Está en la página 1de 183

UNT

TESIS UNT FAC.CC.SS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

TESIS

Influencia del acoso sexual en la percepción de inseguridad de las alumnas de la


Universidad Nacional de Trujillo, 2020

Para optar el Título Profesional de Licenciada en Antropología

Autora: Bach. Bardales Lezama, María Elena.

Asesora: Dra. Espinoza Camus, Flor Carolina

Trujillo — Perú

2022

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

DEDICATORIA

A mis mejores amigas, Alison y Nelsy,


quienes estuvieron conmigo desde los
inicios en la universidad, y, sobre todo,
apoyándome durante el largo proceso de
investigación, evitando que me rinda.
A mi gemela, Lucila, por estar ahí en todos
mis malos momentos y en siempre confiar
que podré dar, aunque sea, mi pequeño
aporte para ayudar a la sociedad.

A mis padres, Antonio y Carolina, por


tenernos, a nosotros, sus hijas, como
prioridad, siempre luchando para que
podamos terminar nuestros estudios.
Además, a mi hermana mayor, Carolina y
mi pequeña sobrina Antay, que espero,
crezca en una sociedad donde se respete y
proteja a la mujer.
A mi abuela Soledad, que en paz descanse,
y a mi abuelo Enrique, quien siempre se
ha sentido orgulloso de mí y nunca ha
faltado su apoyo siendo un segundo padre.

A mi querido grupo de la Universidad y de la


Escuela, que siempre me han aceptado como
soy y nunca han dudado de mis capacidades,
e ideas para trabajar. A mi grupo de
amistades a distancia de Perú y a mi querida
amiga, casi hermana, Marifer de México.

A EXO, que me permitió aprender a seguir


luchando contra toda adversidad por muy
difícil que sea, convirtiéndose en uno de
mis más grandes motivadores y modelos a
seguir. También, a las EXO-L que pude
conocer gracias a ellos y que se
convirtieron en amistades muy
importantes, además de que me brindaron
siempre sus mejores deseos para terminar
esta investigación.

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

JURADO DICTAMINADOR

________________________________________
Dr. Carlos Alberto Casusol Urteaga
Presidente

_______________________
Mg. Christian Arturo Cueva Castillo
Secretario

________________________________________
Dra. Flor Carolina Espinoza Camus
Vocal

ii

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

AGRADECIMIENTO

Darle mi más sincero agradecimiento a cada una de las estudiantes de la Universidad


Nacional de Trujillo que participaron en la investigación; Desde las 93 jóvenes que
participaron en mi primera encuesta para determinar la problemática, hasta las 53
participantes finales que apoyaron y son la parte más importante de este trabajo, que
incluso en tiempo de pandemia y contratiempos por esta, expresaron lo mejor que pudieron
sus preocupaciones, dando a conocer una importante problemática que hasta ahora ha sido
poco visible y estudiada a nivel de Universidad.

A mi querida asesora, profesora y amiga, la Dra. Flor Carolina Espinoza Camus, quien
desde que nos conocimos siempre ha confiado en mí. También por ser quien me motivó a
elaborar esta investigación de género para que la voz de las alumnas que han sufrido algún
tipo de vulneración contra su dignidad sea escuchada.

Por último, a mi alma máter, la Universidad Nacional de Trujillo, lugar donde conocí a mis
amistades para toda la vida y profesores cuyas enseñanzas me han servido para elaborar
esta investigación. Me siento agradecida con la UNT, y espero que esta investigación sea
útil, para que, en un futuro siga su prestigio, convirtiéndose en una universidad donde tanto
alumnos y alumnas puedan convivir en un espacio seguro de aprendizaje y salgan
formándose tanto como buenos profesionales y civiles.

iii

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

PRESENTACIÓN

Estimados integrantes del Jurado Dictaminador:

Conforme al Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo,


Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Antropología, dejo en sus manos el
resultado de todos los aprendizajes tanto teóricos como prácticos adquiridos durante mi
formación, la Tesis denominada: Influencia del acoso sexual en la percepción de
inseguridad de las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo, 2020, para optar el
Título de Licenciada en Antropología.

Esperando cumplir sus expectativas como profesional e investigadora, dejo a criterio de


ustedes esta tesis para ser evaluada, agradeciendo por adelantado sus observaciones,
sugerencias y correcciones que me ayuden a mejorarlo mucho más.

Trujillo, 9 de enero de 2022.

Bardales Lezama, María Elena


Bachiller en Ciencias Sociales

iv

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................... i

JURADO DICTAMINADOR............................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iii

PRESENTACIÓN .............................................................................................................. iv

RESUMEN ......................................................................................................................... vii

ABSTRACT ...................................................................................................................... viii

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

1.1 Realidad Problemática ................................................................................................. 1

1.2 Antecedentes................................................................................................................ 7

1.3 Bases teóricas ............................................................................................................ 11

1.4 Marco legal ................................................................................................................ 13

1.5 Marco conceptual ...................................................................................................... 16

1.6 Problema e hipótesis .................................................................................................. 25

1.6.1 Problema ........................................................................................................... 25

1.6.2 Hipótesis............................................................................................................ 25

1.6.3 Objetivos ........................................................................................................... 25

1.6.4 Universo y Muestra ........................................................................................... 25

II. MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................................... 27

2.1 Métodos cuantitativos:............................................................................................... 27

2.2 Métodos cualitativos:................................................................................................. 27

2.3 Técnicas ..................................................................................................................... 28

2.4 Instrumentos .............................................................................................................. 29

III. RESULTADOS ........................................................................................................... 30

IV. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 107

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Capítulo I: Universidad Nacional de Trujillo y el acoso sexual invisibilizado ............. 107

Capítulo II — Acoso sexual verbal, no verbal y físico en la Universidad Nacional de


Trujillo ........................................................................................................................... 116

Capítulo III: Percepción de inseguridad ........................................................................ 127

V. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 133

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 136

VII. ANEXOS .................................................................................................................. 144

vi

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

RESUMEN

La presente Tesis denominada: Influencia del acoso sexual en la percepción de


inseguridad de las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo, 2020, fue llevado a
cabo en la ciudad de Trujillo, en la misma Universidad Nacional de Trujillo. El objetivo de
esta investigación fue explicar de qué manera afecta el acoso sexual a la percepción de
inseguridad según las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo.

Se desarrolló con una muestra no probabilística por conveniencia de 53 estudiantes mujeres


de la Universidad Nacional de Trujillo que hayan estudiado durante el periodo presencial,
además, de haber sufrido algún tipo de acoso sexual, en menor o mayor grado. Para la
recolección de datos se utilizó, debido a la emergencia sanitaria del COVID-19, una encuesta
virtual.

Los resultados permitieron reconocer la existencia del acoso sexual dentro de la universidad,
vulnerando los derechos de las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo, y
comprobando que la hipótesis se cumple, pues este tipo de acciones afecta a la percepción
de inseguridad, incrementando el miedo a la violación de dignidad creando un ambiente
hostil en el que debería ser un lugar seguro.

Palabras clave: Hostigamiento sexual, género, institución pública.

vii

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ABSTRACT

This thesis is called: Influence of sexual harassment on the perception of insecurity of the
students of the National University of Trujillo, 2020 , was carried out in the city of Trujillo,
in the same National University of Trujillo. The objective of this research was to explain
how sexual harassment affects the perception of insecurity according to the students of the
National University of Trujillo.

It was developed with a non-probabilistic sample for convenience of 53 female students from
the National University of Trujillo who have studied during the normal period, in addition
to having suffered some type of sexual harassment, to a lesser or greater degree. Due to the
health emergency of COVID-19, virtual questionnaires were used for data collection to
obtain qualitative and quantitative data.

The results allowed to recognize the existence of sexual harassment within the university,
violating the rights of the students of the National University of Trujillo, and verifying that
the hypothesis is fulfilled, because this type of actions affects the perception of insecurity,
increasing the fear of violation of dignity by creating a hostile environment in which it should
be a safe place.

Keywords: Sexual harassment, gender, public institution.

viii

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática
El estudio o visualización de los problemas de género eran muy poco visibles hasta hace
poco. Recientemente, a finales de los 90 del siglo pasado es cuando comienza a salir a la luz
el problema de la violencia hacia a la mujer surgiendo como un tema de agenda tanto
nacional como internacional, comenzándose a crear las legislaciones para protegerla.

En esta década se está haciendo mucho más visible la vulnerabilidad de la mujer ante el
hombre. Cada vez se suman más las que están alzando la voz con denuncias, protestas y se
puede percibir un aumento de investigaciones que ayudan a darnos cuenta de la realidad que
cada mujer pasa y con ello, alentar a elaborar planes y estrategias ante cualquier tipo de
maltrato a la población femenina.

De forma resumida, vemos que ellas pueden tener diversos problemas: desde un difícil
acceso a oportunidades laborales, profesionales y académicas, hasta situaciones donde tienen
poca voz para denunciar cualquier tipo de violencia atentan contra su vida y salud mental,
solamente por la condición de ser mujer y por distintas razones, muchas veces relacionadas
a la difícil ubicación de estas respecto a las autoridades, por miedo o por desconocimiento
(tanto de su condición de maltrato o de cómo denunciar).

La situación llama mucho la atención, cuando, después de muchos informes, vemos que la
mayor parte de estas son amas de casa, comerciantes informales, mujeres que no han tenido
oportunidad de estudiar más allá de la secundaria (o siquiera eso), limitadas por su propia
familia, por la propia cultura machista del país, familias que prefieren que la mujer se
mantenga en el ambiente privado (hogar) para poder ayudar en la crianza de otros miembros
del hogar, principalmente varones, para que estos sí puedan gozar de los demás derechos.

Pero, ¿y si hablamos de aquellas que SÍ tienen la oportunidad de estudiar más allá de la


secundaria? ¿Significa que están “más a salvo” de algún tipo de violencia?

Se encuentre que no. Es preocupante como, incluso en el ambiente académico se encuentran


demostraciones de violencia de género, violencia contra la mujer, que atentan contra su
calidad de aprendizaje y de sacar su máximo potencial, tanto dentro de la universidad, de
camino a ella e incluso en la relación de compañeros, docentes o parejas (de la misma
universidad).

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Hay otra cosa, cuando se habla de este tema, del acoso sexual, generalmente se asocia con
que es un acto que ocurre al instante (y llega a ser molesto) soliendo quedar como un evento
incómodo y vergonzoso. Dentro de esto queda como un término suelto dentro de la violencia
sexual donde se encuentran los chantajes, bromas de connotación sexual, piropos,
insinuaciones e invitaciones sexuales, comentarios obscenos, indirectos o no. Se debe
entender las diferencias entre un cortejo consentido, el halago ante el acoso sexual, pero
ocurre lo contrario, es tomado como un acto menor, sin siquiera escuchar del todo la
perspectiva de la afecta. Podemos rescatar en el informe de CEPAL (2016), las mujeres son
las más afectadas con la problemática del acoso sexual, acto que se considera un delito dentro
de la violencia pues afecta en gran medida a la vida de las personas que lo sufren, sobre todo
en ámbitos donde ven a su agresor a menudo, como en el trabajo o en la academia. el miedo
persistente de ser acosada por alguien de tu misma casa de estudios hace que la mayor parte
del tiempo las alumnas estén incómodas, sobre todo las que ya están dentro de algún tipo de
relación acosador-víctima que no las deje en paz.

Que este hecho del acoso sexual esté parcialmente silenciado es culpa de la normalidad con
la que las autoridades e incluso las mismas personas de alrededor lo toman. Esto es causado
por la desigualdad en la estructura de género y está claro que se trata de un problema social
que se debe solucionar, denunciando estos actos por su verdadero nombre “acoso sexual”,
parte de violencia de contra las mujeres, para que todos y todas tengan las mismas
oportunidades de estudiar seguros.

Sin ser necesariamente un problema mental, es bien cierto que la raíz radica en la conducta
del acosador —el cual muchas veces no sabe que está acosando—. Las conductas machistas
y de objetivación de la mujer se han normalizado tanto en la sociedad, que siempre
escucharemos anécdotas de acoso por parte de mujeres, sin importar estatus, contextura,
vestimenta, edad...

En esta investigación, más que violencia de pareja, se tratará de enfocar en la violencia hacia
la mujer en sí, la que se vive en el día a día en lugares públicos, laborales y académicos. Se
hablará de esta forma de violencia sexual normalizada, el acoso sexual, el cual existe en el
día a día de las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo, incomodándolas, creándoles
desconfianza y miedo. El asunto se vuelve más grave cuando parte de los acosadores trabajan
en la misma casa de estudios, impide a las alumnas denunciar por miedo a represalias.

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Además, la Universidad se transforma en un sitio amenazante para ellas haciendo que afecte
tanto a su rendimiento como a su salud mental.

Primero, analicemos esto desde un punto más global.

Como sabemos, los países Latinoamericanos tienen cifras más elevadas en casos de violencia
de género (en este caso, contra la mujer), pero eso no quiere decir que en otros continentes
se goce de una seguridad plena para ellas. Comencemos con Europa, continente conocido
por tener los países con los índices más bajos de violencia contra la mujer, además, tiene tres
estados posicionados en los primeros puestos del Índice de Brecha Global de Género,
realizado por el Foro Económico Mundial. Esto mide la magnitud de la brecha entre mujeres
y hombres en términos de salud, educación, economía e indicadores políticos. Es utilizado
para entender en qué medida están distribuyendo sus recursos y oportunidades de forma
ecuánime entre hombres y mujeres, los tres primeros lugares los ocupa: Islandia, Noruega y
Suecia. El Perú, sin pena ni gloria, ocupa el puesto 52 (dentro de 142 países que son
analizados).

La Comisión Europea nos sintetiza los puntos más relevantes de la situación actual, en
cuanto violencia de género, precisamente violencia a la mujer, como vimos antes en los
antecedentes, el 33% de las mujeres de la UE ha sufrido violencia física y/o sexual; el 22%
de las mujeres de la UE ha sufrido violencia por parte de su pareja; y el 55% de las mujeres
de la UE ha sufrido acoso sexual. Pero, ahondemos más, en España, en el Informe España:
Una radiografía del acoso sexual en España, relata que después de diferentes investigaciones
sobre el acoso sexual en el ámbito académico (distintas universidad del país, como la
Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Vigo…) ha habido resultados con
similitudes: Las mujeres son las que más reciben este tipo de acoso, hay pocas denuncias de
su parte por miedo y también se aclara que muchas veces tienen que pasar por alto tipos de
“bromas” o tocamientos dirigidas hacia ellas.

En Latinoamérica, quizá han avanzado en la adopción de normas e iniciativas de políticas


públicas para enfrentar la violencia contra las mujeres, en especial el feminicidio/femicidio,
pero según la ONU, el acoso sexual ha tenido hasta ahora una presencia menor en el debate
público. CIDH (comisión interamericana de Derechos Humanos) menciona que en América
Latina y el Caribe, el sentimiento de libertad varía entre hombres y mujeres en los espacios
públicos, donde entran el trabajo y el ámbito académico. Según los resultados del estudio
“Ciudades Seguras, Espacios Públicos Seguros” realizado por ONU Mujeres, el acoso sexual

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

y otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos existen en
todos los países de Latinoamérica, tanto en las zonas rurales como en las ciudades. Esto trae
como consecuencia que mujeres y niñas perciban limitada su derecho a la libertad de
movimiento. Sus oportunidades y seguridad en el trabajo y educación se ven afectadas. Su
acceso a los servicios y el disfrute de la cultura y la recreación se reducen.

Si nos acercamos más al panorama de nuestro país, tenemos a México, quien se asemeja en
algunas problemáticas de este ámbito. Según el informe Hostigamiento Y Acoso Sexual En
Las Universidades, en estos tiempos el acoso sexual se ha hecho más denunciable —pero no
significa que se esté cerca de erradicarlo—, las redes sociales han sido de ayuda al ser
utilizadas como herramientas para exhibir casos de acoso sexual, haciendo de estos espacios
virtuales, lugares donde poder denunciar públicamente para que las denuncies sean
escuchadas y tomadas en serio. Lo más importante es el número de denuncias públicas
referidas a casos de acoso en instituciones, tanto laborales como académicas, permitiendo
ver la existencia de este problema. El año pasado, explica el diario infobae, fueron
registradas 364 quejas por acoso y hostigamiento sexual en veinte Instituciones de educación
superior de México. Como consecuencia, sancionaron a 24 profesores, hubo la expulsión de
un 1 alumno y se presentaron tres denuncias penales formalizadas. La universidad como más
casos de acoso sexual fue la Universidad de Guadalajara, con el increíble número de 260
denuncias (45 por acoso de compañero a compañero y 40 de autoridad a estudiante). En la
UNAM, contando casos del 2018 hasta mediados del 2019, se presentaron 463 quejas y por
suerte se identificaron 385 agresores.

En el Perú, este año 2021, según el diario Gestión, La Superintendencia Nacional de


Educación Superior Universitaria (SUNEDU), por percibir falta de medidas contra casos de
acoso sexual en cuatro universidades, procedió a sancionarlas. La Defensoría del Pueblo, a
través de un informe de la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2013, muestra que el
34.4% de mujeres afirman haber sido objeto de miradas persistentes e incómodas, 38.3%
afirman haber recibido silbidos, 31.8% afirman que les hicieron ruidos de besos, 23.3%
afirman que les hicieron gestos vulgares, 16% afirma que recibió comentarios o
insinuaciones de tipo sexual y el 6% afirma que fue tocada sin su consentimiento. El mismo
estudio, hecho tres años después, demuestra que los resultados se mantienen similares, por
lo que la problemática está lejos de solucionarse.

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Adentrándonos en regiones aparte de la capital, también se han presentado casos de acoso


sexual en universidades, tanto públicas como privadas, lo que aquí se puede destacar es que
todas ellas fueron sancionadas por SUNEDU al no visualizar ningún avance para erradicar
este problema. Según Cutivalú (2020), las diferentes universidades fueron sancionadas: La
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, la Universidad Particular de Chiclayo,
la Universidad Nacional de San Martín, Universidad Alas Peruanas y la Universidad
Nacional de la Amazonía.

Las universidades tienen las normas necesarias para enfrentar estos problemas, pues en el
año 2020, con el Decreto Supremo Nº 014-2019-MIMP que aprueba el Reglamento de la
Ley N° 27942 —Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual—.

En la Universidad Nacional de Trujillo, se aplicó la “I Encuesta sobre formas de violencia


de género en la Universidad Nacional de Trujillo” (2020), donde con una muestra de 93
integrantes de la comunidad de esta universidad. Sirvió para focalizar la problemática y se
pudo visualizar varios problemas relacionados al acoso sexual y a la percepción de
inseguridad de las mujeres dentro de la casa de estudios.

Por ejemplo, entre los datos que más destacan tenemos: De las 93 mujeres, cuando se les
preguntó si “durante su periodo de estudio presencial en la UNT se han sentido incómodas
por el trato o el comentario de un docente o compañero”, más de la mitad, 51 alumnas
(54.8%) dijeron que sí, mientras que las 42 restantes mencionaron que no. Otro dato
importante, es el siguiente, se volvió a preguntar lo mismo pero formulado para saber si una
amiga o compañera se ha sentido de esta manera (ya que, principalmente, cuando una
persona sufre este tipo de eventos, suele contárselo a una persona de su círculo de amistades).
Entonces, cuando se les preguntó si “durante su periodo de estudio presencial en la UNT,
una amiga o compañera les ha dicho que se ha sentido incómodas por el trato o el comentario
de un docente o compañero”, el 50.5% (47 de ellas) dijeron que sí, y la otra mitad con 46,
dijeron que no. ¿Qué está fallando? El acoso sexual es un problema social, se repite
innumerables veces en nuestra cotidianidad, y mientras el que acosa tiene una conducta de
sentirse superior a la víctima, por lo que repite este tipo de hábito machista; la acosada, vive
en una burbuja de miedo y vulnerabilidad, pues, no sabe cuándo se encontrará otra vez con
su acosador, si el trato acabará por dañar su integridad física o psicológica y si podrá sentirse
segura nuevamente.

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Cabe destacar que el hecho de que esa gran cantidad de “Sí”, tanto de las mismas encuestadas
como de las conocidas que les han contado acerca de sentirse incómodas alguna vez con un
docente o compañero, demuestra que en nuestra universidad también está arraigada en la
problemática, por lo que es de suma importancia de conocer bien e investigar esta situación.
Otro dato importante es la siguiente pregunta que se les hizo: ¿Le han advertido acerca de
no acercarse a tal persona del sexo opuesto (profesor, funcionario, compañero) porque tiene
malas intenciones?; 73 de las encuestadas contestaron que sí, siendo estas el preocupante
78.5%. Para terminar, el 55.9% (52 de las encuestadas), declararon sentirse más o menos
seguras dentro de la universidad, junto al 10.8% (10 de las encuestadas) que dicen no sentirse
seguras para nada dentro de la casa de estudios. La percepción de inseguridad radica en más
de la mitad, siendo preciso preguntar por qué no se sienten del todo seguras en un ámbito en
el que deben permanecer casi cada día.
¿Qué es lo que ha provocado esta percepción de inseguridad? Sabiendo que más de la mitad
ha recibido un trato indecente por parte de un compañero o un docente, se podría deducir
que una experiencia previa tiene que ver que, incluso en el alma mater, no pueden encontrar
un sitio donde puedan formarse con tranquilidad con la idea de que no van a ser vulneradas,
esto se puede corroborar en varios testimonios recogidos durante la encuesta, conociendo
qué actos tan despreciables han realizado tanto docentes como compañeros hacia estas
mujeres.
Además, en la pregunta de “¿Cree que las medidas que tiene la UNT contra la violencia de
género son útiles?”, 68 (73.1%) dijeron que desconocen si existen medidas y 18 (19.4%)
declararon que estas medidas no les parecen útiles. Estas cifras dan poca esperanza de que
puedan usarse las vías necesarias para que se erradique la violencia de género por su
desconocimiento, siendo el acoso sexual parte de esta violencia, si la víctima no conoce las
medidas o no confía en ellas, entonces es difícil prever que se esté haciendo lo correcto en
este problema tanto social y cultura. Son necesaria las pruebas de la existencia del acoso
sexual en base a denuncias, siendo estas las pruebas legales que corroboran las prácticas
violetas en nuestro entorno académico.
Por eso, en esta investigación se tiene el objetivo de conocer qué tipo de acosos sexuales,
gran y poco explorado problema social, se producen en silencio dentro de la Universidad
Nacional de Trujillo, y cómo estas experiencias incrementan la percepción de inseguridad
en la esfera personal de cada una de las integrantes (algunas ya egresadas) de la comunidad
estudiantil. Los actos pueden cometerse en estos ambientes públicos, pero marcan a la
persona de formas duraderas.

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

1.2 ANTECEDENTES

La recopilación de los antecedentes tiene como objetivo brindar un marco de referencia,


conceptos y situaciones apropiadas para ubicar y perfilar el objeto como problema científico
de estudio. En esta ocasión, se utilizarán trabajos de investigaciones y artículos nacionales e
internacionales:
NIVEL INTERNACIONAL

Comenzando en un nivel muy general, está el estudio de Lizama y Hurtado (2019): Acoso
sexual en el contexto universitario: estudio Diagnóstico proyectivo de la situación de género
en la Universidad de Santiago de Chile, encontramos lo siguiente:
La investigación tuvo como objetivo el detectar la existencia de posibles inequidades,
discriminación y desigualdades en la Universidad de Santiago de Chile. Fue una
investigación con enfoque cuantitativo, prospectivo y transversal orientado a la
interpretación crítica sobre el enfoque de género. Como técnica se utilizó la encuesta y el
instrumento fue una encuesta aplicada a 1,419 personas. Los resultados obtenidos
demuestran que un 60.9% de los encuestados sufrió acoso sexual, así como solo un 38.5%
denunció lo ocurrido. Por otro lado, el 74% de los que sufrieron acoso sexual no denunciaron
por miedo, desconfianza en las autoridades o desconocimiento por lo que se concluye acerca
del malestar al experimentar acoso sexual, así como, se identifica que los afectados son
conscientes de haberlo sufrido.

Por otro lado, se tiene el artículo de Ramírez y Barajas (2017): Estudio sobre hostigamiento
y acoso sexual como una consecuencia de la práctica cultural: el caso de la Universidad de
la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo: Esta investigación tuvo como objetivo
manifestar las prácticas y conductas que dañan la dignidad e integridad. Siguieron una
metodología descriptiva y cualitativa, utilizando dos tipos de cuestionarios como
instrumento en una muestra de 178 dentro de una población universitaria de 905 alumnos.
Los resultados que se obtuvieron fueron: el 62.5% sufrieron acoso sexual verbal o físico. Se
concluyó que, la violencia sexual deriva de costumbres y tradiciones de una sociedad que
aprende a través de significados, símbolos, desde el aprendizaje temprano, en la Universidad
de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, permanece un alto porcentaje de mujeres
que sufren acoso sexual a diferencia de un muy bajo porcentaje de los hombres. Además,
desde la perspectiva de las mujeres se evidencia que internalizan un sentimiento de culpa al
ser acosadas por cómo se ven y visten. La Universidad cuenta con mecanismos para afrontar

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

estos temas, pero, el temor de no ser defendidas por las autoridades por el poder que tengan
los hombres a cargo sigue siendo habitual.

NIVEL NACIONAL
Entrando en el plano nacional, la investigación: Acoso sexual y Espacios públicos en el
distrito de Huacho, de Chuquiyauri (2017), que muestra lo siguiente: Esta investigación tuvo
como objetivo el determinar la relación de la violencia sexual y el espacio público en el
distrito de Huacho en 2017. Contó con una muestra de 128 mujeres del distrito. Chuquiyauri,
en sus resultados describe, desde los testimonios de las mujeres entrevistadas, cómo han sido
acosas y donde. Se muestra la variedad de lugares públicos donde han sufrido acoso sexual:
calles, plazas, mercados… Además, las mujeres han denunciado haber sufrido tanto acoso
físico, verbal y no verbal. Concluye, entonces, que existe la relación entre el acoso sexual
con el espacio público, siendo este cualquiera. Agrega que los espacios públicos donde más
se sufre acoso sexual es en espacios abiertos, donde transitan muchas más personas y el
agresor aprovecha en agredir con más facilidad.

