Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
ASIGNATURA EDAFOLOGÍA II

METODOS PARA CARACTERIZACION MECANICA Y


MINERALOGICA DEL SUELO

Las composiciones granulométricas y mineralógicas del suelo, representan sus


características más estables, con influencia determinante sobre otras
características y propiedades físicas que en su mayoría están sujetas a cambios
por influencia de factores externos. Se exceptúan las propiedades de plasticidad o
consistencia en húmedo, las cuales dependen casi exclusivamente de dicha
composición y por ello a veces se usan para apreciar al tacto el contenido de
arcillas predominantes.

Distribución de tamaño de partículas: Entre las propiedades físicas del suelo


influidas grandemente por la distribución de tamaño de partículas, se pueden citar
la Densidad aparente, la Superficie específica, la Capacidad de retención de agua,
la Permeabilidad, la Estabilidad estructural, la Cohesión del suelo, la Capacidad de
intercambio iónico, la susceptibilidad de los suelos a la erosión y otras.

El término Distribución de Tamaño de Partículas de un suelo, se refiere a las


proporciones, generalmente expresadas como porcentaje del peso seco total de
los diferentes tamaños de partículas que dicho suelo contiene. La mayoría de los
métodos para determinar la distribución de tamaño de partículas, se basan en el
fraccionamiento del suelo, ya sea por cernido y/o por sedimentación. En la gran
mayoría de los casos, para el fraccionamiento es necesario que las partículas
estén dispersas en una solución acuosa. Generalmente para conseguir esto es
suficiente agitar el suelo en una solución alcalina de Metafosfato de Sodio. A
veces si los contenidos de materia orgánica, sales, yeso, carbonatos de C a y Mg,
sesquióxidos etc. son muy altos, no se puede lograr una dispersión satisfactoria.
Sin embargo, en análisis con fines de caracterización mecánica de las partículas
puede utilizarse la acción turbulencia en mezcladoras eléctricas.

El cernido, o uso de cedazos para segregar partículas de acuerdo a su tamaño,


solo se usa en la práctica para las fracciones gruesas. Para las fracciones finas se
usa la sedimentación en líquidos, aplicando la ecuación de Stokes, que relaciona
la velocidad de sedimentación con el diámetro de partículas esféricas.

Para determinar la concentración de sólidos en suspensión a una profundidad


dada, y en un momento determinado, se puede usar el método de la pipeta o el
del hidrómetro. Este último aunque algo menos preciso que el de la pipeta, es
mucho más rápido y suficiente para la mayoría de los propósitos.
La ecuación de Stokes se puede expresar de la siguiente forma: δ = θ/V t
Donde:

θ = 1000 √ 30ηS/g(ρs – ρl) y


S = Distancia vertical en cm recorrida por una superficie esférica de diámetro d en
micras en un tiempo t en minutos = profundidad efectiva del hidrómetro, la cual es
una función de la profundidad de inmersión.
η = Viscosidad del líquido (para agua a 30º C tiene un valor de 0,008007 poises)
ρl = Densidad del líquido (0,99949 g(cc para la solución Calgón-agua a 30º C)
ρs = Densidad promedio de las partículas (tomada como 2,65 g/cc)
g = Aceleración de gravedad (980,7 cm/s)

Los valores de δ corregidos para los efectos de la temperatura en la viscosidad,


serian:

δ=θ √ η / t η30ºC
Valores de θ calculados para diferentes valores de S y por lo tanto de lecturas del
hidrómetro (L) han sido calculados y tabulados para una temperatura de 30ºC, a
fin de facilitar los cálculos (Cuadro 1)

Cuadro 1. Valores de θ correspondientes a las lecturas del hidrómetro (L) para la


determinación de distribución de taño de partículas
L θ
-4 50.1
-2 49.6
0 49.2
2 48.7
4 48.2
6 47.7
8 47.2
10 46.7
12 46.2
14 45.6
16 45.0
18 44.5
20 43.9
22 43.4
24 42.8
26 42.2
28 41.6
30 41.0
32 40.4
34 39.8
36 39.2
38 38.6
40 38.0
Reactivos: Calgón (hexametafosfato de sodio o Polyfosfato de sodio)

Material y equipo:

1. Juego de tamices de 0.05 ; 0.10 ; 0.25 ; 0.50 ; 1.0 ; y 2.0 mm


2. Hidrómetro estándar con escala en g/l
3. Mezclador eléctrico
4. Cilindro graduado de 1 l
5. Vasos de precipitado de 600 cc
6. Termómetros
7. Agitador manual

Procedimiento:
Calibre el hidrómetro, introduciendo cuidadosamente y tomando una lectura en un
cilindro donde se colocan 50 cc de Calgón al 10 %, completando hasta 1.000 cc
con agua destilada. La lectura tomada en el sitio donde el borde superior del
menisco rodea la escala del hidrómetro es L0
Pase 200 g de suelo seco al aire y triturado con rodillo de madera, por el tamiz de
2 mm. Recoja lo que queda sobre el tamiz y pese. Dicho peso es (a)

Pese 40 g del suelo que ha pasado por el tamiz de 2 mm, seque en estufa por 12-
24 horas a 105 ºC, y vuelva a pesar. Dicho peso es (b). Transfiera otra fracción de
40 g del suelo cernido a un vaso de precipitado de 600 cc y agregue 50 cc de
Calgón al 10 % y alrededor de 400 cc de agua destilada. Espere 10 a 15 minutos y
trasfiera la suspensión, recogiendo bien los residuos que quedan aplicando agua
destilada con una piseta, al vaso del mezclador eléctrico. Ponga a funcionar el
agitador, y deje mezclando la suspensión por espacio de 5 a 10 minutos. Luego
transfiera la suspensión al cilindro de sedimentación. Complete el volumen a 1.000
cc con agua destilada.

