc. autobuses y tranvías ha supuesto una mejora importantí-
sima en el acceso de los usuarios al vehículo, fruto de los
Por último, es importante la existencia de un servicio que desarrollos en el diseño que han permitido trasladar a su
permita recabar información sobre el transporte por telé- techo determinados sistemas, como la climatización, que
fono, teletexto e, incluso, por internet. antes se ubicaban bajo la plataforma.
[68] Transporte y ciudad

Una nueva generación de vehículos sobre neumáticos los sistemas de posicionamiento de los vehículos para
que permiten tanto la marcha guiada como la libre, así dar prioridad al transporte público en las intersecciones.
como la tracción eléctrica o con motor de combustión Sus futuros desarrollos deben incluir el suministro de
están en proceso de explotación en pruebas en varias información instantánea a los usuarios sobre la disponi-
ciudades -París entre ellas-. bilidad de plazas de aparcamiento y servicios de trans-
porte público, por ejemplo, en intercambiadores de trans-
• Estas características le permiten combinar las carac- porte y aparcamientos disuasorios, así como el guiado
terísticas y ventajas del tranvía y el autobús en diferen- de los automóviles por la ruta más adecuada.
tes partes de una misma línea.
Es evidente que el nuevo material móvil, los futuros sis-
Por otra parte, las mejoras constructivas en sistemas temas de información al usuario, la mejora de la eficien-
como el encastrado de las vías de los tranvías en el pavi- cia energética de los vehículos, etc. van a configurar un
El tranvía propuesto en Málaga a su paso por la Alameda
mento ha permitido disminuir drásticamente el ruido y las sistema de transporte en los años venideros, más segu- 1 Axe vertical. 2 Bras support du galet avant. 3 Bras support du
vibraciones, permitiendo una marcha mucho más silencio- ro, menos contaminante y más eficaz y, por tanto, con galet arriére. 4 Galet avant. 5 Galet arriáre. 6 Coussin preumatique
avant. 7 Vérin hidrolique du relevage arriére. 8 Axe horizontal du
sa y confortable para los viajeros y, al tiempo, unas meno- mayores posibilidades para la integración. support avant. 9 Axe horizontal du support arriere. 10 Silent bloc.
11 Rail de guidage. 12 Relout du courant.
res afecciones a viandantes y residentes en el entorno.
A pesar de todo, no hay que olvidar que ninguna alter-
El campo de los llamados Sistemas de Transporte Inteli- nativa tecnológica puede ofrecer, por sí misma, la solu-
gente (conocido, por sus siglas en inglés, como ITS) está ción de los problemas del tráfico y el transporte urba-
conociendo, asimismo, un desarrollo muy significativo: no; únicamente un cambio radical en la política urbana
los Sistemas de Ayuda a la Explotación (SAE) proporcio- puede volver a convertir las ciudades en lugares más
nan una ayuda inestimable a las empresas operadoras de habitables.
servicios de transporte público, especialmente de aque-
llas con flota numerosa de vehículos, como las urbanas Así, la reducción de emisiones en los coches equipados
de autobús. con catalizador se ve muy limitada debido a que necesi-
ta de 1 a 4 km para calentarse y rendir adecuadamente.
Este campo incluye también el control de la señalización Sin embargo, una proporción alta de los viajes -más del
I

de los cruces, y sus aplicaciones más recientes abarcan 30%- presentan un \ recorrido inferior a los 5 km.
Transporte y ciudad [61 ]

Por otra parte, no hay duda que la tracción eléctrica, en Esta interrelación de doble sentido hace que sea muy mientos, de tal manera que en el entorno de los principa-
general, supone una mejora de la contaminación urbana, difícil alcanzar un sistema de transporte verdaderamente les canales se generen densidades de actividad que ren-
pero no hay que olvidar que el suministro de energía eléc- integrado sin actuar sobre la política territorial y de sue- tabilicen en usuarios las importantes inversiones a aco-
trica proviene, en su mayoría, de centrales térmicas con- lo. Aspectos básicos en los que esta política urbanística meter para el establecimiento de redes en sitio propio.
vencionales, muy contaminantes y principales causantes debería incidir serían:
de la destrucción de los bosques por la lluvia ácida, o de • Un transporte integrado exige una ciudad integrada. Es La educación
centrales nucleares, cuyos residuos constituyen un graví- necesario romper con la segregación de los usos de La educación de la población -y las empresas- reorien-
simo problema de solución todavía muy lejana. suelo para volver a crear la ciudad de las distancias tando el modo de vida para liberarse de la dependencia
cortas, accesible andando y en bicicleta. Las áreas respecto a la movilidad motorizada y, en especial, del
La ordenación territorial residenciales deben incluir suelo para actividades pro- automóvil privado es una vía a explorar y potenciar, por-
El sistema de transporte es el elemento que posibilita la ductivas y para todo tipo de equipamiento. que reducir su uso requiere cambios en las actitudes y
interconexión física entre las diferentes piezas y activi- comportamientos de la población.
dades que conforman el espacio urbano y metropolitano • Los centros comerciales en la periferia de las ciudades
y, por ello, es uno de los componentes fundamentales desertizan el centro de la ciudad y son un estímulo para Es tarea de los poderes públicos animar a los ciudadanos
del modelo territorial actual y futuro de cualquier aglo- los viajes en automóvil privado. Los nuevos centros en este sentido y difundir las consecuencias positivas que
meración. comerciales en zonas suburbanas deben estar integra- se derivarían de este comportamiento. La difusión de es-
dos en zonas residenciales y, además, bien comunica- tas actitudes positivas entre la población escolar es deter-
La interrelación entre sistema de transporte y sistema dos por transporte público. minante para el futuro. Estimular la ida andando o en bici-
territorial se produce en una doble dirección. Por un lado, cleta a los centros escolares, implantando itinerarios
el sistema de transporte adopta el papel subordinado de • Es necesario que el planeamiento urbanístico se ocupe seguros, es muy importante en la creación de hábitos y
servir a las demandas de interrelación entre las diferen- del transporte público. Mientras que el señalamiento de actitudes en los más pequeños, que luego van a tener un
tes actividades urbanas. Pero por otro, la cualidad dife- la red viaria ha sido uno de sus cometidos más claros, reflejo decisivo en su comportamiento de adultos.
rencial que el sistema de transporte otorga a cada parte el transporte público y sus necesidades han sido obvia-
del territorio -la accesibilidad- manifiesta una potenciali- dos. Sin embargo, dada la importancia del transporte Pero la educación no debe limitarse a la población esco-
dad tal, que desborda en numerosas ocasiones este pa- público en la funcionalidad urbana, el planeamiento debe lar. Es preciso enseñar a los conductores que su estilo de
pel, en principio secundario, para convertirse en la varia- contemplar sus necesidades, reservando, entre otros conducción influye enormemente en la emisión de conta-
ble fundamental que rige el proceso de localización de aspectos, el suelo necesario para sus infraestructuras minantes. Dependiendo del tipo de vehículo, la marcha a
los usos del suelo. y utilizando el mecanismo de fijación de los aprovecha- la que se minimizan las emisiones corresponde a una velo-
[62] Transporte y ciudad

cidad constante entre 40-80 km/h. Un estilo de conduc-


ción con paradas y aceleraciones bruscas, por el contra-
rio, las maximiza ya que provoca la combustión incomple-
ta del carburante, lo que hace aumentar la emisión de
hidrocarburos, monóxido de carbono y partículas en sus-
pensión, principalmente. Por otra parte, a altas velocida-
des se incrementan las emisiones de óxidos de nitrógeno.

La educación debe extenderse .también a otros agentes


importantes del sistema, como los conductores de los
vehículos, a través de un reciclado continuo que estimu-
le una conducción ambientalmente adecuada, segura y
agradable para viajeros y transeúntes.
Transporte y ciudad [631

La disponibilidad de recursos financieros es -junto con la ninguna regulación genérica que coordine o defina las
Capítulo 4 falta de decisión política para adoptar restricciones al funciones de las tres administraciones.
La financiación de las políticas automóvil- uno de los muros contra el que se estrellan
de transporte las iniciativas de implantación de medidas para alcanzar A pesar de dicha ausencia, cabría señalar como princi-
una auténtica integración del transporte urbano y metro- pios que rigen la financiación del transporte urbano en
politano. Por ello, el conseguir los recursos necesarios España, los siguientes:
para financiar esas medidas es uno de los aspectos bási- • Respecto a las infraestructuras del transporte: cada
cos a considerar en el camino hacia esa integración. administración asume los costes de inversión en las
redes de su competencia. En el caso general, serían:
4.1: El marco actual de financiación del
transporte público urbano en España - La administración central, en la red viaria de la RCE y
las infraestructuras de cercanías de Renfe.
El proceso de descentralización política y administrativa - La Junta de Andalucía, en la red viaria de su titularidad.
surgido de la Constitución ha propiciado la aparición de - Los ayuntamientos las redes viarias locales definidas
tres niveles administrativos distintos: central, autonómico como sistemas generales, de acuerdo con la legislación
y local. Si bien en diversos ámbitos, como el educativo o urbanística, con la participación, más o menos ocasional
el sanitario, el reparto competencial ha establecido con y siempre singular, de las otras dos administraciones.
claridad las diferentes vías de financiación, no ha ocurrido
igual con el transporte urbano a pesar de su indudable • Respecto a la cobertura de los costes operativos de
repercusión social. Como resultado, el sector del trans- los servicios urbanos de transporte público, la situa-
porte urbano y metropolitano se encuentra en una situa- ción sigue, con carácter general, los mismos principios
ción de---carencia de vías de financiación estables, tanto en anteriores de responsabilidad del que ostenta la titula-
el caso de las comunidades autónomas como, sobre todo, ridad. Así, los servicios de transporte urbano de super-
de las corporaciones locales. ficie son financiados, con carácter general, por los
ayuntamientos, mientras que la administración central
Así, en ámbitos metropolitanos, la competencia sobre el sufraga los déficit de los servicios de cercanías de Ren-
transporte recae, en principio, sobre los tres niveles ad- fe. Las comunidades autónomas asumen los déficit de
ministrativos, sin que exista, al menos hasta el presente, explotación de los transportes ferroviarios transferidos
[64] Transporte y ciudad

-en general, ferrocarriles de vía estrecha-, así como primer lugar, describiéndose posteriormente el sistema de
los derivados de convenios específicos con Renfe. En contrato-programa que puede servir de referencia para el
el caso de Andalucía, no se ha transferido ninguna in- futuro en las principales aglomeraciones regionales.
fraestructura ferroviaria y el convenio de financiación
de servicios firmado por la Junta de Andalucía con Ren- El Fondo Estatal para Subvenciones al Transporte
fe afecta en exclusividad a los servicios regionales. Público Urbano
La administración central destina anualmente un fondo pa-
A partir del reconocimiento -al menos implícito- de la inade- ra subvencionar el déficit de las empresas de transporte
cuada solución que representan los mecanismos de finan- público urbano, que, inicialmente, se fijó en 5.000 millones
ciación existentes, la Administración General del Estado de pesetas 12 , del cual pueden percibir ayudas todas aque-
asume un papel subsidiario, papel que se traduce en los si- llas ciudades españolas que lo soliciten. Este fondo se
guientes mecanismos concretos de aportación de recursos: reparte entre todas las ciudades solicitantes en base a un
• Los contrato-programas, que afectan en exclusividad a conjunto de criterios, previamente determinados, orienta-
Madrid, Barcelona, la isla de Gran Canaria y, parcial- dos a incentivar una mejor gestión empresarial por parte
mente, a Valencia, todos ellos como casos metropoli- de los operadores del transporte público de cada ciudad.
tanos de tratamiento excepcional.
Con los criterios establecidos, son muy pocas las ciuda-
• El Fondo Estatal para subvenciones al transporte público des que perciben una subvención suficiente para cubrir
urbano, destinado a apoyar a los ,ayuntamientos a soste- todo su déficit de explotación debido, sobre todo, a que
ner los déficit operativos de su transporte de superficie. la suma de los déficit de todas las ciudades solicitantes
casi cuadruplica la cifra disponible.
• Para las comunidades que les afecte, la prórroga o con-
solidación mediante contratos-programa de las valora- Aunque cabe considerar en este sentido que de no ser de
ciones de los déficit operativos realizadas en los proce- este modo, se podría llegar a una cierta despreocupa-
sos de transferencia de redes metropolitanas de Feve. ción de las administraciones locales en cuanto a la ges-
tión ~sus empresas de transporte público, o bien que
Dado que a Andalucía el único que hoy le afecta es el me- los ayuntamientos dejaran de habilitar fondos para cubrir
[12] En 1997 el monto de 11 asee .• a 6.177 MPTA, si bien se
canismo del fondo estatal, será éste el qué se analice en los déficit de explotación contando con que la adminis- sigue conociendo, coloqui e, ca o Fo ' o 5.000.
Transporte y ciudad [65]

Criterios de valoración y sus factores de ponderación tración central los cubriría en su totalidad, dando con ello • El recurso a los fondos de las Administraciones Públi-
en la asignación del fondo 5000 lugar a la aparición de situaciones de auténtico parasitis- cas como forma de cubrir los déficit de explotación de
mo social, la diferencia entre la cifra disponible y el glo- los servicios públicos de transporte urbano.
Variable Factor de ponderación
Número de kilómetros de la red 5% bal del déficit es demasiado elevado.
Viajeros-año/habitante 5% La diferencia con otros países estriba en el nulo desarro-
Déficit medio por billete 90% El modelo de reparto de este fondo de subvenciones se llo de medidas tendentes a captar el excedente percibido
fundamenta en las tres variables reflejadas en el cuadro por agentes no usuarios directos del transporte público,
anexo. pero que reciben beneficios del mismo, y que, según de-
muestra la experiencia, son susceptibles de ser indivi-
Con este sistema, los resultados finales del modelo de dualizados y, por tanto, cobrados. Tampoco se produce
reparto de la subvención para el año 1997 a los munici- en nuestro país detracción alguna para el pago de inver-
pios andaluces, son los recogidos en el cuadro de la si- siones y servicios del transporte público urbano de ingre-
guiente página. La subvención obtenida por el conjunto sos procedentes de la imposición general a esos agen-
de los municipios andaluces supuso la tercera parte del tes beneficiados por el transporte público.
total nacional asignado al Fondo, ascendiendo a una ci-
fra ligeramente superior a los 2.000 millones de pese- En cuanto a la participación de las Administraciones
tas. A su vez, esta última representó menos del 30% del Públicas en la financiación, el principio seguido es el com-
volumen de recursos solicitado. petencial. Sin embargo, la ausencia de una solución que
pueda considerarse definitiva del problema de la finan-
Como conclusión del análisis, se puede establecer que la ciación de las diversas administraciones territoriales ha
financiación del transporte público urbano en España pre- propiciado la intervención de la administración central
senta dos rasgos fundamentales -compartidos, además, como agente subsidiario.
con los países de nuestro entorno- y que son:
• La asunción, implícita o explicita, de que la producción Este carácter subsidiario y excepcional de la financiación es-
de este servicio produce unos beneficios superiores a tatal es más evidente en el caso del fondo estatal que en los
los que se puede -o es socialmente conveniente- inter- contrato-programas, ya que el 90% de la subvención se hace
nalizar por la vía de la tarifa pagada por los usuarios depender directamente del déficit, sin intervención clara en
directos del mismo. su evaluación de criterios de eficacia del servicio prestado.
[66] Transporte y ciudad

Los contratos-programa de las necesidades de financiación de los gastos de explo- Subvenciones asignadas a municipios andaluces del
La participación de la Administración General del Estado tación e inversiones en material móvil e instalaciones, defi- fondo 5000 (MPTA)
(AGE) en la financiación del transporte público urbano a niendo la contribución del Estado a las mismas y los com-
Municipio 1997
través de contratos-programa se está aplicando actual- promisos contraídos por el ente metropolitano. Financiac. Subvenc.
mente en España en ciudades de gran tamaño y que han solicitada obtenida
originado una área metropolitana a su alrededor. Esta financiación de la AGE se produce en un doble sen- Alcalá de Guadaira 16,5 2,7
tido. En primer lugar, cubriendo la tercera parte de la Algeciras 31,2 18,9
Esta aparición del efecto metropolitano ha comportado inversión en infraestructuras específicas para el trans- Almería 337,8 67,8
Cádiz 76,9 62,9
que se fueran creando unos entes supramunicipales que porte público no dependientes directamente de la admi-
Chiclana de la Frontera 5,7 3,1
abarcasen toda su área de influencia, para una mayor nistración estatal -metro y tranvía, principalmente-. En
Córdoba 557,1 211 ,7
coordinación y una mejor gestión del transporte público segundo lugar, cubriendo el 45% de los déficit operativos Dos Hermanas 32,0 3,0
que opera en dichos ámbitos. De este modo apareció en del transporte público metropolitano y de las inversiones Fuengirola 1,5 1,5
Madrid el "Consorcio Regional de Transportes" y, en Bar- en mantenimiento. Este esquema de financiación se está El Puerto de Santa María 153,8 22,0
celona, la "Entitat Metropolitana de Transport", que son aplicando a las áreas metropolitanas de Barcelona, Ma- Granada 417,2 203,6
los entes metropolitanos con los que firmó la AGE los drid y Valencia y es razonable suponer su ampliación a Huelva 343,9 75,9
Jaén 83,7 47,9
contratos-programa. nuevas aglomeraciones metropolitanas cuyo sistema de
Jerez de la Frontera 602,1 84,6
transporte se plantee operar con criterios organizativos
La Línea de la Concepción 19,9 10,5
El objetivo principal del contrato-programa es la potencia- e inversores similares. Linares 73,3 13,9
ción del transporte público como medio para atender las Málaga 1.350,4 326,1
necesidades de movilidad y solucionar la congestión del 4.2. La internalización de los costes del Marbella 71,5 12,8
tráfico urbano, orientándose a la consecución y consoli- transporte como vía de financiación de las Motril 11,3 3,0
políticas de integración San Fernando 52,4 15,4
dación de una planificación y gestión integrada de las re-
Sanlúcar de Barrameda 52,8 8,7
des de superficie -y, en su caso, de metro- y a la defini- Igual que cualquier otra actividad productiva, el transpor-
Sevilla 2.781,5 882,8
ción de un marco estable de financiación para las socie- te genera unos beneficios e incurre en unos costes. No
Torremolinos 20,8 4,4
dades gestoras del servicio por parte de las distintas Ad- obstante, estos beneficios y costes no recaen en su tota- Total 7.093,3 2.083,2
ministraciones Públicas. Asimismo, constituyen objetivos lidad en sus usuarios directos sino que parte de aquellos
importantes el saneamiento financiero y la mejora de resul- es soportada por otros colectivos, o por la sociedad en
tados de las empresas operadoras, mediante la cobertura su conjunto. Por tanto, se puede establecer una distin-
Transporte y ciudad [67)

ción entre aquella parte de los beneficios y costes que, fuentes energéticas no renovables, que no han sido cuan-
al ser asumida por los usuarios, es internalizada por el tificados en la anterior cifra. Todos estos costes no son
sistema, de aquella otra cuya asunción es realizada por asumidos por dichos usuarios del transporte privado y
otros agentes. Esta parte constituye las denominadas recaen, por tanto, sobre la sociedad en su conjunto.
externalidades del sistema de transporte, que incluyen
aspectos como los costes ambientales, los relativos a la Las consideraciones anteriores establecen una panorámi-
congestión y los accidentes de tráfico. ca social de transferencia de costes desde los usuarios
de los vehículos al conjunto de la sociedad, lo cual, entre
La proporción entre los costes externos e internos no es otros efectos perniciosos, pone al transporte público
indiferenciada dentro del conjunto del sistema de trans- -mucho más eficiente en cada uno de los epígrafes de
porte sino perfectamente diferenciable para cada uno de coste- en una clara situación de desventaja.
los diferentes modos que lo componen. Así, el usuario
del vehículo privado paga los costes de funcionamiento En una economía de mercado que se supone abierta y
de su vehículo y, a través de las diferentes figuras impo- transparente, las decisiones de los usuarios dependen de
sitivas -IVA, tasas de matriculación, impuesto de los los precios de mercado. Si éstos no reflejan los costes rea-
combustibles y de circulación, tasas y multas recaudadas les en los que se incurre en la producción del bien corres-
por la Direción General de Tráfico- compensa los gastos pondiente -el transporte, en este caso-las decisiones indi-
en los que incurren las Administraciones Públicas en capí- viduales de los productores y consumidores se distor-
tulos como la construcción, mantenimiento y gestión de sionan y no reflejan ni apoyan la solución más eficiente.
13
las infraestructuras viarias y de la circulación •