NIVEL REGIONAL
La tesis de Saldaña (2018) titulada Aspectos socioculturales que influyen en la violencia
doméstica a mujeres de 20 a 50 años en el distrito de Casa Grande – 2018, nos lleva a la
provincia de Ascope y nos muestra lo siguiente: Teniendo de hipótesis general de
investigación: “los principales aspectos socioculturales que influyen en forma significativa
en la violencia de género contra las mujeres en el distrito de Casa Grande en la actualidad
son de carácter sociocultural (la asignación sexista de roles, la educación sexista, consumo
de alcohol, creencias estereotipadas, machismo e influencias de medios de comunicación),
la autora obtiene como resultados gracias a un 43% de la población femenina de Casa Grande
con edades de 20 a 50 años), evidenciando que en el apartado de educación sexista, los
padres definen los roles y tareas de los niños y niñas, haciendo de esto a la familia como
agente socializador donde ellos se forman y asumen cómo tratar a cada uno de los sexos.
Así, concluye que, los hombres son enseñados a estar demostrando siempre su masculinidad
con tratos machistas y haciendo sentir inferior a la mujer.

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

NIVEL LOCAL

En cuanto a tesis hechas en Trujillo, se usó de referencia las siguientes investigaciones:


La primera de ellas, la tesis de Flores (2019): Actitudes y prácticas de sexismo en los
alumnos de la Escuela profesional de derecho y ciencias de la comunicación de la
Universidad Privada Antenor Orrego. 2019: La investigación de Flores tuvo como objetivo
explorar y analizar las prácticas y actitudes de sexismo en los estudiantes de la UPAO, dentro
de la Escuela de Derecho y Ciencias de Comunicación. Siguió una metodología
fenomenológica y a través de entrevistas a profundidad se entrevistó a una muestra
seleccionada por la técnica de bola de nieve siguiendo una guía de entrevista como
instrumento. En sus resultados se pudo observar que estos actos eran, en su mayoría, hacia
las estudiantes de género femenino en los cuales se enfocaron en hacer comentarios acerca
de su físico, les silbaban, piropeaban y hacían bromas pesadas. Explica que estos actos se
cometían incluso con participaciones de los docentes, entonces, evidencia con esto, la
existencia de actitudes sexistas, mayormente de hombres a mujeres, no solo de estudiantes,
sino de docentes hacia estas. Se evidenció, en esta investigación, la necesidad de erradicar
las actitudes sexistas por actitudes que impulsen una cultura de igualdad. Para esto, es
necesario un entorno adecuado, donde ellos y ellas estrechen vínculos que no discrimen y
falten el respeto ajeno.

También, se tiene la tesis nombrada Sexismo ambivalente y violencia en las relaciones de


pareja en alumnas de una Universidad De Trujillo de Reategui y Borceyú (2021): Esta
investigación tuvo el objetivo de hallar cuál es la relación entre el sexismo y violencia en las
relaciones de pareja de alumnos universitarios de Trujillo, para ello, se seleccionaron a todos
los alumnos de la carrera de psicología del I al XII ciclo de la Universidad Católica de
Trujillo Benedicto XVI y se trabajó con una muestra de 167 alumnos. La metodología fue
correlacional, con un método hipotético-deductivo, el instrumento utilizado fue el Inventario
de sexismo con formato Likert. El resultado fue una relación positiva y altamente
significativa entre la dimensión Sexismo Hostil y los indicadores violencia por desapego,
violencia por castigo físico y violencia por coerción. Este resultado conlleva a la conclusión
de, por lo general los alumnos no perciben el maltrato en el que están inmersos, sufriendo
violencia de pareja sin ser consciente, puesto que conductas abusivas pueden ser erradamente
comprendidas como comportamiento románticas.

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En síntesis, observado el panorama extraído de las diferentes investigaciones que sirven de


base y acercamiento a la problemática de investigación, se tiene que persisten las conductas
sexistas y comportamientos de naturaleza sexual en los espacios académicos como lo son las
universidades. Este tema ha sido abarcado por distintas ramas que estudian la conducta
humana y social como la antropología, la psicología, la educación y el trabajo social. Se
rescata que la forma de estudiar el problema del acoso sexual es a partir de información
primaria con ayuda de entrevistas y cuestionarios. Los trabajos revisados coinciden en los
altos porcentajes de alumnas que sufren acoso sexual en la universidad y en espacios
públicos a diferencia de sus compañeros varones, además se destaca que estas conductas del
hombre permanecen en su inconsciente debido a que asimila aspectos machistas y sexistas
que se han dado en su entorno desde la niñez. Por otro lado, la mujer asimila el papel de
víctima y de sentirse culpable cuando ocurren estas agresiones, así como sentirse inferior
frente al género opuesto llegando a temer reclamar por las represalias o abusos de poder de
estos. También, las investigaciones coinciden en que las mujeres acostumbran a sentirse
avergonzadas de su cuerpo y forma de vestir por el acoso recibido en los espacios públicos.

10

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

1.3 Bases teóricas

En esta investigación se presentan diversas teorías que van ayudar a entender los
pensamientos, concepciones y razones de actuar de las encuestadas, independientemente si
su agresor es su pareja o no; recordemos que no solo las mujeres tienen de violentador con
quien conviven, sino, en un entorno puede manifestarse como compañero de trabajo,
conocido, desconocido....

Teoría de la violencia de género

Para poder explicar las acciones de violencia de los seres humanos, y en este caso los actos
de violencia contra las mujeres ejercidos por el hombre, es que se utiliza la teoría de la
violencia de género. La subordinación de la mujer hacia el hombre, las jerarquías dentro del
hogar, lugar de trabajo y sociedad en general.

Es así que, la violencia de género surge de la asimetría que existe en el sistema de género,
donde el poder del hombre y la mujer es desigual, provocando la subordinación de la
segunda, y con ello, desvalorizándola y poniéndola en una situación vulnerable. Su
característica principal es que tiene el patriarcado como sistema principal, entonces, la
determinación de prácticas y actos cotidianos sexistas y sexuales, desarrollan la permanencia
de este desequilibrio. Esta violencia se diferencia de las demás al tener como motivo de las
agresiones, riesgo a ser vulnerada, el hecho de ser mujer (Rico, 1996).

Se hace evidente a través de esta teoría que la mujer es víctima de discriminación y el


desequilibrio de poder de hombres y mujeres, lo que da a lugar a que exista la violencia
contra la mujer, que no es más que el producto de lo que la sociedad refleja del constructo
cultural arraigado de las sociedades patriarcales. Esto así mismo tiene como consecuencia
la desigualdad y opresión de género, en este caso la que se ejerce contra las mujeres.

En un enfoque más antropológico, Baños (2005) argumenta que vivimos en un entorno


cultural androcéntrico. Existe la supremacía del varón sobre la mujer, por lo que sus actos
que constantemente son reflejo del sistema machista, son tomados con normalidad al
dominar las estancias de poder. El hombre tiene en mente que la mujer le pertenece, es así
por la misma situación cultural en la que nos encontramos, convirtiéndose en violencia de
género y simbólica. Este cree poder utilizarla para sus caprichos, la mantiene en un ambiente
privado pues se convierte en un mero objeto para él.

11

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Antropología feminista y Teoría del género


Dentro de la antropología podemos encontrar cómo la cuestión del género está haciéndose
visible, poco a poco. La antropología, según Lamas (1986), se ha interesado siempre en
como cada cultura diferencia a cada sexo, el rol del varón y la mujer, todo esto descrito de
forma etnográfica. Ella resalta que, durante años este tipo de investigaciones han llevado una
visión androcéntrica. Habla de dar una mirada más allá de cómo debe actuar el hombre y la
mujer dentro de su entorno, explorar bien cuál es la causa de esta desigualdad percibida entre
ambos sexos, cuestionando si en verdad la diferencia biológica se interpreta culturalmente
como una diferencia sustantiva marcando la función de la persona.

La biología de la mujer no es el determinante de su rol ni posición en la sociedad,


sino, el papel que la cultura le ha otorgado a su género, por lo que esto se convierte
en un problema de género, más no el sexo biológico. Los roles se asignan según si al
papel que tiene la mujer en X cultura (Lamas, 1986)

El entendimiento de los sistemas de género es fundamental para comprender los sistemas


culturales y sociales en las intervenciones antropológicas, sobre todo, si es para cambiar esta
problemática de inequidad. Bullen (2012) menciona que es necesaria:

…una antropología que analiza la configuración de las desigualdades estructurales


sin perder de vista a las personas que se mueven y se definen en relación al sistema,
y un feminismo dirigido a identificar los factores que permiten la reproducción de
las desigualdades, subvertir el sistema y subsanar las discriminaciones e injusticias.
La teoría feminista parte de un análisis de los factores que reproducen la desigualdad
entre personas en relación al género y cómo esos factores encajan con otras variables
como clase social, raza, etnicidad o edad.

12

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

1.4 Marco legal


Legislación Internacional:

Tratados:

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la


mujer. Convención De Belém do Pará.

La Convención de Belém do Pará es la primera convención que normatiza el derecho de las


mujeres para vivir sin violencia. El tratado aporta pautas para que los Estados miembros
erradiquen, sancionen y prevengan la violencia contra las mujeres. Los Estados tienen la
obligación de formar protocolos, servicios de atención a las mujeres violentadas, elaborar
planes y proyectos, cualquier iniciativa y aporte que fortaleza la lucha contra este tipo de
violencia. (OEA, 2013)

Legislación nacional:

Leyes:

Ley N°30220 — Ley Universitaria

En la Ley Universitaria (Ley N°30220, 2014), se estipula como medida preventiva con
respecto al acoso y hostigamiento sexual:

El proceso administrativo contra un docente que se origina por la presunción de


hostigamiento sexual en agravio de un miembro de la comunidad universitaria o los
delitos de violación contra la libertad sexual (…) así como incurrir en actos de
violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el
patrimonio que impiden el normal funcionamiento de servicios públicos, el docente
es separado preventivamente sin perjuicio de la sanción que se imponga. (art.90)

El tipo de sanción, según el artículo 91, y 95 de la misma ley, será determinado por el órgano
correspondiente y la falta por hostigamiento sexual recibirá la destitución del hostigador
como lo precisa el punto 95.7 “Realizar conductas de hostigamiento sexual y actos que
atenten contra la integridad y libertad sexual tipificados como delitos en el Código Penal.”

Actualmente, las medidas contra el acoso y hostigamiento sexual se han hecho más
complejas, en la Ley N°27492 se verá el reglamento indicado para las instituciones de
educación superior.

13

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Decretos:

Reglamento de la Ley N°27942 (2019) — Ley de prevención y sanción del hostigamiento


sexual.

Esta ley (Ley N°27942, 2019) se creó en 2003, tuvo varias modificaciones y recién en 2019,
se modificó y elaboró un reglamento. Aquí, se mencionan normas generales y específicas
para prevenir, investigar y sancionar el hostigamiento sexual.

Su objetivo es prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en las relaciones de


autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma jurídica de esta relación. Igualmente,
cuando se presente entre personas con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo,
función, nivel remunerativo o análogo.

En el Capítulo II, capítulo referido a las universidades, se dan las Acciones de prevención
del hostigamiento sexual (Art. 47) menciona que estas instituciones deben desarrollar
acciones de prevención del hostigamiento sexual, a través de la Defensoría Universitaria,
conjuntamente con el Departamento de Bienestar Universitario. Además, la difusión de la
Ley N°27942 se debe realizar a través de medios, charlas, talleres, capacitaciones…

Por otro lado, en el Artículo 48, la ley obliga a conformar un Comité de intervención frente
al Hostigamiento Sexual, compuesto por representantes del Centro Universitario, uno de los
cuales debe ser el/la Defensor/a Universitario/a, y por representante de los alumnos y las
alumnas.

Decreto Legislativo que modifica la Ley N°27942 y Ley N°30057 (2018) — Decreto
legislativo que incorpora el delito de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de
imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual al código penal, y
modificial el procedimiento de sanción del hostigamiento sexual.

Tiene por objeto:

“Sancionar los actos de acoso, en todas sus modalidades, incluidos el acoso sexual y
chantaje sexual; así como la difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con
contenido sexual, a fin de garantizar una lucha eficaz contra las diversas modalidades de
violencia que afectan principalmente a las mujeres a lo largo de todo su ciclo de vida.”

Además, la difusión, revelación, publicación de material audiovisual o auditivo con


contenido sexual sin conocimiento o consentimiento de la persona, reprimirá al actor de

14

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

estas acciones con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y con
treinta a ciento veinte días-multa.

Otro aspecto importante de este decreto es acerca del Chantaje sexual, donde se menciona
que: “El que amenaza o intimida a una persona, por cualquier medio, incluyendo el uso de
tecnologías de la información o comunicación, para obtener de ella una conducta o acto de
connotación sexual, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años e inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10
y 11 del artículo 36.”

Resoluciones

Resolución de Consejo Universitario N° 564-2018/UNT — Medidas contra el acoso y


hostigamiento sexual en la Universidad Nacional de Trujillo

“...tiene como objetivo propiciar que la Universidad aborde la problemática del


hostigamiento sexual como una manifestación de la violencia de género que forma parte de
los fenómenos sociales que puedan presentarse dentro del entorno universitario; así como
establecer el marco normativo interno que regule el procedimiento para prevenir e intervenir
casos de hostigamiento sexual entre los miembros de la comunidad universitaria; además
implementar una instancia especializada, para que las víctimas de hostigamiento sexual
puedan exponer debidamente sus casos y seguir los procedimientos legales con suficiente
determinación y eficacia, entre otros;”

Finalidad:

La presente Directiva tiene como finalidad establecer los objetivos, estrategias y


procedimientos que regulen la prevención e intervención en casos de hostigamiento sexual
cometidos por docentes, alumnas, funcionarios y servidores de la Universidad Nacional de
Trujillo.

15

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

1.5 Marco conceptual


Sexo y género

Sexo

Herrero y Pérez (2007) sostienen que el conjunto de características biológicas de un


organismo que permiten diferenciar el sexo, a partir de si es portador de uno u otro tipo de
células reproductoras o gametos (óvulos o espermatozoides), o de ambos (organismos
hermafroditas).

García (2011) define que:

Las características orgánicas, corporales y físicas van a determinar al sexo, siendo este una
condición biológica. La construcción biológica es con la que nace y a partir de esta uno
especifica si el individuo que nace es hembra o macho. El sexo depende de las células
germinales y somáticas, es universal.

Género

Martín (2008) da un repaso histórico de cómo se ha utilizado este término: La categoría de


“género” empezó usándose como un sinónimo de mujer porque se leía como un término
académico. Se debe entender que no especificaban a qué se referían y muchas veces
convertían “género” en una palabra para definir a las mujeres como víctimas.

Lamas (2000) sostiene una postura clara de lo que es género:

El término de “género” es cultural, de manera simbólica le da significado a lo que debe


considerarse “femenino” y “masculino” a partir de ideas, prácticas, construcciones sociales,
representaciones.

El género es definido por Light & Calhoun (1991) como aquellas características más allá de
lo biológico (cultural), asignando a cada sexo qué pautas de conducta, creencias, formas de
vida deben seguir según el sexo con el que han nacido, todo dependiendo de la sociedad
donde han nacido.

Se debe tener claro qué queremos decir con género y no confundirlo con el sexo. A pesar de
que se encuentran relacionados, (sexo-género, mas no, género-sexo), se deben diferenciar
bien y asimilar que género son ideas y características otorgados de manera sociocultural
hacia cada sexo (la división biológica). A partir de las clasificaciones que se hacen a hombres
y mujeres según su sexo, se establece unas pautas de comportamiento y valores asociados

16

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

que definen la identidad femenina o masculina con unos papeles, responsabilidades y


relaciones personales asignados, en definitiva, el género.

Rol de género

Cowle (2002), nos menciona que:

Las características genéticas, fisiológicas o biológicas (…) generan un rol de sexo universal
para las mujeres, esto es, el apoyo y primera alimentación de niños. Este rol de sexo ha
llevado típicamente a las mujeres asumir (o ser designadas) la mayor responsabilidad dentro
del rol reproductivo, trabajo que incluye no sólo las responsabilidades de apoyo/crianza, sino
también tareas domésticas necesarias para la mantención de la fuerza de trabajo.

Sanahuja (2002) relata cómo las características que se le atribuyen a los géneros tienen
impacto sociocultural:

Los géneros, al ser un resultado directo de la historia, siempre están en «producción». Por
tanto, las relaciones y comportamientos de género no tienen esencia fija, son variables con
y en el tiempo. Por otra parte, los géneros están sometidos al principio de jerarquía, es decir,
a una relación social que subordina lo femenino a lo masculino. Es en este sentido como la
teoría de los géneros ha permitido formular la existencia de unas relaciones sociales de
diferente naturaleza a las de clase o etnia.

Patriarcado

En pocas palabras, Sanahuja (2002) lo define como:

El poder y control político, social y económico generado por el dominio masculino


subordinando a las mujeres.

O’Brien (1981), como se citó en Hincapié (2015):

…sostiene que los varones, en su necesidad de elaborar la alienación ligada a la


reproducción de la especie, se apoderan de las mujeres, mistificando el parto y
haciendo de la maternidad una naturaleza por la cual hay que velar. En este sentido:
a. la maternidad se transforma en una obligación y las mujeres solo pueden encontrar
un lugar de reconocimiento antropológico en la maternidad. Así, el género se
entiende dentro de un espacio de relaciones de dominación, en las que los hombres,
sin ruptura histórica, mutaciones o cambios culturales.

17

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Estereotipos

Según Cook y Simone (2010), los estereotipos son:

Una serie de características que se le atribuyen a personas de específicos grupos sociales con
similitudes, es decir, se les hace una descripción general y se otorgan de manera
preconcebida el tipo de rol que deben adoptar.

Estereotipos de género

En la obra dedicada justamente a qué es un Estereotipo de Género, encontramos la definición


de Cook y Simone (2010):

Comprende la diferencia entre las funciones sociales, biológicas, sexuales y física


que según una sociedad deben distinguirse entre las mujeres y los hombres. Son ideas
generales que se da de cada sexo.

Cita interesante de Varela (2008) acerca de lo que causan los estereotipos:

Los estereotipos de género tienen como consecuencia la desigualdad entre los sexos y se
convierten en agentes de discriminación, impidiendo el pleno desarrollo de las
potencialidades y las oportunidades de ser de cada persona.

Hay otra cita que se vio necesaria rescatar de Cook y Simone (2010) donde las consecuencias
de la estereotipación de género:

“…no es necesariamente problemática, sino cuando opera para ignorar las características,
habilidades, necesidades, deseos y circunstancias individuales, de forma tal que se les niegan
a las personas sus derechos y libertades fundamentales y se crean jerarquías de género”.

Antropología del género y feminista

Martín (2008) nos menciona cómo nace la Antropología del Género, una versión
evolucionada de lo que antes se denominaba “Antropología de la Mujer”:

…la incorporación definitiva del concepto «género» como categoría de análisis


antropológico se inaugura en la década de los 80. (…) se pasa de un campo de
investigación relativamente limitado -las mujeres- a un enfoque global de la
sociedad, es decir, a la aplicación del género como categoría de análisis social.

La antropología de género y la antropología feminista tienen relación al tocar el tema de la


mujer (Lamas, 1986 como se citó en Castañeda, 2006)

18

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

La propuesta de la antropología feminista fue desplazándose poco a poco:

…de dejar a las mujeres al margen del estudio de las culturas, como si fueran meros
complementos. Focalizar tanto a mujeres como a hombres con la misma
importancia, dio lugar a nuevas preguntas sobre el que hacer de las mujeres. Se vio
necesaria la reconfiguración del estudio antropológico con el fin de adaptar los
métodos y técnicas al estudio de la mujer como un sujeto verdadero.

Violencia de género y contra la mujer

El PNUD menciona que:

“…es una violación de los derechos básicos que se da en todas las regiones y continentes
del mundo, e impide que las mujeres ejerzan sus derechos económicos y políticos.”

El Instituto de la Mujer da otra clara definición:

La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras
de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre
las mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre
los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser
mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo,
cultural o económico.

Según el MIMP (2016):

La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer (Convención de Belem do Pará, 1994) reconoce que esta violencia es
“una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y hombres”; y la define como cualquier acción o conducta basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado.

Violencia de género en universidades

Vara et al. (2016) presenta las consecuencias de esta violencia dentro y fuera de las paredes
de la universidad:

Los agresores pueden evitar que sus parejas ingresen a la universidad o las aulas.
Pueden apropiarse de sus materiales o trabajos necesarios para el desarrollo de sus

19

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

actividades académicas. La violencia también puede ser ejercida a través del acoso
antes, durante y después de las actividades académicas en la universidad. Las
agredidas pueden recibir llamadas telefónicas, correos electrónicos o mensajes de
texto que les genera ansiedad, miedo, preocupación y estrés. Esta situación las puede
llevar a no asistir a. la universidad o asistir, pero sin ingresar a las aulas, llegar tarde
a sus actividades académicas y, en otros casos, a participar en ellas, pero con altos
niveles de presentismo.

Sexismo

La idea de sexismo fue propiciada desde el feminismo internacional en la década del


’60. Se refiere a la ecuación simbólica y política que pretende ordenar el mundo de
acuerdo con la superioridad del varón en relación con la mujer. Es complementario
del androcentrismo que generaliza “lo humano” como masculino, expulsando a las
mujeres del mundo real y del universo simbólico (Giverti, 2017).

Corresponde considerar los efectos del sexismo en la producción de discriminaciones


que alcanzan a los hombres intentando disminuirlos por alguna característica sexual
mediante comparaciones anatómicas de sus genitales (dimorfismo, tamaño de sus
genitales) (Giverti, 2017).

Objetivación (cosificación) de la mujer

Tenemos la definición de Sotelo y Domínguez (2014):

Se toma a la mujer como objeto sexual y con ello, la imposibilidad de


considerarla sujeto, en términos de igualdad o alteridad. Algo culturalmente
establecido y aceptado es utilizar el cuerpo de la mujer en los medios de
comunicación de masas. Sujeto y objeto del deseo masculino, no implica sólo
la construcción mental constituida a través del tiempo, sino engloba una serie
de prácticas resultado de esta visión del mundo (…) Esta noción de servicio
marcará las actividades a desarrollar en el hogar, pudiendo trasladarse
también a los ámbitos laboral, profesional, de relación de pareja, sexual,
afectivo, competitivo, etc. La principal función estará entonces determinada
por la satisfacción del otro, es decir, siempre la prioridad se establecerá en
función del servicio que se presta a quien así lo requiera. Es una noción
subordinada al otro.

20

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Acoso y hostigamiento sexual

Para Varela (2008), el acoso sexual aparece como una forma de sumisión machista:

En el ámbito laboral, la raíz del problema está en el sexismo en el lugar del trabajo.
Pernas también suscribe la idea de que el acoso es un indicador patriarcal puesto que
no lo conforman episodios laborales aislados, sino que es fruto de un imaginario y
unas prácticas, más o menos bien vistas según los entornos, que facilitan y legitiman
ciertas exigencias de los varones sobre el trabajo o el cuerpo de las mujeres.

La OIT (2012) nos da una definición clara:

El acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el lugar de trabajo, que
hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada. Es un término
relativamente reciente que describe un problema antiguo.

Además, agrega que ambos sexos sufren esto, pero por distintas razones:

Tanto hombres como mujeres son objeto de acoso sexual, si bien los estudios ponen de
relieve que la mayoría son mujeres. La investigación muestra que el tipo de mujer más
vulnerable al acoso sexual es la mujer joven, económicamente dependiente, soltera o
divorciada y con estatus de inmigrante. Con respecto a los hombres, aquellos que sufren un
mayor acoso son los jóvenes, homosexuales y miembros de minorías étnicas o raciales.

En el Código Penal Peruano se define así:

El que, de forma reiterada, continua o habitual, y por cualquier medio (presencial,


valiéndose del uso de cualquier tecnología, entre otros...), vigila, persigue, hostiga,
asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona sin su consentimiento,
de modo que pueda alterar el normal desarrollo de su vida cotidiana, será reprimido
con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años,
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 10 y 11 del artículo 36, y
con sesenta a ciento ochenta días-multa.

21

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En la Resolución De Consejo Universitario (2018) dentro del Protocolo De Recepción De


Queja Por Hostigamiento Sexual:

Consiste en la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual o sexista no deseada o


rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad
o jerárquica o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan
estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así como sus derechos
fundamentales.

Según la publicación: La Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual del MIMDES


(MIMP):

… agrupa una serie de conductas y comportamientos violentos hacia una persona


solamente por su sexo. Las conductas con connotación sexual comprenden también
actitudes que humillan, denigran, o son abusivas de forma física y verbal hacia una
persona por su sexo. Por insultos degradantes se tienen a los que están vinculados
con el género y los comentarios ofensivos acerca de la forma del cuerpo y las prendas
que son utilizadas por la persona (…) también se vulnera el derecho al trabajo y al
estudio cuando estos hechos se producen en los entornos mencionados,
convirtiéndose en violencia y discriminación laboral, impidiendo que mujeres y
hombres puedan laborar en condiciones justas.

