Está en la página 1de 3

TRABAJO PRÁCTICO INTRODUCCIÓN AL DERECHO

1. En base al video “Glosario Términos del Seguro” realizado por el profesor Carlos
Juárez, identifique cada una de las figuras que se dan a continuación con el
concepto que le corresponda, colocando al lado de cada definición el concepto
que corresponde: SUSPENSION - CADUCIDAD - CARENCIA – COASEGURO -
RESCISION – NULIDAD - AGRAVACIÓN DEL RIESGO – PRESCRIPCION - RETICENCIA
– PLURALIDAD DE SEGUROS - SUBROGACIÓN - ACTOS JURÍDICOS

 Modificación o alteración posterior a la celebración del contrato que, aumentando la


posibilidad de un evento, afecta a un determinado riesgo(AGRAVACION)

 Período durante el cual el Asegurado paga primas pero no recibe la cobertura prevista en
la póliza.(RESCICION)

 Ruptura del vínculo contractual en una fecha anterior a la prevista; produce efectos a
futuro. (RESCICION)

 Toda declaración falsa de circunstancias conocidas por el Asegurado, aun hechas de buena
fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el
Asegurador se hubiese cerciorado del verdadero estado del riesgo. (AGRAVACION)

 Transferencia al Asegurador de derechos que corresponden al Asegurado contra un


tercero, en razón de un siniestro. (SUBROGACION)

 Son actos humanos voluntarios, lícitos, que tienen por fin inmediato producir efectos
jurídicos. (ACTOS JURIDICOS)

 Pérdida de derechos a modo de sanción ante el incumplimiento de cargas u obligaciones.

(CADUCIDAD)

 Cesación temporaria de la cobertura, originada por una conducta inapropiadapor parte del
Asegurado.(SUSPENSION)

 Sanción producida por vicios del consentimiento al momento de celebrar el contrato.


(RESCICION)

 Aseguramiento de un mismo interés y un mismo riesgo con distintos aseguradores,


asumiendo cada uno de ellos una porción del riesgo y emitiendo una sola póliza.
(PLURALIDAD DE SEGUROS)
 Aseguramiento de un mismo interés y un mismo riesgo con distintos aseguradores con
distintas pólizas. (PLURALIDAD DE SEGUROS)

 Pérdida de derechos por el mero transcurso del tiempo.(PRESCRIPCION)

2. En los siguientes ejemplos identifique cuál es el término previsto en la ley 17418,


y además responda las preguntas correspondientes en cada caso:
Términos de la ley: AGRAVACIÓN SUBJETIVA - RETICENCIA CULPOSA - AGRAVACIÓN
OBJETIVA - RETICENCIA DOLOSA

a) Una persona asegura un vehículo que tiene instalado un equipo de GNC, pero por no
considerarlo de importancia, no lo informa a la aseguradora en el momento de la
contratación.(AGRAVACION)

1) Término legal:
2) ¿Qué actitud puede tomar la aseguradora al enterarse de que el vehículo posee
instalado un equipo de GNC según la Ley 17418?
*LA COMPAÑÍA TIENE LA POTESTAD DE SUSPENDER POR 7 DIAS PARA ANALIZAR
SI ACEPTA LA COBERTURA O RECINDE EL CONTRATO

3) En el caso de que se produzca un siniestro dentro de los tres meses de conocida la


reticencia, qué resolución puede tomar la aseguradora?
*LA ASEGURADORA DEBE IMPUGNAR EL CONTRATO DENTRO DE LOS 3 MESES DE
HABER CONOCIDO LA RETICENCIA

b) Una persona contrata un seguro de incendio para una maderera y en la solicitud de


seguros le piden que indique si existen edificios linderos y que tipo de actividades se
desarrollan en ellos, el cliente a pesar de que sabe que en el edificio vecino fabrican
productos inflamables, como removedores de pintura; no lo informa para que no le
nieguen la cobertura. Al momento de la inspección del riesgo, la compañía descubre la
actividad del edificio lindero.
(RETICENCIA DOLOSA)
1) Término legal:
2) ¿Qué medidas puede tomar la aseguradora según la Ley 17418 y cuál es el plazo
para pronunciarse?
*PUEDE DECLARAR NULO EL CONTRATO Y PERCIBIR LA PRIMA HASTA EL MOMENTO
En el caso de que se produzca un siniestro y la compañía se entere de la situación en el plazo para
impugnar, cuales son los efectos para el asegurado?
*EL ASEGURADO PIERDE EL DERECHO A SER INDEMNIZADO
3) ¿Cuál es el plazo que tiene el asegurado para denunciar un siniestro?
*EL PLAZO SON 3 DIAS DE CORRIDO.
4) ¿Cuál es el plazo de la aseguradora para aceptar o rechazar el siniestro?
*SON 30 DIAS DE CORRIDO DESDE LA DENUNCIA Y CONOCIMIENTO DEL HECHO

c) Un comerciante contrata una póliza de incendio para una despensa de alimentos. A los
dos meses de abrir el local, el dueño decide comenzar a vender artículos de perfumería,
limpieza y solventes.(AGRAVACION SUBJETIVA)
1) Término legal:
2) ¿Qué debe hacer el asegurado?(DENUNCIAR ANTES QUE SE PRODUZCA)
3) ¿Qué debe hacer el asegurador? ¿En qué plazos?
DEBE ANALIZAR EL CONTRATO DENTRO DE LOS 30 DIAS.

d) En el mismo caso anterior, un negocio que funciona como kiosco, cuando se acerca fin de
año ve que en el local lindero han abierto un negocio de venta de pirotecnia.
(AGRAVACION OBJETIVA)
1) Término legal:
¿Qué debe hacer el asegurado?
ESTA OBLIGADO A INFORMAR
¿Qué debe hacer el asegurador? ¿En qué plazos
*ANALIZAR EL CONTRATO DENTRO DE LOS 30 DIAS

También podría gustarte