Por todo ello, una estrategia de internalización de los cos-


Sin embargo, los costes de congestión, los medioam- tes y beneficios del transporte es esencial para alcanzar
bientales y los de los accidentes -aparte de los asegu- un sistema eficaz e integrado. Los principios fundamenta-
rados- y cuya valoración asciende al 4,1% del PIB -esto les en los que debe basarse esta estrategia serían:
es, 3,5 billones de pesetas para el conjunto nacional y • Las tarifas deben reflejar lo más fielmente posible los
casi medio billón en el andaluz- no son pagados por los costes subyacentes, incluyendo en ellos el coste de los
usuarios del vehículo privado. A ellos habría que sumar accidentes, de los daños al medio ambiente, del ruido y
[13] er "Balance contable de la carretera" MOPTMA, 1994. los correspondientes al consumo de espacio urbano y de de la saturación. Esto permitirá mejorar tanto la equidad
[68] Transporte y ciudad

social como la relación coste-eficacia del sistema. Si hasta ahora se ha hablado de los costes externos del • Los usuarios directos del transporte público, como
Cuanto mayor sea el vinculo entre tarifas y costes, ma- transporte, es necesario también abordar el tema de los resulta obvio.
yor será la reducción de las externalidades. beneficios externos que produce con el fin de incorporar
a otros colectivos distintos de los usuarios a la tarea de su • Los usuarios potenciales de transporte público, lo utili-
• Las tarifas, por tanto, deben presentar un elevado gra- financiación. El siguiente epígrafe desarrolla este aspecto cen o no, en cuanto que disponen de la posibilidad de
do de diferenciación según los costes en los que se en relación al transporte público urbano. utilizarlo, siquiera de forma ocasional.
incurre. En este sentido, conviene recompensar a los
usuarios que modifican sus hábitos para reducir las 4.3. Posibilidades de incrementar la finan- • Las actividades económicas ubicadas en zonas servi-
externalidades, con una reducción de precios. ciación del transporte público a través de la das por el transporte público, en tanto que ven aumen-
internalización de sus beneficios externos tada su accesibilidad. Este aumento se traduce en un
• La estructura de los precios debe ser clara para los Una de las premisas básicas de cualquier planteamiento incremento del mercado potencial de demandantes de
usuarios de los transportes; así, debe fomentarse la de intervención hacia la integración del transporte -ava- sus bienes o servicios, especialmente para las activida-
publicación de cuentas detalladas de los costes socia- lada por todas las experiencias y análisis sobre el tema, des terciarias de servicio y abastecimiento a la pobla-
les y de los precios del sistema de transporte. tanto en España como en los países de nuestro entorno ción. Para el resto de actividades productivas, el bene-
cultural- es que el transporte público urbano produce ficio se concreta, fundamentalmente, en la ampliación
En relación a este último principio, se argumenta a veces beneficios adicionales a los percibidos por los usuarios de su mercado de trabajo y el potencial abaratamiento
que la internalización de costes afectará negativamente a directos, y que dichos beneficios no sólo son generales de su mano de obra, resultante de esa ampliación.
la equidad social, al afectar en mayor medida a los sec- para la sociedad -yen ese sentido pueden considerarse
tores de menores recursos económicos. Aunque puntual- "representados" por las distintas Administraciones Públi- • Los propietarios inmobiliarios de zonas dotadas de
mente esto pueda ocurrir -y habrá que tomar las medi- cas- sino que, a menudo, son individualizables en agen- transporte público, pues sus inmuebles tienen una valo-
das oportunas para corregirlo que podrán, además, ser tes económicos determinados y, como tales, suscepti- ración distinta según se localicen en zonas dotadas de
financiadas por el propio aumento de los ingresos del sis- bles de ser internalizados para su aportación a la finan- buen servicio de transporte público colectivo o no.
tema- el argumento es, globalmente, falaz porque los ciación del transporte público colectivo.
gastos familiares de transporte aumentan sensiblemente • Los usuarios que realizan su desplazamiento en vehí-
con el nivel de ingresos y, en la medida en que la inter- En este sentido y atendiendo a las experiencias analiza- culo privado, por cuanto este modo compite con el
nalización de costes va a afectar de manera directa al das y a las diversas formulaciones teóricas existentes, transporte público en el uso de un bien escaso nece-
vehículo privado, el efecto principal del aumento tarifario se pueden establecer los siguientes beneficiarios del sario para el desplazamiento -el espacio viario urbano-
lo van a soportar los hogares de mayores ingresos. transporte público urbano: y, en consecuencia, la menor ocupación de esta super-
Transporte y ciudad [69]

ficie por los usuarios del transporte público, redunda redunda en aspectos como el bienestar de la población,
en una mayor disponibilidad de superficie para el vehí- la disminución de los costes sanitarios, etc.
culo privado y, por tanto, en la posibilidad de mayor
velocidad de desplazamiento, o, traducido a términos Aún siendo relativamente fácil la identificación y definición
de coste generalizado, menos consumo de tiempo 14. teórica de beneficios y beneficiarios del transporte públi-
co, no resulta tan inmediata la posibilidad de establecer
• Las Administraciones Públicas, por diversos motivos, una contraprestación económica por percepción de dichos
en buena medida relacionados con los diferentes efec- beneficios que sirva a su financiación, por cuanto resulta
tos externos que produce el transporte público y el a menudo complejo:
vehículo privado: • Establecer la cuantía del beneficio.
• Individualizar a los beneficiarios que, a menudo, no de-
- La inexistencia de transporte público, o el descenso de su ben hacer nada por recibirlo o lo reciben sin desearlo
participación en el reparto modal, produciría una necesi- expresamente.
dad de nuevas infraestructuras para asegurar las mismas • Instrumentar formas de pago/cobro que sean eficaces.
condiciones de movilidad en vehículo privado -mantener • Obtener una "razonable" aceptación del pago, alcanza-
un nivel de servicio y tiempo de viaje similar- especial- ble en cuanto se pueda evidenciar de forma patente la
mente costosas en ámbitos urbanos y que afecta a todas contrapartida recibida.
las administraciones competentes en el viario público.
- El transporte público presenta consumos unitarios muy En los siguientes epígrafes se profundizará en estos as-
inferiores al transporte privado de determinados bienes pectos, atendiendo tanto a argumentaciones teóricas co-
-material móvil, combustibles, repuestos ... - que son mo a las experiencias recogidas con anterioridad, Así co-
generalmente estratégicos en las economías naciona- mo a otras que se utilizarán para ilustrar los diversos as-
les occidentales por su afección a los intercambios co- pectos analizados.
merciales.
- Los efectos externos negativos del transporte público La financiación por los usuarios del transporte
[14] Otros autores van más allá, y encuentran una justificación adicional en la -contaminación, ruido, etc.- son muy inferiores por uni- público
penalización del transporte privado en ámbitos urbanos, en la medida que lo
consideran 'perjudicante' del transporte público, al menos el que se realiza en dad de viajero transportado en modos públicos que los La primera, o al menos la más evidente, fuente de finan-
superficie compartida, por cuanto induce una menor velocidad comercial del
modo público y, en consecuencia, un mayor coste de producción. inducidos por el transporte en vehículo privado, lo cual ciación del transporte público urbano son los propios
[78] Transporte y ciudad

usuarios del transporte. Incluso para algunas corrientes para atraer a los usuarios de vehículos privado, esto es, Cobertura ingresos/costes en diversas redes públicas
económicas y políticas, éstos deberían ser los únicos para obtener un determinado reparto modal público/pri-
financiadores ·del servicio. vado prefijado. Red Transporte Público l/e (%)
Madrid (Metro1995) 52%
Sin entrar en los argumentos de la polémica, lo que si es Madrid (EMT 1995) 97%
El problema de la tarifa pagada por los usuarios del trans-
Barcelona (Metro 1995) 66%
cierto es que, con independencia de las posiciones teóri- porte público puede plantearse, entonces, desde una
Barcelona (Buses 1995) 42%
cas sobre la financiación del transporte público y de las doble perspectiva: Valencia (EMT 1995) 57%
prácticas por países o ciudades, los -niveles de ingresos • Maximizar el ingreso por pago de usuarios, esto es, Sevilla (TUSSAM 1995) 54%
tarifarios son muy dispares de los costes de explotación obtener la mayor cobertura l/e posible. Málaga (EMT 1996) 66%
de servicios urbanos, incluso para situaciones, al menos Zaragoza (Buses 1989) 95%
aparentemente, similares. • Obtener un reparto modal adecuado entre el transpor- Gran Bretaña (BR 1985) 74%
Alemania (media 1988) 50%
te privado y el público.
París (1988) 37%
Pero, además, tampoco se encuentra una relación eviden-
Resto Francia (1994) 45%
te entre las tasas de cobertura y los niveles tarifarios, pues En general, la literatura económica sobre el precio del
en cada explotación se producen diferencias de costes uni- transporte público señala que la elasticidad al precio en
tarios muy importantes, para modos semejantes. Tampo- este tipo de servicios es muy baja, esto es, que los
co dentro de ciudades de tamaños "parejos" dentro de un aumentos de tarifa no producen pérdidas significativas
mismo país se encuentran niveles tarifarios comparables. de viajeros, al menos en el transporte urbano. Una com-
probación explícita de esta baja elasticidad-precio se ha
De hecho, la fijación del nivel tarifario de los servicios de obtenido -al menos para el transporte urbano y en la par-
transporte público responde, a veces, más a las posibili- te "baja" de la curva de demanda- con las experiencias
dades financieras de las Administraciones Públicas com- de gratuidad parcial o total del transporte público. El
petentes para cubrir los déficit de explotación o a políti- efecto más claro de éstas, ha sido:
cas de sostenimiento de precios, basadas en objetivos • Un aumento de viajeros procedentes de viajes que con
variados. anterioridad se realizaban a pie, esto es, de viajeros que
se inhibían del uso del transporte público por cuanto el
Ello, en la mayoría de los casos, no es ajeno a una volun- precio era superior al excedente que les proporcionaba
tad de mantener bajos los precios del transporte público el uso de ese modo de desplazamiento.
Transporte y ciudad (71)

• Un bajo aumento de viajeros procedentes de otros mo- La intervención de las Administraciones Públicas cita la intervención de las Administraciones Públicas en la
dos mecanizados y, sobre todo, del vehículo privado. en la financiación financiación del transporte público en relación al benefi-
En el repaso de la situación de financiación del transporte cio social general que produce -apareciendo evaluada
La explicación de esta baja elasticidad-precio para el con- público urbano en los diversos países de nuestro entorno, más frecuentemente la magnitud de su participación por
junto de usuarios del transporte público se apoya, por un las Administraciones Públicas aparecen, sin duda, como la disposición de recursos y la necesidad de equilibrar las
lado, en el elevado porcentaje de usuarios de dicho trans- la segunda fuente de financiación del servicio. cuentas de los operadores del sistema- ello no debe
porte que no disponen de alternativa de elección - que invalidar el intento de cuantificar esta participación por el
son cautivos del transporte público-. Por otro, en la exis- Los beneficios que obtienen las Administraciones Públi- volumen de beneficio social percibido.
tencia de otros componentes del coste generalizado de cas como representante de los beneficios percibidos por
viaje percibido por el usuario; fundamentalmente, del la sociedad a que representan en su conjunto son bien La cuantificación de los beneficios generale? antes seña-
tiempo de viaje y sus componentes -acceso y dispersión, conocidos y algunos han sido señalados en páginas ante- lados -o de buena parte de ellos- es técnicamente asu-
espera, en vehículo, etc. que tienen una importancia su- riores. Estos beneficios se caracterizan por su carácter mible si se consigue simular el efecto de transferir todos
perior a la tarifa en la elección modal. generalizado, difícilmente divisible y, en general, recibi- los viajes actuales en transporte público al vehículo pri-
dos por los usuarios potenciales -todos los habitantes vado, lo que permitiría cuantificar:
En cualquier caso, también es generalmente admitido del ámbito considerado y los que acceden a él- sin dese- • Las necesidades de infraestructura para mantener la
que la elasticidad-precio en el transporte público es baja arlo explícitamente y sin hacer nada por percibirlos. misma velocidad actual en los desplazamientos de
-menor que la unidad- a corto plazo, pero que un aumen- vehículo privado.
to sostenido del precio puede llevar, a más largo plazo, a Su repercusión económica real -ahorro en gastos de in-
modificaciones en la elección modal de mayor magnitud. fraestructura de transportes, sanidad, balanza de pagos, • El aumento de accidentes, de contaminación acústica
etc.- la percibe el usuario por la vía de la imposición y y polución atmosférica, y su traducción en términos
Ello es lógico atendiendo a que el cambio modal, sobre con ello se produce, a menudo, una transferencia de ren- monetarios a través de los gastos de sanidad, de repo-
todo del transporte público al privado, lleva aparejada tas implícita. Ahora bien, estas características de los sición del material móvil siniestrado, etc ...
para los usuarios cautivos del transporte público la deci- beneficios señalados no implican que los mismos no sean
sión de adquisición de un vehículo, lo que hace que, para medibles y, por tanto, que no pueda acotarse la interven- • El aumento de bienes y componentes de importación y
buena parte de este colectivo, el efecto del aumento tari- ción pública en la financiación del transporte público. de su incidencia en la balanza de pagos. Su traducción
fario respecto a su elección modal se difiera en el tiempo en términos monetarios es más compleja por la nece-
y dependa de factores socioeconómicos -edad, renta, si- Por esto, aún cuando en la experiencia recogida en mu- sidad de hacer intervenir efectos sobre la tasa de cam-
tuación profesional, etc.- modificables a medio plazo. chos países -y también en el nuestro- no es clara y explí- bio, los tipos de interés, etc.
[72] Transporte y ciudad

• El aumento de tiempo de desplazamiento en el conjun- En los ámbitos urbanos y metropolitanos, dichos benefi- Actuación Coste Unitario
to del área urbana o metropolitana -pérdida de accesi- cios suelen aparecer debido a que: (MPTNKm)
bilidad- que puede monetizarse a través de la valora- • Una moqificación del reparto de la movilidad entre Subterráneo
ción del tiempo de desplazamiento de los residentes en transporte público y privado a favor de aquel supone, Ampliación Metro Madrid 1995-99 5.732
el área analizada, o de los diferentes grupos del Área. en general, una más eficaz asignación de recursos. Metro Valencia 7.500
Superficie
Tranvía Valencia 1.280
De hecho, buena parte de los análisis de evaluación eco- • Existe necesidad de asegurar un determinado nivel de
Ferrocarril Arganda 856
nómica de las actuaciones públicas en infraestructuras movilidad para determinados grupos de residentes.
de transporte, e incluso en servicios, se basan en razo-
namientos económicos de estas características, enfren- • Dichos beneficios son mensurables y, muy a menudo,
tando los costes de inversión y de funcionamiento a los monetizables, bien es cierto que con hipótesis simplifi-
ingresos directos (tarifarios) y los beneficios sociales cadoras, a través de modelizaciones, más o menos
obtenidos por la actuación evaluada. complejas, del sistema de transporte público y privado
y de la elección modal.
Indudablemente, la aplicación de este tipo de criterios en
la evaluación de la participación pública puede no tener • Aún cuando esta intervención pública no es económi-
mucho sentido en situaciones ya imperantes, que supo- camente neutral -en el sentido de que produce trans-
nen, en general, la existencia de un equilibrio financiero ferencias de recursos entre grupos distintos de ciuda-
más o menos asumido. Pero su utilidad es evidente para danos- la misma se establece a través del sistema de
hacer una distribución económicamente eficaz y justa de la imposición general. El grado de redistribución de
la financiación de nuevas actuaciones en el sistema públi- dicho sistema fiscal general es, evidentemente, una
co de transporte que supongan beneficios generales para elección política básica de la sociedad, de la que el sis-
la sociedad. tema de transporte participa al igual que otros secto-
res de intervención pública.
Es importante señalar, desde esta perspectiva, que la
intervención de las Administraciones Públicas en la finan- En la actualidad, las políticas de restricción del endeuda-
ciación del transporte colectivo urbano se justifica siem- miento público derivadas de los acuerdos comunitarios
pre que la misma produzca beneficios sociales netos. de convergencia, están planteando claras dificultades a
Transporte y ciudad [73]

las diferentes administraciones para financiar las costo- porte colectivo aumentaría el número de viajes en vehícu- cual aumenta, entonces, la necesidad de recursos -ma-
sas operaciones de creación o ampliación de redes para lo privado, esto es la intensidad de circulación en el viario no de obra, vehículos, etc.- para mantener la misma can-
modos públicos de alta y media capacidad -ferrocarril, público y, por tanto, al disminuir la velocidad de circula- tidad de oferta, al tiempo que hace crecer el tiempo de
metro convencional o ligero y tranvía- especialmente si ción, su tiempo de viaje y, muy probablemente, su coste viaje en transporte público, coste de más difícil recupe-
suponen la construcción de tramos en subterráneo. de desplazamiento, al producirse mayores consumos de ración. Se aboga, por tanto, por la imposición de una
combustible y desgaste de componentes mecánicos. tasa al uso del vehículo privado por un bien escaso como
La política mayoritaria seguida hasta ahora en España es el espacio público, obtenido en condiciones de com-
por las administraciones autonómicas -impulsoras de La misma facilidad de identificación del beneficio se en- petencia con el transporte público.
estas infraestructuras metropolitanas- ha consistido en cuentra, al menos conceptualmente, para "medir" su mag-
transferir la financiación hacia empresas públicas, con el nitud, directamente conectada con el método empleado Con una u otra perspectiva, lo cierto es que en aglome-
objetivo de eludir la consolidación de deuda. para cuantificar los beneficios sociales antes detallados. raciones urbanas o metropolitanas la existencia de esta
El beneficio es el ahorro de tiempo y de costes que reci- competencia por el viario urbano escaso es un hecho, que
Sin embargo, los criterios comunitarios limitan cada vez ben los automovilistas por la mayor disposición de espa- el vehículo privado interfiere en los costes de producción
más las posibilidades de acogerse a este mecanismo al cio urbano escaso para sus desplazamientos y aparca- del transporte público urbano de superficie y que la exis-
restringir el tipo de empresa pública que puede asumir miento, debido a los viajes "sustraídos" por e'l transporte tencia de éste -de superficie o en sitio propio- redunda
deuda de manera autónoma, por lo que el acudir a la finan- público de la utilización del vehículo privado. La cuantifi- en beneficio del desplazamiento en automóvil privado.
ciación con capital privado, bajo distintas fórmulas -siste- cación de este beneficio es relativamente fácil por com-
ma alemán, peajes sombra, convenio de subvención, paración con la situación de inexistencia de transporte También es claro, de otro lado, que la imposición de un
etc.- se está convirtiendo en el mecanismo más utilizado. público colectivo. Esta conceptualización apuntaría, en- sobrecoste adicional al transporte privado en el ámbito
tonces, ·al cobro de un precio a los automovilistas para urbano o metropolitano no tiene sólo un efecto recauda-
La participación, de los usuarios del vehículo pri- recuperar parte del "excedente" que perciben por la exis- torio, dado que dicho aumento del precio de desplaza-
vado en la financiación tencia de transporte público colectivo. miento en vehículo privado debe producir:
La identificación de los usuarios que realizan sus despla- • La transferencia de usuarios del vehículo privado al
zamientos urbanos o metropolitanos en vehículo privado Otros planteamientos prefieren percibir al automovilista transporte público, dependiendo de la magnitud del
como beneficiarios directos de la existencia de transpor- como un "perjudicante" del transporte público en la medi- precio y de la elasticidad de sustitución entre modos.
te colectivo es unánime en la literatura especializada. da que su competencia con el transporte colectivo por el • La obtención de recursos que deben redundar, por vía
viario urbano escaso, induce el aumento de costes de compensatoria o indemnizatoria, en la financiación del
La naturaleza de su beneficio es clara: si no existiera trans- producción de éste al rebajarle su velocidad comercial, lo transporte colectivo.
[74] Transporte y ciudad