Tipos de acoso sexual:

Según Larrea (2018) citando al Instituto de la Mujer de Uruguay (s/f):

 Comportamientos físicos de naturaleza sexual: contactos físicos no deseados, desde


tocamientos innecesarios, “palmaditas”, pellizcos, roces en el cuerpo, hasta el intento
de violación y la coacción para tener relaciones sexuales.
 Comportamientos verbales de naturaleza sexual: insinuaciones sexuales molestas,
proposiciones o presión para la actividad sexual, insistencia para tener encuentros
fuera del lugar de trabajo o de estudio, comentarios insinuantes u obscenos.
 Comportamientos no verbales de naturaleza sexual (simbólica): exhibición de fotos
sexualmente sugestivas o pornográficas y de objetos o materiales escritos, miradas o
gestos impúdicos, silbidos o gestos que generan pensamientos de connotación sexual.
(p.15).

22

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Seguridad humana

Vemos una clara definición gracias al IIDH (2010):

La seguridad humana consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas
de una forma que realce las libertades humanas y la plena realización del ser humano.
(…) significa proteger las libertades fundamentales: libertades que constituyen la
esencia de la vida. Significa proteger al ser humano contra las situaciones y las
amenazas críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa utilizar
procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano. Significa la
creación de sistemas políticas, sociales, medioambientales, económicos, militares y
culturales que en su conjunto brinden al ser humano las piedras angulares de la
supervivencia, los medios de vida y la dignidad (Comission on human security, 2003,
como se citó en IIDH, 2010)

Percepción de inseguridad y consecuencias del acoso sexual

Percepción de inseguridad

INEI (2013) lo toma como parte de la vida pública y privada pues lo:

…considera (…) la sensación de la población de ser víctima de algún hecho delictivo o


evento que pueda atentar contra su seguridad, integridad física o moral, vulnere sus derechos
y la conlleve al peligro, daño o riesgo.

López (2014) describe cómo afecta esta inseguridad en la persona:

…es básicamente el temor de los individuos al crimen como problema social y que
está presente en su comunidad debido a antecedentes personales o del entorno más
cercano, así como de las características del vecindario. El riesgo de victimización es
más bien aquella sensación en la que la probabilidad de ser víctima es alta, pero a la
que no necesariamente se puede tener temor.

Para Robles (2014):

Se ha observado que las mujeres restringen más sus espacios geográficos y físicos
como formas de protección y seguridad personal, y así minimizar la percepción de
sus miedos a los espacios públicos. La percepción de inseguridad de las mujeres en
la calle está estrechamente asociada con las personas que ocupan y controlan los

23

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

espacios públicos, es decir, los hombres. Por ello, su integridad implica evitar los
delitos de tipo sexual y patrimonial principalmente.

Consecuencias del acoso sexual

Tenemos las consecuencias provocadas por este tipo de violencia de género, descritas por
MIMP (2011):

A nivel individual

El hostigamiento sexual imposibilita trabajar en un ambiente sano y digno, de contar con


estabilidad económica, y afecta la calidad de vida de la persona. Entre los efectos físicos más
saltantes está la somatización del conflicto evidente en crisis de nervios, llanto y sollozos,
sudor de manos, temblor, náuseas, insomnio, ansiedad e irritabilidad. A nivel psicológico,
interfiere en la capacidad de prestar atención, origina la pérdida de interés en las labores y
un deseo de cambio de lugar de trabajo, socava la autoestima, genera sentimientos de culpa,
de humillación y un estado de permanente tensión emocional.

A nivel social

El hostigamiento sexual promueve patrones culturales discriminatorios fomentando la


desvalorización de lo femenino e impidiendo su participación en espacios considerados
masculinos. Incrementa el ausentismo laboral, el despido o la renuncia al trabajo de las
víctimas de hostigamiento sexual. Actúa como un mecanismo de control que refuerza la
sumisión de una de las partes, fundamentalmente la de las mujeres, con efectos importantes
en el crecimiento económico y el desarrollo personal femenino.

24

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

1.6 Problema e hipótesis


1.6.1 Problema
¿De qué manera afecta el acoso sexual a la percepción de inseguridad según las alumnas de
la Universidad Nacional de Trujillo 2020?

1.6.2 Hipótesis
Hipótesis General

El acoso sexual afecta a la percepción de inseguridad, incrementando el miedo a la violación


de su dignidad y la impotencia al reclamo por el poder que ejerce el agresor si es docente o
miembro del personal de la universidad, así como por las represalias que puedan tomar los
compañeros, según las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo, 2020.

1.6.3 Objetivos
Objetivo General

▪ Explicar de qué manera afecta el acoso sexual a la percepción de inseguridad según


las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo, 2020.

Objetivos Particulares

▪ Identificar el acoso sexual según las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo.

▪ Analizar el acoso sexual según las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo.

▪ Describir la percepción de inseguridad de las alumnas de la Universidad Nacional


de Trujillo.

1.6.4 Universo y Muestra

Se utilizó el muestro no probabilístico por conveniencia, pues el objetivo es la


profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización, en donde
se va a analizar los valores, experiencias y significados de un grupo social. Dentro del
muestreo no probabilístico, existe la técnica de “la bola de nieve” la cual, según
Atkinson y Flint (2001) citados por Baltar y Gorjup (2012), se trata de una técnica para
encontrar a los sujetos que van a participar en la investigación en cuanto proporcionan
el nombre de un tercero, y así sucesivamente en cadena. Suele utilizarse cuando, por
el motivo polémico del estudio, es difícil de encontrar personas que presenten las
características de la muestra.

25

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Como es el caso de esta investigación:

▪ 53 alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo en 2019.


Criterios de inclusión:

- Mujeres que han estudiado o realizado actividades en la Universidad


Nacional de Trujillo en 2019.

- Han sufrido algún tipo de acoso sexual.

- Rango de edad de 17 a 35 años.

- Número de teléfono activo.

- Disponibilidad para aplicar encuesta.

Criterios de exclusión:

- No cuentan con redes sociales.

- No han sufrido acoso sexual en ninguno de sus tipos.

26

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

II. Material y métodos


2.1 Métodos cuantitativos:
Por un lado, con los métodos cuantitativos se sistematizaron en datos cuantitativos los
resultados de las encuestas que se obtuvieron de la investigación usando Excel.

 Estadístico: utilizado para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la


investigación, sirvió para generalizar los datos de cada variable y sus indicadores,
sacando consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general de la
investigación. Los resultados se mostrarán en las páginas posteriores, en figuras y en
cuadros en calidad de la parte cuantitativa, para una mejor síntesis de la información.

2.2 Métodos cualitativos:


Y también, el enfoque más importante dentro de esta investigación antropológica, el enfoque
cualitativo. Estos métodos han sido utilizados para describir la problemática mediante la
revisión de bibliografía y desde fuentes primarias con la encuesta, hechos vividos, creencias
y apreciaciones de las alumnas encuestadas de la Universidad Nacional de Trujillo.

▪ Inductivo-deductivo: Fue utilizado para, primero, describir la realidad problemática


desde lo general, es decir la problemática en un panorama mundial, hasta lo
particular, donde se habló del lugar donde se toma la problemática. Además, se
utilizó para obtener desde la información recopilada, las conclusiones sobre la
investigación, las mismas que han sido generalizadas y analizadas teniendo como
resultado nuevos conocimientos.

▪ Analítico-sintético: Este método consistió en procesos mentales en la que se separan


las partes de un hecho o fenómeno, sirvió para separar en distintos aspectos las
temáticas que se investigaron, es decir, cada uno de los aspectos característicos
particulares para ser analizados a profundidad. Mediante este método también fue
posible el análisis de la información documental y de los resultados de la encuestas,
y así se obtuvieron síntesis de ideas concretas y concisas.

27

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.3 Técnicas

✔ Revisión Legislativa: Permitió capturar los datos existentes en la legislación


peruana e internacional, relacionadas, sobre todo, relacionadas al hostigamiento,
acoso sexual, a la mujer, igualdad y violencia de género. Fueron sustento del marco
teórico y conceptual del trabajo.

✔ Revisión Bibliográfica: Permitió captar información de carácter científico derivada


de libros, artículos y revistas, sobre aspectos generales relacionados a las teorías
antropológicas y a temas relacionados con género, violencia y acoso sexual. Fue base
para la sustentación de la realidad problemática, marco teórico y de la discusión.

✔ Revisión Hemerográfica: Se realizó a través de la consulta en revistas


especializadas, boletines y periódicos, realizando la selección de los artículos
vinculados con el objeto de la investigación y al área de investigación. Esta revisión
permitió poder encontrar antecedentes idóneos y relacionados con el objeto de
estudio.

✔ Selección de informantes por “bola de nieve”: Dentro del muestreo no


probabilístico, existe la técnica de “la bola de nieve” la cual, según Atkinson y Flint
(2001) citados por Baltar y Gorjup (2012), se trató de una técnica para encontrar a
los sujetos que van a participar en la investigación en cuanto proporcionan el nombre
de un tercero, y así sucesivamente en cadena. Suele utilizarse cuando, por el motivo
polémico del estudio, es difícil de encontrar personas que presenten las
características de la muestra. Se seleccionó a alumnas de las que se conocían casos
de acoso sexual, enviándoles el link de la encuesta para que lo compartan con otras
compañeras que hayan sufrido la misma situación, así como también, se aprovechó
compartir el link de la encuesta en una publicación dada por la Universidad Nacional
de Trujillo mediante Facebook en la que hablaba de los mecanismos de denuncia
contra el hostigamiento sexual, recibiendo varias participantes por esa vía.

✔ Encuestas virtuales: Por cuestiones de la pandemia por COVID-19, se realizaron


encuestas virtuales mediante la plataforma de Formularios de Google, para
aproximarnos de manera general a la percepción de la inseguridad que tienen las
alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo debido el acoso sexual. Se elaboraron
apoyándose de la Guía “¿Cómo se mide el acoso sexual?” de Larrea (2018),
28

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.4 Instrumentos

▪ Documentos: A través de la revisión bibliográfica, se obtuvieron documentos


relacionados de las instituciones, la problemática y del área de investigación con
datos principalmente históricos o cuantitativos.

▪ Permisos de consentimiento: El tratar un tema reservado y que provoca inseguridad


a las informantes fue necesario hacerle saber que todo dato personal será anónimo y
que toda información que den solo será utilizada para fines académicos.

▪ Encuesta: A través de Google Forms, debido al periodo de pandemia y a


contratiempos presentados por la adaptación de la nueva normalidad, se armó un
cuestionario para obtener tanto información cuantitativa como cualitativa. La
encuesta tuvo 51 preguntas, entre abiertas y cerradas para recoger la mayor cantidad
de información posible relacionada al objeto de estudio, así como el permiso y
consentimiento de participación.

29

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

III. Resultados
Datos generales de las informantes
1.1 Distribución de las informantes por grupo etario

Tabla 1

Grupo etario de las informantes

Alumnas
Edad
N° %
Menor 18 1 1.9%
De 18 a 29 48 90.6%
Mayor de 30 4 7.5%
Total 53 100%
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

Como se muestra en la Tabla 1, del total (53) de alumnas mujeres que han sufrido
acoso sexual, solo una de ella es menor de 18 años (1.9%); la gran mayoría, siendo
48 alumnas (90.6%) tiene entre 18 a 29 años y solo 4 de ellas (7.5%) tiene más de 30
años.

Figura 1

Grupo etario de las informantes

Mayor a 30
7% Menor de 18
2%

De 18 a 29
91%

30

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

1.2 Informantes según región de origen

Tabla 2

Región de origen de las informantes

Alumnas
Región
N° %
La Libertad 43 81.13%
Ancash 4 7.55%
Lima 1 1.89%
Cajamarca 5 9.43%
Total 53 100%
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la tabla 2, observamos que casi todas las alumnas encuestadas, 43 de ellas,


provienen de la misma región de La Libertad siendo el 81.13%; La segunda región
con más alumnas procedentes de ahí es Cajamarca, con 5 de ellas (9.43%); Luego
tenemos a Ancash con 4 de las alumnas (7.55%) y por último Lima, con una alumna
originaria de la Capital (1.89%)

Figura 2

Región de origen de las informantes

Cajamarca
Lima
9%
2%
Ancash
8%

La Libertad
81%

31

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

1.3 Alumnas según carrera profesional

Tabla 3

Carrera profesional a la que pertenecen las informantes

Alumnas
Carrera profesional
N° %
Antropología 17 32%
Administración 1 2%
Ciencias biológicas 3 6%
Ciencias de la comunicación 2 4%
Derecho 1 2%
Farmacia y bioquímica 4 7%
Ingenierías 6 11%
Microbiología y parasitología 1 2%
Turismo 2 4%
Educación Secundaria 4 7%
Trabajo social 1 2%
Enfermería 7 13%
Arqueología 3 6%
Biología pesquera 1 2%
Total 53 100%
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.
Figura 3

Carrera profesional a la que pertenecen las informantes

Arqueología Biología
6% pesquera
Enfermería
Antropología 2%
13%
32%
Trabajo social
2%
Educación
Secundaria Administración Ciencias
Turismo 2%
7% biológicas
4%
Microbiología y 6%
Farmacia y Ciencias de la
parasitología Derecho comunicación
Ingenieríasbioquímica
2% 7% 2% 4%
11%

En la Tabla 3 se ve que de las encuestadas, el 32% pertenecen a Antropología con 17


alumnas; Le siguen las alumnas de Enfermería con el 13% siendo 7 de ellas; De
Ingenierías tenemos a 6 alumnas mujeres siendo el 11%; Con el 7%, tenemos que 4
alumnas pertenecen a Educación Secundaria y con otro 7%, 4 alumnas pertenecen a
Farmacia y Bioquímica; En Arqueología vemos a 3 alumnas siendo el 6%, al igual
que en Ciencias biológicas, siendo 3 también con el 6%; En Turismo 2 alumnas

32

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

fueron encuestadas siendo el 4% como también en Ciencias de la Comunicación, que


fueron 2 alumnas con el 4%; Por último, de Administración, Biología Pesquera,
Trabajo Social, Derecho, Microbiología y Parasitología se tiene a una encuestada en
cada una de esas carreras con el 2% cada una.

33

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

1.4 Informantes según año de carrera actual

Tabla 4

Año de carrera de las informantes

Alumnas
Año de carrera actual
N° %
2do año 1 1.90%
3er año 8 15.40%
4to año 6 11.30%
5to año 18 34.00%
Egresada 20 37.70%
Total 53 100%
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la tabla 4, observamos a qué año pertenecen las alumnas encuestadas; El gran


número de ellas, pertenecen al grupo de Egresadas siendo 20 (37.7%), pero
estudiaron o permanecieron en la Universidad Nacional de Trujillo en el 2019 (último
año de periodo presencial antes de la Pandemia del COVID-19); 18 de las alumnas
con el 34% están actualmente en el quinto año de la carrera; en el cuarto año vemos
que hay 6 que participaron en la investigación (11.3%); Del tercer año tenemos a 8
alumnas mujeres siendo el 15.4% y por último, de segundo año tenemos 1 alumna
siendo 1.9%.

Tabla 4

Año de carrera de las informantes

2do año
2% 3er año
15%

Egresada
38%
4to año
11%

5to año
34%

34

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

1.5 Ocupaciones complementarias de las alumnas informantes

Tabla 5

Informantes según si tenían ocupaciones aparte de asistir a la universidad

Alumnas
Año de carrera actual
N° %
Solo estudiaba 34 64.2%
Estudiaba y trabajaba 12 22.6%
En épocas solo estudié y 6 11.3%
en otras estudié y trabajé
Dejé de estudiar un 1 1.9%
periodo para trabajar
Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la siguiente tabla, la Tabla 5, nos muestra si las alumnas estudiaban o trabajaban


durante el periodo presencial en la Universidad Nacional de Trujillo. La mayoría,
con 34 de ellas (64.2%), solo dedicaban su tiempo a estudiar; 12 de ellas, estudiaban
y trabajaban (22.6%); después, tenemos a 6 de las alumnas que en épocas solamente
estudiaron y en otras estudiaron y trabajaron (11.3%); Solo 1 de ellas dejó de estudiar
un periodo para trabajar (1.9%), por lo tanto, el 98.1% dedicaron su periodo
presencial mayormente al estudio.

Tabla 5

Informantes según si tenían ocupaciones aparte de asistir a la universidad

En épocas solo Dejé de estudiar un


estudié y en periodo para trabajar
otras estudié y 2%
trabajé
11%
Estudiaba y
trabajaba
23%
Solo estudiaba
64%

35

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

1.6 Tiempo de permanencia diaria en la Universidad Nacional de Trujillo


durante el periodo presencial de las informantes

Tabla 6

Tiempo de permanencia diaria en la Universidad Nacional de Trujillo durante el periodo presencial

Año de carrera actual Alumnos


N° %
Me quedaba solo en los 30 56.60%
horarios de clase
Me quedaba un poco más 14 26.42%
de los horarios de clase
Prácticamente pasaba 9 16.98%
todo el día en la
universidad

Total 53 100%
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

La Tabla 6 nos muestra en términos generales, el tiempo en que las alumnas


permanecían dentro de la Universidad Nacional de Trujillo; más de la mitad, con
30 alumnas (56.60%) se quedaban solo en los horarios de clase; 14 de ellas
(26.42%) se quedaban un poco más de los horarios de clase y 9 de ellas pasaban
prácticamente todo el día en la universidad 16.98%.
Figura 6

Tiempo de permanencia diaria en la Universidad Nacional de Trujillo durante el periodo presencial

Prácticamente
pasaba todo el
día en la
universidad
16.98%

Me quedaba
Me quedaba solo en los
un poco más horarios de
de los horarios clase
de clase 56.60%
26.42%

36

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2. Acoso Sexual
2.1. Comportamiento sexistas y sexuales
2.1.1 Alumnas que han sido advertidas de no hablarle a un miembro de la
comunidad universitaria porque este tiene segundas intenciones.
Tabla 7

Informantes que han sido advertidas de no hablar con algún miembro de la comunidad universitaria porque este

tiene segundas intenciones.

Han sido advertidas de no hablar con Alumnas


algún miembro de la comunidad
universitaria porque este tiene N° %
“segundas intenciones”
Sí 32 60.38%
No 21 39.62%
Total 53 100%
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 7, observamos que, de las 53 participantes en la investigación, 32 de ellas


(60.38%) han sido advertidas de no hablar con algún miembro de la comunidad
universitaria porque este tiene “segundas intenciones”, siendo más de la mitad. Por
otro lado, tenemos 21 de ellas que no han tenido ese tipo de advertencias (39.62%).

Figura 7

Informantes que han sido advertidas de no hablar con algún miembro de la comunidad universitaria porque este

tiene segundas intenciones

No
39.62%


60.38%

37

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.1.2 Alumnas que han sido advertidas de no verse a solas con algún miembro
de la comunidad universitaria por peligro a su integridad.

Tabla 8

Informantes a las que les han advertido de no verse a solas con algún miembro de la comunidad universitaria
por peligro a la integridad

Han sido advertidas de Alumnas


no verse a solas con
algún miembro de la
comunidad universitaria N° %
por peligro a la
integridad
Sí 27 50.94%
No 26 49.06%
Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la siguiente tabla, la Tabla 8, 27 alumnas encuestadas (50.94%) han sido


advertidas de no verse a solas con algún miembro de la comunidad universitaria por
peligro a la integridad; También, ha habido 26 (49.06%) que no han recibido ninguna
advertencia de ese tipo.

Figura 8

Informantes a las que les han advertido de no verse a solas con algún miembro de la comunidad universitaria
por peligro a la integridad

No

49.06%
50.94%

38

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.1.3 Alumnas que han escuchado o recuerdan una experiencia de acoso o


maltrato de una conocida o amiga donde el agresor haya sido algún miembro de
la comunidad universitaria

Tabla 9

Informantes según ha escuchado o recuerda una experiencia de acoso o maltrato de una conocida o amiga donde
el agresor haya sido algún miembro de la comunidad universitaria

Ha escuchado o recuerda una Alumnas


experiencia de acoso o maltrato
de una conocida o amiga donde
el agresor haya sido un N° %
miembro de la comunidad
universitaria
Sí 24 45%
No 29 55%
Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 9, se nos muestra que 24 alumnas han escuchado o recuerdan una


experiencia de acoso o maltrato de un conocido o amiga donde el agresor haya sido
un miembro de la comunidad universitaria (45%); Por otro lado, esto no ha ocurrido
con las 29 alumnas restantes (55%).

Figura 9

Informantes según ha escuchado o recuerda una experiencia de acoso o maltrato de una conocida o amiga donde
el agresor haya sido algún miembro de la comunidad universitaria


45%
No
55%

39

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.1.4 Alumnas que han escuchado a algún miembro de la comunidad


universitaria referirse o describir a una compañera o amiga de manera
denigrante
Tabla 10

Informante que han escuchado a algún miembro de la comunidad universitaria referirse o describir a una
compañera o amiga de manera denigrante
Ha escuchado a algún Alumnas
miembro de la
comunidad
universitaria referirse
N° %
o describir a una
compañera o amiga de
manera denigrante
Sí 24 45%
No 29 55%
Total 53 100%
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 10, encontramos que de las 53 encuestadas, 24 de ellas (45%), siendo


menos de la mitad, Sí han escuchado a algún miembro de la comunidad universitaria
referirse o describir a una compañera o amiga de manera denigrante, mientras que 29
de ellas (55%) dicen lo contrario.

Figura 10

Informante que han escuchado a algún miembro de la comunidad universitaria referirse o describir a una
compañera o amiga de manera denigrante


45%
No
55%

40

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.1.5 Alumnas con prendas de vestir que no se pusieron para ir a la universidad


Tabla 11
Informantes que han dejado de usar ciertas prendas para no recibir comentarios sexistas para ir a la universidad

Han dejado de usar ciertas Alumnas


prendas para no recibir
comentarios sexistas para ir a N° %
la Universidad
Sí 32 60%
No 21 40%
Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 11, tenemos a 32 (60%) alumnas que han dejado de usar ciertas prendas
para no recibir comentarios sexistas para ir a la universidad; Sin embargo, las 21
alumnas restantes, no han tenido ese problema 40%.

Figura 11

Informantes que han dejado de usar ciertas prendas para no recibir comentarios sexistas para ir a la universidad

No
40%


60%

41

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.2 Comportamiento verbal de naturaleza sexual ofensiva ejercido por el


agresor
2.2.1 Alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo que han sufrido acoso
sexual verbal

Tabla 12

Informantes que han sufrido acoso sexual verbal

Han sufrido acoso


Alumnas
sexual verbal
N° %
Sí 44 83%
No 9 17%
Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 12, tenemos que la mayoría de las encuestadas han sufrido acoso sexual
verbal, 44 de ellas representando el 83%. Vemos que el 17%, es decir, 9 alumnas no
han sufrido este tipo de acoso sexual.

Figura 12

Informantes que han sufrido acoso sexual verbal

No; 17%

Sí; 83%

42

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.2.2 Tipo de acoso sexual verbal que han recibido las alumnas de la Universidad
Nacional de Trujillo
Tabla 13

Informantes según los tipos de acoso sexual verbal más sufridos

Alumnas
Tipos de acoso sexual verbal más sufridos
N° %

Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos. Comentarios o bromas acerca de
su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer
1 6 11.32%
una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a
su situación sentimental.

Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado;
2 Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; 4 7.55%
Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental

3 Piropos o silbidos 4 7.55%

Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de
su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer
una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a
4 3 5.66%
su situación sentimental; Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros;
Mensajes con imágenes pornográficas no deseadas; Comentarios o preguntas incómodas acerca de su
orientación sexual.

Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de
su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer
5 una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a 3 5.66%
su situación sentimental; Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros;
Mensajes con imágenes pornográficas no deseadas

Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de
su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer
6 una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a 2 3.77%
su situación sentimental; Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros;
Comentarios o preguntas incómodas acerca de su orientación sexual

Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado;
7 2 3.77%
Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"

Piropos o silbidos; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe
8 2 3.77%
comportarse una mujer"

Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de
su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer
9 una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a 2 3.77%
su situación sentimental; Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros;
Comentarios o preguntas incómodas acerca de su orientación sexual

Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o
machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas
10 1 1.89%
acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental; Llamadas o mensajes insistentes con
propósitos sexuales o para forzar encuentros.

Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Preguntas
11 1 1.89%
incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental.

43

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Comentarios o bromas acerca de su aspecto o
12 1 1.89%
vestimenta que le han incomodado.

Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de
su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer
13 1 1.89%
una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a
su situación sentimental; Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros

Piropos o silbidos; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe
14 1 1.89%
comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental

Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de
15 1 1.89%
su aspecto o vestimenta que le han incomodado;

Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer";
16 Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental; Comentarios o 1 1.89%
preguntas incómodas acerca de su orientación sexual

17 Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental 1 1.89%

Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado;
Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer";
18 1 1.89%
Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental; Comentarios o
preguntas incómodas acerca de su orientación sexual

19 Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos 1 1.89%

20 Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado 1 1.89%

Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de
su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer
una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a
21 1 1.89%
su situación sentimental; Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros;
Mensajes con imágenes pornográficas no deseadas; Comentarios o preguntas incómodas acerca de su
orientación sexual

22 Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer" 1 1.89%

Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de
23 su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer 1 1.89%
una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"

Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de
su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer
24 1 1.89%
una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a
su situación sentimental; Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros

Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o
25 1 1.89%
machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"

TOTAL 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 13 encontramos los tipos de acoso sexual verbal sufridos por las
informantes. Se han clasificado según el conjunto de tipos de acoso sexual verbal
sufridos por cada una, entonces se observa que un 11.32% (6alumnas) han sufrido los
mismos tipos de acoso sexual verbal siendo estos: 1. [“Insinuaciones sexuales que le
han generado incomodidad; Piropos o silbidos. Comentarios o bromas acerca de su
44

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre


"qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas
incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental.]. En
segundo lugar, el 7.55% (4 alumnas) sufrieron estos mismos tipos de acoso sexual: 2.
[Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le
han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una
mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida
personal relacionada a su situación sentimental]. Al igual que otro 7.55% (4 alumnas)
sufrieron: 3. [Piropos o silbidos]. Con el 5.66% (3 alumnas), se tiene que sufrieron
estos mismos tipos de acoso sexual verbal: 4. [Insinuaciones sexuales que le han
generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto
o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué
debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas
acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental; Llamadas o mensajes
insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros; Mensajes con imágenes
pornográficas no deseadas; Comentarios o preguntas incómodas acerca de su
orientación sexual.]. Por otro lado, se repite la misma cantidad (5.66% con 3 alumnas)
en los siguientes tipos de acoso sexual verbal sufridos: 5. [Insinuaciones sexuales que
le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su
aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre
"qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas
incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental; Llamadas
o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros; Mensajes con
imágenes pornográficas no deseadas]. Con el 3.77% (2 alumnas), se tiene que sufrieron
estos tipos de acoso sexual verbal: 6. [Insinuaciones sexuales que le han generado
incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto o
vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe
o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas
acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental; Llamadas o mensajes
insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros; Comentarios o preguntas
incómodas acerca de su orientación sexual]. Además, con el mismo porcentaje
(3.77%), otras 3 alumnas sufrieron estos mismos tipos de acoso sexual verbal: 7.
[Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le
han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una

45

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

mujer/ cómo debe comportarse una mujer"]. Además, con la misma cantidad de 2
alumnas (3.77%): 8. [Piropos o silbidos; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué
debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"]. Y por último, también
con el 3.77% (2 alumnas): 9.[Insinuaciones sexuales que le han generado
incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto o
vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe
o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas
acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental; Llamadas o mensajes
insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros; Comentarios o preguntas
incómodas acerca de su orientación sexual]. Por otro lado, con la cantidad de 1 alumna
(1.89%), se registraron 16 vivencias únicas de conjunto de tipos de acoso sexual verbal
sufridos: 10. [Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han
incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/
cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal
relacionada a su situación sentimental; Llamadas o mensajes insistentes con propósitos
sexuales o para forzar encuentros.] (1.86%); 11. [Piropos o silbidos; Comentarios o
bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Preguntas
incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental.] (1.89%);
12. [Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Comentarios o bromas
acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado.] (1.89%); 13. [Insinuaciones
sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas
acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o
machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer";
Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación
sentimental; Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar
encuentros] (1.89%); 14. [Piropos o silbidos; Comentarios sexistas o machistas sobre
"qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas
incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental] (1.89%);
15. [Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos;
Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado]
(1.89%); 16. [Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/
cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal
relacionada a su situación sentimental; Comentarios o preguntas incómodas acerca de
su orientación sexual] (1.89%); 17. [Preguntas incómodas acerca de su vida personal

46

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

relacionada a su situación sentimental] (1.89%); 18. [Piropos o silbidos; Comentarios


o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios
sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse
una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación
sentimental; Comentarios o preguntas incómodas acerca de su orientación sexual]
(1.89%); 19. [Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o
silbidos] (1.89%); 20. [Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto
o vestimenta que le han incomodado] (1.89%); 21. [Insinuaciones sexuales que le han
generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto
o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué
debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas
acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental; Llamadas o mensajes
insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros; Mensajes con imágenes
pornográficas no deseadas; Comentarios o preguntas incómodas acerca de su
orientación sexual] (1.89%); 22. [Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o
no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"] (1.89%); 23. [Insinuaciones
sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o silbidos; Comentarios o bromas
acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o
machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"]
(1.89%); 24. [Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad; Piropos o
silbidos; Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han
incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/
cómo debe comportarse una mujer"; Preguntas incómodas acerca de su vida personal
relacionada a su situación sentimental; Llamadas o mensajes insistentes con propósitos
sexuales o para forzar encuentros] (1.89%); 25. [Comentarios o bromas acerca de su
aspecto o vestimenta que le han incomodado; Comentarios sexistas o machistas sobre
"qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer"] (1.89%).

47

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Figura 13

Informantes según los tipos de acoso sexual verbal más sufridos

22 23 24 25 1
2.27%212.27% 2.27% 2.27% 13.64%
20
2.27%
2.27%
19
18 2.27%
2.27% 2
17 9.09%
2.27%
16
2.27% 15
2.27%
14 3
2.27% 13 9.09%
2.27%
12
2.27%
11
2.27% 10 4
2.27% 6.82%
9
4.55% 8 5
7 6 6.82%
4.55% 4.55% 4.55%

48

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.2.3 Tipo de acoso sexual verbal que han recibido las alumnas y por qué
integrante de la comunidad de la Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 14

Informantes según por quién han sufrido el acoso sexual verbal

Desconocido
Tipo de Administrat pero que es Pareja/Expareja
Alumno Docente Vigilantes Total
acoso sexual verbal sufrido ivo parte de la parte de la UNT
UNT

Insinuaciones sexuales que le 1 1 5 6


han generado incomodidad 15 6

Piropos o silbidos 1 8 14
19 5 4

Comentarios o bromas acerca 24 9 2 1 8 5


de su aspecto o vestimenta
que le han incomodado

Comentarios sexistas o
machistas sobre "qué debe o 24 25 2 2 7 5
no hacer una mujer/ cómo
debe comportarse una mujer"

Preguntas incómodas acerca


de su vida personal 17 16 3 1 3 3
relacionada a su situación
sentimental

Llamadas o mensajes
11 4 1 1 3
insistentes con propósitos
-
sexuales o para forzar
encuentros

Mensajes con imágenes 5 1 3


pornográficas no deseadas - - -

Comentarios o preguntas 8 3 1 2
incómodas acerca de su - 2
orientación sexual

Total 11
123 69 13 43 28 287
3.83%
42.86% 24.04% 4.53% 14.89% 9.76% 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 14, cada una de las informantes mencionaron quiénes de la comunidad


universitaria cometieron la agresión sexual verbal hacia a ellas. Se obtuvo que, Los
alumnos fueron los más mencionados por ellas en cada tipo de acoso sexual verbal,
quedando con 123 menciones (42.86% como respuesta más frecuente) y siendo los
que agredieron más según las alumnas. Estos son los tipos de acoso sexual verbal en
los que han sido mencionados: Insinuaciones sexuales que le han generado
incomodidad (15 menciones); Piropos o silbidos (19 menciones); Comentarios o
bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado (24 menciones);
49

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe
comportarse una mujer" (24 menciones); Preguntas incómodas acerca de su vida
personal relacionada a su situación sentimental (17 menciones); Llamadas o
mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros (11
menciones); Mensajes con imágenes pornográficas no deseadas (5 menciones);
Comentarios o preguntas incómodas acerca de su orientación sexual (8 menciones).

Los docentes son los segundos más mencionados (en un 24.04%); Insinuaciones
sexuales que le han generado incomodidad (6 menciones); Piropos o silbidos (5
menciones); Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han
incomodado (9 menciones); Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no
hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer" (25 menciones); Preguntas
incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental (16
menciones); Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar
encuentros (4 menciones); Mensajes con imágenes pornográficas no deseadas (1
mención); Comentarios o preguntas incómodas acerca de su orientación sexual (3
menciones).

En cuanto a los administrativos, son los menos mencionados por las informantes, con
solamente un 3.83% de respuestas (11 menciones) donde son nombrados como
personas que las han acosado sexualmente en la modalidad verbal: Insinuaciones
sexuales que le han generado incomodidad (1 mención); Piropos o silbidos (1
mención); Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han
incomodado (2 menciones); Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no
hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer" (2 menciones); Preguntas
incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental (3
menciones); Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar
encuentros (1 mención); Comentarios o preguntas incómodas acerca de su
orientación sexual (1 mención).

Los vigilantes han sido mencionados un 4.53% (13 menciones) por las alumnas como
sus acosadores sexuales en el tipo verbal: Insinuaciones sexuales que le han generado
incomodidad (1 mención); Piropos o silbidos (8 menciones); Comentarios o bromas
acerca de su aspecto o vestimenta que le han incomodado (1 mención); Comentarios
sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse

50

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

una mujer" (2 menciones); Preguntas incómodas acerca de su vida personal


relacionada a su situación sentimental (1 mención).
Los que fueron identificados como desconocidos pero parte de la UNT han sido los
tercer más nombrados por las informantes en un 14.89% (43 menciones):
Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad (5 menciones); Piropos o
silbidos (14 menciones); Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta
que le han incomodado (8 menciones); Comentarios sexistas o machistas sobre "qué
debe o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer" (7 menciones);
Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación
sentimental (3 menciones); Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales
o para forzar encuentros (1 mención); Mensajes con imágenes pornográficas no
deseadas (3 menciones); Comentarios o preguntas incómodas acerca de su
orientación sexual (2 menciones).

Por último, las parejas/exparejas parte de la UNT con un 9.76% de menciones (28):
Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad (6 menciones); Piropos o
silbidos (4 menciones); Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que
le han incomodado (5 menciones); Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe
o no hacer una mujer/ cómo debe comportarse una mujer" (5 menciones); Preguntas
incómodas acerca de su vida personal relacionada a su situación sentimental (3
menciones); Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar
encuentros (3 menciones); Comentarios o preguntas incómodas acerca de su
orientación sexual (2 menciones).

Figura 14

Informantes según han mencionado quién las agredió y con qué tipo de acoso sexual verbal
Pareja/Expareja
parte de la UNT
9.76%
Desconocido
pero que es
parte de la UNT
14.98%
Alumno
Vigilante 42.86%
4.53%

Administrativo
3.83%
Docente
24.04%

51

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.2.4 Lugares donde las alumnas han sufrido acoso sexual verbal dentro de la
Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 15

Lugares donde las informantes han sufrido acoso sexual verbal

Alumnas
Lugares donde las informantes han sufrido acoso sexual verbal
N° %
1 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…). 5 11.36%
2 Pasó pero no recuerdan dónde. 4 9.09%
3 A solas con el agresor en un espacio cerrado., Redes sociales (En mensajes, llamadas,
3 6.82%
imágenes, audios etc...),
4 A solas con el agresor en un espacio cerrado. 3 6.82%

5 En el momento de entrada/salida de la universidad. 2 4.55%


6 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de
2 4.55%
cualquier facultad sola.
7 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de
2 4.55%
cualquier facultad sola., Redes sociales (En mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)
8 Redes sociales (En mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...) 2 4.55%
9 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., Redes sociales (En
2 4.55%
mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)
10 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de
cualquier facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., Redes sociales (En 2 4.55%
mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)
11 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En la biblioteca o
2 4.55%
cafetín.
12 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., Alrededores de la
1 2.27%
UNT por los mismos alumnos
13 Dentro del aula con compañeros alrededor. 1 2.27%
14 Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad acompañada.,
1 2.27%
En el momento de entrada/salida de la universidad., Redes sociales (En mensajes, llamadas,
imágenes, audios etc...)
15 Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad acompañada., 1 2.27%
En los pasillos de cualquier facultad sola
16 Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre
1 2.27%
(parques/alrededores de una facultad/etc…).
17 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de
1 2.27%
cualquier facultad acompañada.
18 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En el momento de
1 2.27%
entrada/salida de la universidad
19 Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad acompañada., 1 2.27%
Redes sociales (En mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)
20 Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad acompañada.,
1 2.27%
En los pasillos de cualquier facultad sola., En el momento de entrada/salida de la universidad.,
En la biblioteca o cafetín., Redes sociales (En mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)

52

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

21 A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…)., Redes sociales (En mensajes, llamadas, imágenes, 1 2.27%
audios etc...)
22 A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del aula con compañeros alrededor.,
1 2.27%
Redes sociales (En mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)
23 A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del aula con compañeros alrededor.,
Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de
cualquier facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., En el momento de 1 2.27%
entrada/salida de la universidad., En la biblioteca o cafetín., Redes sociales (En mensajes,
llamadas, imágenes, audios etc...)
24 A solas con el agresor en un espacio cerrado; Dentro del aula con compañeros alrededor;
Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…); En los pasillos de
1 2.27%
cualquier facultad sola.; En el momento de entrada/salida de la universidad; Redes sociales (En
mensajes, llamadas, imágenes,
25 En los pasillos de cualquier facultad acompañada., Redes sociales (En mensajes, llamadas,
1 2.27%
imágenes, audios etc...)
26 En los pasillos de cualquier facultad acompañada. 1 2.27%
TOTAL 53 100%
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 15 encontramos los lugares donde las informantes han sufrido acoso
sexual verbal. Se han clasificado según el conjunto de lugares donde cada una ha
sufrido el acoso sexual verbal, entonces se observa que el 11.36% (5 de ellas) han
vivido esta experiencia en los mismos espacios: 1. [Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…)]; Por otro lado, 4 informantes (9.09%)
coinciden en: 2. [Pasó pero no recuerdan dónde]; Así como, 3 alumnas (6.82%) han
coincidido en haber sufrido en los siguientes espacios el acoso sexual verbal: 3. [A
solas con el agresor en un espacio cerrado., Redes sociales (En mensajes, llamadas,
imágenes, audios etc...)]; Con la misma cantidad del 6.82% (3 alumnas), coinciden
en haber sufrido el acoso sexual verbal: 4. [A solas con el agresor en un espacio
cerrado]; Se repite la cantidad de 4.55% (2 alumnas) en los siguientes casos; 5. [En
el momento de entrada/salida de la universidad] (4.55%); 6. [Dentro del campus al
aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…), En los pasillos de cualquier
facultad sola] (4.55%); 7. [Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de
una facultad/etc…), En los pasillos de cualquier facultad sola., Redes sociales (En
mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)] (4.55%); 8. [Redes sociales (En
mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)] (4.55%); 9. [Dentro del campus al aire
libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)] (4.55%); 10. [Redes sociales (En
mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)] (4.55%); 11. [Dentro del campus al aire
libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier

53

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., Redes sociales (En
mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...); Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…)., En la biblioteca o cafetín] (4.55%);

Por último, con 15 casos únicos de 1 alumna, (2.27%) mencionaron haber sufrido
acoso sexual en los siguientes conjuntos de espacios: 12. [Dentro del campus al aire
libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., Alrededores de la UNT por los
mismos alumnos] (2.27%); 13. [Dentro del aula con compañeros alrededor] (2.27%);
14. [Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad
acompañada., En el momento de entrada/salida de la universidad., Redes sociales
(En mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)] (2.27%); 15. [Dentro del aula con
compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una
facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad acompañada., En los pasillos
de cualquier facultad sola] (2.27%); 16. [Dentro del aula con compañeros alrededor.,
Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)] (2.27%);
17. [Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En
los pasillos de cualquier facultad acompañada] (2.27%); 18. [Dentro del campus al
aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En el momento de
entrada/salida de la universidad] (2.27%); 19. [Dentro del aula con compañeros
alrededor., Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una
facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad acompañada., Redes sociales
(En mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)] (2.27%); 20. [Dentro del aula con
compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una
facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad acompañada., En los pasillos
de cualquier facultad sola., En el momento de entrada/salida de la universidad., En
la biblioteca o cafetín., Redes sociales (En mensajes, llamadas, imágenes, audios
etc...)] (2.27%); 21. [A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del
campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., Redes sociales (En
mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)] (2.27%); 22. [A solas con el agresor en
un espacio cerrado., Dentro del aula con compañeros alrededor., Redes sociales (En
mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)] (2.27%); 23. [A solas con el agresor en
un espacio cerrado., Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus
al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier

54

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., En el momento de


entrada/salida de la universidad., En la biblioteca o cafetín., Redes sociales (En
mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)] (2.27%); 24. [A solas con el agresor en
un espacio cerrado; Dentro del aula con compañeros alrededor; Dentro del campus
al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…); En los pasillos de cualquier
facultad sola.; En el momento de entrada/salida de la universidad; Redes sociales (En
mensajes, llamadas, imágenes] (2.27%); 25. [En los pasillos de cualquier facultad
acompañada., Redes sociales (En mensajes, llamadas, imágenes, audios etc...)]
(2.27%); 26. [En los pasillos de cualquier facultad acompañada.] (2.27%).

Figura 15

Lugares donde las informantes han sufrido acoso sexual verbal

23 24 25 26 1
22 2.27% 2.27%2.27% 2.27% 11.36%
2.27%
21
20 2.27%
2.27% 2
19 9.09%
2.27%
18
17 2.27%
2.27%
16 3
2.27% 6.82%
15
2.27%
14
2.27%
4
13
6.82%
2.27%
12
2.27%11 5
4.55% 4.55%
10 6
4.55% 9 8 7 4.55%
4.55% 4.55% 4.55%

55

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.2.5 Grado de miedo sufrido por las alumnas que han sufrido acoso sexual
verbal en la Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 16

Intensidad de miedo ante el acoso sexual verbal sufrido

Intensidad de miedo Frecuencia de miedo sufrido por acoso sexual verbal

1- Nada de miedo 6.12%

2- Poco miedo 16.00%

3- Algo de miedo 23.00%

4- Bastante miedo 21.72%

5- Mucho miedo 22.96%

6- Demasiado miedo 10.20%

Total 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

Figura 16

Intensidad de miedo ante el acoso sexual verbal sufrido

6- Demasiado
1- Nada de
miedo
miedo
5-Mucho miedo

4- Bastante
miedo
2- Poco miedo

3- Algo de miedo

En cuanto a grado de miedo sufrido por acoso sexual verbal en general, tenemos en
la Tabla 16 los siguientes resultados: En primer lugar, encontramos que el grado de
miedo más experimentado en momentos de acoso sexual verbal es “Algo de miedo”,
con una frecuencia del 23%; le siguen “Mucho miedo” con el 22.96% y “Bastante
miedo” con el 21.72%. En cuarto lugar, tenemos “Poco miedo”, con una frecuencia
del 16%; Se muestra que con una frecuencia del 6.12% hay “Nada de miedo” y por
último, en “Demasiado miedo”, el grado máximo, existe una frecuencia del 10.20%.

56

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.2.6 Grado de miedo según tipo de acoso sexual verbal sufrido en la


Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 17

Informantes según intensidad de miedo sufrido por tipo de acoso sexual verbal

Tipo de acoso sexual 1-Nada de 2-Poco 3-Algo de 4-Bastante 5-Mucho 6-Demasiado


verbal miedo miedo miedo miedo miedo miedo
Insinuaciones sexuales que 7.23% 2.41% 10.85% 43.37% 36.14% -
le han generado
incomodidad
Piropos o silbidos 4.73% 15.75% 30.7% 21.26% 27.56% -
Comentarios o bromas 5.83% 15.53% 34.95% 23.30% 14.57% 5.82%
acerca de su aspecto o
vestimenta que le han
incomodado
Comentarios sexistas o 5.68% 25.00% 27.27% 18.18% 17.05% 6.82%
machistas sobre "qué debe
o no hacer una mujer/
cómo debe comportarse
una mujer"
Preguntas incómodas 6.74% 15.73% 26.97% 26.97% 16.85% 6.74%
acerca de su vida personal
relacionada a su situación
sentimental
Llamadas o mensajes 5.36% 7.14% 10.71% 7.14% 29.79% 42.86%
insistentes con propósitos
sexuales o para forzar
encuentros
Mensajes con imágenes 6.07% 12.12% 18.18% 12.12% 15.15% 36.36%
pornográficas no deseadas

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 17, en “Insinuaciones sexuales que le han generado incomodidad”,


vemos el siguiente orden de frecuencias en cuanto grado de miedo sufrido cuando las
alumnas experimentaron este tipo de acoso sexual verbal: Encontramos con una
frecuencia del 43.37%, ocupando el primer lugar en grado de miedo a “4. Bastante
miedo”; en segundo lugar, con una frecuencia de 36.14% tenemos a “5. Mucho
miedo”; Con el 10.85% de frecuencia, está el grado “3. Algo de miedo”; Le sigue
con un 7.23%, el primer grado que es “1. Nada de miedo”; Y, por último, con el
2.41%, el grado de “2. Poco miedo”; Finalmente, ninguna mencionó haber sentido el
grado máximo, que es “6. Demasiado miedo”.

Respecto a “Piropos o silbidos”, los resultados son los siguientes: El grado de miedo
más frecuentado es el de “3. Algo de miedo” con el 30.7%; Le sigue “5. Mucho
miedo” con el 27.56%; en tercer lugar, está “4. Bastante miedo” con el 21.26%;
También, con el 15.75% de frecuencia, se presenta el grado “2. Poco de miedo”; Y,

57

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

por último, con el 4.73%, tenemos el grado de “1. Nada de miedo”. Ninguna expresó
haber sentido “6. Demasiado miedo”.

En “Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han


incomodado”: Encabeza el grado de miedo “3. Algo de miedo” con una frecuencia
del 34.95%; Le sigue con el 23.30% el grado “4. Bastante miedo”; Después, con la
frecuencia del 15.53%, se muestra el grado “2. Poco miedo”; En los últimos lugares,
con 14.57%, 5.83% y 5.82% se muestran “5. Mucho miedo”, “6. Demasiado miedo”
y “1. Nada de miedo” respectivamente.

Con el cuarto tipo de acoso sexual verbal, tenemos los siguientes resultados en
<<Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo
debe comportarse una mujer">>. En los resultados encontramos que: De nuevo, el
grado “3. Algo de miedo” encabeza los resultados con una frecuencia de 27.27%; en
segundo lugar, con el grado “2. Poco de miedo” con la frecuencia de 25%; Con una
frecuencia de 18.18% tenemos a “4. Bastante miedo”; siguiéndole con frecuencia de
17.05% el grado “5. Mucho miedo”; Y los dos últimos, “6. Demasiado miedo” y “1.
Nada de miedo” con frecuencias de 6.82% y 5.68% respectivamente.

En el siguiente punto, “Preguntas incómodas acerca de su vida personal relacionada


a su situación sentimental”, compartiendo las mismas frecuencias con 26.97%,
tenemos los grados “3. Algo de miedo” y “4. Bastante miedo”; el siguiente con una
frecuencia de 16.85%, encontraos el grado de miedo “5. Mucho miedo”; también, la
frecuencia de 15.73% con “2. Poco miedo”; y por último, se repiten dos con 6.74%
con “1. Nada de miedo” y “6. Demasiado miedo”.

En el penúltimo ítem con “Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales


o para forzar encuentros”, la frecuencia más alta que encontramos es con el grado de
miedo “6. Demasiado miedo” con el 42.86%; Le sigue su grado menor “5. Mucho
miedo” con el 29.79%; el siguiente es la frecuencia de 10.71% con “3. Algo de
miedo”; dos frecuencias resultaron con 7.14% con los grados de “2. Poco miedo” y
“4. Bastante miedo”; Por último, con la frecuencia de 5.36% tenemos el “1. Nada de
miedo”.

Y, para terminar, tenemos el último ítem, que es “Mensajes con imágenes


pornográficas no deseadas”. De nuevo, en esta ocasión el grado “6. Demasiado
miedo” tiene la mayor frecuencia con un 36.36%; Le sigue con un 18.18% de

58

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

frecuencia el grado de miedo “3. Algo de miedo”; con el 15.15% está el grado “5.
Mucho miedo”; Tenemos dos frecuencias iguales con el 12.12% con los grados de
“2. Poco miedo” y “4. Bastante miedo”; Por último, con la frecuencia de 6.07%,
tenemos el grado de miedo “1. Nada de miedo”.

59

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Figura 17

Informantes según intensidad de miedo sufrido por tipo de acoso sexual verbal

1-Nada de miedo 2-Poco miedo 3-Algo de miedo 4-Bastante miedo 5-Mucho miedo 6-Demasiado miedo
43.37%

42.86%

36.36%
36.14%

34.95%
30.70%

29.79%
27.56%

27.27%

26.97%
26.97%
23.30%

25%
21.26%

18.18%

18.18%
17.05%

16.85%
15.75%

15.73%
15.53%

15.15%
14.57%

12.12%

12.12%
10.85%

10.71%
7.23%

7.14%

7.14%
6.82%

6.74%

6.74%

6.07%
5.83%

5.82%

5.68%

5.36%
4.73%
2.41%

0%

0%

INSINUACIONES SEXUALES PIROPOS O SILBIDOS COMENTARIOS O BROMAS COMENTARIOS SEXISTAS O PREGUNTAS INCÓMODAS LLAMADAS O MENSAJES MENSAJES CON IMÁGENES
QUE LE HAN GENERADO ACERCA DE SU ASPECTO O MACHISTAS SOBRE "QUÉ ACERCA DE SU VIDA INSISTENTES CON PORNOGRÁFICAS NO
INCOMODIDAD VESTIMENTA QUE LE HAN DEBE O NO HACER UNA PERSONAL RELACIONADA A PROPÓSITOS SEXUALES O DESEADAS
INCOMODADO MUJER/ CÓMO DEBE SU SITUACIÓN PARA FORZAR
COMPORTARSE UNA SENTIMENTAL ENCUENTROS
MUJER"

60

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.3 Comportamiento no verbal de naturaleza sexual ofensiva ejercido por el


agresor

2.3.1 Alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo que han sufrido acoso


sexual no verbal

Tabla 18
Informantes que han sufrido acoso sexual no verbal

Han sufrido acoso


Alumnas
sexual no verbal
N° %
Sí 35 66%
No 18 34%
Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 18, observamos cuántas alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo


han sufrido acoso sexual no verbal. Respondieron que “Sí” 35 de ellas siendo el 66%,
y respondieron que no, “18” de ellas siendo el 34% restante.

Figura 18

Informantes que han sufrido acoso sexual no verbal

No
34%


66%

61

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.3.2 Tipo de acoso sexual no verbal que han recibido las alumnas de la
Universidad Nacional de Trujillo
Tabla 19
Informantes según los tipos de acoso sexual no verbal sufridos

Alumnas
Tipos de acoso sexual no verbal sufridos por las informantes
N° %

Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo; Miradas insinuantes o gestos morbosos
1 9 26.47%
hacia usted; Señales de naturaleza sexual hacia su persona.

2 Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo 8 23.53%

Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo; Miradas insinuantes o gestos morbosos
3 6 17.65%
hacia usted.

Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo; Miradas insinuantes o gestos morbosos
4 hacia usted; Señales de naturaleza sexual hacia su persona; Otra persona ha mostrado una parte de su 4 11.76%
cuerpo con intenciones sexuales sin habérselo pedido

5 Señales de naturaleza sexual hacia su persona. 2 5.88%

Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo; Miradas insinuantes o gestos morbosos
6 hacia usted; Señales de naturaleza sexual hacia su persona; Otra persona ha mostrado una parte de su 1 2.94%
cuerpo con intenciones sexuales sin habérselo pedido.

Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo; Señales de naturaleza sexual hacia su
7 1 2.94%
persona.

Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo; Miradas insinuantes o gestos morbosos
8 hacia usted; Otra persona ha mostrado una parte de su cuerpo con intenciones sexuales sin habérselo 1 2.94%
pedido.

9 Miradas insinuantes o gestos morbosos hacia usted 1 2.94%

10 Otra persona ha mostrado una parte de su cuerpo con intenciones sexuales sin habérselo pedido 1 2.94%

Total 34 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 19 encontramos los tipos de acoso sexual no verbal más sufridos por las
informantes. Se han clasificado según el conjunto de tipos de acoso sexual no verbal
sufridos por cada una, entonces se observa que un se concentra un 26.47% (9
informantes) que han coincidido en sufrir esta serie de tipos de acoso sexual no verbal:
1. [Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo; Miradas insinuantes o
gestos morbosos hacia usted; Señales de naturaleza sexual hacia su persona.]; Con un
23.53% (8 informantes) se tienen los siguientes tipos de acoso sexual no verbal en los
que han coincidido: 2. [Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo];

62

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En una cantidad de 6 informantes (17.65%) se evidencia que han coincidido en sufrir:


3. [Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo; Miradas insinuantes o
gestos morbosos hacia usted.]; 4 informantes (11.76%) coinciden en haber sufrido
estos mismos tipos de acoso sexual no verbal: 4. [Miradas insistentes sobre una parte
específica de su cuerpo; Miradas insinuantes o gestos morbosos hacia usted; Señales
de naturaleza sexual hacia su persona; Otra persona ha mostrado una parte de su cuerpo
con intenciones sexuales sin habérselo pedido]; 2 informantes (5.88%) mencionan
haber sufrido: 5. [Señales de naturaleza sexual hacia su persona.]; Y por último, se
presentan cinco casos en los que solo 1 informante ha sufrido este conjunto de tipos
de acoso sexual no verbal: 6. [Miradas insistentes sobre una parte específica de su
cuerpo; Miradas insinuantes o gestos morbosos hacia usted; Señales de naturaleza
sexual hacia su persona; Otra persona ha mostrado una parte de su cuerpo con
intenciones sexuales sin habérselo pedido.] (2.94%); 7. [Miradas insistentes sobre una
parte específica de su cuerpo; Señales de naturaleza sexual hacia su persona.] (2.94%);
8. [Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo; Miradas insinuantes o
gestos morbosos hacia usted; Otra persona ha mostrado una parte de su cuerpo con
intenciones sexuales sin habérselo pedido.] (2.94%); 9. [Miradas insinuantes o gestos
morbosos hacia usted] (2.94%); 10. [Otra persona ha mostrado una parte de su cuerpo
con intenciones sexuales sin habérselo pedido] (2.94%).
Figura 19

Informantes según los tipos de acoso sexual no verbal sufridos

8 9 10
2.94% 2.94%
72.94%
62.94% 1
2.94% 26.47%
5
5.88%

4
11.76%

2
3 23.53%
17.65%

63

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.3.3 Tipo de acoso sexual no verbal que han recibido las alumnas y por qué
integrante de la comunidad de la Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 20
Informantes según por quién han sufrido el acoso sexual no verbal
Desconocido
Tipo de acoso sexual no pero que es Pareja/Expareja
Alumno Docente Administrativo Vigilantes Total
verbal sufrido parte de la parte de la UNT
UNT

Miradas insistentes sobre


una parte específica de su 20 18 5 8 13 3
cuerpo

Miradas insinuantes o
14 7 0 2 8 1
gestos morbosos hacia usted

Señales de naturaleza sexual


10 2 0 0 5 3
hacia su persona

Otra persona ha mostrado


una parte de su cuerpo con
5 0 0 0 1 0
intenciones sexuales sin
habérselo pedido

49 27 5 10 27 7 125
Total
39.20% 21.60% 4.00% 8.00% 21.60% 5.60% 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 20, cada una de las informantes mencionaron quiénes de la comunidad


universitaria cometieron la agresión sexual no verbal hacia a ellas. Se obtuvo que en
este caso, los alumnos se llevaron el mayor porcentaje de menciones (39.20%) siendo
los más identificados como agresores de acoso sexual no verbal: Miradas insistentes
sobre una parte específica de su cuerpo (20 menciones); Miradas insinuantes o gestos
morbosos hacia usted (14 menciones); Señales de naturaleza sexual hacia su persona
(10 menciones); Otra persona ha mostrado una parte de su cuerpo con intenciones
sexuales sin habérselo pedido (5 menciones).

Por otra parte, los docentes fueron los segundos más nombrados, así como los
desconocidos pero que son parte de la UNT, ambos con 27 menciones (21.60%). Se
tiene que los docentes identificados cometieron: Miradas insistentes sobre una parte
específica de su cuerpo (18 menciones); Miradas insinuantes o gestos morbosos hacia
usted (7 menciones); Señales de naturaleza sexual hacia su persona (2 menciones).

64

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Y los desconocidos pero parte de la UNT: Miradas insistentes sobre una parte
específica de su cuerpo (13 menciones); Miradas insinuantes o gestos morbosos hacia
usted (8 menciones); Señales de naturaleza sexual hacia su persona (5 menciones);
Otra persona ha mostrado una parte de su cuerpo con intenciones sexuales sin
habérselo pedido (1 mención).

Los vigilantes fueron identificados como agresores en un 8.00% de las menciones


(10): Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo (8 menciones);
Miradas insinuantes o gestos morbosos hacia usted (2 menciones). Las
parejas/exparejas parte de la UNT tuvieron 7 menciones (5.60% de las respuestas):
Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo (3 menciones); Miradas
insinuantes o gestos morbosos hacia usted (1 mención); Señales de naturaleza sexual
hacia su persona (3 menciones). Por último, los administrativos solamente fueron
nombrados 5 veces (4.00%), siendo responsables de: Miradas insistentes sobre una
parte específica de su cuerpo (5 menciones).

Figura 20

Informantes según por quién han sufrido el acoso sexual no verbal

Pareja/Expareja
parte de la UNT
5.60%

Desconocido pero
que es parte de la Alumnos
UNT 39.20%
21.60%

Vigilante
8.00%

Administrativo
4.00%
Docente
21.60%

65

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.3.4 Lugares donde las alumnas han sufrido acoso sexual no verbal dentro de
la Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 21

Lugares donde las informantes han sufrido acoso sexual no verbal

Alumnas
Lugares más frecuentes donde las informantes han sufrido acoso sexual no verbal
N° %

1 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…). 6 17.65%

2 Pasó pero no recuerdo dónde. 4 11.76%

3 A solas con el agresor en un espacio cerrado. 3 8.82%

4 En el momento de entrada/salida de la universidad. 3 8.82%

Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos 2 5.88%
5 de cualquier facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., En el
momento de entrada/salida de la universidad., En la biblioteca o cafetín.

Dentro del aula con compañeros alrededor., En los pasillos de cualquier facultad 2 5.88%
6
acompañada.

Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos 1 2.94%
7
de cualquier facultad sola.

8 En los pasillos de cualquier facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola. 1 2.94%

Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos 1 2.94%
9
de cualquier facultad acompañada.

A solas con el agresor en un espacio cerrado; Dentro del campus al aire libre 1 2.94%
10
(parques/alrededores de una facultad/etc…)

Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre 1 2.94%
11
(parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad sola.

12 A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del aula con compañeros alrededor. 1 2.94%

Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre 1 2.94%
13 (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad
acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola.

En los pasillos de cualquier facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., 1 2.94%
14
En el momento de entrada/salida de la universidad

Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos 1 2.94%
15 de cualquier facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., En el
momento de entrada/salida de la universidad.

16 En la biblioteca o cafetín 1 2.94%

A solas con el agresor en un espacio cerrado., En el momento de entrada/salida de la 1 2.94%


17
universidad.

Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre 1 2.94%
18 (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad
acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., En la biblioteca o cafetín

A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del aula con compañeros alrededor., 1 2.94%
Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos
19
de cualquier facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., En el
momento de entrada/salida de la universidad., En la biblioteca o cafetín.

Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En el momento 1 2.94%
20
de entrada/salida de la universidad., Pasó pero no recuerdo dónde.

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

66

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En la Tabla 21 encontramos los lugares donde las informantes han sufrido acoso sexual no
verbal. Se han clasificado según el conjunto de lugares donde cada una ha sufrido el acoso
sexual no verbal, entonces se observa que el 17.65% (6 informantes) han sufrido estos
mismos lugares algún tipo de acoso sexual no verbal: 1. [Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…).]; Además, un 11.76% (4 informantes) no
recuerdan dónde ocurrió esto: 2. [Pasó pero no recuerdo dónde.]; Por otro lado, el 8.82% (3
informantes) coincidieron en haber sufrido el acoso sexual no verbal: 3. [A solas con el
agresor en un espacio cerrado.]; al igual que 3 informantes (8.82%) coincidieron en sufrir
estos eventos en: 4. [En el momento de entrada/salida de la universidad.]; Además, 2
informantes (5.88%): 5. [Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una
facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad acompañada., En los pasillos de
cualquier facultad sola., En el momento de entrada/salida de la universidad., En la biblioteca
o cafetín.]; Al igual que otro 5.88%: 6. [Dentro del aula con compañeros alrededor., En los
pasillos de cualquier facultad acompañada.]

Se obtuvieron 14 respuestas únicas: 7. [Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores


de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad sola.] (2.94%); 8. [En los
pasillos de cualquier facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola.]; 9.
[Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos
de cualquier facultad acompañada.] (2.94%); 10. [A solas con el agresor en un espacio
cerrado; Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)]
(2.94%); 11. [Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad sola.]
(2.94%); 12. [A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del aula con compañeros
alrededor.] (2.94%); 13. [Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al
aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad
acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola.] (2.94%); 14. [En los pasillos de
cualquier facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., En el momento
de entrada/salida de la universidad] (2.94%); 15. [Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad
acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., En el momento de entrada/salida
de la universidad.] (2.94%); 16. [En la biblioteca o cafetín] (2.94%); 17. [A solas con el
agresor en un espacio cerrado., En el momento de entrada/salida de la universidad.] (2.94%);
18. [Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre

67

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

(parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad


acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., En la biblioteca o cafetín] (2.94%);
19. [A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del aula con compañeros
alrededor., Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En
los pasillos de cualquier facultad acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola.,
En el momento de entrada/salida de la universidad., En la biblioteca o cafetín.] (2.94%); 20.
[Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En el momento
de entrada/salida de la universidad., Pasó pero no recuerdo dónde.] (2.94%);

Figura 21
Lugares donde las informantes han sufrido acoso sexual no verbal

18 19 20
2.94% 2.94% 2.94% 1
17 17.65%
16 2.94%
2.94%
15
2.94%
14
2.94%
13
2.94% 2
11.76%
12
2.94%
11
2.94%
10
2.94% 3
9
8.82%
2.94% 8
2.94%7
2.94% 6 4
5
5.88% 8.82%
5.88%

68

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.3.5 Grado de miedo sufrido por las alumnas que han sufrido acoso sexual no
verbal en la Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 22

Intensidad de miedo ante el acoso sexual no verbal sufrido

Intensidad de miedo Frecuencia de miedo sufrido por acoso sexual no verbal

1- Poco miedo 20.00%

2- Algo de miedo 21.25%

3- Bastante miedo 23.75%

4- Mucho miedo 12.50%

5- Demasiado miedo 22.50%

Total 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 22 vemos las frecuencias relacionadas al grado de miedo vivido en el


momento del acoso sexual no verbal. El grado de miedo sufrido con más frecuencia
en el acoso sexual no verbal es “4. Bastante miedo” con el 23.75%; 22.5% es el
siguiente para el grado de “6. Demasiado miedo”. Con el 21.25% le sigue el de “3.
Algo de miedo”; En tercer lugar, está con una frecuencia del 20% el grado de miedo
catalogado como “2. Poco miedo”; Y, por último, con el 12.5% de frecuencia
tenemos a “5. Mucho miedo”. Ninguna alumna expresó no haber sentido “1. Nada
de miedo”.

Figura 22

Intensidad de miedo ante el acoso sexual no verbal sufrido

6- Demasiado 2- Poco miedo


miedo 20.00%
22.50%

5-Mucho miedo
3- Algo de
12.50%
miedo
21.25%
4- Bastante
miedo
23.75%

69

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.3.6 Grado de miedo según tipo de acoso sexual no verbal sufrido en la


Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 23

Informantes según intensidad de miedo sufrido por tipo de acoso sexual no verbal

6-
2-Poco 3-Algo de 4-Bastante
Tipo de acoso sexual no verbal 5-Mucho miedo Demasiado
miedo miedo miedo
miedo

Miradas insistentes sobre una parte específica


9.23% 20.77% 21.54% 11.54% 36.92%
de su cuerpo

Miradas insinuantes o gestos morbosos hacia


6.38% 9.57% 29.79% 15.96% 38.3%
usted

Señales de naturaleza sexual hacia su persona 14.5% 13.04% 17.39% 28.99% 26.08%

Otra persona ha mostrado una parte de su


cuerpo con intenciones sexuales sin habérselo 16.7% 25% 33.3% - 25%
pedido

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 23, encontramos las frecuencias divididas según el tipo de acoso sexual
verbal. En “Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo” observamos
como el grado de miedo que sucede con más frecuencia es el máximo “6. Demasiado
miedo” con el 36.92%; Los grados “3. Algo de miedo” y “4. Bastante miedo” con
frecuencias del “20.77%” y el “21.54%” respectivamente siguen presentando
frecuencias altas; Luego tenemos una frecuencia del 11.54% para “5. Mucho miedo”
y por último con “2. Poco miedo”, una frecuencia del 9.23%. Ninguna expresó no
haber tenido “1. Nada de miedo”.

En “Miradas insinuantes o gestos morbosos hacia usted”, seguimos viendo que el


grado con más frecuencia es el de “6. Demasiado miedo”; Siguiéndole “4. Bastante
miedo” con el 29.79% y “5. Mucho miedo” con el “15.96%” de frecuencia; Tenemos
con el 9.57% a “3. Algo de miedo” y por último con “2. Poco miedo” la frecuencia
del 6.38%.

En “Señales de naturaleza sexual hacia su persona”, el grado de miedo más


frecuentado es el de “5. Mucho miedo”; siguiéndole el grado máximo “6. Demasiado
miedo” con el 26.08% y “4. Bastante miedo” con el 17.39%: Luego, tenemos el grado

70

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

“3. Algo de miedo” con una frecuencia del 13.04% y para acabar, tenemos el grado
“2. Poco miedo” con el 14.5%.

Por último, en el caso donde “Otra persona ha mostrado una parte de su cuerpo con
intenciones sexuales sin habérselo pedido”, tenemos que el grado de miedo más
sufrido ha sido e de “4. Bastante miedo” con el 33.3%; Dos frecuencias del 25%
coinciden con los grados de miedo de “3. Algo de miedo” y “6. Demasiado miedo”;
Por último, tenemos al grado de “2. Poco miedo” con el 16.7%.

Tabla 23

Informantes según intensidad de miedo sufrido por tipo de acoso sexual no verbal

1-Nada de miedo 2-Poco miedo 3-Algo de miedo


4-Bastante miedo 5-Mucho miedo 6-Demasiado miedo
38.30%
36.92%

33.30%
29.79%

28.99%
26.08%

25%
25%
21.54%
20.77%

17.39%

16.70%
15.96%

14.50%
13.04%
11.54%

9.57%
9.23%

6.38%
0%

0%

0%

0%

0%

MIRADAS INSISTENTES MIRADAS INSINUANTES SEÑALES DE OTRA PERSONA HA


SOBRE UNA PARTE O GESTOS MORBOSOS NATURALEZA SEXUAL MOSTRADO UNA PARTE
ESPECÍFICA DE SU HACIA USTED HACIA SU PERSONA DE SU CUERPO CON
CUERPO INTENCIONES
SEXUALES SIN
HABÉRSELO PEDIDO

71

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.4 Comportamiento físico de naturaleza sexual ofensiva ejercido por el agresor

2.4.1 Alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo que han sufrido acoso


sexual no verbal

Tabla 24

Informantes que han sufrido acoso sexual físico

Han sufrido acoso


Alumnas
sexual físico
N° %
Sí 21 40%
No 32 60%
Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

La Tabla 24 nos indica cuántas alumnas de las 53 han sufrido acoso sexual físico.
En esta ocasión encontramos que, a pesar de que no superan la mitad, existen casos,
lo cual es preocupante. Respondieron “Sí” un número de 21 alumnas con el 40%; y
respondieron “No” a ver sufrido este tipo de acoso un número total de 32 alumnas,
siendo el 60% restante.

Figura 24

Informantes que han sufrido acoso sexual físico


40%

No
60%

72

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.4.2 Tipo de acoso sexual físico que han recibido las alumnas de la Universidad
Nacional de Trujillo
Tabla 25

Informantes según los tipos de acoso sexual físico

Alumnas
Tipos de acoso sexual físico sufridos por las informantes
N° %
1 Invasión del espacio personal generando incomodidad 3 14.29%
2 Invasión del espacio personal generando incomodidad; Abrazos y besos en contra de su voluntad 2 9.52%
3 Invasión del espacio personal generando incomodidad; Aprovechamiento de situación académica 2 9.52%
(visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías,
seminarios…) para forzar encuentros
4 Invasión del espacio personal generando incomodidad; Abrazos y besos en contra de su voluntad; 1 4.76%
Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales; Amenazas de usar el poder/fuerza física si se
niega a cumplir peticiones sexuales o intentar hacer una denuncia;
5 Aprovechamiento de situación académica (visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares 1 4.76%
por parte de compañeros, asesorías, seminarios…) para forzar encuentros; Abrazos y besos en contra
de su voluntad.
6 Invasión del espacio personal generando incomodidad; 1 4.76%
Aprovechamiento de situación académica (visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares
por parte de compañeros, asesorías, seminarios…) para forzar encuentros;
Abrazos y besos en contra de su voluntad; Tocamientos sin consentimiento con intención sexual
(cualquier zona no genital); Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales; Amenazas de usar
el poder/fuerza física si se niega a cumplir peticiones sexuales o intentar hacer una denuncia.
7 Invasión del espacio personal generando incomodidad; 1 4.76%
Aprovechamiento de situación académica (visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares
por parte de compañeros, asesorías, seminarios…) para forzar encuentros.;
Abrazos y besos en contra de su voluntad.
8 Invasión del espacio personal generando incomodidad; Abrazos y besos en contra de su voluntad; 1 4.76%
Tocamientos sin consentimiento con intención sexual (cualquier zona no genital); Tocamientos sin
consentimiento en zonas genitales o pechos; Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales
9 Invasión del espacio personal generando incomodidad; Abrazos y besos en contra de su voluntad; 1 4.76%
Tocamientos sin consentimiento con intención sexual (cualquier zona no genital); Peticiones
constantes de mantener relaciones sexuales
10 Invasión del espacio personal generando incomodidad; Tocamientos sin consentimiento con intención 1 4.76%
sexual (cualquier zona no genital);
Tocamientos sin consentimiento en zonas genitales o pechos; Peticiones constantes de mantener
1relaciones sexuales
11 Invasión del espacio personal generando incomodidad; Tocamientos sin consentimiento con intención 1 4.76%
sexual (cualquier zona no genital)
12 Abrazos y besos en contra de su voluntad 1 4.76%
13 Invasión del espacio personal generando incomodidad; Aprovechamiento de situación académica 1 4.76%
(visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías,
seminarios…) para forzar encuentros; Tocamientos sin consentimiento en zonas genitales o pechos;
Obligación de tocar sexualmente al otro

14 Invasión del espacio personal generando incomodidad; Aprovechamiento de situación académica 1 4.76%
(visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías,

73

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

seminarios…) para forzar encuentros; Abrazos y besos en contra de su voluntad; Tocamientos sin
consentimiento con intención sexual (cualquier zona no genital)
15 Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales 1 4.76%
16 Invasión del espacio personal generando incomodidad; Aprovechamiento de situación académica 1 4.76%
(visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías,
seminarios…) para forzar encuentros; Abrazos y besos en contra de su voluntad; Tocamientos sin
consentimiento con intención sexual (cualquier zona no genital); Tocamientos sin consentimiento en
zonas genitales o pechos: Obligación de tocar sexualmente al otro; Peticiones constantes de mantener
relaciones sexuales; Solicitud de favores sexuales a cambio de beneficios académicos; Amenazas de
usar el poder/fuerza física si se niega a cumplir peticiones sexuales o intentar hacer una denuncia;
Chantaje de mostrar algún audio, imagen de usted si no se le cumple una petición sexual
17 Invasión del espacio personal generando incomodidad; 1 4.76%
Aprovechamiento de situación académica (visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares
por parte de compañeros, asesorías, seminarios…) para forzar encuentros; Abrazos y besos en contra
de su voluntad; Tocamientos sin consentimiento con intención sexual (cualquier zona no genital);
Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales

Total 21 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 25 encontramos los tipos de acoso sexual físico sufridos por las
informantes. Se han clasificado según el conjunto de tipos de acoso sexual físico
sufridos por cada una, entonces se observa que 3 informantes (14.29%) coincidieron
en vivir este conjunto de tipos de acoso sexual físico: 1. [Invasión del espacio
personal generando incomodidad]; Así como, 2 informantes (9.52%) coincidieron en
sufrir estos tipos de acoso sexual físico: 2. [Invasión del espacio personal generando
incomodidad; Abrazos y besos en contra de su voluntad]; Lo mismo ocurre con otras
2 informantes (9.52%): 3. [Invasión del espacio personal generando incomodidad;
Aprovechamiento de situación académica (visitas al cubículo por parte de profesores,
visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías, seminarios…) para forzar
encuentros]

Por otro lado, con la cantidad de 1 alumna (4.76%), se registraron 14 vivencias únicas
de conjunto de tipos de acoso sexual físico sufridos: 4. [Invasión del espacio personal
generando incomodidad; Abrazos y besos en contra de su voluntad; Peticiones
constantes de mantener relaciones sexuales; Amenazas de usar el poder/fuerza física
si se niega a cumplir peticiones sexuales o intentar hacer una denuncia;] (4.76%); 5.
[Aprovechamiento de situación académica (visitas al cubículo por parte de
profesores, visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías, seminarios…) para
forzar encuentros; Abrazos y besos en contra de su voluntad.] (4.76%); 6. [Invasión

74

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

del espacio personal generando incomodidad; Aprovechamiento de situación


académica (visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares por parte de
compañeros, asesorías, seminarios…) para forzar encuentros; Abrazos y besos en
contra de su voluntad; Tocamientos sin consentimiento con intención sexual
(cualquier zona no genital); Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales;
Amenazas de usar el poder/fuerza física si se niega a cumplir peticiones sexuales o
intentar hacer una denuncia; Invasión del espacio personal generando incomodidad]
(4.76%); 7. [Aprovechamiento de situación académica (visitas al cubículo por parte
de profesores, visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías, seminarios…)
para forzar encuentros; Abrazos y besos en contra de su voluntad.] (4.76%); 8.
[Invasión del espacio personal generando incomodidad; Abrazos y besos en contra
de su voluntad; Tocamientos sin consentimiento con intención sexual (cualquier zona
no genital) (4.76%); Tocamientos sin consentimiento en zonas genitales o pechos;
Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales] (4.76%); 9. [Invasión del
espacio personal generando incomodidad; Abrazos y besos en contra de su voluntad;
Tocamientos sin consentimiento con intención sexual (cualquier zona no genital);
Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales] (4.76%); 10. [Invasión del
espacio personal generando incomodidad; Tocamientos sin consentimiento con
intención sexual (cualquier zona no genital)] (4.76%); 11. [Tocamientos sin
consentimiento en zonas genitales o pechos; Peticiones constantes de mantener
relaciones sexuales; Invasión del espacio personal generando incomodidad;
Tocamientos sin consentimiento con intención sexual (cualquier zona no genital)]
(4.76%); 12. [Abrazos y besos en contra de su voluntad] (4.76%); ; 13. [Invasión del
espacio personal generando incomodidad; Aprovechamiento de situación académica
(visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares por parte de compañeros,
asesorías, seminarios…) para forzar encuentros; Tocamientos sin consentimiento en
zonas genitales o pechos; Obligación de tocar sexualmente al otro] (4.76%); 14.
[Invasión del espacio personal generando incomodidad; Aprovechamiento de
situación académica (visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares por
parte de compañeros, asesorías, seminarios…) para forzar encuentros; Abrazos y
besos en contra de su voluntad; Tocamientos sin consentimiento con intención sexual
(cualquier zona no genital)] (4.76%); 15. [Peticiones constantes de mantener
relaciones sexuales] (4.76%); 16. [Invasión del espacio personal generando
incomodidad; Aprovechamiento de situación académica (visitas al cubículo por parte

75

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

de profesores, visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías, seminarios…)


para forzar encuentros; Abrazos y besos en contra de su voluntad; Tocamientos sin
consentimiento con intención sexual (cualquier zona no genital); Tocamientos sin
consentimiento en zonas genitales o pechos: Obligación de tocar sexualmente al otro;
Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales; Solicitud de favores sexuales
a cambio de beneficios académicos; Amenazas de usar el poder/fuerza física si se
niega a cumplir peticiones sexuales o intentar hacer una denuncia; Chantaje de
mostrar algún audio, imagen de usted si no se le cumple una petición sexual] (4.76%);
17. [Invasión del espacio personal generando incomodidad; Aprovechamiento de
situación académica (visitas al cubículo por parte de profesores, visitas a hogares por
parte de compañeros, asesorías, seminarios…) para forzar encuentros; Abrazos y
besos en contra de su voluntad; Tocamientos sin consentimiento con intención sexual
(cualquier zona no genital); Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales]

(4.76%).