Introduzca el agitador manual y muévalo cuidadosamente varias veces en forma


vertical, desde el fondo al tope de la suspensión. Saque el agitador y anote
inmediatamente la hora. Si se forma espuma en la superficie, agregue unas gotas
de alcohol amílico. Introduzca cuidadosamente el hidrómetro, y tome la lectura (L 1)
en el momento en que hayan transcurrido 30 segundos desde la anotación inicial
de la hora al sacar el agitador manual. Sin sacar el hidrómetro, tome otra lectura al
cumplirse 1 minuto (L2) desde la anotación inicial de la hora. Introduzca
cuidadosamente el termómetro y lea la temperatura. Posteriormente se tomarán
lecturas a los 3, 10, 30, 90, 270 y 720 minutos (L 3, L4, L5 .... L8) contados a partir
del momento en que se extrajo el agitador manual. En cada caso, unos segundos
antes de cumplirse el tiempo especificado para cada lectura, se introduce el
hidrómetro, se hace la lectura y se lee la temperatura. En caso de que no puedan
hacerse las lecturas exactamente en los tiempos especificados, debe anotarse el
tiempo transcurrido hasta el momento en que se haga la lectura.
Al completar las lecturas con el hidrómetro, transfiera el contenido del cilindro al
juego de tamices de 1; 0.5 ; 0.25 ; 0.1 ; 0.05 mm colocados de arriba abajo en ese
orden, forzando con agua de una piseta el paso de las partículas con diámetro
inferior al de los huecos de un tamiz, hacia los tamices que siguen. Una vez hecho
esto, sobre cada tamiz quedarán las diferentes fracciones de arena, las cuales se
deben recoger individualmente en latas, secar en estufa a 105ºC y pesar. Dichos
pesos son A1 ; A2 ; A3 ; A4 y A5 desde el tamiz de 1 mm al de 0.05 mm,
respectivamente.

Cálculos:

% Esqueleto grueso (> 2 mm) = 20a/b

d(μ) P
% Partículas 1-2 mm = 100 A1/b < 2000 100
% Partículas 0.5-1 mm = 100 A2/b < 1000 100 {1-(A1)/b}
% Partículas 0.25-0.5 mm = 100 A3/b < 500 100 {1-(A1 + A2)/b}
% Partículas 0.1-0.25 mm = 100 A4/b < 250 100 {1-(A1 + A2 + A3)/b}
%Partículas 0.05-0.1 mm = 100 A5/b < 100 100 {1-(A 1 + A2 + A3 +
A4)/b}

Para cada lectura (L1, L2..... Ln):


C = concentración d la suspensión en g/l = L n - Lo
P = Porcentaje acumulativo = 100 c/b

Diámetro equivalente de partículas correspondiente a cada lectura = d(μ) = θ/ √ t


θ = parámetro correspondiente a cada lectura (L 1, L2..... Ln)
t = tiempo de sedimentación en minutos

Los diferentes valores de d y P, tanto los correspondientes al tamizado como a la


sedimentación se relacionan en gráfico dibujado en papel semilogarítmico de
cuatro ciclos, con los valores de d en la escala logarítmica.
RELACIÓN TEXTURA Y SUPERFICIE ESPECÍFICA

El tamaño del área superficial de un material, puede influir en forma marcada en


las propiedades físicas y químicas de los suelos. Los Suelos difieren
apreciablemente en el área superficial como resultado de las diferencias de
textura, tipos de minerales arcillosos y cantidad de materia orgánica.

Las propiedades de retención de humedad y capacidad de intercambio iónico


están estrechamente relacionadas con la superficie específica.

El término superficie específica, se refiere al área por unidad de masa del suelo y
se expresa por lo general en metros cuadrados por gramo de suelo (m 2/g)

Para el cálculo de la superficie específica, es necesario conocer tamaño y forma


de la partícula, su área y su masa, además de la densidad de la partícula.

Esferas:

A = 4πr2 , V = 4/3 (πr3) , m = 4/3 (πr3ρs)


SE = A/m , SE = 4πr2 /4/3 (πr3ρs) = 3/rρs = 6/Dρs donde:

SE = superficie específica
A = área en m2
m = masa (g)
r = radio
D = diámetro
Ρs = densidad de partícula

Cubos

A = 6l2 , V = l3 , m = l3ρs , SE = 6l2 / l3ρs = 6/lρs

Láminas
(rectangulares)

A = 2(ab + δa + δb) , V = δab , m = δabρ s donde: a = ancho , b = largo , δ =


espesor

SE = A/m = {2(ab + δa + δb)} δabρs = (2/ρs)(1/δ + δ/b + δ/a)

Si δ = a = b = l entonces SE = (2/ρs) (l/δ + l/b + l/a)

SE = 6/ρsl

δ << a y δ = << b entonces SE = 2/ρs δ


Bibliografía:

Casanova, E. 1991. Introducción a la ciencia del suelo. Consejo de Desarrollo


Humanístico y Científico, Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela. 393 p.

Hillel, D. 1982. Introduction to soil physics. Academic Press Publischers. New


York, 364 p.
Forsythe, W. 1980. Física de suelos, Manual de laboratorio. Editorial IICA, serie
libros y material educativo Nº 25. San José, Costa Rica. 212 p.

Koorevar, P.; G. Menelik.: C. Dirksen. 1983. Elements of soil physics. Elsevier


Science Publisher B.V. Amsterdam, Oxford, New York, Tokyo. 212 p.

Plá, I. 1983 Metodología para la caracterización física con fines de diagnóstico de


manejo y conservación de suelos en condiciones tropicales. Alcance
Revista 32, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía,
Maracay. 91 p.

También podría gustarte