Pese a la claridad de los beneficios y de su cuantifica- combustibles .. .- cubren adecuadamente los costes de rridos interurbanos, o alguno de ellos -zonas de débil trá-
ción, lo cierto es que en la práctica sólo recientemente producción de infraestructuras de transporte privado e, fico, por ejemplo- y producir efectos extremos muy nega-
se está generalizando el recurso al automovilista como incluso, público y que otros impuestos, como el Impues- tivos en los recorridos urbanos. Por otra parte, la fiscali-
fuente directa de financiación del transporte público urba- to Municipal sobre Vehículos de Tracción Mecánica dad general sobre adquisición del vehículo y la específica
no. Posiblemente, el hecho de que el automóvil sea some- (I.M.V.T.M.) grava la utilización del viario urbano por los deII.M.V.T.M. gravan por igual a los poseedores de vehí-
tido, con carácter general en todos los países, a una fuer- vehículos privados. culos con independencia del uso que hagan del mismo.
te fiscalidad, tanto en el momento de la adquisición,
como en sus consumos -combustible, etc.- sea una de Con independencia de la certeza o no de tal razonamien- Este conjunto de elementos es lo que ha llevado, sin duda,
las causas del reticente recurso al mismo como vía de to, si que es necesario reconocer que: a la aparición de diversas formas de gravámenes o pre-
financiación específica del transporte colectivo. • La fiscalidad al vehículo privado se basa a menudo en cios cobrados a los automovilistas por el uso del viario
que por la producción exterior de sus consumos más urbano, en lo que se ha venido denominando como "peaje
No obstante, sí existen ejemplos donde una parte de significativos (combustible), se trata de bienes econó- urbano" -anteriormente comentado- como medida es-
dicha fiscalidad es directamente asignada con carácter micos estratégicos, que afectan a los equilibrios de la pecífica de integración en el transporte urbano. Los obje-
finalista a la producción de infraestructura y/o servicios economía nacional. tivos, hechos gravados o cobrados, sistemas de cobro o
de transporte público colectivo: • La fiscalidad general sobre vehículos privados, con peaje y dedicación de los recursos, son variados.
• La creación de fondos estatales para la financiación de independencia de su "justicia" o no, no incide sobre la
infraestructuras de transporte colectivo a partir del im- asignación eficaz de recursos para atender la movilidad Sin entrar en aspectos que han ocupado largamente a los
puesto sobre carburantes o sobre utilización del vehícu- urbana y sus problemas inherentes, y en especial, al analistas teóricos sobre la consideración fiscal más ade-
lo se utiliza en Austria, Alemania, Holanda y Francia. más eficaz reparto de dicha movilidad entre el trans- cuada del peaje y los efectos económicos que, en diver-
• En algunos estados de EE.UU existen impuestos espe- porte público y el privado. sas situaciones, tiene el pago por los automovilistas -que
ciales sobre combustibles -gaz tax- para la financia- es conveniente intentar contestar en cada aplicación con-
ción del transporte público urbano. En efecto y por concretar este último punto, debe tener- creta- lo que si puede señalarse, a la luz de las experien-
se en cuenta que la fiscalidad sobre la adquisición de cias existentes y del acuerdo entre los diversos estudios
En nuestro país, y aún cuando no existe ninguna afecta- vehículo privado o sobre los combustibles grava de la del tema, es que el peaje urbano, en sus diversas modali-
ción específica de impuestos o tasas sobre el automóvil misma forma a quien hace una utilización mayoritaria del dades, se percibe como una contrapartida directa por los
a la financiación de infraestructuras o servicios de trans- vehículo privado para desplazamientos interurbanos, que beneficios que el automovilista recibe por la existencia del
porte público, se suele argüir que la imposición existente a quien lo utiliza en recorridos urbanos, cuando la "efica- transporte público y/o como una compensación por el
-IVA, impuesto de matriculación, impuesto especial sobre cia" económica de su uso puede ser máxima en los reco- perjuicio causado al transporte público de superficie.
Transporte y ciudad (75)

Experiencias internacionales en peaje urbano En este sentido, su utilización propicia una mejor utiliza- carácter instrumental de este aspecto, no puede obviarse
ción y aprovechamiento de recursos destinados a satisfa- que las mayores críticas a alguna de las experiencias de
Según los objetivos perseguidos: cer las necesidades de movilidad urbana y, desde luego, implantación de peaje urbano han provenido del propio
• Financiación (Bergen, Holanda, Marsella, Oslo, París ... ) es un método más eficaz en este sentido que el recurso método utilizado.
• Control restrictivo de la circulación en vehículo privado
a la congestión como forma de asignación de recursos.
(Hong Kong, Singapur.. .)
El primer método utilizado para el cobro del peaje urba-
• Control y optimización del uso de la red viaria (Cambridge ... )
Según el área sujeta al peaje: Indudablemente, el gran problema del peaje urbano en no (Singapur) supone la adquisición de un distintivo de
• Zona urbana (Bergen, Estocolmo, Oslo, Singapur... ) cualquiera de sus modalidades, es que es percibido, o pue- precio prefijado, necesario para acceder a la zona urba-
• Red viaria específica (Hong Kong ... ) de serlo, como un aumento de la fiscalidad, al menos por na delimitada como zona de peaje. La facilidad del méto-
• Ejes viarios específicos (Marsella, París .. .) los usuarios del vehículo privado en sus desplazamientos do en cuanto a su venta se pierde por el control y por la
Según el hecho imponible: dentro de la zona sujeta a peaje y, posiblemente, por todos dificultad de establecer condiciones cambiantes según la
• Circulación (Cambridge, Hong Kong ... )
los usuarios potenciales que disponen de vehículo privado. situación de la circulación. Otro tanto puede decirse de
• Entrada (Bergen, osio, Singapur... )
Por ello, las razones de oportunidad para su implantación los métodos de punto o cordón de peaje, que pueden
Según el agente:
• Pública (Bergen, Cambridge, Oslo, Singapur... ) son de indudable importancia y ajenas, o no controlables, incidir negativamente sobre las condiciones de circula-
• Privada (Marsella ... ) desde la actuación sectorial del transporte público. ción para la realización del pago.
Según la afectación concreta de las recaudaciones:
• La propia obra interesada (Marsella ... ) No obstante, sobre lo que también existe acuerdo en las Por ello, se han intentado poner en funcionamiento méto-
• Desarrollo de la red viaria (Bergen, Oslo, Trondhelm ... ) experiencias analizadas es en que el peaje urbano presen- dos de peaje automático que intentan evitar la detención
• Transporte colectivo (Estocolmo, Oslo ... )
ta un nivel de aceptación muy superior -o, mejor, un menor de vehículos en el punto de peaje, a través de diversos
• Caja general de la administración responsable (Singapur... )
nivel de rechazo- cuando se produce como consecuencia mecanismos de devengo, según se realice el paso por un
de una actuación o conjunto de ellas que aumentan de for- punto del cordón que delimita la zona de restricción (Trond-
ma sustancial la oferta de transporte público urbano, en heim), o de balizas a lo largo de las vías sometidas a pea-
términos cuantitativos, cualitativos o de precio y si, como je (Hong Kong).
consecuencia de su implantación, se hacen perceptibles
los beneficios esperados para el transporte público. Este sistema presenta, además, la ventaja de poder car-
gar costes diferenciales según cuales sean las condicio-
Un último aspecto a considerar es el de la forma práctica nes de circulación en cada momento. La indefensión ante
o sistema de cobro en la implantación del peaje. Pese al posibles cargos no controlados por el usuario e, incluso,
[76] Transporte y ciudad

la intromisión en la propia libertad de movimientos, por el • Los propietarios inmobiliarios, en cuanto que la mejora empleado se facilita si se establece una estimación de su
control sobre los recorridos realizados -caso de Hong de accesibilidad de los espacios donde se ubican sus transporte de aquellas empresas que, teniendo un volumen
Kong- han supuesto inconvenientes de no poca magnitud edificios produce una sobrevaloración -plusvalía- de los significativo de trabajadores, optan por una localización no
en los casos analizados. mismos. También en EEUU es usual el recurso al pro- central de su actividad, organizando servicios especiales
perty tax para la financiación del transporte público de transporte colectivo para trasladar a los mismos.
La participación de las actividades económicas colectivo. Pero desde otra óptica distinta, no es ajeno al
urbanas en la financiación mismo principio -internalización de los beneficios extre- Lo que sí se deduce claramente de la experiencia del ver-
Las experiencias analizadas de países europeos han pues- mos inducidos por el transporte colectivo a los particu- sement transport en Francia es:
to de manifiesto la existencia de otros beneficiarios direc- lares- las posibilidades que la gestión urbanística propi- • La viabilidad de esta forma de imposición, y su acepta-
tos del transporte público, que han sido movilizados para cia para la financiación de sistemas generales. ción incluso para volúmenes económicos significativos,
allegar recursos a la financiación del transporte público: que en París alcanzan el 2% de la masa salarial bruta de
• Las actividades productivas o "empleadores" en cuanto Sin extendernos más en la identificación de beneficiarios las empresas de más de nueve empleados.
se benefician de una ampliación del mercado de trabajo y de experiencias en la utilización de estos mecanismos
y, en consecuencia, de unas mejores condiciones para fi- en la financiación del transporte público, sí conviene pro- • La necesidad, para que dicha medida cuente con acep-
jar los costes salariales. El ejemplo paradigmático de es- fundizar en los mecanismos para cuantificar dichos bene- tación, de que una parte importante de los empleados
ta posición es Francia con el versement transport antes ficios y en los métodos concretos de establecer siste- de las empresas objeto de imposición realicen sus des-
comentado, pero otros ejemplos pueden encontrarse en mas de pago y de recaudación. plazamientos por motivo de trabajo en transporte públi-
Austria -pago de una cantidad fija por empleo para finan- co colectivo o, en caso contrario, la necesidad de indu-
ciar obras de infraestructura de metro- o en Japón. Así, en cuanto a las experiencias conocidas de imposición cir el cambio modal ligando la participación del emplea-
a los empleadores como vía para financiar el transporte dor al precio del transporte público para el mismo.
• Las actividades comerciales o de servicios, en cuanto público, la realidad es que no resulta fácil encontrar un
que la existencia del transporte público colectivo método que facilite la cuantificación del beneficio percibi- En definitiva, se puede señalar que, aún cuando las expe-
aumenta su ámbito de clientela y, por tanto, aumenta do. De hecho, se propone a menudo realizar el ejercicio de riencias conocidas abogan por la viabilidad de esta forma
sus posibilidades de venta. El caso más claro es el estimar si los empleadores serían indiferentes o no a la de financiación del transporte público, dicha financiación de-
recargo del impuesto sobre las ventas -sales tax, simi- desaparición de transporte colectivo o, de otra forma, cal- be ser analizada en función de las características de cada
lar al IVA- que se produce en algunas ciudades de EEUU cular cuáles serían las compensaciones por desplaza- ámbito de posible implantación, y especialmente de la dis-
para la financiación de obras de infraestructura de trans- miento que exigirían los trabajadores si el transporte públi- tribución modal actual de los viajes por motivo de trabajo y
porte o subvención de servicios de transporte público. co no existiese. En este sentido, el cálculo del coste por de la ligazón con medidas que faciliten el traspaso modal.
Transporte y ciudad (77)

Por lo que hace a las actividades terciarias, la medición ción pueden considerarse incluidos algunos de los bene-
de la cuantía del beneficio sería posible, al menos desde ficios asociados a la existencia de transporte público.
un punto de vista teórico, a partir de la fijación del ámbi-
to adicional de influencia de estas actividades como con- La incidencia del transporte público colectivo en el
secuencia de la existencia del transporte público. En el aumento del valor de bienes inmuebles es un hecho tam-
fondo, el problema no es otro que el de ligar el aumento bién generalmente reconocido, máxime cuando lo que se
de accesibilidad que proporciona el transporte público produce es un cambio sustancial de la oferta, como pue-
colectivo -que ya se ha señalado como método de cuan- de ser la creación de un nuevo servicio, o, más aún, de
tificar los beneficios sociales generales- con la cuota de una nueva infraestructura en sitio propio 15 •
mercado de las diversas actividades y servicios.
Una forma evidente de cuantificar este beneficio, aún
La forma concreta de establecer el mecanismo de pago cuando posiblemente poco operativa, sería investigar de
se ha revelado en los países que lo aplican, y especial- forma empírica la variación del precio de los inmuebles
mente en EEUU, como un mecanismo nada complejo, al como consecuencia de la aparición del nuevo modo de
establecerse como recargo a impuestos ya existentes. transporte, en relación con otras zonas urbanas donde
no se produce un cambio sustancial -o no tan sustancial-
La aplicación en nuestro país a partir del impuesto dellVA de la oferta de transporte público.
-el equivalente al utilizado en EEUU- como un recargo
local, no parece posible por el carácter de este impues- Ello permitiría, además, poder deslindar del aumento del
to, asociado a la política económica general y, más aún, valor de los inmuebles qué parte procede de variaciones
comunitaria. generales del mercado inmobiliario y qué parte es directa-
mente atribuible a la nueva dotación de transporte público.
Sin embargo, dentro de la legislación española, ellmpues-
to de Actividades Económicas (lAE) deja introducir en su Investigaciones de este tipo realizadas en Canadá han lle-
aplicación determinados elementos cualificadores de la gado a situar el aumento del valor de inmuebles en un 8%
cuota mínima, como lo son el índice de situación de la por la dotación de un nuevo modo de transporte público
[15] En este sentido, son conocidas, en ciudades españolas y extranjeras, actividad, o el coeficiente de población, de fijación dis- en zonas urbanas. Pero es de señalar que tal mecanismo
las referencias a la proximidad del inmueble respecto al metro o tranvia
como aliciente añadido para su valoración. crecional por cada Ayuntamiento y en cuya determina- tendría una baja efectividad, por cuanto para la compro-
[78] Transporte y ciudad

bación final de la plusvalía debida al nuevo transporte Este mecanismo permitió resolver algunos de los aspec- establecer contribuciones especiales por la financiación
colectivo, su infraestructura debería haber sido ya cons- tos más controvertidos a la hora de financiar el desarro- de un nuevo servicio público y que han sido con frecuen-
truida Y financiada. llo de nuevas infraestructuras de transporte público, al cia utilizadas para obras de urbanización.
asegurar la regularidad de los recursos disponibles,
Otros problemas prácticos de este impuesto es el de la hacer posible la financiación de la inversión inicial y prefi- La participación del capital privado
propia definición del ámbito de afección y, posiblemente, jar las cuantías de lo demandado a los particulares. El contexto de restricciones presupuestarias y de reduc-
del diferente beneficio -aumento de valor- de los inmue- ción del déficit en el que, en la actualidad, se mueven las
bles según su distancia a las paradas o estaciones de La imposición sobre plusvalías, aún cuando sin afectación Administraciones Públicas ha llevado a plantear la parti-
acceso al nuevo modo. directa de ingresos, es una práctica bien antigua en la fis- cipación de capital privado en la financi ación del sistema
calidad local española, representada en la actualidad por el de transporte y, en concreto, de los servicios públicos de
Por su forma de resolver alguno de estos problemas, Impuesto sobre Bienes Inmuebles (lBI), que grava el valor transporte. Esta participación, usualmente denominada
resulta útil reproducir algunos de los elementos que defi- catastral de los bienes inmuebles, y por el Impuesto Muni- en la literatura especializada como Project Finance es un
nen la aplicación práctica de un impuesto inmobiliario cipal sobre Incremento del Valor de los Terrenos (lMIVT). sistema de financiación de actuaciones en infraestructu-
para completar los recursos financieros necesarios para ras o servicios cuya característica fundamental es que
extender en casi 250 km la red de metro de Los Ánge- En ambos casos, un aumento del valor de los bienes los flujos de caja generados por la explotación del p'ropio
les por "Los Ángeles Country Transportation": Así: como consecuencia de una nueva infraestructura o servi- proyecto son la garantía principal para la obtención de
• Se creó un impuesto inmobiliario, que afectaba a los cio de transporte público debe tener una repercusión fis- los recursos financieros.
edificios destinados a actividades económicas, pero no cal, bien por vía del aumento del valor catastral (lBI), bien
a los destinados a usos residenciales, públicos o de por vía del aumento del inmueble o terreno, que se mani- En este tipo de proyectos, se construyen y explotan deter-
actividades no lucrativas, y situados en un radio -alre- fiesta fiscalmente en el momento de su venta (lMIVT). minadas infraestructuras y servicios de transporte público
dedor de 1.000 m- de las estaciones. a través de una sociedad independiente constituida a tal fin.
Una forma de financiación de una nueva oferta de trans- Los ingresos obtenidos en esta explotación deben permitir
• El impuesto se establecía como una cuantía por super- porte público sería a través del recargo de los citados cubrir la inversión, los costes de operación y el reembolso
ficie, que era decreciente en el tiempo. impuestos -más razonablemente, dellBI- que aseguraría de los capitales recibidos en concepto de préstamo. Por
una mayor regularidad en los recursos, dada su no suje- ello, este sistema ha de basarse en proyectos con ingre-
• Para financiar la inversión inicial se establecía una emi- ción a que se produzca la venta de terrenos; esto es, a sos recurrentes y predecibles, que permitan atender el ser-
sión de obligaciones, a cuya amortización se destina- la actividad que exista en el mercado inmobiliario. Pero, vicio de la deuda por financiación externa y la devolución,
ban los recursos financiados por vía impositiva. también existe en la legislación española la posibilidad de en su caso, de los activos a las Administraciones Públicas.
Transporte y ciudad [79]

Estructura financiera habitual en un Project Finance Las fuentes de financiación de un proyecto complejo y su • Operativos. Incluye los tecnológicos y de gestión del
estructura de explotación dependen de las característi- proyecto así como los de suministro y de fuerza mayor
Recursos propios 15% cas específicas del mismo y de su capacidad de genera- o desastres.
Deuda subordinada 15%
ción de fondos en importe y plazo.
Financiación bancaria 70%
• Financieros. Referidos a morosidad y a fluctuaciones en
El eje para la obtención de recursos de las entidades fi- los tipos de interés y de cambio. Los instrumentos de
nancieras -normalmente, a través de préstamos sindica- cobertura financiera -swaps y FRA's, futuros y opcio-
dos, liderados por bancos exportadores y entidades de nes- controlan este riesgo.
prestigio internacional- o de los particulares, mediante
eurobonos, euronotas o deuda subordinada, radica en la • Jurídicos. Referidos tanto a cambios legales desfavora-
confianza sobre la bondad del proyecto. bles como a cambios en el orden político que supongan
alteración del marco de desenvolvimiento del proyecto.
Por otra parte, en todo proyecto complejo de provisión
de servicios que involucre al capital privado es necesaria La asunción de estos riesgos por parte del capital privado
una correcta identificación de riesgos para evaluar su depende, en gran medida, de la participación de las Admi-
impacto potencial y considerar los factores mitigantes o nistraciones Públicas en el proyecto. Ésta puede variar entre
de cobertura. Los principales riesgos aducidos abarcan ser nula, proveer la obra civil básica o a través de recursos
los siguientes aspectos: financieros reembolsables en función del éxito del proyecto.
• Constructivos. Referidos a factores de sobrecoste por
retraso en la puesta en marcha del proyecto. Por ello, Las diferentes posturas llevan a menores o mayores niveles
es conveniente la participación de empresas construc- de exposición al riesgo del capital privado. En general, el
toras en la sociedad promotora. coste de financiación suele ser significativamente mayor
que el habitual de endeudamiento directo de las Adminis-
• De demanda. Debidos a una estimación errónea del volu- traciones Públicas -a través de la emisión de deuda públi-
men de usuarios o por su contracción debido a factores ca, habitualmente-. Frente a este mayor coste, el acudir al
no previstos; en general, el capital privado exige a las capital privado para la financiación del transporte público
Administraciones Públicas, garantías sobre el nivel míni- puede permitir a la administración salvar las restricciones
mo de ingresos o acuerdos de limitación de pérdidas. presupuestarias y de déficit.
[88] Transporte y ciudad

Algunas conclusiones sobre los mecanismos fisca- Pero tampoco puede obviarse que esta vía de financia- • En este sentido, no cabe obviar la fuerte relación per-
les o parafiscales en la financiación del transporte ción está sujeta a no pocos problemas, algunos de índo- cibida entre impuestos y servicios públicos y, por tan-
pÚblico le conceptual y otros de naturaleza más práctica: to, que el recurso a la imposición debe ser asociado a
El repaso realizado sobre los mecanismos de financiación • La dificultad de cuantificar el beneficio percibido por los un cambio sustancial de la oferta de transporte públi-
del transporte público a través de las experiencias exis- beneficiarios, que lo reciben aún cuando no lo deseen, co, que produzca mejoras significativas y perceptibles
tentes y de sus fundamentos teóricos, permiten estable- y de encontrar formas de pago adecuadas. En definiti- del servicio ofrecido.
cer algunas conclusiones de interés. va, la dificultad de "definir" las bases imponibles.
• En primer lugar, las experiencias existentes demuestran • Por último, el acudir al capital privado para financiar el
la viabilidad genérica de la internalización de costes y • La evaluación de los efectos económicos del impuesto transporte público puede resultar un mecanismo caro
beneficios como forma de financiación del transporte (de la tarifa), por cuanto una fijación excesiva de la mis- frente a otras alternativas de financiaci ón.
público colectivo, lo que implica tanto la aceptación de ma, por encima de los beneficios realmente percibidos
los beneficios que son objeto de gravamen, imposición por el usuario, puede inducir la retracción de las activi-
o fijación de precio público, como de los propios meca- dades económicas gravadas -incluso su traslado fuera
nismos utilizados en los mismos. del ámbito espacial del impuesto- y generar procesos
de relocalización de la actividad y la población no dese-
• En segundo lugar, los mecanismos fiscales o cuasifiscales ados, que pueden llegar a comprometer la viabilidad de
Suponen una garantía respecto a la regularidad de ingre- las actuaciones en transporte público que se pretende
sos para el transporte público, lo que permite una notable financiar.
estabilidad en cuanto a la planificación del transporte.
• Debe tenerse en cuenta que, cualquiera que sea el
• En tercer lugar -y por lo que hace a las diferentes formas método formal de implantación, la percepción por los
de pago de los automovilistas, pero también de los gra- agentes objeto del nuevo gravamen será la de un
vámenes a los empleadores- tienen la indudable ventaja aumento de la presión fiscal, máxime si, como ocurre
de actuar, de forma más o menos directa, sobre la distri- en España, existen impuestos que, en su justificación
bución modal entre transporte público y privado y, por tan- más o menos explícita, presentan hechos imponibles
to, son un mecanismo adicional de asignación eficaz de similares. De ahí, la importancia de la "oportunidad" a la
recursos para atender la movilidad, pues suponen una hora de asegurar la viabilidad de este recurso en la
internalización de los efectos externos del sector. financiación del transporte público.
Parte 2
El tra spo e en las ag omeraciones
urbanas andaluzas
Transporte y ciudad [83]