76

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Figura 25

Informantes según los tipos de acoso sexual físico

17
16 4.76% 1
4.76% 14.29%
15
4.76%

14
4.76%
2
9.52%
13
4.76%

12
4.76%
3
9.52%
11
4.76%

10 4
4.76% 4.76%
9 5
4.76% 8 6 4.76%
7
4.76% 4.76% 4.76%

77

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.4.3 Tipo de acoso sexual físico que han recibido las alumnas y por qué
integrante de la comunidad de la Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 26

Informantes según por quién han sufrido el acoso sexual físico

Desconocido pero que Pareja/Expareja parte


Tipo de acoso sexual físico Alumno Docente Total
es parte de la UNT de la UNT

Invasión del espacio personal generando


10 8 1 5
incomodidad

Aprovechamiento de situación académica


(visitas al cubículo por parte de
profesores, visitas a hogares por parte de 2 5 - 2
compañeros, asesorías, seminarios…)
para forzar encuentros

Abrazos y besos en contra de su voluntad 5 5 - -

Tocamientos sin consentimiento con


intención sexual (cualquier zona no 3 2 1 2
genital)

Tocamientos sin consentimiento en zonas


2 - 1 1
genitales o pechos

Obligación de tocar sexualmente al otro 1 - 1 1

Peticiones constantes de mantener


4 1 - 4
relaciones sexuales

Solicitud de favores sexuales a cambio de


- - 1 -
beneficios académicos

Amenazas de usar el poder/fuerza física si


se niega a cumplir peticiones sexuales o - - 1 2
intentar hacer una denuncia

Chantaje de mostrar algún audio, imagen


de usted si no se le cumple una petición - - 1 1
sexual

27 21 7 24 79
Total
34.18% 26.58% 8.86% 30.38% 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

78

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En la Tabla 26, cada una de las informantes mencionaron quiénes de la comunidad


universitaria cometieron la agresión sexual verbal hacia a ellas. Se obtuvo que, Los
alumnos fueron aquí también los más identificados como agresores de acoso sexual
físico con un 34.18% (27 menciones): Invasión del espacio personal generando
incomodidad (10 menciones); Aprovechamiento de situación académica (visitas al
cubículo por parte de profesores, visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías,
seminarios…) para forzar encuentros (2 menciones); Abrazos y besos en contra de su
voluntad (5 menciones); Tocamientos sin consentimiento con intención sexual
(cualquier zona no genital) (3 menciones); Tocamientos sin consentimiento en zonas
genitales o pechos (2 menciones); Obligación de tocar sexualmente al otro (1
mención); Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales (4 mención).

Es aquí donde se evidencia el papel de las parejas/exparejas parte de la UNT en


cuanto son los segundos más mencionados como agresores de acoso sexual físico en
un 30.38% (24 menciones): Invasión del espacio personal generando incomodidad (5
menciones); Aprovechamiento de situación académica (visitas al cubículo por parte
de profesores, visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías, seminarios…)
para forzar encuentros (2 menciones); Tocamientos sin consentimiento con intención
sexual (cualquier zona no genital) (2 menciones); Tocamientos sin consentimiento en
zonas genitales o pechos (1 mención); Obligación de tocar sexualmente al otro (1
mención); Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales (4 menciones);
Amenazas de usar el poder/fuerza física si se niega a cumplir peticiones sexuales o
intentar hacer una denuncia (2 menciones); Chantaje de mostrar algún audio, imagen
de usted si no se le cumple una petición sexual (1 mención).

En tercer lugar, están los docentes con 21 menciones (26.58% de las respuestas):
Invasión del espacio personal generando incomodidad (8 menciones);
Aprovechamiento de situación académica (visitas al cubículo por parte de profesores,
visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías, seminarios…) para forzar
encuentros (5 menciones); Abrazos y besos en contra de su voluntad (5 menciones);
Tocamientos sin consentimiento con intención sexual (cualquier zona no genital) (2
menciones); Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales (1 mención)

79

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Por último, los desconocidos pero parte de la UNT solo tuvieron 7 menciones por
parte de las informantes (8.86%): Invasión del espacio personal generando
incomodidad (1 mención); Tocamientos sin consentimiento con intención sexual
(cualquier zona no genital) (1 mención); Tocamientos sin consentimiento en zonas
genitales o pechos (1 mención); Obligación de tocar sexualmente al otro
Solicitud de favores sexuales a cambio de beneficios académicos (1 mención);
Amenazas de usar el poder/fuerza física si se niega a cumplir peticiones sexuales o
intentar hacer una denuncia (1 mención); Chantaje de mostrar algún audio, imagen
de usted si no se le cumple una petición sexual (1 mención).

Tabla 26
Informantes según por quiénes han sufrido el acoso sexual físico

Pareja/Expareja
parte de la UNT
30.38% Alumno
34.18%

Desconocido pero
que es parte de la
UNT
8.86%
Docente
26.58%

80

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.4.4 Lugares donde las alumnas han sufrido acoso sexual físico dentro de la
Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 27

Lugares donde las informantes han sufrido acoso sexual físico

Alumnas
Lugares más frecuentes donde las informantes han sufrido acoso sexual físico
N° %
1 Dentro del aula con compañeros alrededor. 5 23.81%
2 A solas con el agresor en un espacio cerrado. 4 19.05%
3 A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de 2 9.52%
una facultad/etc…).
4 Pasó, pero no recuerda 2 9.52%
5 En el momento de entrada/salida de la universidad. 1 4.76%
6 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier 1 4.76%
facultad sola.
7 En reunión de trabajo grupal y el chantaje por redes sociales 1 4.76%
8 En reuniones o viajes de estudio 1 4.76%
9 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…). 1 4.76%
10 Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., Pasó, pero no recuerdo 1 4.76%
donde.
11 A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del aula con compañeros alrededor., Dentro del 1 4.76%
campus al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad
acompañada., En los pasillos de cualquier facultad sola., En el momento de entrada/salida de la
universidad., En la biblioteca o cafetín.
12 A solas con el agresor en un espacio cerrado., En la biblioteca o cafetín., Pasó, pero no recuerdo donde. 1 4.76%
Total 21
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 27 encontramos los lugares donde las informantes han sufrido acoso
sexual verbal. Se han clasificado según el conjunto de lugares donde cada una ha
sufrido el acoso sexual verbal, entonces se observa que el 23.81% de las informantes
que han sufrido acoso sexual físico (5), han coincidido en sufrirlo en: 1. [Dentro del
aula con compañeros alrededor.]; 4 informantes (19.05%) han sufrido este acoso en
el siguiente lugar: 2. [A solas con el agresor en un espacio cerrado.]; Además, 2
informantes (9.52%) coinciden en haber sufrido acoso sexual físico en los siguientes
espacios: 3. [A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del campus al aire
libre (parques/alrededores de una facultad/etc…).]; Además, otras 2 informantes más
(9.52%), han sufrido este acoso sexual pero no recuerdan dónde exactamente: 4.
[Pasó, pero no recuerda].

Por último, con casos únicos de 1 alumna, (4.76%) mencionaron haber sufrido acoso
sexual físico en los siguientes conjuntos de espacios 5. [En el momento de
entrada/salida de la universidad.] (4.76%); 6. [Dentro del campus al aire libre

81

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

(parques/alrededores de una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad


sola.] (4.76%); 7. [En reunión de trabajo grupal y el chantaje por redes sociales]
(4.76%); 8. [En reuniones o viajes de estudio] (4.76%); 9. [Dentro del campus al aire
libre (parques/alrededores de una facultad/etc…).] (4.76%); 10. [Dentro del campus
al aire libre (parques/alrededores de una facultad/etc…)., Pasó, pero no recuerdo
donde.] (4.76%); 11. [A solas con el agresor en un espacio cerrado., Dentro del aula
con compañeros alrededor., Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de
una facultad/etc…)., En los pasillos de cualquier facultad acompañada., En los
pasillos de cualquier facultad sola., En el momento de entrada/salida de la
universidad., En la biblioteca o cafetín.] (4.76%); 12. [A solas con el agresor en un
espacio cerrado., En la biblioteca o cafetín., Pasó, pero no recuerdo donde.] (4.76%).

Tabla 27

Lugares donde las informantes han sufrido acoso sexual físico

12
11
4.76%
4.76%
10 1
4.76% 23.81%
9
4.76%

8
4.76%

7
4.76%

6
4.76% 2
5 19.05%
4.76%
4
3
9.52%
9.52%

82

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.4.5 Grado de miedo sufrido por las alumnas que han sufrido acoso sexual no
verbal en la Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 28

Intensidad de miedo ante el acoso sexual físico

Intensidad de miedo Frecuencia de miedo sufrido por acoso sexual físico

1- Nada de miedo 1.5%

2- Poco miedo 11.28%

3- Algo de miedo 10.15%

4- Bastante miedo 16.54%

5- Mucho miedo 24.44%

6- Demasiado miedo 36.09%

Total 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 28, observamos la frecuencia de miedo sufrido por acoso sexual físico.
La mayor frecuencia percibida es en el grado “6. Demasiado miedo” con el 36.09%;
luego, descendiendo encontramos a: “5. Mucho miedo” con el 24.44%, “4. Bastante
miedo” con el 16.54%; “2. Poco miedo” con el 11.28%, “3. Algo de miedo con el
10.15% y por último “1. Nada de miedo” con el 1.5%.

Figura 28

Intensidad de miedo ante el acoso sexual físico

1- Nada de 2- Poco miedo


miedo 11%
2%
6- Demasiado 3- Algo de
miedo miedo
36% 10%

4- Bastante
miedo
17%
5-Mucho
miedo
24%

83

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.4.6 Grado de miedo según tipo de acoso sexual no verbal sufrido en la


Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 29

Informantes según intensidad de miedo sufrido por tipo de acoso sexual físico

Frecuencia de grado de miedo sufrido

Tipo de acoso sexual físico


1-Nada de 2-Poco 3-Algo de 4-Bastante 5-Mucho 6-Demasiado
miedo miedo miedo miedo miedo miedo

Invasión del espacio personal generando


- 11.94% 17.91% 29.85% 22.39% 17.91%
incomodidad

Aprovechamiento de situación académica


(visitas al cubículo por parte de profesores,
visitas a hogares por parte de compañeros, 2.39% 4.76% 7.14% 9.52% 47.62% 28.57%
asesorías, seminarios…) para forzar
encuentros

Abrazos y besos en contra de su voluntad 2.38% 9.52% 14.29% 9.52% 35.71% 28.58%

Tocamientos sin consentimiento con intención


- 4.65% 6.98% 9.3% 23.26% 55.81%
sexual (cualquier zona no genital)

Tocamientos sin consentimiento en zonas


6.7% 13.3% - - - 80%
genitales o pechos

Obligación de tocar sexualmente al otro 33.3% 66.7% - - - -

Peticiones constantes de mantener relaciones


- 10.26% - 30.77% 12.82% 46.15%
sexuales

Solicitud de favores sexuales a cambio de


- 100% - - - -
beneficios académicos

Amenazas de usar el poder/fuerza física si se


niega a cumplir peticiones sexuales o intentar - 18.18% 27.28% - - 54.54%
hacer una denuncia

Chantaje de mostrar algún audio, imagen de


- 100% - - - -
usted si no se le cumple una petición sexual

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 29, están divididas las frecuencias según el tipo de acoso sexual físico.

En “Invasión del espacio personal generando incomodidad”, el mayor miedo sentido


es “4. Bastante miedo” con una frecuencia del 29.85%; le sigue “5. Mucho miedo”

84

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

con el 22.39%. Una frecuencia se repite en dos grados, “3. Algo de miedo” y “6.
Demasiado miedo” con el 17.91%; Por último, con la frecuencia de 11.94% tenemos
el grado de miedo “2. Poco miedo”. Ninguna expresó haber sentido “1. Nada de
miedo”.

En “Aprovechamiento de situación académica (visitas al cubículo por parte de


profesores, visitas a hogares por parte de compañeros, asesorías, seminarios…) para
forzar encuentros”, la mayoría expresó haberse sentido con “5. Mucho miedo”, lo
vemos en una frecuencia del 47.62%; También resulta con gran frecuencia el “6.
Demasiado miedo” con el 28.57%; El grado de miedo “4. Bastante miedo” se
presenta con un 9.52%; el de “3. Algo de miedo” con un 7.14%; “2. Poco miedo”
con un 4.76% y “1. Nada de miedo” con un 2.39%.

En cuanto “Abrazos y besos en contra de su voluntad”, el grado de miedo más


frecuentado fue el de “5. Mucho miedo” con un porcentaje de 35.71%; siguiéndole
el de “6. Demasiado miedo” con un 28.58%; “3. Algo de miedo” tiene una frecuencia
del 14.29% y dos grados de miedo, “2. Poco miedo” y “4. Bastante miedo” tienen el
9.52% de frecuencia. Para finalizar, el grado de “1. Nada de miedo” se percibe en un
2.38%.

En “Tocamientos sin consentimiento con intención sexual (cualquier zona no


genital)”, rescatamos que “6. Demasiado miedo” tiene la frecuencia más alta; le sigue
su anterior “5. Mucho miedo con el 23.26%, “4. Bastante miedo” con el 9.3%, “3.
Algo de miedo” con el 6.98% y finalmente, “2. Poco miedo” con el 4.65%. Para
terminar, ninguna expresó no haber tenido “1. Nada de miedo”.

Seguimos con el siguiente, “Tocamientos sin consentimiento en zonas genitales o


pechos”. En esta sección podemos ver que el grado de miedo más sufrido fue el
máximo, con el 80% e frecuencia en “6. Demasiado miedo”; Con “2. Poco miedo”,
tenemos el 13.3% y por último “1- Nada de miedo” con el 6.7%. No hubo menciones
a haber tenido “3. Algo de miedo”, “4. Bastante miedo” y “5. Mucho miedo”.

En “Obligación de tocar sexualmente al otro”, nos encontramos con que con una
frecuencia de 66.7% las alumnas sintieron “2. Poco miedo” y con una frecuencia de
33.3% se sintió “1. Nada de miedo”.

85

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En “Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales”, vuelve a ser el grado


máximo “6. Demasiado miedo” el que tiene la mayor frecuencia con el 46.15%; Le
sigue “4. Bastante miedo” con una frecuencia del 30.77%; después está con una
frecuencia del 12.82% el grado de miedo “5. Mucho miedo”. Por último, sin tener
frecuencias en “3. Algo de miedo” y “1. Nada de miedo”, tenemos a “2. Poco miedo”
con el 10.26%.

Para “Solicitud de favores sexuales a cambio de beneficios académicos”, solo


tenemos la frecuencia de 100% para “2. Poco miedo”.

En cuanto a “Amenazas de usar el poder/fuerza física si se niega a cumplir peticiones


sexuales o intentar hacer una denuncia”, en “2. Poco miedo” existe una frecuencia
del 18.18%, en “3. Algo de miedo” aparece una frecuencia del 27.28% y por último,
con la frecuencia más alta, el grado máximo que es “6. Demasiado miedo” con el
54.54%. Los demás grados no fueron mencionados por las alumnas que sufrieron
este tipo de acoso sexual físico.

Para terminar, con “Chantaje de mostrar algún audio, imagen de usted si no se le


cumple una petición sexual” tenemos únicamente una frecuencia total de 100% en
“2. Poco miedo”.

86

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Figura 29

Informantes según intensidad de miedo sufrido por tipo de acoso sexual físico

1-Nada de miedo 2-Poco miedo 3-Algo de miedo 4-Bastante miedo 5-Mucho miedo 6-Demasiado miedo

100%

100%
80%

66.70%
55.81%

54.54%
47.62%

46.15%
35.71%

33.30%

30.77%
29.85%

28.58%
28.57%

27.28%
23.26%
22.39%

18.18%
17.91%

17.91%

14.29%

13.30%

12.82%
11.94%

10.26%
9.52%

9.52%
9.52%

9.30%
7.14%

6.98%

6.70%
4.76%

4.65%
2.39%

2.38%
0%

0%

0%
0%
0%

0%
0%
0%
0%

0%
0%

0%
0%
0%
0%
0%

0%

0%
0%

0%
0%
0%
0%
0%
INVASIÓN DEL APROVECHAMIENTO ABRAZOS Y BESOS TOCAMIENTOS SIN TOCAMIENTOS SIN OBLIGACIÓN DE PETICIONES SOLICITUD DE AMENAZAS DE USAR CHANTAJE DE
ESPACIO PERSONAL DE SITUACIÓN EN CONTRA DE SU CONSENTIMIENTO CONSENTIMIENTO TOCAR CONSTANTES DE FAVORES SEXUALES EL PODER/FUERZA MOSTRAR ALGÚN
GENERANDO ACADÉMICA (VISITAS VOLUNTAD CON INTENCIÓN EN ZONAS SEXUALMENTE AL MANTENER A CAMBIO DE FÍSICA SI SE NIEGA A AUDIO, IMAGEN DE
INCOMODIDAD AL CUBÍCULO POR SEXUAL (CUALQUIER GENITALES O OTRO RELACIONES BENEFICIOS CUMPLIR USTED SI NO SE LE
PARTE DE ZONA NO GENITAL) PECHOS SEXUALES ACADÉMICOS PETICIONES CUMPLE UNA
PROFESORES, SEXUALES O PETICIÓN SEXUAL
VISITAS A HOGARES INTENTAR HACER
POR PARTE DE UNA DENUNCIA
COMPAÑEROS,
ASESORÍAS,
SEMINARIOS…)
PARA FORZAR
ENCUENTROS

87

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Percepción de inseguridad
3.1 Respuesta de los sentidos de la víctima ante el acoso sexual verbal
3.1.1 Consecuencias sufridas por vivir acoso sexual verbal

Tabla 30

Informantes que han sufrido consecuencias tras vivir una experiencia de acoso sexual verbal

Ha sufrido consecuencias Alumnas


tras vivir una experiencia
N° %
de acoso sexual verbal

Sí 34 64%

No 7 13%

No han sufrido acoso sexual 9 17%


verbal

No lo consideró acoso grave 2 4%

Fue molesto solo en el 1 2%


momento

Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 30 tenemos el número de alumnas que han sufrido consecuencias tras


vivir una experiencia de acoso sexual verbal. Tenemos 34 alumnas que respondieron
“Sí” haber sufrido consecuencias tras vivir una experiencia de acoso sexual con 64%;
7 respondieron que “No” siendo el 13%; 2 declaran “No considerarlo un acoso
grave”; 1 alumnas señalan que “fue molesto solo en el momento”; Recordemos que
9 alumnas de las 53 señalaron no haber sufrido este tipo de acoso sexual.

Figura 30

Informantes que han sufrido consecuencias tras vivir una experiencia de acoso sexual verbal

No lo consideró Fue molesto


acoso grave solo en el
4% momento
No han sufrido 2%
acoso sexual
verbal
17% No
13% Sí
64%

88

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.1.2 Tipo de consecuencias que las alumnas de la Universidad Nacional de


Trujillo han desarrollado después de vivir acoso sexual verbal

Tabla 31

Informantes que han sufrido consecuencias por vivir acoso sexual verbal

Alumnas
Consecuencias por sufrir acoso sexual verbal
N° %
1 Incremento en la desconfianza de las personas 4 11.76%
2 Incremento en la desconfianza de las personas, Irritabilidad 2 5.88%
3 Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas 2 5.88%
4 Irritabilidad 2 5.88%
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la
5 1 2.94%
acosó, Ansiedad y nerviosismo
6 Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Irritabilidad 1 2.94%
Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Dificultades para dormir o pesadillas,
7 Incremento en la desconfianza de las personas, Siente que su desempeño en lo académico ha decaído, 1 2.94%
Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina
8 para no cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad, Indiferencia emocional, Ansiedad y 1 2.94%
nerviosismo
9 Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó 1 2.94%
10 Incomodidad en ese instante 1 2.94%
11 Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir 1 2.94%
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de
12 1 2.94%
rutina para no cruzarse con la persona que la acosó
Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de las
13 1 2.94%
personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad
Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de las
14 personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad, Ansiedad y 1 2.94%
nerviosismo
15 Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de las personas 1 2.94%
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de
16 1 2.94%
rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la
17 1 2.94%
acosó, Irritabilidad
18 Frecuente miedo a que ocurra lo mismo 1 2.94%
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la
19 1 2.94%
desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de
20 1 2.94%
rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Ansiedad y nerviosismo
Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo,
21 Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la 1 2.94%
acosó
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Siente que su desempeño en lo académico ha decaído, Cambio
22 1 2.94%
de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Ansiedad y nerviosismo
23 Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir 1 2.94%
Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo,
24 Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la 1 2.94%
acosó, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo

89

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina
25 1 2.94%
para no cruzarse con la persona que la acosó
Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la
26 1 2.94%
acosó, Indiferencia emocional
Dificultades para dormir o pesadillas, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la
27 1 2.94%
desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina
28 1 2.94%
para no cruzarse con la persona que la acosó
Total 34 100%
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 31 se observan las consecuencias causadas por sufrir acoso sexual verbal
según las informantes que han sufrido este tipo de acoso sexual. Entonces, se tiene
que 4 (11.76%) de ellas han coincidido en la misma respuesta: 1. [Incremento en la
desconfianza de las personas]; Además, 2 informantes (5.88%) coincidieron en sufrir
las mismas consecuencias por el acoso: 2. [Incremento en la desconfianza de las
personas, Irritabilidad]; Lo mismo pasa con las siguientes 2 informantes (5.88%): 3.
[Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las
personas]. Otras 2 informantes (5.88%) coincidieron en dar esta respuesta: 4.
[Irritabilidad].

Por otra parte, 24 informantes dieron respuestas únicas: 5. [Vergüenza de su cuerpo


y/o forma de vestir, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó,
Ansiedad y nerviosismo] (2.94%); 6. [Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir,
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Irritabilidad] (2.94%); 7. [Baja autoestima,
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Dificultades para dormir o pesadillas,
Incremento en la desconfianza de las personas, Siente que su desempeño en lo
académico ha decaído, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la
acosó, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo] (2.94%); 8. [Frecuente miedo a que
ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas; Cambio de rutina
para no cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad, Indiferencia emocional,
Ansiedad y nerviosismo] (2.94%); 9. [Cambio de rutina para no cruzarse con la
persona que la acosó] (2.94%); 10. [Incomodidad en ese instante] (2.94%); 11.
[Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir] (2.94%); 12. [Vergüenza de su cuerpo
y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina
para no cruzarse con la persona que la acosó] (2.94%); 13. [Baja autoestima,
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de las
personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó,
90

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Irritabilidad] (2.94%); 14. [Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de


vestir, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no
cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo] (2.94%);
15. [Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de
las personas] (2.94%); 16. [Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento
en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona
que la acosó, Irritabilidad] (2.94%); 17. [Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir,
Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad] (2.94%);
18. [Frecuente miedo a que ocurra lo mismo] (2.94%); 19. [Vergüenza de su cuerpo
y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la
desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que
la acosó] (2.94%); 20. [Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en
la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona
que la acosó, Ansiedad y nerviosismo] (2.94%); 21. [Baja autoestima, Vergüenza de
su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento
en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona
que la acosó] (2.94%); 22. [Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Siente que su
desempeño en lo académico ha decaído, Cambio de rutina para no cruzarse con la
persona que la acosó, Ansiedad y nerviosismo] (2.94%); 23. [Baja autoestima,
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir] (2.94%); 24. [Baja autoestima,
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo,
Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse
con la persona que la acosó, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo] (2.94%); 25.
[Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las
personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó]
26. [Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no
cruzarse con la persona que la acosó, Indiferencia emocional] (2.94%); 27.
[Dificultades para dormir o pesadillas, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo,
Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse
con la persona que la acosó, Irritabilidad] (2.94%); 28. [Frecuente miedo a que ocurra
lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no
cruzarse con la persona que la acosó] (2.94%).