5.1. Los desplazamientos urbanos y metro- La movilidad diaria en las aglomeraciones andaluzas *
Capítulo 5 politanos en Andalucía
Aglomeración Población Derecho Millones horas años
El transporte y sus problemas en En el conjunto de las nueve grandes aglomeraciones 1998 empleadas en los
las aglomeraciones urbanas urbanas de Andalucía 16 viven algo más de cuatro millones viajes urbanos
andaluzas de personas -el 55,3% del total de la población andalu-
Almería 190.077 37,2
Bahía Algeciras 226.500 28,9
za. Esta población realiza, en un día laborable medio, un
Bahía Cádiz-Jerez 596.086 99,4
total de casi nueve millones cien mil viajes. Córdoba 309.961 58,4
Granada 415.274 82,9
Al cabo del año, esto supone un total de 767 millones de Huelva 224.905 45,3
horas empleadas en realizar esos desplazamientos, equi- Jaén 192.132 35,5

valentes a 192 horas por cada ciudadano. Si se quisiera Málaga 762.955 138,3
Sevilla 1.084.430 241,1
valorar qué supone económicamente este tiempo utiliza-
Total 4.002.320 766,9
do en los desplazamientos urbanos y metropolitanos, to-
(* ) Estimación con las mismas tasas unitarias del año de encuesta y la pobla-
mando el valor unitario de 860 pesetasjhora, que es el ción de 1998

valor usualmente utilizado en los estudios de planificación


del transporte 17 , el coste anual de esas horas de viaje as-
cendería a 660.000 millones de pesetas, cifra equivalen-
te al 6% del PIB andaluz. La significación de estas cifras
revela con nitidez la trascendencia económica y social
del transporte que se realiza en nuestras aglomeraciones
urbanas, tanto para cada ciudadano como para la colec-
tividad en su conjunto.

La movilidad unitaria
Unitariamente, cada ciudadano que reside en una de
nuestras metrópolis realiza una media de 2,27 viajes dia- [16) Estas nueve aglomeraciones corresponden al primer nivel en la jerarquía
urbana de la región, dentro del sistema de ciudades andaluz.
rios, de los que casi exactamente la mitad los efectúa en
[17) Ver Manual de Evaluación de Inversiones de Transporte en las Ciudades.
un medio de transporte mecanizado y la otra mitad los MOPTMA. 1995.
[84] Transporte y ciudad

La movilidad personal en las Aglomeraciones Andaluzas * Relación entre motorización y movilidad


(Viajes mecanizados diarios por persona)
Aglomeración Viajes totales Viajes mecanizados Movilidad unitaria total Movilidad unitaria
Viaje/persona día Viaje/persona día Motorización Sevilla Málaga Huelva Jaén
Almería 402.536 227.872 2,12 1,20 Familiar 1995 1993 1997 1997
Bahía Algeciras 483.325 201.320 2,13 0,89 Sin coche 1,07 0,67 0,74 0,57
Bahía Cádiz-Jerez 1.202.875 631.992 1,94 1,06 1 coche 1,35 1,17 1,24 1,0
Córdoba 684.852 370.720 2,21 1,19 > 1 coche 2,06 1,59 1,64 1,35
Granada 1.034.817 527.550 2,49 1,27 Total 1,37 1,19 1,17 1,03
Huelva 586.661 263.691 2,61 1,17
Jaén 480.726 197.017 2,50 1,03
Málaga 1. 759.443 906.851 2,35 1,19
Sevilla 2.402.213 1.222.579 2,34 1,37
Total 9.073.450 4.549.592 2,27 1,14
(*) Estimación con las mismas tasas unitarias del año de encuesta y la población de 1998

El nivel de motorización familiar en las aglomeracio-


realiza andando. Aunque estos valores son distintos en que resume varios de los aspectos antes enunciados, es nes urbanas de Andalucía
cada aglomeración, se mantienen en un nivel muy pare- el nivel familiar de tenencia de vehículos. La influencia de Aglomeración % de familias Nivel
cido en todas ellas, ya que la variación máxima respecto este factor se aprecia con claridad a partir de los datos Oveh. 1 veh. >1 veh. motorización
a estas cifras medias no supera el ± 15%. disponibles para varias de nuestras ciudades. (veh. familia)
Almería 34,7% 52,4% 12,9% 0,81
Bahía Algeciras 38,4% 49,4% 12,2% 0,76
De qué depende esta movilidad unitaria y especialmente En general, el que la familia pase de no tener coche a dis- Bahía Cádiz-Jerez 36,9% 53,9% 9,2% 0,74
la mecanizada es una pregunta compleja y difícil de res- poner de uno supone que aumente su movilidad motori- Córdoba 35,3% 51,6% 13,1% 0,80
ponder, ya que son múltiples los aspectos que influyen en zada entre un 30% y un 60%. La adquisición de un segun- Granada 0,71
el número de desplazamientos de la población. Caracte- do vehículo en la familia significa un nuevo aumento de la Huelva 33,1% 52,6% 14,3% 0,84
rísticas culturales propias, el nivel de renta, el nivel de movilidad mecanizada entre un 30% y un 50%. El peso Jaén 31,4% 54,6% 14,0% 0,85
Málaga 38,6% 50,8% 10,6% 0,81
desempleo, la configuración física de la metrópoli, son del factor de la motorización familiar hace, por tanto, con-
Sevilla 24,6% 54,5% 20,9% 1,00
factores todos ellos que influyen en la movilidad unitaria. veniente su análisis en las aglomeraciones urbanas de la
Sin embargo, tal vez el factor más decisivo, en parte por- región.
Transporte y ciudad [85]

La motorización en las aglomeraciones andaluzas milias con un coche y aumento continuado de las familias
La motorización en las aglomeraciones urbanas andalu- con más de un coche. En esta evolución es importante
60%
zas varía entre los 0,71 de Granada y el 1,00 vehículos destacar que, en 1990, la motorización en Sevilla ofrecía
50%
por familia de Sevilla. Sin embargo, más ilustrativo que el una imagen muy similar a la que hoy presentan el resto
40%
nivel medio, es el análisis de la distribución de las familias de aglomeraciones.
30%
según el número de coches, ya que, como se ha visto
20%
antes, es éste el factor más influyente en la generación Por ello, es razonable concluir que la evolución experi-
n
10%
de viajes mecanizados. mentada por el área de Sevilla puede considerarse como
0%
o coches 1 coche >1 coche
anticipativa del futuro · de la motorización del resto de
1983 1990 1995 Salvo en Sevilla, área en la que el número de familias sin áreas urbanas regionales.
coche es de una cuarta parte, en el resto de aglomera-
Evolución de la motorización en el área de Sevilla
ciones se acerca a la tercera parte del total. El rango de Los motivos de los desplazamientos
variación de las familias con un coche es sensiblemente Como se puede observar en los datos ofrecidos en la
menor ya que en todas las aglomeraciones se aproxima siguiente página, el reparto de motivos es bastante simi-
mucho a la mitad del total de familias. La proporción de lar en todas las áreas urbanas andaluzas. Así, el trabajo
las familias con más de un vehículo abarca al 10-15% del absorbe, de media, algo más de la cuarta parte del total
total, con la excepción de Sevilla, en donde asciende a de viajes, mientras que los desplazamientos a estudio lo
casi el doble de esta cifra. hace en una cantidad ligeramente menor. El motivo
"otros" se acerca a la tercera parte del total y los des-
Evolución de la motorización y la movilidad mecaniza- De cara a obtener una imagen de la movilidad mecanizada plazamientos a compras recogen el 15% restante.
da en la Aglomeración de Sevilla
futura, es importante ver cual ha sido la tendencia en la evo-
Motorización familiar 1983 1990 1995 lución de la motorización familiar. El área metropolitana de El reparto modal
Sin coche 40% 37% 24% Sevilla es la única de las aglomeraciones de la región en la Es éste uno de los aspectos básicos de la movilidad urba-
1 coche 53% 52% 55% que es posible observar esta evolución a través de los resul- na y metropolitana y merece la pena detenerse en él con
> 1 coche 7% 11% 21% tados obtenidos en las encuestas de 1983, 1990 Y 1995. cierto detalle. Para el conjunto de las aglomeraciones
Mot. media (Veh./ 1000 hab.) 161 217 268 regionales, los desplazamientos realizados andando son
Mov. meco (Viaj. Mec./pers.) 1,08 1,18 1,37
Su evolución es muy clara: disminución acelerada de las claramente mayoritarios y suponen algo menos de la
familias sin coche, mantenimiento de la proporción de fa- mitad del total de viajes. El transporte en vehículo priva-
[86) Transporte y ci.udad

Los motivos de viaje en las aglomeraciones andaluzas Los desplazamientos en vehículo privado absorben una
parte notablemente constante de los viajes totales. Úni-
Otros Otros
Aglomeración Trabajo Estudios Compras camente en Almería sube ostensiblemente esta propor- 31%
Almería 36,0% 24,0% 13,3% 26,7% ción debido al poblamiento disperso que imponen los cul-
Ba Algeciras 27,8% 29,2% 18,3% 24,7%
tivos forzados, que induce un uso muy alto de este modo.
Ba Cádiz-Jerez 26,8% 23,9% 14,9% 34,4%
Córdoba 33,6% 26,1% 10,0% 30,3%
24,5% 28,5% 15,7% 31,3% La proporción de los viajes en transporte público presen-
Granada Estudio Compras
Huelva 30,7% 22,9% 15,5% 30,9% ta, por el contrario, una dispersión sensiblemente más 26% 15%

Jaén 32,1% 26,0% 17,1% 24,8% alta debido a la influencia decisiva que en su uso tiene
Málaga 25,6% 24,1% 18,6% 31,7% tanto la morfología y tamaño urbanos como el tipo y cali- Motivos de viaje en el conjunto de las aglomeraciones
Sevilla 26,0% 27,0% 13,0% 34,0% dad del servicio ofrecido. En general, se puede afirmar andaluzas
Total 27,5% 25,8% 15,2% 31,5%
que las áreas de mayor tamaño poblacional son en las
que es también mayor el uso del transporte público.

do supone algo más de la tercera parte del total, mien- En parte, ello es debido a que este modo absorbe los via-
tras que los desplazamientos en transporte público ape- jes de usuarios cautivos -es decir, que no disponen de
nas superan el 10%. El resto de modos -autobuses dis- vehículo para sus desplazamientos- y que, por su dis-
crecionales, dos ruedas, etc- absorben el restante 6%. tancia, no se realizan andando, y también porque en las
ciudades mayores es en las que la oferta de transporte
50%
Si se analiza el reparto modal existente en las diferentes público suele ser mayor en cantidad y calidad.
40%
áreas urbanas, se aprecian diferencias claras entre ellas. 30%
Así, si bien los viajes que se realizan a pie son mayorita- Deteniéndose ahora en la movilidad mecanizada, un indi-
20%

rios en todas ellas, la proporción es mayor cuanto menor cador importante a la hora de analizar el reparto modal 10%

sea el tamaño de la ciudad, lo cual parece lógico, ya que que se presenta en una ciudad es la ratio entre los viajes 0%
Andando Coche Otros
una mayor proporción de destinos se encuentran en el que se realizan en medios privados y en modos públicos privado
T. Público

radio que la gente considera razonable para ir caminan- de transporte ya que, al eliminarse los viajes andando y
do y que, como se verá más adelante, se sitúa de media en otros modos, se aprecia más directamente el resulta- Modos de transporte utilizados en el conjunto de las aglo-
meraciones andaluzas
entre los 10-15 minutos de viaje. do de la competencia entre aquellos.
Transporte y ciudad [87]

Los modos de transporte en las aglomeraciones Para el conjunto de las aglomeraciones andaluzas, esta El reparto público/privado en las aglomeraciones
andaluzas relación es favorable al vehículo privado en la relación de andaluzas
3: 1. Los valores que ofrecen las distintas áreas urbanas,
Aglomeración Andando Veh. privado Transporte Otros recogidos en el anterior cuadro, son ilustrativos. Aglomeración Vehículo privado Transporte público
público Almería 86% 14%
Almería 43,5% 43,9% 7,2% 5,4% Ba Algeciras 87% 13%
En este sentido, los resultados más favorables para el
Ba Algeciras 58,3% 33,5% 4,9% 3,3% Ba Cádiz-Jerez 74% 26%
Ba Cádiz-Jerez 45,1% 38,5% 12,3% 4,1% transporte público se presentan en las tres áreas mayo- Córdoba 78% 22%
Córdoba 45,9% 35,1% 11,0% 8,0% res de la región y cuyo carácter metropolitano es más Granada 75% 25%
Granada 47,9% 32,0% 10,4% 9,7% nítido -Sevilla, Málaga y Bahía de Cádiz-Jerez- siendo en Huelva 82% 18%
Huelva 55,0% 32,8% 7,4% 4,8% la capital regional donde el uso del transporte público es Jaén 77% 23%
Jaén 59,0% 28,2% 8,4% 4,4% claramente mayor. Málaga 78% 22%
Málaga 49,5% 34,0% 9,5% 7,0% Sevilla 68% 32%
Sevilla 41,4% 36,4% 16,8% 5,4% Total 76% 24%
En el extremo contrario, son las áreas de menor tamaño
Total 47,5% 35,0% 11,4% 6,1%
en las que la relación es más favorable al vehículo privado,
siendo la Bahía de Algeciras y Almería las aglomeraciones
que más se señalan por el escaso uso del transporte públi- Así, en los viajes al trabajo, el modo de transporte pre-
co. Por su parte, Jaén es un caso relativamente excepcio- dominante es claramente el vehículo privado, seguido a
nal ya que, a pesar de su limitado volumen poblacional, el gran distancia por el modo andando. El transporte públi-
uso relativo del transporte público es importante. co tiene, proporcionalmente una importancia secundaria.

La relación entre motivos de viaje y los modos utili- Por lo que respecta a los desplazamientos a estudios,
zados éstos se hacen de forma muy mayoritaria a pie, lo cual
Existe una relación muy clara entre los motivos de viaje y el refleja la proximidad al domicilio del equipamiento esco-
modo de transporte en el que se realizan. A título de ejem- lar en la enseñanza primaria y secundaria.
T. Privado
76% plo, se han incluido los datos correspondientes a tres áreas
de características muy diferentes, como son las de Sevilla, Similar comportamiento aparece en los desplazamientos
Reparto público/privado en el conjunto de las aglomeracio- Córdoba y Huelva, pudiéndose constatar la remarcable simi- a compras, en los que la compra diaria se efectúa pre-
nes andaluzas
litud de comportamiento entre ellas en este sentido. dominantemente andando y en el entorno del domicilio.
[88] Transporte y ciudad

La aparición de hábitos de compra no diaria en centros tuando sus viajes a estudios y compras de la misma for-
comerciales periféricos hace entrar en juego a los modos ma que antes, básicamente andando.
mecanizados de transporte, principalmente al vehículo Área de Sevilla
privado. El conjunto de motivos agrupados en el epígrafe Al aparecer el segundo coche, su uso se traduce en una 100%
90%
l/otros", por su propia naturaleza, ofrece un reparto mo- nueva disminución del transporte público pero, sobre todo, 80%
70%
dal mucho más diversificado. en un descenso muy importante de los desplazamientos 60%
50%
40%
andando, ya que motivos de viaje como la compra o la 30%
20%
La influencia de la motorización en el reparto modal ida al colegio pasan a ser realizados en coche. 10%
0%
Anteriormente, se destacó la importante influencia que en Trabajo Estudios Compras Otros

el volumen de viajes generados tiene el nivel de motoriza- El análisis se puede resumir afirmando que el coste modal Área de Huelva
ción familiar. Vamos a ver aquí como este nivel influye del primer coche lo sufre el transporte público mientras que 100%
90%
también de manera decisiva en el reparto modal. Para el del segundo lo padecen los desplazamientos andando. 80%
70%
ello, el análisis se va a centrar en el área de Sevilla, que 60%
50%
40%
es la aglomeración andaluza cuya movilidad y sistema de La duración de los viajes en los diferentes modos 30%
20%
transporte presentan unas características más maduras. El tiempo de viaje es también un factor decisivo de la 10%
0%
movilidad y con una gran influencia en el reparto modal

-
El esquema de comportamiento es claro. En las familias aunque su efecto es difícil de cuantificar. En cualquier Área de Córdoba
que carecen de vehículo, sus miembros efectúan la ma- caso, se puede apreciar cómo en ninguna se superan los 100%
90%
yor parte de sus desplazamientos andando o, alternati- 15 minutos andando de media mientras que los tiempos 80%
70%
vamente, en transporte público. Cuando aparece el pri- en modos mecanizados son de 20 minutos para el trans- 60%
50%
40%
mer coche, los viajes al trabajo del cabeza de familia, porte privado y de media hora para el público. 30%
20%
que antes se realizaban en transporte público, se hacen 10%
0%
ahora en vehículo privado. El tiempo en transporte público es, de media, del orden
del 50% superior al del privado, alcanzándose relaciones Otros V. Privado T. Público Andando

Así, casi la misma proporción de disminución en el uso del doble en alguna de las aglomeraciones, lo cual es una
del transporte público es la que aumenta el privado. Por de las causas más decisivas por las que el reparto modal
otra parte, la proporción de viajes andando no se altera es tan claramente desfavorable a los modos públicos de La relación entre modos y motivos de viaje en tres áreas
urbanas
porque el resto de miembros de la familia siguen efec- transporte.
Transporte y ciudad [89)

El tiempo de viaje según modo de transporte en las les, por las relaciones existentes entre sus ámbitos bási-
aglomeraciones andaluzas (min.) cos, esto es, entre el núcleo central de cada aglomera-
100%
80% ción y su corona metropolitana. Esta relación se ha anali-
60%
40% Aglomeración Andando Vehículo Trans~orte Tiempo zado a partir de la proporción de viajes mecanizados que,
20% privado púbico mediO
0%
o coches 1 coche > 1 coche de viaje en cada área, se realizan en el interior de su núcleo cen-
10,30% 3,90% 5,70%
Almería 15 20 27 19 tral, en el interior de la corona metropolitana y de relación
11,00% 36,1 0% 54,50%

33,50% 14,90% 10,10% Ba Algeciras 10 14 24 12 entre los dos ámbitos 18 • Se establece así un criterio claro
45,30% 45,10% 29,70% Ba Cádiz 11 17 26 15 de clasificación de las .diversas aglomeraciones.
Otros modos V. Privado T. Público Andando Córdoba 12 20 27 17
Granada 13 17 26 16
Huelva 13 18 22 16 Un primer grupo lo forman los espacios metropolitanos
Nivel de motorización familiar y reparto modal en el área de
Sevilla Jaén 13 16 22 15 de Sevilla y Málaga, con un núcleo central potente que
Jerez 12 19 24 20 absorbe del orden de los dos tercios de los viajes meca-
Málaga 10 19 28 15 nizados totales del área y que atrae una proporción im-
Sevilla 11 25 36 20 portante de los viajes que se producen en sus coronas res-
Total 11 20 30 17 pectivas, mientras que éstas poseen diferentes grados
de maduración. Más alta en el caso de Sevilla, más inci-
piente en el de Málaga.

Acumulando los tiempos de viaje para todas las áreas Un segundo grupo de áreas abarca las de Almería y Gra-
urbanas de la región, se obtiene que los ciudadanos de nada, con núcleos centrales también importantes y con
estas áreas emplean 341 millones de horas al año en sus unas relaciones muy potentes entre éstos y sus coro-
viajes diarios en vehículo privado, 261 millones andando nas. El tercer grupo, que incluiría las áreas de Huelva y
y 160 millones en transporte público. Jaén, se diferencia del anterior por la mayor autonomía
de sus respectivas coronas -debido, a su vez, a la me-
La estructura espacial de los viajes nor potencia de sus núcleos centrales- que se manifies-
La movilidad de un área urbana muestra con gran fideli- ta en la mayor proporción de viajes internos a este ámbi-
[l8] No se ha incluido en el cuadro el área de Bahía de Cádiz-Jerez por la exis- dad su estructura y funcionalidad espacial. Esta estructu- to y la menor relación entre núcleo central y corona
tencia de dos núcleos principales y una centralidad dividida, lo que desvirtuaría
las cifras. ra puede caracterizarse, en sus rasgos más fundamenta- metropolitana.
(98) Transporte Y ciudad

Relaciones entre ámbitos básicos en las aglomeracio- medida, comunes a los descritos en la primera parte de CERCANíAS DE BAHíA DE CÁDIZ
nes andaluzas (% viajes mecanizados) este documento y que son los que pasamos a describir.
LORA DEL RIO

Aglomeración Viajes Internos Viajes entre Viajes Internos


Nuc. Central Nuc. Central Corona Met. El sistema de Transporte Público
y Corona Met. El transporte público en las coronas metropolitanas de
Almería 53,9% 35,9% 10,2% las aglomeraciones andaluzas se organiza sin excepción
Ba Algeciras 39,7% 19,8% 40,5%
con unos rasgos comunes muy claros:
Córdoba 96,3% 2,2% 1,5% CERCANíAS DE SEVILLA

Granada 51,8% 33,4% 14,8%


55,4% 21,8% 22,8% En primer lugar, con una red interurbana de autobús que,
Huelva
CERCANíAS DE MÁLAGA
Jaén 54,2% 17,1% 28,7% diariamente, transporta en el conjunto de las áreas metro-
Málaga 66,1% 25,6% 8,3% politanas del orden de 185 mil viajeros y formada por:
Sevilla 66,2% 16,1% 17,7% • Un conjunto de líneas organizadas espacialmente por iti-
nerarios o sectores y explotadas por empresas conce-
sionarias distintas. Esta estructura prima claramente las
El cuarto grupo lo formarían la Bahía de Cádiz-Jerez y la relaciones radiales en la corona, disuadiendo a las trans- Redes ferroviarias de cercanías
Bahía de Algeciras, con estructura multipolar, centralidades versales, hecho que se ve agravado por las prohibicio-
poco nítidas Y repartidas en más de un núcleo, y por últi- nes de tráfico entre áreas concesionales ya que dificul-
mo, .el caso singular de Córdoba, con su estructura mono- tan -llegando a impedir- la implantación de líneas o ser-
polar y la consiguiente ausencia de corona metropolitana. vicios con este carácter. Todos estos factores retrasan
el proceso de maduración de las coronas metropolitanas.
5.2. El sistema de transporte y sus proble-
mas en las aglomeraciones andaluzas • No existe ningún tipo de coordinación entre empresas
El sistema de transporte en cada aglomeración com- distintas, ni siquiera entre líneas de la misma empresa
prende los subsistemas de transporte privado y trans- ni en horarios ni tarifaria.
porte público. Aunque sus características concretas res-
ponden a las particularidades de cada una de las aglo- • El sistema tarifario es muy primitivo, normalmente con
meraciones, es posible encontrar ciertas regularidades y un único título de transporte y que no permite el trans-
una problemática común en sus rasgos básicos, en gran bordo con ningún otro modo público.
Transporte y ciudad [91]

• De igual manera, el sistema de cobro es manual y el cios de cercanías -Sevilla, Málaga, Bahía de Cádiz-Jerez
agente único, sin existir ningún sistema de expedición/ y, limitadamente, en Córdoba- cumple este modo algún
cancelación automático. Entre el 30 y el 40% del tiem- papel en el transporte metropolitano. Diariamente, trans-
po de recorrido en las horas puntas de las líneas de porta del orden de 50.000 viajeros en el conjunto de las
mayor carga se pierde en las operaciones de cobro, cuatro áreas en las que existe este tipo de servicio
con la consiguiente incidencia negativa sobre la veloci- metropolitano 19 pero su potencial de crecimiento es muy
dad comercial. alto, ya que factores decisivos en la elección modal,
como la velocidad comercial, le hacen totalmente com-
• En varias aglomeraciones urbanas todavía se practica petitivo con el vehículo privado. Sin embargo, problemas
la parada a demanda de los usuarios fuera de los pun- de capacidad producidos por la existencia de vía única en
tos establecidos, con la consiguiente repercusión nega- tramos de fuerte demanda y que están presentes tanto
tiva en el tiempo de viaje y, consecuentemente, en la en Sevilla como en Málaga y en la Bahía de Cádiz, limitan
velocidad comercial. este crecimiento.

• No existen carriles bus ni plataformas reservadas para En tercer lugar, por las redes de autobuses urbanos, que
el transporte público en las vías metropolitanas de ac- transportan diariamente del orden de los 835.000 viaje-
ceso al núcleo central, lo cual hace que el transporte ros en el conjunto del territorio andaluz. Sus característi-
público tenga que soportar la congestión viaria. cas más generales se podrían sintetizar en los siguientes
aspectos:
• Las velocidades comerciales conseguidas son del • Una cobertura espacial de los núcleos centrales que se
orden de los 25-30 km/h, nada competitivas con las del extiénde al conjunto de la ciudad e, incluso, rebasa su
vehículo privado. Los mayores problemas en este sen- ámbito, al tener que servir a pedanías exteriores. Esta
tido se presentan en los accesos inmediatos al núcleo última situación es especialmente señalable en Córdo-
central y en los tramos urbanos de sus recorridos. ba, Almería y Granada. En Sevilla, las líneas suburbanas
se explotan por empresas concesionarias del Ayunta-
En segundo lugar, por el ferrocarril. Aunque en todas las miento. En el caso de Málaga, el Ayuntamiento subven-
aglomeraciones urbanas de la región está presente este ciona estas líneas suburbanas de tal forma que la tari-
[19] En Málaga y, sobre todo, a, las eas de cercanías existentes des-
bordan ampliamente el ámbito ano. modo, únicamente en aquellos en los que existen servi- fa sea igual a la del interior de la ciudad.
[94) Transporte y ciudad

Como consecuencia de este proceso, el tráfico en vehí- Únicamente en las redes urbanas de autobús existen deter- Evolución del reparto modal en la Aglomeración de
culo privado en las ciudades de la región experimentó en minados puntos de concentración de cabeceras de líneas Sevilla (1990-1995)
la primera mitad de esta década una enorme mejoría en que, en ningún caso, pueden considerarse como auténti-
su fluidez, aumentando inicialmente y de forma muy sen- cos intercambiadores de transporte. En numerosos casos, Modo 1990 1995
sible su velocidad y un correlativo crecimiento en su par- además, estos puntos reparten las distintas cabeceras a Andando 49,1% 41,4%
ticipación modal. Transporte Público 17,6% 16,8%
tales distancias que no sólo no facilitan el transbordo sino
Transporte Privado 26,0% 36,4%
que resultan francamente disuasorios. El caso de la Ala-
Otros 7,4% 5,4%
Así, en Sevilla, a pesar de la crisis económica de la pri- meda en Málaga resulta un ejemplo claro de estas dificul-
mera mitad de la década de los 90, en sólo cinco años el tades para el usuario. Esta falta de coordinación física en-
vehículo privado subió diez puntos en el reparto modal, tre las distintas redes se extiende, evidentemente, a los ho-
pasando a absorber de la cuarta a la tercera parte del rarios, ya que, sin excepción, no existe ningún tipo de coor-
total de los viajes metropolitanos. El despegue económico dinación entre servicios.
experimentado de forma continuada a partir de 1996 y las
consiguientes cifras récord obtenidas en la matriculación Esta situación abarca de manera muy especial a los
de vehículos en estos últimos años tienen que haber extre- aspectos tarifarios. Salvo en los casos, antes menciona-
mado este crecimiento del vehículo privado que, en todo dos, de contadas redes urbanas de autobús y en las
caso, deberán corroborar los estudios de movilidad que áreas con redes ferroviarias de cercanías que cuentan
en el futuro se realicen. con más de una línea -y siempre para intercambios den-
tro de la propia red-, en ninguna otra situación está des-
La gestión del transporte en las aglomeraciones penalizado tarifariamente el transbordo. Se cobra por
andaluzas etapa y no por viaje, con los consiguientes efectos disua-
En la actualidad, no existe en ninguna de las áreas urba- sorios para los usuarios que deben tomar más de un vehí-
nas coordinación real y efectiva en sus respectivos siste- culo para alcanzar su destino final.
mas de transporte. Así, en relación a la coordinación físi-
ca de las distintas redes de transporte, no existe ningún La penalización tarifaria se extiende al tema de los títulos
elemento organizado de intercambio modal que facilite a de transporte y a la insuficiencia de los sistemas vigen-
los usuarios el transbordo, ni entre las redes de distintos tes para favorecer la recurrencia en el uso del transpor- [21] A título de ejemplo, la Circunvalación Oeste de Granada cumple plenamen-
te esta función urbana mientras que la de la Variante Norte que forma la A-92
operadores ni entre líneas de un mismo operador. te público. Las redes urbanas de autobús ofrecen un títu- en esta misma ciudad, por su distancia al núcleo, es mínima.
Transporte y ciudad [95]

lo multiviaje, el bonobús, notablemente más barato -en • La inexistencia de puntos organizados de intercambio
algunos casos, cerca de la mitad- que el billete sencillo, modal, tanto entre líneas y redes de transporte público
pero insuficiente en su planteamiento. Por su parte, las -los intercambiadores de transporte- como entre el
redes de autobús metropolitano ofrecen, en su práctica transporte público y el privado -aparcamientos disua-
totalidad, un sistema tarifario con título único, sustentado sorios-.
en la tarifa kilométrica y un mínimo de percepción pro-
porcionalmente alto que, en conjunto, resulta muy gravo- La puesta en marcha y gestión de un auténtico sistema
so a los usuarios con recurrencia diaria. intermodal e integrado de transporte que supla estas ca-
rencias sólo puede acometerse estableciendo el adecua-
La descoordinación del sistema de transporte se extiende do marco normativo general y con la creación de un Ente
a las actuaciones e inversiones para su mejora, acometi- Gestor del Transporte en cada una de las aglomeracio-
das por cada administración u operador de forma unilate- nes, que cuente en cada caso con el adecuado soporte
ral. Intentos de coordinación como los Planes Intermoda- y respaldo administrativo, técnico y económico.
' les no han cristalizado, de momento, satisfactoriamente.

En resumen, en el sistema de transporte de las aglome-


raciones andaluzas se presentan claras carencias en la
gestión que afectan a:
• La ausencia de criterios de funcionalidad y de homoge-
neidad y equidad territorial en la fijación de las tarifas.

• La carencia de títulos de transporte que permitan el


transbordo, tanto interno a la red de cada operador
como entre redes de diferentes operadores.

• La práctica ausencia de títulos de transporte que intro-


duzcan descuentos progresivos por mayor utilización
del transporte público.
Transporte y ciudad [97]

Se recoge en este último capítulo la descripción de los Huelva y Jaén- no se ha incluido este último apartado,
Capítulo 6 rasgos más relevantes del sistema de transporte exis- por ser la problemática de sus sistemas de transporte
Descripción del sistema de tente en cada una de las aglomeraciones urbanas de la de un carácter más puntual, o bien la de carácter gene-
transporte de cada aglomeración región. Esta descripción se ha estructurado en los siguien- ral, ya analizada.
y de sus problemas más generales tes grandes apartados:
• Descripción de los aspectos generales más relevantes Toda esta información se ha sistematizado en forma de
de cada aglomeración, incluyendo su población y evo- fichas para cada una de las áreas urbanas y se recoge
lución reciente, su superficie y densidad, su nivel de en las siguientes páginas.
motorización familiar junto a una breve descripción so-
bre su estructura espacial. Todo ello acompañado de
los correspondientes gráficos ilustrativos.

• Descripción de la movilidad en día laborable medio, que


incluye las cifras absolutas y unitarias más relevantes
de sus desplazamientos; una caracterización gráfica
de los mismos en cuanto a motivos, reparto modal y
flujos espaciales entre grandes ámbitos.

• Descripción de los sistemas de transporte público y


red viaria de cada área urbana.

• Síntesis de los problemas estructurales del sistema de


transporte en relación al sistema de accesos desde el
exterior, a los problemas de su sistema urbano y metro-
politano de transporte y a la gestión del sistema. Este
último epígrafe se ha desarrollado únicamente para las
seis mayores aglomeraciones de la región. Para las tres
aglomeraciones de menor tamaño -Campo de Gibraltar,
[98] Transporte y ciudad

6.1. Aglomeración urbana de Almería

6.1.1. CARACTERíSTICAS PRINCIPALES

Superficie: 529,3 km 2
Población 1996: 191.355 hab.
Evolución 1986-96: 0,80% anual acum.
Densidad: 361,5 hab.jkm 2
Población en el núcleo mayor: 89,1 %
Motorización familiar: 0,81 veh/familia

Estructura
El modelo de ocupación del espacio en la aglomeración
almeriense hay que entenderlo como el resultado de la
dialéctica entre una topografía accidentada, que compri-
me el espacio utilizable hacia el litoral oeste, y unos usos
urbanos, agrícolas y turísticos de fuerte intensidad de
uso. En los espacios favorables a estos usos se super-
ponen una lógica urbana, focalizada en Almería como
lugar central y con una estructura radial, y una lógica agrí-
cola intensiva, con un sistema de asentamientos de pe-
queños núcleos, con la residencia ligada a la explotación
y una movilidad muy dispersa y formando una red densa
y poco jerarquizada, si bien comienza a percibirse una
tendencia hacia la concentración en los núcleos principa-
les y la terciarización. La actividad turística se hace 200
Evolución 60%
Distribución
hueco entre los cultivos intensivos en los espacios cos- de la ,.. del número

I II '1 ~ ,
150 45%
población de vehículos
teros más favorables, con unas cualidades en cuanto a 100 30% por familia.
1994
edificación, estacionalidad o dependencia exterior, simi- 50
.-
I
15%

lares a los de la Costa del Solo Levante. Junto a ella, 1981 1986 1991 1996
0%
ocoches 1 coche > 1 coche

convive una actividad de segunda residencia y recreativa Almería Corona Almería Corona Total

de carácter más local.


Transporte y ciudad [99]

6.1.2. LA MOVILIDAD La movilidad unitaria total en Almería se ubica en el estra-


to bajo de las aglomeraciones andaluzas y en el nivel Otros
Datos Y características básicas de la movilidad (1994) 27%
medio en relación a la movilidad motorizada. Sin embar-
go, existen fuertes diferencias entre la ciudad y la coro-
Total de viajes diarios: 360.463 viajes/día
Total de viajes mecanizados: 204.055 viajes/día na metropolitana, ya que en esta última, mientras que la
Movilidad unitaria total: 2,12 viajesfhab.día movilidad total es muy baja, la mecanizada es muy ele-
Movilidad unitaria mecanizada: 1,20 viajesfhab.día vada -1,51viajes/día-, no sólo en relación a las obser- Compras
Total de viajes en transporte público: 25.976 viajes/día 13% Estudio
vadas en la región sino en espacios metropolitanos muy 24%
índice de transbordos: 0,14%
evolucionados, como Madrid.
Motivos de viaje
La corona urbana es el ámbito que atrae mayor número
de viajes, mientras que el centro es el que menos, lo cual
50%
indica que este último no detenta la centralidad principal
40%
de la aglomeración.
30%

La corona metropolitana tiene un funcionamiento muy 20%

diferente a la de otras aglomeraciones, ya que, por una 10%

parte, sus viajes internos son del orden del 50% del total 0%
Andando Coche privado Bus Otros
de los generados, lo que revela su autonomía y, por otra,
atrae más viajes de la capital de los que genera hacia Modos de transporte utilizados
ella, situación insólita en Andalucía.

Público
14%

Reparto público/privado
[98] Transporte y ciudad

6.1. Aglomeración urbana de Almería

6.1.1. CARACTERíSTICAS PRINCIPALES

Superficie: 529,3 km 2
Población 1996: 191.355 hab.
Evolución 1986-96: 0,80% anual acum.
Densidad: 361,5 hab./km 2
Población en el núcleo mayor: 89,1%
Motorización familiar: 0,81 veh/familia

Estructura
El modelo de ocupación del espacio en la aglomeración
almeriense hay que entenderlo como el resultado de la
dialéctica entre una topografía accidentada, que compri-
me el espacio utilizable hacia el litoral oeste, y unos usos
urbanos, agrícolas y turísticos de fuerte intensidad de
uso. En los espacios favorables a estos usos se super-
ponen una lógica urbana, focalizada en Almería como
lugar central y con una estructura radial, y una lógica agrí-
cola intensiva, con un sistema de asentamientos de pe-
queños núcleos, con la residencia ligada a la explotación
y una movilidad muy dispersa y formando una red densa
y poco jerarquizada, si bien comienza a percibirse una
tendencia hacia la concentración en los núcleos principa-
les y la terciarización. La actividad turística se hace 200
Evolución 60%
Distribución
de la del número
hueco entre los cultivos intensivos en los espacios cos-

I I I I '1 ~ ,
150 45%
población de vehículos
teros más favorables, con unas cualidades en cuanto a 100 30% por familia.
1994
edificación, estacionalidad o dependencia exterior, simi- 50 15%

lares a los de la Costa del Sol o Levante. Junto a ella, 1981 1986 1991 1996
0%
Ocoches 1 coche > 1 coche

convive una actividad de segunda residencia y recreativa Almería Corona Almería Corona Total

de carácter más local.


Transporte y ciudad [99]

6.1.2. LA MOVILIDAD La movilidad unitaria total en Almería se ubica en el estra-


to bajo de las aglomeraciones andaluzas y en el nivel Otros
Datos y características básicas de la movilidad (1994) medio en relación a la movilidad motorizada. Sin embar- 27%

Total de viajes diarios: 360.463 viajes/día go, existen fuertes diferencias entre la ciudad y la coro-
Total de viajes mecanizados: 204.055 viajes/día na metropolitana, ya que en esta última, mientras que la
Movilidad unitaria total: 2,12 viajesjhab.día movilidad total es muy baja, la mecanizada es muy ele-
Movilidad unitaria mecanizada: 1,20 viajesjhab.día vada -1,51viajes/día-, no sólo en relación a las obser- Compras
Total de viajes en transporte público: 25.976 viajes/día 13% Estudio
índice de transbordos: 0,14%
vadas en la región sino en espacios metropolitanos muy 24%
evolucionados, como Madrid.
Motivos de viaje
La corona urbana es el ámbito que atrae mayor número
de viajes, mientras que el centro es el que menos, lo cual
indica que este último no detenta la centralidad principal 50%

40%
de la aglomeración.
30%

La corona metropolitana tiene un funcionamiento muy 20%

diferente a la de otras aglomeraciones, ya que, por una 10%

parte, sus viajes internos son del orden del 50% del total 0%
Andando Coche privado Bus Otros
de los generados, lo que revela su autonomía y, por otra,
atrae más viajes de la capital de los que genera hacia Modos de transporte utilizados
ella, situación insólita en Andalucía.

Público
14%

Reparto público/privado
[188] Transporte y ciudad

6.1.3. LA RED DE TRANSPORTE Red de transporte público


La red de transporte público de la aglomeración está for-
Red viaria mada por la red de autobuses interurbanos y la red de
La red de acceso a la aglomeración ha estado confor- autobuses urbanos de Almería, ya que el ferrocarril no
mada históricamente por la N-340 que, hacia el oeste, cumple ningún papel en el transporte interior por el traza- (
conectaba Almería con el resto de la costa mediterránea do de la línea y el escaso número de servicios existentes.
regional mientras que, hacia el norte, lo hacía con el inte-
rior regional y peninsular así como con Levante. La red de autobuses urbanos de Almería capital está for-
mada por veinte líneas, once de las cuales son troncales,
Este esquema se vio alterado por la puesta en servicio seis son hijuelas y tres tienen carácter estacional. Jerarquía y funcionalidad viaria
de la ronda de Almería, que ha conformado en un eje
este-oeste la carretera litoral. Además de estos ejes terri- Por su parte, la red interurbana de autobús adopta un
toriales, el viario propiamente metropolitano está muy esquema simple, siguiendo los corredores viarios princi-
poco desarrollado y el existente se concentra hacia el pales. El área del Bajo Andarax está servida por cuatro
sureste de la aglomeración. líneas de carácter metropolitano, explotadas cada una
por una empresa concesionaria distinta, y por catorce
En la ciudad de Almería, el esquema viario tradicional ha líneas exteriores adicionales. Red autobuses ALBUS
estado focalizado en la Puerta Purchena, con una estruc-
tura totalmente radial, prolongado hacia los ensanches En el área de Poniente, son veinte las líneas que sirven a
de la margen izquierda de la Rambla de Belén, completa- Aguadulce si bien son todas exteriores a la aglomeración
do por un sistema perimetral, formado, en primer lugar, propiamente considerada. Están explotadas por dos em-
por las marginales de la rambla y, posteriormente, por la presas concesionarias que, en varias de ellas, comparten
carretera de Ronda. itinerario.