91

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Tabla 31

Informantes que han sufrido consecuencias por vivir acoso sexual verbal

26 27 28 1
2.94%
252.94% 2.94% 11.76%
242.94% 2
2.94% 5.88%
23
2.94% 3
22
2.94% 5.88%
21
2.94%
20 4
2.94% 5.88%
19
2.94% 5
18 2.94%
2.94%
17 6
2.94% 2.94%
16 7
2.94%15 82.94%
2.94%14 13 12 11 10 92.94%
2.94%
2.94% 2.94% 2.94% 2.94%2.94%

92

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.1.3 Sensación de estar indefensa en el momento de sufrir acoso sexual verbal

Tabla 32

Informantes que han sentido indefensas al momento de sufrir acoso sexual verbal

Se ha sentido indefensa en Alumnas


el momento de sufrir acoso
sexual verbal N° %

Sí 26 49%

No consideró que su integridad


18 34%
estuviera en peligro

No han sufrido acoso sexual


9 17%
verbal

Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la siguiente Tabla 28 se les preguntó si “Se han sentido indefensas en el momento


de sufrir acoso sexual verbal”. De las 44 que sufrieron este tipo de acoso sexual,
respondieron “Sí” 26 de ellas, siendo el 49%. Por otro lado, las alumnas restantes
“No consideró que su integridad estuviera en peligro”, siendo 18 y siendo el 34%.
Recordemos que 9 alumnas “No han sufrido acoso sexual verbal” ocupando el 17%
restante.
Figura 32

Informantes que han sentido indefensas al momento de sufrir acoso sexual verbal

No han sufrido
acoso sexual
verbal
17%


49%

No consideró
que su
integridad
estuviera en
peligro
34%

93

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.1.4 Miedo a tener represalias por reclamar o denunciar al agresor de acoso


sexual verbal
Tabla 33

Informantes que creen que al reclamar o denunciar por el acoso sexual verbal, el agresor hubiera tomado

represalias

Cree que al reclamar o Alumnas


denunciar por el acoso
N° %
sexual verbal, el agresor
hubiera tomado represalias

Sí 26 49%

Depende de quién hubiera sido 2 4%


y cuánto poder tenía

Lo dejaría pasar 12 23%

No sabe 4 7%

No han sufrido acoso sexual 9 17%


verbal

Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 33, observamos los resultados de si las alumnas “Creen que al reclamar
o denunciar por el acoso sexual verbal, el agresor hubiera tomado represalias”. 26
alumnas respondieron que “Sí”, siendo el 49%, 2 respondieron que “Depende de
quién hubiera sido y cuánto poder tenía” representando el 4%; 12 de ellas
mencionaron que “Lo dejaría pasar” siendo el 23%; 4 “No saben” siendo 7%; Y por
último, 9 “No han sufrido acoso sexual verbal”, siendo el 17%.
Figura 33

Informantes que creen que al reclamar o denunciar por el acoso sexual verbal, el agresor hubiera tomado

represalias
No han
sufrido acoso
sexual verbal
17%
No sabe Sí
7% 49% Depende de
quién hubiera
Lo dejaría sido y cuánto
pasar poder tenía
23% 4%

94

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.2 Respuesta de los sentidos de la víctima ante el acoso sexual no verbal


3.2.1 Consecuencias sufridas por vivir acoso sexual no verbal

Tabla 34

Informantes que han sufrido consecuencias tras vivir una experiencia de acoso sexual no verbal

Ha sufrido consecuencias Alumnas


tras vivir una experiencia
de acoso sexual no verbal N° %

Sí 23 43%

No 12 23%

No han sufrido acoso sexual


18 34%
no verbal

Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 34, rescatamos los siguientes resultados: En cuanto a acoso sexual no


verbal, tenemos a 23 alumnas que declaran “Sí” haber sufrido consecuencias tras
vivir una experiencia de acoso sexual no verbal, siendo el 45% del total;
Respondieron “No” 12 personas con el 22%; Recordemos que 18 de las 53 alumnas
no sufrieron este tipo de acoso, representando el 33% restante.

Figura 34

Informantes que han sufrido consecuencias tras vivir una experiencia de acoso sexual no verbal

No han sufrido
acoso sexual no
verbal
34%

43%

No
23%

95

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.2.2 Tipo de consecuencias que las alumnas de la Universidad Nacional de


Trujillo han desarrollado después de vivir acoso sexual no verbal

Tabla 35

Informantes que han sufrido consecuencias por sufrir acoso sexual no verbal

Alumnas
Consecuencias por sufrir acoso sexual no verbal
N° %
1 Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó 3 13.64%
2 Irritabilidad 2 8.70%
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la
3 desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad, 2 8.70%
Ansiedad y nerviosismo
Baja autoestima, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la
4 1 4.35%
persona que la acosó, Ansiedad y nerviosismo
Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de las
5 1 4.35%
personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Ansiedad y nerviosismo
Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo,
6 1 4.35%
Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la
7 desconfianza de las personas, Siente que su desempeño en lo académico ha decaído, Cambio de rutina para 1 4.35%
no cruzarse con la persona que la acosó
Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Dificultades para dormir o pesadillas,
8 Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Irritabilidad, 1 4.35%
Ansiedad y nerviosismo
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó,
9 1 4.35%
Ansiedad y nerviosismo
10 Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Irritabilidad 1 4.35%
Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo,
11 Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la 1 4.35%
acosó
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Siente que su
12 desempeño en lo académico ha decaído, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, 1 4.35%
Ansiedad y nerviosismo
13 Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de las personas, Irritabilidad 1 4.35%
14 Incremento en la desconfianza de las personas 1 4.35%
Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo,
15 Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la 1 4.35%
acosó, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina
16 1 4.35%
para no cruzarse con la persona que la acosó
17 Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas 1 4.35%
18 Incremento en la desconfianza de las personas, Irritabilidad 1 4.35%
Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la
19 1 4.35%
desconfianza de las personas, Ansiedad y nerviosismo
Total 23 100%
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

96

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En la Tabla 35, el 13.64% de las informantes que han sufrido este tipo de acoso sexual
han coincidió en haber tenido las siguientes consecuencias en su vida: 1. [Cambio de
rutina para no cruzarse con la persona que la acosó]; Además, 2 informantes (8.70%)
coinciden en haber sufrido solamente: 2. [Irritabilidad]; Con la misma cantidad
(8.70%), 2 informantes coincidieron en haber sufrido las siguientes consecuencias:
3. [Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo
mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no
cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo].

Por último, con 16 casos únicos de 1 alumna, (4.35%) mencionaron haber sufrido las
siguientes consecuencias: 4. [Baja autoestima, Incremento en la desconfianza de las
personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Ansiedad
y nerviosismo] (4.35%); 5. [Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de
vestir, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no
cruzarse con la persona que la acosó, Ansiedad y nerviosismo] (4.35%); 6. [Baja
autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que
ocurra lo mismo, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo] (4.35%); 7. [Vergüenza de
su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento
en la desconfianza de las personas, Siente que su desempeño en lo académico ha
decaído, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó] (4.35%); 8.
[Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Dificultades para
dormir o pesadillas, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la
desconfianza de las personas, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo] (4.35%); 9.
[Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Cambio de rutina para no cruzarse con la
persona que la acosó, Ansiedad y nerviosismo] (4.35%); 10. [Frecuente miedo a que
ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Irritabilidad]
(4.35%); 11. [Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir,
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las
personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó] (4.35%);
12. [Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las
personas, Siente que su desempeño en lo académico ha decaído, Cambio de rutina
para no cruzarse con la persona que la acosó, Ansiedad y nerviosismo] (4.35%); 13.
[Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Incremento en la desconfianza de las
personas, Irritabilidad] (4.35%); 14. [Incremento en la desconfianza de las personas]

97

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

(4.35%); 15. [Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir,


Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las
personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó,
Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo] (4.35%); 16. [Frecuente miedo a que ocurra
lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no
cruzarse con la persona que la acosó] (4.35%); 17. [Frecuente miedo a que ocurra lo
mismo, Incremento en la desconfianza de las personas] (4.35%); 18. [Incremento en
la desconfianza de las personas, Irritabilidad] (4.35%); 19. [Vergüenza de su cuerpo
y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la
desconfianza de las personas, Ansiedad y nerviosismo] (4.35%).

Tabla 35

Informantes que han sufrido consecuencias por vivir acoso sexual no verbal

18 19 1
4.35% 4.35% 13.04%
17
4.35%
16
4.35% 2
15 8.70%
4.35%
14
4.35% 3
13 8.70%
4.35%
12 4
4.35% 4.35%
11 5
4.35% 4.35%
10 6
4.35% 9 8 7 4.35%
4.35% 4.35% 4.35%

98

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.2.3 Sensación de estar indefensa en el momento de sufrir acoso sexual no


verbal

Tabla 36
Informantes que han sentido indefensas al momento de sufrir acoso sexual no verbal

Se ha sentido indefensa en Alumnas


el momento de sufrir acoso
N° %
sexual verbal

Sí 23 43%

No consideró que su integridad 12 23%


estuviera en peligro

No han sufrido acoso sexual 18 34%


no verbal

Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 36, preguntando si “Se han sentido indefensas en el momento de sufrir


acoso sexual verbal”, tenemos que: Respondieron “Sí” 23 de ellas, siendo el 43%;
Por otro lado, 12 de las alumnas “No consideró que su integridad estuviera en
peligro” 23%; Recordemos que 18 de las 53 alumnas no sufrieron acoso sexual no
verbal siendo el 34% restante.

Figura 36

Informantes que han sentido indefensas al momento de sufrir acoso sexual no verbal

No han sufrido
acoso sexual
verbal
34%

43%

No consideró
que su integridad
estuviera en
peligro
23%

99

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.2.4 Miedo a tener represalias por reclamar o denunciar al agresor de acoso


sexual no verbal
Tabla 37

Informantes que creen que al reclamar o denunciar por el acoso sexual no verbal, el agresor hubiera tomado

represalias

Cree que al reclamar o Alumnas


denunciar por el acoso
N° %
sexual verbal, el agresor
hubiera tomado represalias

Sí 24 45%

No 11 21%

No han sufrido acoso sexual 18 34%


no verbal

Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 37; tenemos los resultados a “Cree que al reclamar o denunciar por el
acoso sexual verbal, el agresor hubiera tomado represalias”; 24 alumnas dijeron “Sí”,
siendo el 45% del total; 11 dijeron que “No” creen que al reclamar lo que ocurrió se
hubiera tomado represalias, convirtiéndose en un 21%; Por último, “No han sufrido
acoso sexual no verbal” 18 de ellas, siendo el 34% restante.
Figura 37

Informantes que creen que al reclamar o denunciar por el acoso sexual no verbal, el agresor hubiera tomado

represalias

No han sufrido
acoso sexual
verbal
34%

45%

No
21%

100

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.3 Respuesta de los sentidos de la víctima ante el acoso sexual físico


3.3.1 Consecuencias sufridas por vivir acoso sexual físico

Tabla 38

Informantes que han sufrido consecuencias tras vivir una experiencia de acoso sexual físico

Ha sufrido consecuencias Alumnas


tras vivir una experiencia
N° %
de acoso sexual físico

Sí 14 27%

No 7 13%

No han sufrido acoso sexual 32 60%


físico

Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 38, llegamos a cuántas alumnas llegaron a tener consecuencias tras vivir
una experiencia de acoso sexual físico; Respondieron “Sí” 14 de ellas, siendo el 27%;
Por otro lado, dijeron que “No”, 7 del resto que sufrió acoso sexual físico 13%;
Recordemos que “No han sufrido acoso sexual físico” 32 de ellas, siendo el 60%.

Tabla 38

Informantes que han sufrido consecuencias tras vivir una experiencia de acoso sexual físico


27%

No han sufrido
acoso sexual
físico No
60% 13%

101

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.3.2 Tipo de consecuencias que las alumnas de la Universidad Nacional de


Trujillo han desarrollado después de vivir acoso sexual físico

Tabla 39

Informantes que han sufrido consecuencias por vivir acoso sexual físico

Alumnas
Consecuencias por sufrir acoso sexual físico
N° %
1 Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Dificultades para dormir o pesadillas, 2 14.29%
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina
para no cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo
2 Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó 2 14.29%
3 Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Dificultades para dormir o pesadillas, 1 7.14%
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Siente que su
desempeño en lo académico ha decaído, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó,
Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo
4 Baja autoestima, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, 1 7.14%
Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Irritabilidad, Indiferencia emocional,
Ansiedad y nerviosismo
5 Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Dificultades para dormir o pesadillas, 1 7.14%
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Siente que su
desempeño en lo académico ha decaído, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó,
Indiferencia emocional, Ansiedad y nerviosismo
6 Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, 1 7.14%
Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la
acosó, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo
7 Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas 1 7.14%
8 Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Siente que su 1 7.14%
desempeño en lo académico ha decaído, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó,
Ansiedad y nerviosismo
9 Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Siente que su 1 7.14%
desempeño en lo académico ha decaído, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó
10 Irritabilidad 1 7.14%
11 Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la 1 7.14%
acosó
12 Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Irritabilidad, 1 7.14%
Ansiedad y nerviosismo
Total 14 100%
Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 39, se tienen las consecuencias derivadas de haber sufrido acoso sexual
físico según las informantes que han sufrido este tipo de acoso sexual. Entonces, 2
informantes (12.29%) han coincidió en haber sufrido estas consecuencias: 1. [Baja
autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Dificultades para dormir o
pesadillas, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza
de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó,

102

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo]; Así como, 2 informantes (14.29%), han


coincidido en estas consecuencias: 2. [Cambio de rutina para no cruzarse con la
persona que la acosó]

Por último, con 10 casos únicos de 1 alumna, (7.14%) mencionaron haber las
siguientes consecuencias: 3. [Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de
vestir, Dificultades para dormir o pesadillas, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo,
Incremento en la desconfianza de las personas, Siente que su desempeño en lo
académico ha decaído, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la
acosó, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo] (7.14%); 4. [Baja autoestima,
Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las
personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó,
Irritabilidad, Indiferencia emocional, Ansiedad y nerviosismo] (7.14%); 5.[ Baja
autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Dificultades para dormir o
pesadillas, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza
de las personas, Siente que su desempeño en lo académico ha decaído, Cambio de
rutina para no cruzarse con la persona que la acosó, Indiferencia emocional,
Ansiedad y nerviosismo] (7.14%); 6. [Baja autoestima, Vergüenza de su cuerpo y/o
forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la
desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que
la acosó, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo] (7.14%); 7. [Frecuente miedo a que
ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas] (7.14%); 8.
[Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las
personas, Siente que su desempeño en lo académico ha decaído, Cambio de rutina
para no cruzarse con la persona que la acosó, Ansiedad y nerviosismo] (7.14%);
[Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las
personas, Siente que su desempeño en lo académico ha decaído, Cambio de rutina
para no cruzarse con la persona que la acosó] (7.14%); 10. [Irritabilidad] (7.14%);
11. [Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no
cruzarse con la persona que la acosó] (7.14%);12. [Frecuente miedo a que ocurra lo
mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Irritabilidad, Ansiedad y
nerviosismo] (7.14%);

103

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Figura 39
Informantes que han sufrido consecuencias por vivir acoso sexual físico
12 1
11 7.14% 14.29%
7.14%

10
7.14%
2
14.29%
9
7.14%

8 3
7.14% 7.14%

7 4
7.14% 6 5 7.14%
7.14% 7.14%

104

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.3.3 Sensación de estar indefensa en el momento de sufrir acoso sexual físico

Tabla 40

Informantes que han sentido indefensas al momento de sufrir acoso sexual físico

Se ha sentido indefensa en Alumnas


el momento de sufrir acoso
sexual físico N° %

Sí 15 28%

No consideró que su integridad 7 13%


estuviera en peligro

No han sufrido acoso sexual 31 59%


físico

Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 40, encontramos cuántas de ellas “Se ha sentido indefensa en el momento


de sufrir acoso sexual físico”; 15 respondieron “Sí” haberse sentido indefensa, siendo
el 28%; 7 “no consideró que su integridad estuviera en peligro” ocupando el 13% y
por último, 31 alumnas mencionaron “No haber sufrido acoso sexual físico”, siendo
el 59% restante.

Figura 40

Informantes que han sentido indefensas al momento de sufrir acoso sexual físico


28%

No han sufrido
acoso sexual físico
59%
No consideró que
su integridad
estuviera en
peligro
13%

105

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.3.4 Miedo a tener represalias por reclamar o denunciar al agresor de acoso


sexual físico
Tabla 41

Informantes que creen que al reclamar o denunciar por el acoso sexual físico, el agresor hubiera tomado

represalias

Cree que al reclamar o Alumnas


denunciar por el acoso
sexual físico, el agresor N° %
hubiera tomado represalias

Sí 15 28%

No 7 13%

No han sufrido acoso sexual 31 59%


físico

Total 53 100%

Nota: Datos extraídos de Matriz de resultados de las encuestas.

En la Tabla 41, en “Cree que al reclamar o denunciar por el acoso sexual físico, el
agresor hubiera tomado represalias”, 15 de ellas mencionan que “Sí” creen que
hubieran recibido alguna represalia, mientras que 7 mencionan que “No” creen que
esto pudiera ocurrir. Las 31 alumnas restantes no han sufrido este tipo de acoso
(59%).

Figura 41

Informantes que creen que al reclamar o denunciar por el acoso sexual físico, el agresor hubiera tomado

represalias


28%

No han sufrido
acoso sexual
físico
59% No
13%

106

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

IV. Discusión
Pasando a la discusión de esta investigación, debemos conocer nuestra área de estudio:

Capítulo I: Universidad Nacional de Trujillo y el acoso sexual invisibilizado


1.1 Área de estudio — Universidad Nacional de Trujillo

Recordemos que esta investigación pretende dar a conocer cómo se manifestaba el acoso
sexual durante el periodo presencial, es decir, el periodo antes de la emergencia sanitaria por
el COVID-19, la cual provocó que el último periodo presencial fuer el el 2019-II (diciembre
2019). A continuación, los datos de la institución educativa superior:

Ubicación

Ubicación en el mapa, desde vista nacional y local


de la Universidad Nacional de Trujillo

Fuente: Google Earth

La Universidad Nacional de Trujillo se encuentra en Perú, dentro de la región La Libertad,


en la provincia de Trujillo. Su entrada principal queda en la Avenida Juan Pablo II. Según
La Dirección de Desarrollo organizacional de la UNT (2017), la institución tiene el fin de
“Formar profesionales líderes que generen bienestar en la sociedad”, visión que mantiene
hasta hoy día. Se concentra en la calidad de la gestión y el servicio, así como en la cultura
por el contexto en el que se encuentra ubicada.

107

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Tiene como Visión: “Al 2024, ubicada entre las cinco primeras universidades del Perú,
reconocida por su calidad, por su vocación democrática, por la formación integral del talento
humano, la investigación científica, tecnológica y humanística, y la innovación; con
responsabilidad social satisface a los grupos de interés y contribuye al desarrollo sostenible
de la región La Libertad y el país”.

Y como Misión: “Somos la primera universidad republicana del Perú, formamos


profesionales y académicos competitivos, con calidad, críticos, éticos y socialmente
responsables; creamos valor generando y transfiriendo conocimiento científico, tecnológico,
humanístico e innovador, para lograr el desarrollo sostenible de la región La Libertad y el
país”.

En cuanto a su historia, según su Portal Web, se menciona que la Universidad Nacional de


Trujillo comenzó a funcionar desde hace más de 189 años teniendo otro nombre en su
fundación: Universidad Santo Tomás y Santa Rosa de Lima. La fundación de esta institución
de educación superior es histórica, pues fueron José Faustino Sánchez Carrión y el
Libertador Simón Bolívar, quienes el 10 de mayor del año 1824 abrieron las puertas de esta
casa de estudios, aunque no fue hasta 8 años después que comenzaron a darse clases dentro
de sus instalaciones. El nombre actual “Universidad Nacional de Trujillo” se dio durante el
siglo XX, mas no existe una información exacta del porqué del cambio.

En la actualidad, la Universidad Nacional de Trujillo está siendo liderada por el Rector Dr.
Carlos Alberto Vásquez Boyer, junto a sus vicerrectores. Se encarga del área académica el
Dr. Juan Amaro Villacorta Vásquez y del área investigativa, el Dr. Guillermo Arturo García
Pérez. Cuenta con trece facultades, en las cuales pueden estudiarse 45 carreras profesionales
en la modalidad de pregrado, ochenta y seis maestrías, y por último, veintiséis doctorados.

Demografía de la Universidad Nacional de Trujillo

Según el Boletín de Indicadores – UNT, para el 2018, existían 12,785 alumnos matriculados
en Trujillo. El número de alumnos matriculados de las sedes fue de 2,385. No se determina
el número de alumnas por sexo y edad. (p.10)

108

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Cumpliendo con el Objetivo General: Explicar de qué manera afecta el acoso sexual a la
percepción de inseguridad según las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo, 2020.
Se mostrará a continuación el argumento y discusión que sustenta el logro del objetivo
presentado.

Situación de las informantes

Veamos, primero, la situación de las informantes, 53 alumnas de la Universidad Nacional


de Trujillo que han sufrido alguno de los tres tipos de acoso sexual (verbal, no verbal y/o
físico). En la Tabla 1 se pudo observar que la mayoría de las alumnas tienen entre 18 a 29
años (90.6%), edad en la que recién se están formando importantes vínculos sociales, tanto
entre compañeros como personas del campo universitario. Tampoco debemos olvidar que
son edades donde se está comenzando a iniciar relaciones de pareja, por eso la importancia
de ver cómo los alumnos varones de la Universidad Nacional de Trujillo se comportan y
actúan frente a las mujeres, pues toda experiencia repercutirá en la formación psicológica y
social de ellas. Esta investigación va exponer las debilidades de un comportamiento machista
normalizado por los miembros de la comunidad universitaria, provocando el acoso sexual a
las jóvenes, por lo que debemos tener en cuenta lo siguiente:

Según Vara et al. (2016), la razón de ser de cualquier universidad queda afligida con la
demostración de la existencia de violencia de género (sobre todo contra la mujer), se tendrá
que recurrir con urgencia a la formulación de mecanismos de prevención, políticas y
estrategias que se adapten al contexto de cada universidad, alumna y región donde se ubique.
Esto significa, que se deben identificar los rastros de violencia de género en las relaciones
de las alumnas entre el resto de la población masculina dentro de la universidad, sancionar
el acoso —crear mecanismos si no existieran o insistir si los establecidos no son llevados a
cabo— para retomar una de las funciones más importantes de las universidades, la formación
de la persona para la sociedad.

Concluimos esta idea con Vara et al. (2016), citando a Mogollón y Villamizar (2012): Se
debe regresar a valorar la importancia de las relaciones conformadas en el periodo
universitario, pues en esta edad, en la cual transcurre tanto la adolescencia tardía y la
juventud, se va consolidando la identidad, los proyectos de vida y la transición a la adultez.

109

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Las alumnas, esta vez dirigiéndonos a su estadía en las instalaciones de la casa de estudios,
resaltan haber permanecido, durante el periodo presencial, mayormente estudiando, como
vimos en la Tabla 5. Tenemos 34 alumnas que solo estudiaban (64.2%), y 12 que estudiaban
y trabajaban (22.6%) sin pausas entre semestres, convirtiéndolas en un 86.8% de alumnas
que permanecían frecuentemente en las instalaciones de la Universidad Nacional de Trujillo.
En la Tabla 6 se puede observar que, incluso con la mayoría de alumnas informantes (30 de
53, siendo el 56.6%) que “solo se quedaban en los horarios de clase”, han sufrido uno que
otro tipo de acoso sexual.

1.2 Conductas sexistas y machistas

Comencemos por darle explicación al primer objetivo específico: Identificar el acoso sexual
según las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo.

Una vez tenemos conocimiento de las informantes, pasamos a exponer la existencia de un


ambiente de acoso sexual constante dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional
de Trujillo.

Según la PUCP (2019), el hablar de hostigamiento sexual (acoso sexual) debe asociarse no
solo a conductas de naturaleza sexual (acciones con connotación sexual), sino, también a
conductas de naturaleza sexista, es decir, cualquier conducta irrespetuosa que intente
demostrar superioridad de un sexo sobre el otro.

Entonces, podemos demostrar la existencia del acoso sexual probando que esto significaría
que tanto conductas de naturaleza sexual, como de naturaleza sexista se esconden detrás de
esta en nuestra casa de estudio.

Dentro de las conductas de naturaleza sexual, se demuestra cómo se ha normalizado


conversar, hablar acerca de temer a ciertos miembros del cuerpo docente, e incluso
estudiantil. Lo vemos en la Tabla 7, en donde se preguntó a las alumnas si se “Les ha
advertido de no hablar con algún miembro de la comunidad universitaria porque este tiene
“segundas intenciones”. Es preocupante que más de la mitad de estas alumnas hayan
declarado que “Sí”. Respecto a los siguientes testimonios, encontramos como las alumnas
conocen casos de intentos de acoso sexual o de casos de acoso sexual que vienen oyendo de
otros compañeros y compañeras, estando de acuerdo con lo que Bardales y Ortiz (2012)
mencionan acerca que el círculo de amistades será la opción después del “mantener en
silencio” el caso de acoso.

110

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

“3 Docentes, que probablemente tenían "antecedentes" o miraban a otras compañeras de


forma persistente, y 4 compañeros porque <<se conocen sus intenciones>>. (C.O.D)

“Profesores, porque podrían propasarse o eran conocidos por haber tenido incidentes con
alumnas.” (DLP)

“Una vez fue con el profesor encargado de prácticas pre profesionales I, estaba en mi 4to
ciclo de carrera y se rumoraba que solía invitar a salir después de revisar los trabajos. Lo
cual confirmé, pero primero lo decía bromeando "después de este buen trabajo vale comer
alguito" (…) En otros ciclos, me tocó ser delegada de un curso donde el profesor solía
citarme en su cubículo, siempre llevé conmigo una compañera pues me daba miedo estar
sola con el profesor. Es una de esas reuniones, nos comentó cosas muy personales de su
vida privada que había salido con una alumna de otra universidad y cosas así. Incomodo
nuevamente.” (Plantae)

Se destaca como el tema del acoso sexual sigue siendo un tema tabú. A pesar de que en entre
las y los alumnas solemos tener el conocimiento de que existen varios casos de profesores o
compañeros que quieren acercarse con otras intenciones a las alumnas, conocemos pocos
casos denunciados, ¿Por qué se debe esto? Básicamente, por el desconocimiento de que estos
actos son de acoso sexual verbal. Se suelen ver como momentos incómodos, o fastidiosos,
o quedan para una misma por la misma vergüenza.