Este esquema va perdiendo su coherencia a medida que


la ciudad crece hacia el este, apoyándose el viario cada
vez más en la débil red de carreteras que conecta con AJmena

los núcleos del entorno de la ciudad, especialmente en la


Red autobús interurbano
carretera del aeropuerto y el Alquián, única con potencia
y capacidad suficientes.
Transporte y ciudad [1 H1 ]

6.1.4. LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE líneas de demanda, con trazados redundantes y eleva- • Excesiva presión del vehículo privado en el espacio
do índice de rodeo, especialmente en la zona centro. central de la ciudad por una ordenación viaria exclusi-
En el sistema de accesos desde el entorno exterior • Baja frecuencia y velocidad comercial de los autobuses vamente pensada para el tráfico privado y por la proli-
Como en el resto de aglomeraciones de la región, también urbanos -13,5 km/h- que desciende a menos de feración de aparcamientos públicos para rotación.
la de Almería ha experimentado una notable mejora en sus 11 km/h en los tramos propiamente urbanos.
accesos exteriores, especialmente hacia Levante, una vez • Inadecuación de horarios, baja frecuencia y escasa regu- En la gestión del sistema de transporte
puesta en servicio el tramo desde Murcia de la Autovía del laridad en las líneas interurbanas de autobús, factores Como en el resto de aglomeraciones de la región, tam-
Mediterráneo. Hacia el oeste la situación es diferente ·ya que, unidos a su insuficiente velocidad comercial, confi- poco en Almería existe una política global sobre el siste-
que la autovía finaliza en Adra, quedando sin desdoblar un guran un modo nada competitivo con el automóvil privado. ma de transporte que pueda plantear una coordinación
tramo de más de 100 km., con trazado accidentado y ele- • El ferrocarril es un medio sin ninguna significación en el modal, tanto física como tarifaria entre la red urbana e
vado tráfico, que deja a Almería con una baja accesibilidad sistema de transporte metropolitano y su trazado y interurbana de autobuses y entre el transporte público y
desde el resto de la costa mediterránea andaluza. áreas ocupadas han producido importantes impactos privado.
de ocupación en la estructura urbana y proyectado
El acceso desde Almería hacia el interior adolece tam- sombras de accesibilidad a amplias zonas de la ciudad Esta falta de coordinación se extiende, también, al cam-
bién de los problemas de trazado y falta de capacidad -Ciudad Jardín-. po de la definición de las actuaciones e inversiones a
que experimenta la N-340A y la N-324 y que se van a • En conjunto, el transporte público se configura en la acometer sobre el transporte y a la determinación de las
mantener hasta que finalice la construcción de la A-92, aglomeración como un modo con nula capacidad de prioridades de intervención.
que hoy termina en Guadix. competir con el vehículo privado y exclusivamente para
usuarios que no disponen de coche.
Por su parte, los servicios ferroviarios padecen el mal
trazado de la vía hasta Linares-Baeza, lo que repercute Transporte Privado
en las conexiones nacionales y regionales. Estas últimas • Falta de jerarquía en el viario metropolitano, lo que
han experimentado una notable mejora -ganancia de hace que la red de caminos rurales esté cumpliendo
cerca de una hora y media- con la introducción de los funciones para las que no posee condiciones. Por otra
nuevos trenes TRD en la línea Sevilla-Granada-Almería. parte, la lejanía de la Ronda Norte y las insuficientes
conexiones con la red urbana le impide cumplir ade-
En el sistema urbano y metropolitano de transporte cuadamente su función de viario territorial.
• Falta de estructura y compleción del viario urbano en
Transporte Público las áreas de crecimiento de la ciudad, especialmente al
• Mala adecuación de la red de autobuses urbanos a las este y noroeste.
[182] Transporte y ciudad

6.2. Aglomeración urbana de la Bahía de Algeciras, por su peso poblacional, su actividad portuaria
Algeciras y por estar en ella asentadas las principales actividades 250
administrativas, comerciales y dotacionales, constituye el 200
6.2.1. CARACTERíSTICAS PRINCIPALES en
principal elemento atractor de la aglomeración.
Superficie: 1.524 km 2 iQ)
150

100

I
"O

I I
en
Población 1996: 225.255 hab. La relación exterior de la aglomeración es notablemente Q)

:E 50
Evolución 1986-96: 0,32% anual acum. intensa con la Costa del Sol malagueña, que ofrece em-
Densidad: 147,8 hab.jkm 2
pleo a un volumen destacado de residentes. 1981 1986 1991 1996
Población en el núcleo mayor: 45,2%
Motorización familiar: 0,76 veh/familia Algeciras Corona

Estructura Evolución de la población


El significativo crecimiento de la población de la Bahía a
partir de la década de los 60 estuvo basada en la implan-
tación dirigida -y, a veces, forzada- de industrias de
carácter básico al amparo del Plan Integral de Desarrollo 60%
del Campo de Gibraltar y de la declaración de Zona de en

~l
~ 45%
Preferente Localización Industrial así como en la progre- 19
-
1
~ 30%

..,
Q)

siva importancia de su función portuaria. La ocupación


-,
"O
en
Q)
15%
:E
del espacio en la aglomeración se ha realizado de forma
0%
preferente en la franja costera de la Bahía, habiéndose Ocoches 1 coche > 1 coche

formado en ella un continuo urbano edificado sin casi Algeciras Corona • Total
solución de continuidad. El volumen de población y acti-
vidad económica alcanzado a través de este proceso ha Distribución del número de vehículos por familia. 1994
nivelado el desarrollo urbano alcanzado por la aglomera-
ción al de las capitales provinciales de la región.

La estructura de asentamientos es multipolar, con Alge-


ciras y La Línea como núcleos de mayor volumen pobla-
cional y San Roque y Los Barrios como principales focos
de asentamiento industrial. A pesar de ello, la ciudad de
Transporte y ciudad (183)

6.2.2. LA MOVILIDAD La movilidad unitaria total de la aglomeración se sitúa en


el estrato más bajo de la región , sólo minorada por la de
Datos y características básicas de la movilidad (1994) la Bahía de Cádiz. La mecanizada es significativamente Otros
25%
Total de viajes diarios: 485.762 viajes/día
inferior a la del resto de aglomeraciones andaluzas, debi-
Total de viajes mecanizados: 202.335 viajes/día do a la mayor participación de los viajes andando justifi-
Movilidad unitaria total: 2,13 viajesfhab.día cada por el pequeño tamaño de los núcleos de población.
Movilidad unitaria mecanizada: 0,89 viajesfhab.día
Total de viajes en transporte público: 36.300 viajes/día Compras
La participación del transporte público en la movilidad es 18% Estudio
índice de transbordos: 0,1 % 29%
muy reducida -apenas un 5%- que aumenta al 7,5% si se
incluyen los autobuses discrecionales. Motivos de viaje

A pesar de que las tres cuartas partes del total de viajes


( 'ti

) es intramunicipal, el nivel de dependencia exterior de Los


Barrios, San Roque, Castellar y, en menor medida, La Lí- 60%
nea, es significativo, especialmente en los desplazamien-
50%

("0) tos al trabajo. A pesar de su centralidad, Algeciras tam-


bién participa de este fenómeno porque una cuarta parte
40%

30%
ALGECIRAS de sus viajes con motivo trabajo son atraídos externa-
20%
mente. Tarifa es el municipio más autónomo y menos inte-

10 grado de toda la aglomeración 10%

( /- Público
0%
Andando Coche privado Bus Otros

13% Modos de transporte utilizados

Reparto público/privado
[184] Transporte y ciudad

6.2.3. LA RED DE TRANSPORTE La red interurbana de autobús la forman quince líneas una tienen origen en la avenida del Carmen, frente al
que conectan entre sí los diferentes núcleos del área, puerto. De ellas, cinco cubren la parte norte del casco
Red viaria explotadas por cuatro empresas concesionarias, siendo urbano y el resto la parte sur. Su trazado es muy com-
El eje básico tradicional de acceso a la Bahía ha sido la COMES la que lo hace de forma mayoritaria en el área -el plejo y entrecruzado. En La Línea, la red urbana la forman
N-340 que, por el oeste, sirve la relación con la capital y 61 % del total de servicios metropolitanos-. cinco líneas, todas ellas con origen en la plaza de la
la costa occidental de la provincia mientras que por el este Constitución, de las que dos cubren el este del casco,
lo hace con la Costa del Sol y el resto de la costa medite- En la aglomeración, únicamente Algeciras y La Línea dos la oeste y la restante describe un trazado casi de cir-
rránea regional y peninsular. La sustancial mejora que está poseen redes urbanas de autobús. En el primero de ellos, cunvalación del área central.
experimentando el eje Jerez-Los Barrios (la carretera bási- son doce las líneas existentes de las que todas menos
ca A-381), especialmente cuando se finalice su desdobla-
miento completo, va a convertirlo en el eje principal de
integración de la aglomeración con el conjunto regional.
i.l1vtindflltlorillo
Jirntnadtla fTorIttn

Este viario de carácter territorial cumple internamente el


papel de articulación metropolitana. Esta última función la
comparte con el ramal de la N-340 que accede a La
Línea y la intercomarcal A-369, que conecta los núcleos
interiores de Castellar y Jimena. En la ciudad de Algeci-
ras, la ronda exterior y la antigua travesía urbana de la N-
340 recorren el área urbana longitudinalmente, funcio-
nando como ejes distribuidores de los tráficos urbanos.
Cumple, también, un papel importante en el viario urbano
la avenida del Carmen. En la Línea, la avenida de España,
el Paseo Marítimo y la carretera de la Atunara forman un
eje rápido perimetral al casco, que funciona como el prin-
cipal distribuidor urbano.

Red de transporte público


El sistema público de transporte metropolitano lo forman
las redes de autobuses urbanos e interurbanos, ya que el
ferrocarril, por la localización de sus estaciones y por el
escaso número de servicios, no cumple papel alguno en
el transporte interior de la aglomeración y significativa- Jerarquía y funcionalidad viaria Red autobuses interurbanos
mente escaso en su relación con el exterior.
Transporte y ciudad [1851

6.3. Aglomeración urbana de Bahía de La industria naval ha sido, tradicionalmente, la actividad


Cádiz-Jerez productiva básica de la Bahía, localizada en Puerto Real,
Cádiz y San Fernando. La crisis del sector se ha traduci- 800

6.3.1. CARACTERíSTICAS PRINCIPALES do en un elevado nivel de paro -37% de la población acti- 700

Superficie: 2.087 km 2 va-, la desocupación de casi la mitad del suelo industrial 600

Población 1996: 596.473 hab. 500


y la atonía económica.
Evolución 1986-96: 0,54% anual acum. 400

Densidad: 286 hab./km 2 300

Población en el núcleo mayor: 30,6% 200

Motorización familiar: 0,74 veh/familia 100

1981 1986 1991 1996


Estructura
Bahía de Cádiz Jerez
La aglomeración gaditana es la única de Andalucía con
una estructura nítidamente multipolar, conformada por
una agrupación de núcleos urbanos en torno a la Bahía y Evolución de la población
por el núcleo de Jerez. El crecimiento de la aglomeración
se ha realizado siguiendo la red viaria principal -N-IV y
N-340, principalmente- y las vías costeras, sobre las que
se han apoyado las urbanizaciones turísticas que, en 60%
parte, han ido cambiando su carácter hacia primera resi- VI ~

1,
~ 45%
dencia. Todos los núcleos cabecera son relativamente j ~

1
30%
autónomos, sin que ninguno de ellos ejerza una centrali- '"
"O
VI

'" 15%
~
dad clara y dominante sobre el resto. 0%
Ocoches 1 coche > 1 coche

La ciudad de Cádiz, cuya capitalidad administrativa le Bahía de Cádiz Jerez • Total

otorgaba, en principio, este papel, ha visto constreñido


su desarrollo y crecimiento cuantitativo por el agota- Distribución del número de vehículos por familia
miento de su suelo. Jerez, núcleo de mayor población,
tiene una posición excéntrica respecto a la Bahía y ejer-
ce atracción sobre los núcleos más próximos (El Puerto
y Rota, fundamentalmente).
[186] Transporte y ciudad

6.3.2. LA MOVILIDAD La aglomeración presenta la movilidad unitaria más baja


-junto con la del Campo de Gibraltar- de todas las anda- Estudio
Otros
24%
Datos y características de la movilidad (1992/ 1997) luzas, tanto en lo que se refiere a la total como a la meca- 34%

nizada, aspecto ligado a la notablemente baja motoriza-


Total de viajes diarios: 1.097.251 viajes/día
ción del área.
Total de viajes mecanizados: 597.978 viajes/día
Movilidad unitaria total: 1,94 viajesjhab. día
Movilidad unitaria mecanizada: 1,06 viajesjhab.día La proporción de viajes mecanizados intramunicipales es
Total de viajes en transporte público: 125.659 viajes/día muy alta, lo que indica un escaso nivel de interrelación
índice de transbordos: 0,46%
entre los distintos núcleos y, por tanto, un bajo grado de Motivos de viaje
desarrollo e integración metropolitanos.

Los flujos intermunicipales principales en la Bahía corres- 50%


ponden a las relaciones de Cádiz con San Fernando,
40%
Puerto Real y El Puerto, siendo también destacables las
30%
de San Fernando con Puerto Real y Chiclana. La escasez
20%
de suelo en la capital se ha traducido en la localización
de equipamientos metropolitanos en Puerto Real -hospi- 10%

tal, universidad-lo que explica, junto con la atracción de 0%


Andando Coche privado Bus Otros
sus zonas industriales su fuerte carácter atractor.
Modos de transporte utilizados
La relación entre Jerez y el ámbito de la Bahía es también
bajo. Las relaciones más destacadas entre los dos ámbi-
tos se establecen entre Jerez, por un lado, y los munici-
Público
pios de El Puerto y Rota, por otro. En este último muni- 26%

cipio, la relación con Jerez es más intensa que con el


resto de la Bahía.

Reparto público/privado
Transporte y ciudad [187)

6.3.3. LA RED DE TRANSPORTE

Red viaria
La red principal de la aglomeración está constituida por
el eje lineal de la N-IV, que bordea la Bahía. Su conexión
con Jerez se realiza a través del doble eje que forman la
A-4, autopista de peaje, y la autovía N-IV. Dos ramales,
uno hacia el oeste, hasta Rota y el segundo hacia el sur,
hasta Chiclana, conectan estos dos núcleos con los del
resto de la aglomeración. La red urbana de Cádiz tiene
una estructura lineal, siguiendo los ejes principales el /

istmo hasta encontrar el casco antiguo, en donde el via-


rio principal es perimetral al mismo. En Jerez, la estruc-
tura es radioconcéntrica y conformada por una variante
por el oeste, un itinerario en torno a su casco antiguo y R8d8éslcll CalzadaUnlt;a - Red interurbana de autobús y FF.CC.

las conexiones radiales entre ambas, siguiendo básica-


mente las carreteras exteriores de acceso.

Red de transporte público Jerarquía y funcionalidad viaria

El transporte público interurbano en la aglomeración está


constituido por la red de autobuses interurbanos de la em-
presa COMES, concesionaria de la Junta de Andalucía,
que une los distintos núcleos que la componen, y por la
red ferroviaria de cercanías que discurre desde Jerez has-
ta Cádiz, uniendo los núcleos intermedios de El Puerto,
Puerto Real y San Fernando. Cada uno de los núcleos dis-
pone de su propio servicio de autobuses urbanos. El de
Cádiz, se compone de cinco líneas y dos prolongaciones,
explotadas por Tranvías de Cádiz a S. Fernando S.A. El de
Jerez es explotado por COJETUSA, empresa concesiona-
Red autobuses COJETUSA Red autobuses urbanos de Cádiz
ria municipal, que cuenta con doce líneas.
[188) Transporte y ciudad

6.3.4. LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE do, entre otras razones, por la inexistencia de carriles entorno. El Puerto de Santa María y San Fernando pre-
reservados. Así, entre Cádiz y San Fernando, el tiempo sentan, también, problemas de aparcamiento en sus
En el sistema de accesos desde el entorno exterior en transporte público oscilan entre vez y media y tres espacios centrales
La conexión viaria de la aglomeración hacia Sevilla y el veces los del privado.
resto de la región se ve encarecida por el peaje que • Mala interconexión entre las líneas urbanas e interurba- En la gestión del sistema de transporte
grava la A-4, dado que la carretera libre alternativa -la nas de autobús, faltas de cualquier coordinación espa- La funcionalidad de un sistema de transporte tan com-
N-IV- no está desdoblada. Por otra parte, la variante de cial o temporal. La situación es peor, por el trazado de plejo como el existente en la aglomeración de Bahía de
esta última carretera a su paso por Jerez ha asumido un ambas redes, en El Puerto, Chiclana y San Fernando. Cádiz-Jerez y la necesaria coordinación de las numerosas
papel de distribuidor urbano, produciéndose sobre ella • La línea de cercanías ferroviaria, al contar con vía única actuaciones e inversiones para su mejora se resienten
una mezcla disfuncional de tráficos locales y de paso. y compartida con los servicios de largo recorrido, regio- por la inexistencia de un ente gestor del sistema. Así:
Por otra parte, la falta de una adecuada conexión en el nales y de mercancías, presenta problemas de capaci-
entorno de esta población entre la N-IV y la A-4 dificulta el dad, que se traducen en un número de servicios insufi- • La coordinación tarifaria entre las diferentes redes:
acceso a esta última de los núcleos del borde norte de la cientes para la potencialidad del servicio, que ha creci- autobuses urbanos e interurbanos y de ambos con el
Bahía -El Puerto y, sobre todo, Rota-. Por último, la co- do un 80% en los últimos seis años. ferrocarril.
nexión de la Bahía con la costa y el Campo de Gibraltar • La creación de intercambiadores de transporte como
se ve dificultada por los problemas de capacidad, baja Transporte Privado elementos físicos de interconexión de las diferentes re-
velocidad y mal trazado de la N-340. Por lo que respec- • Falta de jerarquía de la red metropolitana que hace que des públicas así como de aparcamientos disuasorios pa-
ta al transporte público, el principal problema es la falta la red territorial de acceso ejerza, simultáneamente, ra el intercambio entre el transporte público y privado.
de capacidad de la línea ferroviaria desde Sevilla que es- funciones urbanas. La _ N-IV ha sido, tradicionalmente, la • El impulso de nuevos medios de transporte público, co-
tá impidiendo cumplir a este modo el papel de acceso bá- calle principal de los núcleos urbanos principales. Esta mo el marítimo, para aprovechar que los cascos urba-
sico a la Bahía. situación es especialmente conflictiva en Jerez, Puerto nos de la mayoría de los núcleos están a la orilla de la
Real y San Fernando. Bahía.
En el sistema urbano y metropolitano de transporte • La saturación de los dos accesos a Cádiz existentes
que, además, confluyen en la avenida de Andalucía, que
Transporte Público soporta el tráfico de acceso y la mayor parte del urba-
• Baja velocidad comercial del transporte público urba- no. Congestión de la ronda al casco antiguo, vía distri-
no, especialmente en San Fernando -13,5 km/h- y El buidora de este ámbito, que atrae más de la tercera
Puerto -14,0 km/h-. parte de los viajes generados en la capital.
• Insuficiente velocidad comercial en las líneas metropo- • Problemas en el aparcamiento de rotación en el casco
litanas de autobús para competir con el vehículo priva- antiguo de Cádiz y en toda la avenida de Andalucía y su
Transporte y ciudad [189]

6.4. Aglomeración urbana de Córdoba ciudad de la N-IV, que ha condicionado por muchos años
su desarrollo urbanístico y generado problemas conges-
6.4.1. CARACTERíSTICAS PRINCIPALES 320
tivos; una vez puesta en servicio la ronda Sur, los anti-
310
Superficie: 1.253,3 km 2 guos y sucesivos trazados de la travesía se han conver-
300
Población 1996: 306.248 hab. tido en las únicas arterias principales de Córdoba que
Evolución 1986-96: 0,37% anual acum. poseen continuidad y suficiente capacidad. 290

Densidad: 244,3 hab.jkm 2 280


Población en el núcleo mayor: 95,6%
270
Motorización familiar: 0,80 veh/familia
260
1981 1986 1991 1996

Estructura
La aglomeración cordobesa destaca de la del resto de
Evolución de la población
las andaluzas por la inexistencia de núcleos próximos de
importancia que gravitan sobre la capital. Los únicos
existentes son pedanías de la propia ciudad. No posee,
por tanto, una estructura metropolitana típica sino, por el
contrario, monopolar, que concentra la práctica totalidad 60

de la población, equipamientos y actividad en la ciudad 50

de Córdoba. Ésta ha ido articulando su desarrollo espa- 40

cial a partir de tres elementos principales. En primer 30

lugar, el río Guadalquivir, que separa del resto la zona sur 20

de la ciudad, y cuyo desarrollo ha estado condicionado 10

por la mala accesibilidad respecto al resto de la ciudad y


Ocoches 1 coche > 1 coche
su centro. En segundo lugar, el ferrocarril, que hasta
fechas muy recientes ha constituido el obstáculo más
importante para las relaciones internas de Córdoba, Distribución del número de vehículos por familia. 1994

especialmente entre el centro y la zona norte; tras el


soterramiento de las vías y la ocupación urbana de los
antiguos terrenos ferroviarios, en curso acelerado de
ejecución, este elemento ha dejado de constituir una
barrera urbana. En tercer lugar, el antiguo paso por la
[110] Transporte y ciudad

6.4.2. LA MOVILIDAD La movilidad unitaria media de Córdoba se sitúa en posi-


ción intermedia dentro del conjunto de aglomeraciones Estudio
26% Otros
Datos y características básicas de la movilidad (1994) andaluzas, tanto en relación a la total como a la motori- 30%

-.
zada.
Total de viajes diarios: 690.000 viajes/día
Total de viajes mecanizados: 370.000 viajes/día
En relación a la movilidad interna, en todos los sectores
Movilidad unitaria total: 2,21 viajes/hab.día
de la ciudad se detecta una dependencia externa elevada Compras -~--
Movilidad unitaria mecanizada: 1,19 viajes/hab.día 10%
Total de viajes en transporte público: 75.000 viajes/día acusada, muy especialmente, en los desplazamientos
índice de transbordos: 4,7% mecanizados así como en los viajes con motivo trabajo. Motivos de viaje

Los flujos principales en vehículo privado corresponden a


NE los viajes atraídos por el centro urbano. 50%

40%
Por lo que corresponde a los flujos en transporte público,
30%
las pautas espaciales son similares a las del transporte
20%
privado, siendo lo más destacable los desplazamientos
generados por el sector oriental y atraídos por el sector 10%

central. 0%
Andando Coche privado Bus FF.CC Otros

Modos de transporte utilizados

Público
22%

Reparto público/privado
Transporte y ciudad [111 )

6.4.3. LA RED DE TRANSPORTE

Red viaria
La red viaria se compone del viario interurbano de acce-
RedBáSIca-[==
Red CompIementalia
=
URBANA

so y de la red urbana de la capital. La red territorial de Red Arterial


RedPrtmaria
Red Secundarla

acceso tienen una estructura radial, quedando unidas las


carreteras que acceden por toda la mitad oeste unidas
por el distribuidor que forman las rondas Sur y Este,
ambas con un trazado muy próximo al continuo urbano,
lo cual les hace cumplir un destacado papel en la canali-
zación de los viajes urbanos. La red viaria principal de la
ciudad de Córdoba está constituida fundamentalmente
por las travesías de la red territorial de acceso y por los Jerarquía viaria

tramos de conexión entre ellas, conformando una estruc-


tura radioconcéntrica en torno al centro histórico. 6.4.4. LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

En el sistema de accesos desde el entorno exterior


Red de transporte público
La ausencia de vía de ronda por el oeste y norte de la ciu- Red de autobuses AUCORSA
Está conformada, básicamente, por la red de autobuses
dad que conecte las vías de penetración radial por estos
urbanos de AUCORSA, empresa municipal que la explota.
sectores y evite el tráfico de paso por dentro de la ciudad.
Esta red está conformada por doce líneas, de las que la
tercera parte tienen estructura diametral y el resto radial. En el sistema urbano y metropolitano de transporte
Existe título de transporte que permite el transbordo y, ade- En general, la falta de las rondas mencionadas, la insufi-
más, cuatro líneas de concesión municipal que sirven a las ciencia de pasos sobre el río y el uso excesivo del vehí-
barriadas y pedanías exteriores: Cerro Muriano, Santa Ma- culo privado y los problemas de aparcamiento en el cen-
ría de Trassierra, Alcolea, El Ángel, Villarrubia y Veredón. tro convierten el tráfico en caótico y congestivo. Estos
problemas se acentúan en el Casco Histórico, al que pe-
Recientemente se ha establecido un servicio ferroviario a netran diariamente más de 100.000 vehículos. Estos
la universidad -Córdoba-Rabanales- que ha experimenta- problemas de congestión viaria y la falta de una red ade-
do en dos años un auge de utilización muy notable. cuada de carriles bus se traduce en una baja velocidad
comercial de los autobuses urbanos -13,2 km/h.-.
[112] Transporte y ciudad

6.5. Aglomeración urbana de Granada Estructura


La aglomeración granadina está compuesta por un poten-
500
6.5.1. CARACTERíSTICAS PRINCIPALES te núcleo central que aglutina la práctica totalidad de los
400
elementos de centralidad -tanto públicos como privados-
Superficie: 807,8 km 2 300
Población 1996: 415.062 hab. y un conjunto de ejes urbanos que forman auténticas

I I I I
200
Evolución 1986-96: 0,73 % anual acum. conurbaciones periféricas a la capital y que tienen su ori-
Densidad: 513,8 hab.jkm 2 gen en los antiguos núcleos rurales de la Vega y en anti- 100

Población en el núcleo mayor: 59,2 % guas urbanizaciones de segunda residencia. O


1981 1986 1991 1996
Motorización familiar: 0,71 veh/familia
Granada Corona
Los ejes urbanos más potentes se presentan en el sur de
la agl~meración -el primero apoyándose en la carretera
Evolución de la población
de Sierra Nevada hasta Cenes, mientras que el segundo
se extiende por la cornisa sur desde Huétor Vega hasta
Dílar y un tercero se desarrolla siguiendo el trazado de la
antigua N-323 desde Armilla y Churriana hasta Otura-.

En el sector norte, los desarrollos urbanos se han con-


centrado más en los núcleos preexistentes, sin llegar a
formar continuos tan claros. Únicamente el de tipo mixto
urbano-industrial que discurre de Albolote a Granada y el
incipiente eje Peligros-Pulianas-Jun insinúan de forma in-
cipiente la extensión al sector norte del modelo imperan-
te en el sur. Otros ejes industriales se desarrollan
siguiendo la N-432 a Córdoba y la antigua N-342.

La aglomeración incluye, por último, un conjunto de pe-


queños núcleos rurales en la Vega y en espacios de ca-
rácter más serrano, situados, en su casi totalidad, en los
bordes exteriores del área.
Transporte y ciudad [l13J

2. LA MOVILIDAD La movilidad unitaria total es la más elevada de las aglo-


meraciones de la región mientras que la mecanizada se Trabajo Estudios
Datos y características básicas de la movilidad (1993) encuentra en el estrato más alto, al mismo nivel que la de 25 % 29%

Sevilla.
Total de viajes diarios: 1.210.000 viajes/día
Total de viajes mecanizados: 620.000 viajes/día
Movilidad unitaria total: 2,49 viajesfhab. día
Las diferencias de la movilidad son notables entre la ciu-
Movilidad unitaria mecanizada: 1,27 viajesfhab.día dad de Granada y el resto de la aglomeración. La movili- Compras
Otros
16%
Total de viajes en transporte público: 145.000 viajes/día dad unitaria total es más alta en la capital mientras que 30%
Indice de transbordos: 6,8 % la mecanizada es notablemente más elevada en la coro-
Motivos de viaje
na metropolitana.

La radialidad de los flujos vuelve a ser aquí la caracterís- 50%


tica espacial más acusada de la movilidad. El centro de
40%
Granada es extremo de viaje del 73% de los viajes meca-
30%
nizados que salen de su ámbito respectivo. Por su parte,
20%
las relaciones entre municipios de la corona metropolita-
na es baja, siendo viajes intramunicipales la mayor parte 10%

de los viajes internos a este ámbito. 0%


Andando Coche privado Bus Otros

Son focos de atracción en la corona metropolitana el Modos de transporte utilizados


corredor norte de la N-323, principal eje de asentamien-
to industrial de la aglomeración, el corredor este de la
A-92 y el corredor sur de la N-323. Público
25%

Reparto público/privado
[114] Transporte y ciudad

6.5.3. LA RED DE TRANSPORTE estaciones y, sobre todo, por los insuficientes servicios
existentes no tiene ningún papel en el transporte interno
Red viaria de la aglomeración.
La red viaria metropolitana está conformada por dos
haces radiales de carreteras, uno al norte y otro al sur,
que convergen en la capital y que quedan separados por
la Vega, al oeste, y los cursos de los ríos Darro y Genil,
al este. La potencia del viario de conexión transversal es
muy inferior. Las autovías A-92 en sentido este-oeste y la
N-332 en sentido norte-sur constituyen los ejes estructu- -

-
TranvrasE. OeGranada

M. Ure/'oaPalaeloe

rantes de esta red.

Red interurbana de autobús


En Granada capital el relieve ha sido el mayor condicio-
nante del desarrollo urbano y del trazado de su viario,
conformando una dirección norte-sur predominante y que
siguen los tres ejes principales: la circunvalación Oeste,
el Camino de Ronda y el eje histórico de desarrollo inter-
no, que discurre por el contacto entre las ciudades alta y
baja.

Red de transporte público


La red urbana de autobús es explotada por la empresa
ROBER, de concesión municipal, y su red la componen
quince líneas de autobús de las que una tiene carácter
circular y el resto son radiales o diametrales. Tres de
ellas hacen servicio suburbano. Red Complementaria
ReddeConexion interfl Malahá -

_ Red Arterial

Por su parte, la red metropolitana está formada por trein- Red Secundaria
Escúzar

ta y una líneas, explotadas por doce empresas concesio- Jerarquía y funcionalidad viaria Red autobuses ROBER
narias. El ferrocarril, por su trazado y localización de
Transporte y ciudad (115)

6.5.4. LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE km/h, todo ello como consecuencia de la congestión • Falta de viario con continuidad que estructure los cre-
del tráfico y la ausencia de carriles reservados. cimientos urbanos, que se han desarrollado en base a
En el sistema de accesos desde el entorno exterior • El trazado y la localización de estaciones del ferrocarril polígonos desconexos.
La construcción de la A-92, de la autovía N-323 de cone- hacen que su papel en el transporte metropolitano sea
xión con Jaén y Madrid y de las nuevas rondas de cir- casi nulo. Por ello, es el autobús la única alternativa pú- En la gestión del sistema de transporte
cunvalación oeste y sur de la ciudad a comienzos de la blica para el transporte en la corona. Su velocidad co- La potenciación del transporte público se ve entorpecida
década de los 90 supuso una mejora notable en la situa- mercial es notablemente baja -25,2 km/h de media- de- por la falta de coordinación en la gestión del sistema de
ción de los accesos viarios a la aglomeración. Sin embar- bido a una red viaria insuficiente y congestionada y a transporte, que se traduce en la ausencia de integración
go, persisten determinadas disfunciones en las infraes- los problemas de explotación que suponen el excesivo entre las redes de transporte público urbana y metropoli-
tructuras de acceso a la aglomeración: número de paradas reales y a la inexistencia de siste- tana e internamente de esta última, tanto tarifaria -títulos
mas de autocancelación de los billetes. Su estructura, de transbordo comunes y que permitan el transbordo-
- La dilatada finalización de la autovía G(anada-Motril y la totalmente radial, no favorece el desarrollo y madura- como física -intercambiadores de transporte-o
inadecuación de la C-340, que estrangulan las cone- ción de la corona metropolitana.
xiones de la capital con la costa. • Existen zonas de la corona con una baja dotación de Tampoco existe coordinación entre el transporte privado
- El mal trazado, insuficiencia de sección y presencia de servicios de autobús, entre ellas la de Atarfe-Albolote- y público -aparcamientos disuasorios periféricos- como
numerosas travesías de la N-342 a Córdoba, tanto en Maracena, de especial significación por su volumen de tampoco la hay entre las distintas administraciones para
su recorrido externo como en el metropolitano. población. la asignación de inversiones y prioridades de actuación.
- El mal estado global, tanto de la línea ferroviaria a Mo- Por otra parte, la multiplicidad de empresas concesiona-
reda como, sobre todo, a Bobadilla; la obsolescencia Transporte Privado rias de las líneas interurbanas de autobús dificulta el esta-
de la estación de Granada y los problemas que genera • Inadecuada jerarquización del viario de la corona metro- blecimiento de líneas transversales que permitan una me-
la doble penetración ferroviaria a la capital y la ausen- politana por inexistencia de una red secundaria de jor integración de los núcleos de la corona, lo cual frena
cia de conexión ferroviaria directa a Jaén. características adecuadas. Como consecuencia, tanto el proceso de maduración metropolitana.
la red básica como la local absorben volúmenes y tipos
En el sistema urbano y metropolitano de transporte de tráfico para los que su funcionalidad es reducida
• Estructura congestiva de la red urbana de la ciudad de
Transporte Público Granada por la insuficiencia de ejes distribuidores de
• Muy baja velocidad comercial de los autobuses urba- conexión entre las penetraciones radiales. Por otra par-
nos de Granada, con menos de 12 km/h de media, la te, dos de estos distribuidores -la circunvalación oeste
más reducida de los espacios metropolitanos andalu- y el Camino de Ronda- están muy próximos e impiden
ces. Las lineas más céntricas no alcanzan ni los 10 una adecuada articulación del viario intermedio.
[116] Transporte y ciudad

6.6. Aglomeración urbana de Huelva Estructura


El territorio sobre el que se asienta la aglomeración urba-
250
6.6.1. CARACTERíSTICAS PRINCIPALES na de Huelva queda dominado por el estuario que forman
200
los ríos Tinto y Odiel y los humedales que generan. La
Superficie: 1.395 km 2 150
ciudad de Huelva se sitúa en la confluencia, lo cual ha
Población 1996: 224.558hab.
sido un factor decisivo en la baja accesibilidad respecto 100
Evolución 1986-96: 0,82%anual acum.
Densidad: 161,0 hab.jkm 2
Población en el núcleo mayor: 62,6%
Motorización familiar: 0,84 veh/familia
de su entorno inmediato. El notable crecimiento de la
población a lo largo de la década de los 70 y, en menor
50

O
1981 1986
I I
1991 1996
medida, en la de los 80 estuvo sustentada en la creación
Huelva Corona
del Polo Químico de Huelva, principal foco industrial de la
provincia.
Evolución de la población

La estructura urbana es claramente mono polar con la ciu-


dad de Huelva absorbiendo todas las funciones centrales
de la aglomeración, formando un núcleo muy compacto,
con el centro urbano situado en el borde suroccidental.
Los ensanches residenciales se localizan al norte y este
60%
del centro. La mayor parte del frente costero de la ciu-

--,
45%
dad está ocupado por la zona portuaria mientras que la
30%
zona industrial del Polo se localiza en el término de Palos,
15%
en la margen izquierda del Odiel.
0%
Ocoches 1 coche > 1 coche

Los términos de Aljaraque y el núcleo de Mazagón están Huelva Corona Total


creciendo por la población trasladada desde la capital y
que se asienta en nuevas urbanizaciones de viviendas uni-
Distribución del número de vehículos por familia. 1997
familiares.
Transporte y ciudad [117)

6.6.2. LA MOVILIDAD La movilidad unitaria total en la aglomeración de Huelva


es la más alta de las de la región mientras que la meca- Estudio
23%
Datos y características básicas de la movilidad (1997) nizada se ubica en el estrato medio. Ambas tasas son
notablemente superiores en la capital que en la corona
Total de viajes diarios: 578.113 viajes/día
metropolitana, si bien en determinadas zonas, como las
Total de viajes mecanizados: 259.849 viajes/día
Movilidad unitaria total: 2,61 viajesfhab.día urbanizaciones de Aljaraque y en Mazagón, se alcanzan
Compras
Movilidad unitaria mecanizada: 1,17 viajesfhab.día los dos viajes mecanizados diarios por persona. 16% Otros
31%
Total de viajes en transporte público: 42.510 viajes/día
índice de transbordos: 6,9% La participación del transporte público en la movilidad Motivos de viaje

mecanizada es baja, especialmente en la corona, en don-


de apenas alcanza el 7% del total de mecanizados.
60%

En las relaciones entre la capital y la corona es absoluta- 50%

mente predominante el vehículo privado, destacando las 40%

de Cartaya y Aljaraque con Huelva. Por transporte públi- 30%

co tienen significación las de Cartaya y La Rábida con la 20%

capital así como las de esta última con Moguer. Dentro 10%
de la capital, la relación más potente en vehículo privado
0%
es la del ensanche sureste con el centro mientras que Andando Coche privado T. Público Otros

por transporte público es la de la periferia norte con el


Modos de transporte utilizados
centro urbano.

Público
18%

Reparto público/privado
[118) Transporte y ciudad

6.6.3. LA RED DE TRANSPORTE La red urbana de Huelva la forman en su nivel principal la


ronda de circunvalaCión, distribuidor que sigue el límite
Red viaria del casco urbano y la avenida de ,Andalucía, principal pene-
La red viaria principal de acceso a la aglomeración la for- tración hacia el centro.
man la autopista A-49, que discurre hacia Sevilla por el
este y la N,-431 que conecta con la mitad occidental de .. Red de transporte público
la provincia y Portugal. La N-441 forma el corto tramo de
La red de transporte público metropolitano la forman
acceso a la capital desde la anterior. Son penetraciones
las líneas de autobuses interurbanos en concesión por
metropolitanas hacia la capital la autovía a Punta Umbría,
la Junta de Andalucía y las de autobuses urbanos de
el ramal sur de la N-441 hacia el Polo y Mazagón y la
Huelva.
A-472, antigua carretera nacional Sevilla-Huelva.

El ferrocarril sólo cumple funciones de acceso y no de


transporte interno en la aglomeración.
Red de autobuses de EMTUSA

La red interurbana la forman catorce líneas propiamente


metropolitanas y otras treinta y dos con un extremo en el
exterior, todas ellas explotadas por la empresa DAMAS.

La red urbana de autobús la explota la empresa munici-


pal EMTUSA y está formada por diez líneas de las que
dos no son regulares.

Su trazado conecta el centro con las distintas zonas resi-


denciales del este y norte.

La velocidad comercial media es de 13,4 Km/h. y el


intervalo medio de paso es de once minutos.

Existe un título de transporte multiviaje -el bonobús-


Jerarquía y funcionalidad viaria Red interurbana de autobús
pero que no admite transbordo.
Transporte y ciudad [119]

6.7. Aglomeración urbana de Jaén Estructura


El espacio en el que se inscribe la aglomeración de Jaén
200
6.7.1. CARACTERíSTICAS PRINCIPALES está constituido por una plataforma inclinada hacia el nor-
150
te, que se desarrolla sobre terreno de campiñas entre las
Superficie: 1.509 km 2 elevaciones subbéticas del sur y el Guadalquivir. La red 100

Población 1996: 189.271hab.


Evolución 1986-96: 0,42%anual acum.
Densidad: 125,4 hab.jkm 2
urbana forma un sistema estructurado y jerarquizado en
el que, además de la capital, otros cinco municipios supe-
50

O
I
1981
I
1986 1991 · 1996
I
Población en el núcleo mayor: 55,4% ran los 10.000 habitantes. A pesar de lo anterior, la ciu-
Jaén Corona
Motorización familiar: 0,85 veh/familia dad de Jaén concentra la práctica totalidad de las fun-
ciones administrativas y terciarias, en general, así como
Evolución de la población
la mayor parte de las secundarias, ligadas en proporción
significativa a la agroindustria. Dentro de la capital, son
zonas de especial significación por su carácter atractor,
el centro urbano, los polígonos industriales de Los Oliva-
res y Los Rosales, al norte de la ciudad, en donde tam-
60%

-
~
45%
bién se enclavan el campus universitario y la residencia .

~n
30%
sanitaria Princesa de España.
15%

0%
El fenómeno de la segunda residencia en parcelaciones Ocoches 1 coche > 1 coche

rústicas de carácter ilegal está ampliamente extendido, Corona • Total


Jaén
especialmente en el municipio de Jaén y en los de su
entorno, como Los Villares, Torre del Campo, Jamilena y
Distribución del número de vehículos por familia. 1997
Pegalajar.
[128] Transporte y ciudad

6.7 .2. LA MOVILIDAD La movilidad unitaria total es significativamente alta. El


que la mecanizada se sitúe, por el contrario, en el estra- Otros Estudio
25 % 26%
Datos y características básicas de la movilidad (1997) to bajo regional indica la importancia de los viajes andan-
do, derivada del limitado tamaño de la capital y de un via-
Total de viajes diarios: 462.041 viajes/día rio constreñido que dificulta la circulación y el aparca-
Total de viajes mecanizados: 189.359 viajes/día
miento. Las diferencias entre la capital y la corona son
Movilidad unitaria total: 2,50 viajesjhab.día
Movilidad unitaria mecanizada: 1,03 viajesjhab.día menos pronunciadas que en otras aglomeraciones.
Total de viajes en transporte público: 38.792 viajes/día
índice de transbordos: 6,4 % La participación del transporte público es significativa y Motivos de viaje

equivalente a la de áreas urbanas de mayor tamaño po-


blacional.
60%

La relativa independencia entre el núcleo central y la 50%

corona metropolitana es una característica clara de la 40%

movilidad mecanizada en la aglomeración, ya que las dos 30%

terceras partes de los viajes mecanizados generados por 20%


la corona son atraídos por la misma y sólo la tercera par-
10%
te restante lo es por la capital, lo cual revela lo incipien-
0%
te del proceso de metropolitanización del área. Andando Coche privado T. Público Otros

Modos de transporte utilizados

Público
23%

Reparto público/privado
Transporte y ciudad [121]

6.7.3. LA RED DE TRANSPORTE La red urbana de la capital tiene una estructura nítidamen-
te radial, cuyos ejes principales son las prolongaciones
Red viaria urbanas de las carreteras tradicionales de acceso. Esta
La red viaria metropolitana principal forma una cruz. La estructura, falta de vías de circunvalación, concentra el
rama norte-sur la forma la autovía N-323 que conecta la tráfico en el centro urbano acentuando unos problemas de
aglomeración con la N-IV y Granada. La rama este-oeste tráfico .poco justificados por el tamaño de la ciudad.
corresponde a la carretera básica A-316 que hasta Torre-
donjimeno está desdoblada. Ambas ramas se encuentran Red de transporte público
en la ciudad de Jaén si bien mediante variantes clara- La red de transporte público la componen la red de auto-
mente alejadas del núcleo y sin cumplir, por ello, funcio- buses interurbanos junto con la de autobuses urbanos de
nes urbanas. la capital. El ferrocarril, correspondiente al ramal Espeluy-
Jaén, no cumple ningún papel en el transporte metropoli-
tano debido a los escasos servicios, todos de carácter
Red interurbana de autobús de Jaén
regional, que ofrece.

La red interurbana de autobús la forman nueve líneas pro-


piamente metropolitanas si bien otras once, con un extre-
mo fuera del área, dan también servicio a los núcleos de
la corona en su conexión con la capital.

La red urbana de Jaén está constituida por dieciséis lí-


neas de autobús con una estructura claramente radial,
dando servicio cinco de ellas a núcleos externos del mu-
nicipio por lo que su carácter es más bien suburbano.

La red proporciona una cobertura espacial aceptable al con-


junto del núcleo si bien con frecuencias bajas. Existe un títu-
lo de transporte multiviaje pero que no admite transbordo.

La conexión física entre las redes urbana y suburbana de


autobús no ofrece ningún tipo de coordinación en los trans-
Jerarquía y funcionalidad viaria bordos si bien la posición de la estación de autobús es cén- Red de autobuses interurbanos
trica y próxima a varias de las líneas urbanas.
[122] Transporte Y ciudad

6.8. Aglomeración urbana en Málaga Estructura


La estructura de asentamientos se conforma sobre un tri-
800
6.8.1. CARACTERíSTICAS PRINCIPALES ple eje de desarrollo urbano que confluye en el núcleo
'"
~ 600
central. El primero corresponde al eje litoral de la Costa .l9
2 ~ 400
Superficie: 1.258 km del Sol, sobre el que se asienta la actividad turística, <IJ
"O

Población 1996: 772.119 hab. '"


<IJ
200
principal fuente de recursos económicos de la aglomera- ~
Evolución 1986-96: 0,2% anual acum. o
2 ción y de la provincia, en cuyo arco occidental Málaga
Densidad: 1.117 hab.jkm 1981 1986 1991 1996

Población en el núcleo mayor: 71,1 % capital forma ya conurbación con los municipios de
Málaga Corona
Motorización familiar: 0,81 veh/familia Torremolinos y Benalmádena. En el tramo oriental, Rincón
de la Victoria es un núcleo cuyo crecimiento se sustenta
Evolución de la población
en la primera residencia, una vez mejorada su accesibili-
dad desde la capital por la prolongación hacia el este de
la autovía del Mediterráneo.

El segundo corresponde al Valle del Guadalhorce, que


acoge expansión residencial de Málaga capital -en la
zona de Teatinos y el Cónsul, principalmente- así como

,
60%
los principales espacios productivos del área -polígonos /
'"

11
45%
del Guadalhorce, Parque Tecnólógico de Andalucía- junto Ñ /

~ 30%
con infraestructuras de transporte, como el aeropuerto o <IJ
"O

~'" 15%
el C.lM. ~
~
/

0%
ocoches 1 coche > 1 coche

El tercero corresponde al Valle de los Alhaurines, eje tam- Corona • Total


Málag?
bién residencial de expansión de Málaga capital y en el
que Alhaurín de la Torre junto con Churriana absorben el
Distribución del número de vehículos por familia. 1994
mayor crecimiento.
Transporte y ciudad [123]

6.8.2. LA MOVILIDAD Dentro del conjunto regional, la movilidad mecanizada


unitaria en la aglomeración malagueña es similar a la de Estudios
24%
Datos y características básicas de la movilidad (1994) ciudades de su entorno regional, como Córdoba, Almería
o Huelva, pero claramente inferiores a la de espacios
Total de viajes diarios: 1.700.000 viajes/día metropolitanos como Madrid, Sevilla o Valencia, lo cual
Total de viajes mecanizados: 890.000 viajes/día
Movilidad unitaria total: 2,35 viajesjhab. día indica su potencial de crecimiento.
Compras
Movilidad unitaria mecanizada: 1,19 viajesjhab.día 19% Otros
31%
Total de viajes en transporte público: 195.000 viajes/día La movilidad unitaria tiene un reparto desigual, siendo
índice de transbordos: 23,7% superior en el municipio de Málaga tanto la total como la Motivos de viaje

mecanizada. En la capital, la mayor movilidad se produce


en el conjunto de ensanches que bordean el centro así
como en las áreas residenciales periféricas de Churriana, 50%

Campanillas y Puerto de la Torre. 40%

30%
La radialidad de los flujos hacia el centro urbano es la
20%
característica espacial básica de la movilidad mecaniza-
10%
66 % da en la capital. Otros centros atractores son el hospital
Carlos Haya y los campus universitarios. También los flu- 0%
Andando Coche privado Bus FF.CC Otros
jos en la corona adoptan un esquema fuertemente radial
MALAGA
debido a la atracción de Málaga. A pesar de ello, hay que Modos de transporte utilizados
destacar la existencia de áreas de centralidad secunda-
ria en Torremolinos y Benalmádena además de la fuerte
atracción que ejerce Fuengirola sobre Mijas. Público
22%

Reparto público/privado
[124] Transporte y ciudad

6.8.3. LA RED DE TRANSPORTE Red de transporte público


La red de transporte público está constituida por la red
Red viaria urbana de EMT, en la ciudad de Málaga, con treinta y
La red interurbana tiene una estructura radial con centro nueve líneas y tres ramales adicionales, además de por
en la capital, de igual manera que en Málaga ciudad en la los autobuses urbanos de Torremolinos y Fuengirola; por
que el centro urbano focaliza el viario urbano principal. la red interurbana de autobús, que abarca treinta y seis
Las autovías de la Costa del Sol y del Guadalhorce es- líneas agrupadas en ocho empresas concesionarias y por
tructuran el espacio metropolitano mientras que las ron- el ferrocarril de cercanías, con dos líneas de cercanías a
das Este, Oeste e Intermedia, la Avenida de Andalucía, la Fuengirola y Álora desde la capital y un total de veinticin-
marginal del Guadalmedina, la carretera de Cádiz y el Pa- co estaciones y 63 km de longitud.
seo Marítimo lo hacen en la capital.

_ otmedoGuti6«R _ .... . .

_ V~ OlrMdo _Cn.do

r=:J Loa:AINroriltol c:::J"tsiN.or..t ..

Red autobuses interurbanos y ferrocarril Red autobuses EMT Jerarquía y funcionalidad viaria
Transporte y ciudad [125)

6.8.4. LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE meración -autovías del Mediterráneo, N-331 y Guadalhor- • Conflictividad urbana en las travesías de los núcleos
ce- así como a su interconexión con el resto del viario principales de la corona: Alhaurín el Grande y Alhaurín
En el sistema de accesos desde el entorno exterior metropolitano, a la conexión ferroviaria así como a la es- de la Torre, Churriana, Benalmádena Costa, La Cala y
A pesar de que las inversiones en las infraestructuras de tación y al canal ferroviario y, por último, a la capacidad Rincón de la Victoria.
acceso a la aglomeración desde el exterior han mejora- e inserción en el entorno del aeropuerto. • Falta de capacidad para el aparcamiento de rotación,
do sensiblemente desde la década anterior, subsisten tanto en el centro de Málaga (más de 7.000 plazas) co-
todavía problemas importantes que pueden coartar el En el sistema urbano y metropolitano de transporte mo en los de los centros de Torremolinos, Benalmáde-
desarrollo de Málaga a partir del año 2000. na Costa, Arroyo de la Miel y Fuengirola.
Transporte Público
Son los más significativos los que afectan a la falta de • Baja velocidad comercial de los autobuses tanto en las En la gestión del sistema de transporte
continuidad exterior de las autovías de acceso a la aglo- penetraciones principales a Málaga desde la corona La falta de un organismo centralizado en la gestión del sis-
como en el interior de la ciudad -13,5 km/h- especial- tema de transporte urbano y metropolitano se traduce en:
mente en todo su espacio central y en los itinerarios de
acceso al mismo, todo ello debido a la ausencia de espa- • La penalización tarifaria de los transbordos por la ausen-
cio reservado que lo independicen del tráfico general. cia de billete único o coordinado entre líneas y modos;
• Alto tiempo de espera en toda la red -9 minutos de en la actualidad, ni siquiera en la red urbana de la EMT
media- especialmente en las líneas interurbanas no cos- existe billete que lo permita.
teras de autobús, debido a su insuficiente frecuencia y • La inexistencia de puntos de intercambio en el sistema
falta de regularidad causada por el elevado tráfico. público de transporte (intercambiadores) o con el trans-
• Insuficiente frecuencia punta en la línea de cercanías a porte privado (aparcamientos de disuasión). Actualmen-
Fuengirola, imposible de mejorar por la falta de capa- te, la integración entre las principales terminales -esta-
cidad de su vía única. ción ferroviaria y de autobuses, terminales de La Ala-
meda, subestación de Muelle Heredia- es totalmente
Transporte Privado inadecuada.
• Congestión en los accesos viarios principales a Málaga • Insuficiente coordinación entre las administraciones invo-
desde la corona metropolitana: autovías de la Colina, lucradas en el reparto de inversiones entre los modos
N-340-A y Guadalhorce, eje de los Alhaurines, etc. público y privado y en la prioridad de las actuaciones.
@ • Congestión en los itinerarios urbanos de Málaga hacia
----------------------~------~ el centro: Avda. de Andalucía, Ctra. de Cádiz, Paseo
Problemas de conexión del espacio metropolitano de Málaga
Marítimo Pablo Picasso, Barcelona, Victoria ...
[126] Transporte y ciudad

6.9. Aglomeración urbana de Sevilla Estructura


La aglomeración se sitúa en el punto de transición entre
1.200
6.9.1. CARACTERíSTICAS PRINCIPALES el curso medio y el curso bajo del río Guadalquivir, en
1.000
donde el corredor fluvial se encaja entre las plataformas
800
Superficie: 1.490,7 km 2 elevadas que forman los Alcores y el Aljarafe. Sobre este V)

II II
Población 1996: 1.074.985 hab. ~ 600
espacio se ha desarrollado un sistema urbano asentado
Evolución 1986-96: 1,01 % anual acum. j 400
en ambas márgenes del río y muy apoyado sobre la tra- Q)
-o
Densidad: 721,1 hab.jkm 2 V)
Q)
200
Población en el núcleo mayor: 64,9% ma tradicional de asentamientos agrarios y su red de :E

Motorización familiar: 1,0 vehjfamilia conexión. La configuración del núcleo de Sevilla, ámbito o
1981 1986 1991 1996
urbano principal tanto por su tamaño como por la com-
Sevilla Corona
plejidad de sus funciones y potencia de su estructura, es,
en gran medida, resultante de los condicionantes que ha
Evolución de la población
impuesto su sistema hidrográfico, que ha favorecido la
continuidad espacial según los trazados fluviales y obs-
taculizado las relaciones transversales a los mismos.

El desarrollo de la corona metropolitana, se ha producido


sobre una red que, estructuralmente y por nivel de cober-
60%
tura espacial, no se diferencia sustancialmente de la exis-
45%
tente en los inicios del proceso de metropolitanización
30%
del área.
15%

0%
Así, la estructura de los asentamientos se ha producido ocoches 1 coche > 1 coche

de forma lineal, apoyándose de manera predominante en Sevilla Corona Total


las carreteras principales. Únicamente en el Aljarafe la
estructura es más compleja por la existencia previa de
Distribución del número de vehículos por familia. 1995
una red rural más densa.
Transporte y ciudad (127)

6.9.2. LA MOVILIDAD La movilidad mecanizada unitaria es similar a la de otros


espacios metropolitanos nacionales y superior a la que Otros
34% Trabajo
Datos y características básicas de la movilidad (1995) presentan el resto de aglomeraciones andaluzas. 26%

Total de viajes diarios: 2.230.000 viajes/día


Presenta una estructura fuertemente radial, siendo el
Total de viajes mecanizados: 1.310.000 viajes/día
Movilidad unitaria total: 2,34 viajesjhab. día Centro Histórico de Sevilla el área que atrae una mayor
Movilidad unitaria mecanizada: 1,37 viajesjhab. día proporción de viajes mecanizados, fundamentalmente Estudios
27%
Total de viajes en transporte público: 375.000 viajes/día con motivo de trabajo, y con una alta participación del
índice de transbordos: 17,7 % Motivos de viaje
transporte público -el 57%-. La zona de Nervión-Juan
XXIII es otro foco importante de atracción dentro de la
capital así como Triana, el Polígono Norte y el hospital
Virgen del Rocío. 50%

40%
Las relaciones internas de la corona metropolitana repre-
30%
sentan algo más de la mitad del total de viajes generados
20%
en este ámbito, habiendo aumentado en más de un 60%
10%
en apenas cinco años, lo cual indica el acelerado proce-
so de maduración de la corona. Alcalá de Guadaira -prin- 0%
Andando Coche privado Bus FF.CC Otros
cipal corredor industrial metropolitano- y Dos Hermanas
son los focos de atracción más destacados en el ámbito. Modos de transporte utilizados
En todas estas relaciones el automóvil privado es clara-
mente dominante.
Público
32%

Privado
68%

Reparto público/privado
[128] Transporte y ciudad

6.9.3. LA RED DE TRANSPORTE Red de transporte público por la línea Cl, Lora del Río-Santa Justa-Utrera y por la
La red de transporte público urbano está compuesta por C2, Santa Justa-Cazalla Constantina.
Red viaria la red de autobuses de TUSSAM, en la capital, que cuen-
En la corona metropolitana el trazado viario es nítida- ta con treinta y cinco líneas urbanas -veintitrés radiales,
mente radial, adoptando este carácter los principales cuatro transversales, cuatro circulares y cinco periféri-
ejes territoriales y siendo muy débiles las conexiones cas- además de cinco suburbanas, de concesión munici-
transversales que, en el arco sudoeste faltan totalmente pal y por la red de autobuses urbanos de Alcalá de Gua-
debido a la presencia del río y a las restricciones de cru- daira y Dos Hermanas, cada una con tres líneas. La red
ce que impone su navegabilidad. En el área interior a la de autobuses interurbanos cuenta con cuarenta y dos
SE-3D, la red presenta una estructura radioconcéntrica, líneas correspondientes a dieciocho concesiones y doce
con varias rondas de circunvalación al centro urbano, com- empresas concesionarias, con una estructura completa-
pletas o parciales, como la Ronda histórica, María Auxilia- mente radial.
dora-Los Remedios, Ronda del Tamarguillo, etc. y vías
radiales de conexión entre ellas, con mayor desarrollo ha- Por último, la red de cercanías ferroviarias, que desbor-
cia el este. da ampliamente el espacio metropolitano, y constituida

INTERURBANA

RedBása-[ == =
Red Complementaria -
URBANA

::~:::a
RedSec:undaria -

Red autobuses urbanos de TUSSAM Jerarquía viaria


Red interurbana de autobús
Transporte y ciudad [129]

6.9.4. LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE • Baja velocidad comercial de los autobuses interurba- En la gestión del sistema de transporte
nos en los accesos a la ciudad, siendo especialmente
En el sistema de accesos desde el entorno exterior conflictivos los de las líneas del Aljarafe, por las limita- La ausencia de un organismo centralizado en la gesüón
ciones de capacidad de los puentes sobre el río. del transporte urbano y metropolitano se traduce en:
Una vez puesta en servicio la variante de Bellavista-Dos • Insuficiente frecuencia en numerosas líneas interurba-
Hermanas de la N-IV, el principal problema que subsiste nas de autobús, lo que, junto con la baja velocidad, le • La penalización tarifaria del transbordo entre los siste-
en los accesos viarios a la aglomeración desde el exte- hacen ser muy poco competitivo con el vehículo privado mas urbano y metropolitano de transporte. En la actua-
rior es la insuficiencia de capacidad y deficiente trazado • Insuficiente aprovechamiento de la red ferroviaria exis- lidad, únicamente en la red urbana de autobuses de Sevi-
de la N-630 hacia Mérida. De igual manera, aunque a tente para ampliar los servicios a otras áreas urbanas. lla, existe título de transporte que permite el transbordo.
menor escala, los problemas de capacidad y conserva- Mala accesibilidad de algunas estaciones -La Salud, • La falta de intercambiadores que faciliten la conexión fí-
ción de la A- 473 que le impiden cumplir su función de Dos Hermanas y San José de la Rinconada- sica entre las redes de transporte público urbanas y
conexión alternativa con la Costa del Sol. metropolitanas. De igual modo, la falta de un plantea-
Transporte Privado miento global y eficaz respecto a los aparcamientos
En el sistema ferroviario, los problemas de acceso se • Los principales problemas de la aglomeración se con- disuasorios.
concentran en las relaciones con Huelva -baja velocidad centran en la corona metropolitana. Por un lado, por el • El inadecuado planteamiento respecto al aparcamiento
comercial por problemas de trazado- y, sobre todo, con déficit de infraestructura viaria en este ámbito, espe- urbano de rotación en el centro de Sevilla.
Cádiz, por problemas de capacidad en el tramo Dos Her- cialmente en lo que se refiere a las conexiones trans- • La insuficiente coordinación interadministrativa en la
manas-Utrera y entre Jerez y la capital gaditana, debidos versales. Por otro, los problemas de capacidad en los ejecución y prioridad de las inversiones en el sistema
a la superposición de las circulaciones regionales, de cer- accesos inmediatos a la capital, especialmente en los de transporte.
canías y de largo recorrido sobre vía única. puentes del oeste.
• La congestión de la SE-30, gran distribuidor viario
En el sistema urbano y metropolitano de transporte metropolitano, en el arco sudeste y en el puente del
Centenario.
Transporte Público • Los problemas viarios en el interior del núcleo central
• Velocidad comercial de los autobuses de TUSSAM, de la aglomeración son de carácter más puntual y se
cuyas líneas urbanas apenas superan los 12 km/h de centran en la inadecuada regulación del tráfico que
velocidad media. De los más de 12 km. de carril sólo hace poco funcionales varias de las rondas interiores
bus existentes, únicamente el de la calle San Fernando de la ciudad. Por otra parte, la existencia de intersec-
-a contracorriente- y el segregado de Torneo son real- ciones y enlaces de la red principal con problemas de
mente funcionales. capacidad.

También podría gustarte