Entonces, tengamos en cuenta que cuando se habla de acoso sexual, normalmente pensamos
que deben ser actos “extremos” como explica Cruz (2017), psicóloga de la fundación
española ASPACIA (especializada en todas las formas de violencia), ella argumenta que este
tipo de “silencio” en cuanto a los casos de acoso no denunciados, ocurren porque se piensa
que deben llevarse a cabo uno o más factores violentos y físicos para considerarlo violencia
sexual: Que se incluya la fuerza física, intimidación con algún objeto peligroso, amenaza de
muerte y/o penetración. El acoso sexual no solo incluye la fuerza física, recordemos que en
nuestra legislación se considerará como acosador sexual:
“El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o
cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo actos de
connotación sexual” (Artículo 176-B del Código Penal, 2018)
También, rescatamos cómo influyen las relaciones de poder en los siguientes testimonios:
“(Fui advertida de un) Profesor, solía pedir favores por subir las calificaciones.” (Lim)

111

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

“Profesor, acostumbra acosar alumnas y que propone cosas indecentes para poder aprobar
el curso con altas notas.” (Una Trujillana)

“Un profesor, que según me dijeron tuvo también otras denuncias, pero es uno de los
<<intocables>>”. (Cian)

Larrea et al (2020) considera que este abuso del poder no se utiliza únicamente para
conseguir satisfacción sexual. Además de eso, impone un poder de género, es una clara
manifestación patriarcal tanto en ambiente laboral como académico, ¿A qué se refiere esto?
Pues, que, en esta situación, en la relación docente-alumna, este aprovecha su ventaja en
poder por su posición académica tanto por su posición como varón. Más adelante veremos
una explicación más completa sobre esto.

La Tabla 8 complementa lo mencionado anteriormente sobre el compartir anécdotas/casos


de acoso sexual, muchas veces no percibido o escondido, se convierten en advertencias
silenciosas. 27 alumnas, conformado más de la mitad con el 50.9% declaran el “Haber sido
advertidas de no verse a solas con algún miembro de la comunidad universitaria por peligro
a la integridad”.

“Un docente el cual dijeron que no me reúna sólo con él sino que vayamos en grupo.” (Nini)

“Se escuchaba comentarios de que algunos profesores en sus oficinas eran confianzudos
con las alumnas.” (Mar)

“Lo mismo compañeros comentaban que dicho profesor le gustaba verse a solas con
alumnas, pero yo la verdad siempre iba acompañada.” (Val)

Encontramos muchas situaciones donde el docente quiere aprovechar su estatus dentro de la


comunidad universitaria. Entonces entendemos lo que el comportamiento de estos docentes
mencionados, según el Manual para entender la prevención, atención y hostigamiento sexual
de la UAJ (s/f) indican que el que “hostiga encuentra cobijo en una cultura que confunde
cargos de decisión y de poder, con una absoluta aprobación e impunidad anticipada para
cometer prácticas de abuso, intimidación y violación a derechos fundamentales.” (p.10)

En la Tabla 9, nos adentramos a un contexto más agresivo, con la pregunta de si “Han


escuchado o recuerda una experiencia de acoso o maltrato de una conocida o amiga donde
el agresor haya sido un miembro de la comunidad universitaria”. Aunque el “Sí” ocupa

112

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

menos de la mitad (45%) con 24 alumnas, sigue siendo preocupante que existan casos
silenciados.

Veamos unos ejemplos de estos casos:

“Si, sobre un compañero de otra facultad, quien era conocido por molestar chicas o exponer
cosas privadas, incluso cosas falsas por malograr la imagen. A mi persona me contaron en
una ocasión una historia falsa de una docente, este compañero de otra facultad narraba que
está docente había tenido situaciones íntimas con alumnos. Esta misma persona luego
mancho mi imagen contando historias también falsas.” (Foránea)

“Me comentaron que compañeras fueron a ver al mismo profesor y él las tocó o intentó
tocar y por eso ahora advierten eso.” (P.Q)

“Sí, al final de una clase un profesor se quedó con una compañera en el salón hablando,
algunos de nosotros nos quedamos afuera esperándola mientras platicábamos un rato, de
la nada comenzó a enviarnos mensajes de WhatsApp, nos pedía que entráramos a ayudarla
porque el profesor le estaba pidiendo para salir y ella lo rechazaba tranquilamente, pero
seguía insistiendo, ya no sabía qué hacer…” (R.A)

Aquí se hace más presente que entienden como acoso sexual acciones e intenciones más
cercanas a perjudicar físicamente a las personas. Se argumentará más sobre esto en la parte
de “Acoso sexual verbal y no verbal”.

Ahora, dentro de los comportamientos de naturaleza sexista, se identifican casos donde de


forma explícita se ve la existencia de la cosificación de la mujer y el sexismo. En la Tabla
10, preguntando Si “Han escuchado a algún miembro de la comunidad universitaria referirse
o describir a una compañera o amiga de manera denigrante”, seguimos viendo que
aproximadamente la mitad de las alumnas que sufrieron algún tipo de acoso sexual, declaran
“Sí” (45%) haber oído algo sobre esto. Afortunadamente, tenemos más de la mitad que “No”
(55%) tienen conocimiento de esta situación. Pero, sí existe, aquí lo vemos:

“Tengo dos compañeros, que en su momento daban unos comentarios que me incomodaban
mucho, respecto a mi físico y el cómo les gustaba y así (…) El otro compañero resalta
demasiado el físico al punto de incomodar, sinceramente no me interesa saber cuán "rica"
estoy para él.” (Cian)

“Sí, muchos de mis compañeros se refieren a otras chicas por si son, como ellos decían,
"cuerponas", "culonas", "regaladas", entre otros calificativos.” (Habru)
113

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

“Sí, a veces iban contra el peso de compañeras o por la forma como se vestían o actuaban
al hablar, por llamar mucho la atención; o simplemente con su cuerpo.” (DLP)

Coral (2010) citando a Bartky, menciona que se objetiviza sexualmente a la mujer cuando
se la deshumaniza y es definida particularmente por las partes del cuerpo y/o función sexual,
dejando de lado la personalidad. Esta es una forma de reducción de la mujer como un
instrumento u objeto del sexo dominante. En los fragmentos anteriores podemos distinguir
la manera en la que compañeros y docentes se referían a las alumnas conocidas por las
informantes, se destaca como hacen incidencia en el cuerpo, más que todo en que si cumple
con la satisfacción del acosador de manera sexual. Ellos no dudarán en hacérselo saber a las
alumnas, que obviamente, permanecen en un estatus inferior con miedo a reclamar.

Claramente, seguimos viendo una manifestación de las relaciones de poder, incluso entre
compañeros, pues como se vio con anterioridad, esta relación de poder no solo se limita en
la jerarquía de poder dentro de una Universidad, sino, dentro de la estructura patriarcal, eso
explicaría por qué entre dos alumnas de diferentes sexos también puede ocurrir intentos y
actos de acoso sexual, el acosador se cree con el poder de decir o hacer lo que quiera sobre
el cuerpo femenino. Se sienten con el derecho y libertad de expresar su atracción y hacer
comentarios poco medido sobre las mujeres, dentro de un entorno cultural machista, los
varones sienten que pueden comentar acerca de cualquier aspecto de la mujer, invadiendo el
espacio personal sin consentimiento de esta, siendo una vulneración de sus derechos.

La relación asimétrica de hombre y mujeres descrita hasta aquí ha sido entre relaciones
comunes de docente-alumna y de pares, alumnas con alumnas. Pero, eso no significa que no
existan casos de parejas en la universidad que impliquen acoso sexual.

“Sí, una amiga de otra facultad. Su enamorado que también estudia en la u era muy
controlador con respectos a sus horarios y con quién salía. Una vez mi amiga fue a mi casa
que queda cerca, a la universidad y no le había dicho (fue por una emergencia), él la
comenzó a llamar y ella no quería contestarle por miedo, se puso muy nerviosa y luego tuvo
que contestar, escuché como le grito porque no estaba donde quedaron.” (Gygly)

“Conocí el caso de una compañera de aula, donde su pareja tenía un carácter muy hostil e
iracundo, reiteradas veces la trataba mal delante de todo el salón. Nosotras tratábamos de
hablar con ella, pero no entendía, hasta el día de hoy llevan una relación muy tormentosa.”
(A.D.G.D)

114

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

La condición de pareja no significa que faltarle el respeto o actuar sin consentimiento no se


pueda sancionar como acoso o agresión sexual. Vemos que las parejas tienden a mostrar
gestos más explícitos, ejerciendo control y reforzando la evidente sumisión de una de las
partes (en este caso la pareja mujer).

Por último, en la Tabla 11, observamos los resultados de si “Han dejado de usar ciertas
prendas para no recibir comentarios sexistas para ir a la Universidad”. Más de la mitad, con
el 60%, expresan haber dejado de usar ciertas prendas por motivos de vergüenza a recibir
comentarios o piropos.

“Si, al menos yo no iba en shorts, ni vestidos, ni faldas por los mismos profesores que a
veces te quedan mirando y por los mismos compañeros que te miran y te empiezan a molestar
por la forma o color de las piernas.” (D.N.C)

“Faldas y vestidos. Por miedo a que algún compañero o profesor me mire de manera
incomoda o en el peor de los casos me violente de alguna forma por eso.” (P.Q)

“En ocasiones, pero fue por las cosas que decían de algunos docentes.” (Maria)

Seguimos observando expresiones sexistas, provocando que las alumnas prefieren evitar
vestirse a su gusto para no recibir ningún tipo de falta de respeto. Una señal de cómo se ha
logrado invisibilizar el actuar de los agresores, es cuando ellas se sienten más culpables de
usar vestimenta que les agrade aun así sea corta, que ellos de faltar el respeto y lanzar
comentarios sexistas.

115

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Capítulo II — Acoso sexual verbal, no verbal y físico en la Universidad Nacional de


Trujillo
Siguiendo con el segundo objetivo específico: Analizar el acoso sexual según las alumnas
de la Universidad Nacional de Trujillo, a continuación, se mostrarán los tres diferentes tipos
de acoso sexual y cómo estos se manifiestan en la UNT teniendo testimonios de las alumnas
que lo han vivido en carne propia.

En este capítulo se analizará qué tipos de acoso sexual se perciben más en la UNT. Para esta
investigación se explicará más a fondo acerca del Acoso sexual verbal, no verbal y físico.
Se tienen en cuenta de la existencia del acoso sexual cibernético, mas, en esta ocasión será
una extensión del acoso sexual verbal. Toda la información de la investigación tiene que ver
con el periodo presencial, antes de la alerta sanitaria por el COVID-19. Por último, hay
alumnas que pueden haber sufrido cada uno de los tres tipos de acoso sexual, como puede
haber que hayan experimentado solo una de estas.

2.1 Comportamiento verbal de naturaleza sexual ofensiva ejercido por el agresor

Hay un importante —y preocupante— número de casos de acoso sexual verbal en la UNT.


En la Tabla 12, 44 de las 53 alumnas encuestadas (que han sufrido alguno de los tres tipos
de acoso sexual) ha sufrido este primer tipo, que es el acoso sexual verbal. Para tener una
idea general de lo que es el acoso sexual verbal, observemos la definición siguiente:

“Comportamientos verbales de naturaleza sexual: insinuaciones sexuales molestas,


proposiciones o presión para la actividad sexual, insistencia para tener encuentros fuera
del lugar de trabajo o de estudio, comentarios insinuantes u obscenos.” (Larrea, 2018, p.34)

Entonces, son todas aquellas peticiones, insinuaciones, comentarios de índole sexual que
hace el agresor a otra persona —en este caso, a la alumna— sin su consentimiento. Se debe
agregar los mensajes, llamadas y multimedia enviada a estas mujeres con esa misma
connotación sexual. En la Tabla 13 distinguimos los tipos de acoso sexual verbal que más
han experimentado estas 44 alumnas. A pesar de que cada uno de estos tipos ha tenido más
de una mención, rescatemos que los tres que más se repitieron en los distintos casos
analizados sido:

“Piropos o silbidos” son el acoso sexual verbal más sufrido. Este tipo de acoso sexual verbal
es el más común, lo vemos muy utilizado en el acoso sexual callejero, pero, a pesar de que

116

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

creemos que es un tipo de acoso que puede solo darse en la calle o en los transportes públicos,
nos encontramos con la fatal realidad que en un ambiente de formación académica existe.

“Cuando salía de la universidad los vigilantes o los alumnos mismos de la universidad


siempre salían diciendo piropos y mirando de tal manera que le hacían sentir incomoda.”
(D.N.C)

“En ocasiones algunos vigilantes y personal de limpieza lanzaban piropos y silbidos.” (Isa)

Sabemos que “el piropo” no es nada nuevo, es, como bien dice Ortiz (2008):

Una práctica sociocultural que en nuestros días sigue vigente. El problema actual es la
transformación que ha sufrido hacia frases simples y vulgares, que rayan casi siempre en la
agresión hacia el sector femenino…

Ella demuestra que los piropos tuvieron un origen literario, poético, pero, a raíz del tiempo
se transformó en la actual forma de expresarse de manera vulgar. Agrega, también, que esta
evolución del piropo demuestra lo explícita que es la violencia y el sometimiento de género
sobre el otro.

Recordemos que los piropos tienen tanto naturaleza sexual como sexista:

Son una manifestación de la cosificación a la que son sujetas las mujeres, fomentando que
se les vea como objetos de placer del hombre, lo que perpetúa los roles inequitativos de
género y abre el camino a la violencia. (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres, 2017)

Continuamos con “Comentarios o bromas acerca de su aspecto o vestimenta que le han


incomodado”. Volvemos a encontrar evidencias del acoso sexual por el tipo de vestimenta
o aspecto, claro símbolo de naturaleza sexista al cosificar a la mujer. Anteriormente,
habíamos rescatados algunas anécdotas de compañeras de las alumnas encuestadas, ahora
veremos sus experiencias en este tipo de acoso sexual verbal:

“Una vez iba caminando hacia mi clase y se me acercó un chico a mi oído y me dijo 'estas
muy buena' y luego se fue riéndose con su amigo.” (Nefelibata)

“Al verme vestida con un pantalón apretado, mis compañeros dijeron yo le doy (haciendo
referencia a estar conmigo) y diciendo groserías como: <<estas buena, se te ve todo>>...”
(Ciudadana)

117

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

“Al utilizar un short un profesor hizo comentarios sobre mis piernas, me sentí expuesta.”
(A.D.G.D)

Estas alumnas confiesan haber sentido vergüenza cuando, realizando sus actividades diarias,
han recibido comentarios irrespetuosos sobre su ropa, cuerpos —o parte de sus cuerpos—,
como si fuera un premio recibir un halago por ser atractiva sexualmente para estos varones,
quienes las ven como meros objetos de satisfacción. Agreguemos, con “Insinuaciones
sexuales que le han generado incomodidad”, es que estos agresores no se mantienen al
margen, ni por el mismo respeto ni por cumplir su rol como docente/compañero,
manifestando abiertamente una atracción sexual y sus deseos de tener algo más que una
simple salida:

“Un profesor expresó sus ganas de tener relaciones conmigo. Un alumno me llamaba
constantemente queriendo tener algo conmigo” (Laliso)

“Un compañero venía, sin darme cuenta, mirándome y diciéndome cosas del ámbito sexual.
Mis compañeros, cuando se los conté, me dijeron que lo habían notado muy apegado a mí,
pero que no pensaron que él intentaría algo”. (Habru)

En “Comentarios sexistas o machistas sobre "qué debe o no hacer una mujer/ cómo debe
comportarse una mujer”, se prueba una vez más la naturaleza sexista de ciertos varones
dentro de la Universidad Nacional de Trujillo.

“Casi siempre hay comentarios machistas de algunos profesores en las clases, por ejemplo,
que su esposa renunció a su carrera por el hecho de cuidar a la familia. Que eso es
admirable y debe ser siempre así.” (Plantae)

“En una clase de la carrera, se tocó el tema del porqué de la violencia hacia la mujer, y se
mencionaron distintas acciones, desde la manera de vestir hasta que se da simplemente por
no hacer sus obligaciones de mujer (como las labores del hogar).” (G.H.A)

Giberti (2017) nos recuerda que el sexismo:

Se refiere a la ecuación simbólica y política que pretende ordenar el mundo de


acuerdo con la superioridad del varón en relación con la mujer.

Este tipo de comentarios, que por lo analizado son frecuentes, son un tipo de agresión sexual
al atentar contra las creencias de las alumnas en cuanto a lo que deben o no hacer como
mujeres. No se diferencian mucho a los comentarios o bromas sobre el aspecto, sigue siendo

118

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

un varón dentro de su esfera machista diciéndole a la mujer cómo debe comportarse para
cumplir su concepto de “femenino”, en el caso de la vestimenta la “halaga” por cumplir sus
expectativas sexuales y en el caso de los comentarios sexistas o machistas, les dice “cómo
debe ser”, es decir, cómo cumplir el rol femenino instaurado en la sociedad patriarcal.

Y no solo ocurre con compañeros o docentes, dentro de la universidad no faltaran las parejas
conformadas por dos integrantes de la misma:

“Cuando caminaba o hablaba o simplemente saludaba a hombres e incluso mujeres, me


provocaba muchos problemas ya que le incomodaba y quería controlar todo mi entorno,
comentaba que una mujer no debe salir a bailar o tomar, que los hombres y mujeres no
pueden ser solo amigos pues siempre pasa algo y que si tenía amigos varones era algo
inadecuado de mi parte (…)” (Foránea)

“Un ex enamorado me dijo que parecía que estaba buscando que los hombres me hagan
piropos subidos de tonos por mi forma de vestir.” (Una Trujillana)

Se cumple entonces que estas acciones y comentarios son:

Comportamientos o actos que promueven o refuerzan estereotipos en los cuales las


mujeres y los hombres tienen atributos, roles o espacios propios, que suponen la
subordinación de un sexo o género respecto del otro (Genderlab, (s/f))

Echemos un vistazo al ámbito virtual, y es que, aunque son pocos, en la Tabla 13 se han
registrado que existen casos de “Mensajes con imágenes pornográficas no deseadas” y
“Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar encuentros”:

“Una alumna me mandó fotografías de su miembro sin que yo se lo haya sugerido.” (Cielo)

“Un profesor estuvo comentando mis fotos en Facebook de manera inapropiada, diciendo
que tengo una buena figura.” (P.Q)

“Un docente enviaba concurridamente mensajes a mi WhatsApp intentando fijar una cita
fuera de la universidad, ofrecía ir a cualquier lugar a comer o ver una película y se ofrecía
a llevarme en su auto para que yo no tuviese molestias. A pesar de no responder seguía
enviando mensajes con la intención de que me acercara, una vez mintió diciendo que alguno
de mis compañeros había olvidado una cartuchera en aula, me pedía que vaya a recogerla,
en ese momento ya no había nadie en el salón, solo él y era de noche. Yo me negué y le dije

119

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

que me encontraba ya muy lejos, siguió insistiendo hasta que le dije que iría mi amigo y me
dijo que ya lo había guardado en el pupitre.” (Habru)

De nuevo, visualizamos estas acciones sin consentimiento y realizados de maneras


insistentes que incomodaron y asustaron a las alumnas, todas con clara connotación sexual.

En la Tabla 14 tenemos quiénes han causado los diferentes tipos de acoso sexual a las
alumnas, como es de esperarse por lo ya leído hasta este punto, es que son los mismos
Alumnos y Docentes los que más ejercen este tipo de acoso sexual verbal hacia las alumnas.
Las Parejas/exparejas y Desconocidos parte de la UNT también suelen ser nombrados como
responsables. Como vimos al principio, los piropos son el tipo de acoso sexual verbal más
practicado, vemos que aquí los Vigilantes también se suman como responsables. Los
Administrativos no suelen tener más de 3 menciones como responsables de acoso sexual
verbal, pero no significa que no existan casos relacionados a ellos.

Ahora bien, ¿Dónde se cometen este tipo de crímenes? En la Tabla 15 tenemos los resultados
de los lugares donde más han sufrido acoso sexual verbal. El lugar en el que suele coincidir
las alumnas que han sufrido acoso sexual verbal ha sido “Dentro del campus al aire libre
(parques/alrededores de una facultad/etc…)”. Tomando en cuenta que se trata de un espacio
público, destaquemos que los siguientes lugares: “Dentro del aula con compañeros
alrededor”; “En los pasillos de cualquier facultad acompañada”, “En los pasillos de cualquier
facultad sola”, “En el momento de entrada/salida de la universidad”, “En la biblioteca o
cafetín”, demostrando que este tipo de violencia no solo se va a dar en privado, sino en
público también atentando contra la libertad de las alumnas de tener un ambiente seguro
dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional de Trujillo. Es evidente la existencia
de la desigualdad debido a su sexo, ya que estos varones acosadores se creen con el derecho
de atentar contra su integridad con piropos, comentarios, preguntas incómodas con
connotación sexual y unilateral. Ellos no esperan a recibir una respuesta, no son intentos de
acercarse a las alumnas, solo manifiestan su poder sobre ellas.

Los espacios cerrados son espacios en los que este tipo de acoso sexual también puede darse.
En las invitaciones insistentes o disimuladas para ir a las oficinas de los docentes, hogares
de los compañeros. Existen esfuerzos por acercar a las alumnas a estar a solas con estos
sujetos, y vemos que “A solas con el agresor en un espacio cerrado”.

“El profesor me citó a su oficina para "ayudarlo" a pasar las notas al registro, tuve miedo
porque él cerró la puerta, me ofreció una bebida caliente, no acepté. Terminé de apoyarlo

120

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

y salí. Después me contaron que pasó lo mismo con otras compañeras, pero sí logró
sobrepasarse con ellas.” (Mika)

Se observa, en la Tabla 16 el temor que provoca sufrir un momento de acoso sexual verbal,
y es que como dice PRCP (2019), este tipo de violencia no se medirá según el número de
veces sufrida, el simple hecho de ser tocada y recibir un comentario de naturaleza sexual sin
ser bienvenido una vez, es acoso sexual. Va a existir temor desde el primer momento, sea
considerado grave o no, los derechos son atentados en ese mismo instante causando
incomodidad como mínimo, miedo a la integridad como máximo. En este estudio se ha
medido por “Grado de miedo”, siendo el menor “1. Nada de miedo” y el máximo grado “6.
Demasiado miedo”. Para el acoso sexual verbal en general se ha obtenido que el grado de
miedo más frecuentado es “3. Algo de miedo” con el 23%, siguiéndole casi a la par “5.
Mucho miedo”. Si vemos las frecuencias según grado de miedo por tipo de acoso sexual
verbal, obtenemos que actos como “Insinuaciones sexuales que le han generado
incomodidad”, “Preguntas incómodas acerca de su vida personas relacionada a su situación
sentimental”, “Llamadas o mensajes insistentes con propósitos sexuales o para forzar
encuentros” y “Mensajes con imágenes pornográficas no deseadas” son los tipos de acoso
sexual verbal que más han generado miedo en las alumnas. Este tipo de acoso sexual en el
que son más obvias las intenciones sexuales del agresor causan mucho más miedo a las
alumnas de la UNT que “Piropos o silbidos”, “Comentarios sexistas o machistas” o
“Preguntas incómodas acerca de la vida personal”, las cuales se han mantenido en “3. Algo
de miedo”, siendo un tipo de acoso sexual que generan más incomodidad que riesgo a ser
vulnerada.

2.2 Comportamiento no verbal de naturaleza sexual ofensiva ejercido por el agresor

A continuación, seguimos con los comportamientos no verbales de naturaleza sexual, es


decir el acoso sexual no verbal. En este tipo de acoso sexual no es necesario siquiera decir
una palabra, los gestos y miradas cargadas con un significado sexual ejercidos contra la
mujer de forma unilateral es lo que los caracterizan. Según Larrea et al (2020), citando a
Calle et al (1988) este tipo de acoso incluye miradas insinuantes, gestos con intenciones
provocativas, guiños con el ojo, movimientos con partes del cuerpo con connotación sexual,
besos al aire… Entre las 53 alumnas que participaron en la investigación, el 66% de ellas
sufrieron algún tipo de acoso sexual no verbal, mientras que el 34% restante no (Tabla 18).

121

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En esta investigación se han identificado cuatro tipos de acoso sexual no verbal (Tabla 19)
del cual se ha identificado que el más sufrido ha sido “Miradas insistentes sobre una parte
específica de su cuerpo”, sumándole detrás las “Miradas insinuantes o gestos morbosos”:

“En la manera de como miran una parte específica de mi cuerpo cuando suelo ponerme
algún pantalón apretado o algún polo con escote, siempre se fijan en eso y tienen sus
miradas morbosas.” (D.N.C)

“Un docente tenía la fama de tener miradas morbosas me daba cuenta cuando observaba a
otras compañeras y en una ocasión llegue al aula y él estaba afuera e hizo un comentario
desatinado, en cuanto a mi vestimenta.” (Una Esperanzina)

De nuevo, los Alumnos (con 20 y 14 menciones) son los principales responsables de estos
actos de acoso sexual, siguiéndoles los Docentes (con 18 y 7 menciones). Encontramos,
hasta ahora, el mayor número de Administrativos superando las 3 menciones en “Acoso
sexual verbal”, siendo en Acoso sexual no verbal, 5 menciones. Desconocidos, pero parte de
la UNT también son mencionados varias veces (13 y 8), entre estos pueden encontrarse
cualquiera de los miembros de la comunidad de la Universidad Nacional de Trujillo que no
pudieron ser reconocidos por las alumnas. Todo esto lo podemos encontrar en la Tabla 20.

También, encontramos “Señales de naturaleza sexual hacia su persona”, que fue mencionado
18 veces, este tipo de acoso sexual no verbal ha sido realizado por Alumnos en su mayoría.
Por último, encontramos casos de “Otra persona ha mostrado una parte de su cuerpo con
intenciones sexuales sin habérselo pedido” con 7 menciones, también realizado mayormente
por Alumnos.

“Un joven solo se bajó el pantalón y mostró su pene.” (Lema)

Observamos que no hacen faltan palabras para incomodar a las mujeres. Estos gestos,
miradas, señales que atacan a la dignidad de la mujer y al libre tránsito de ellas por la UNT.
Recordemos que tanto las insinuaciones verbales como las no verbales son consideradas
como acoso sexual en la Ley peruana:

El hostigamiento sexual puede manifestarse, entre otras, a través de las siguientes


conductas: (…) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos o
verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales, gestos… (Ley N°27942, Artículo
4°, 2018)

122

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En la Tabla 21, el espacio público es de nuevo el lugar donde más se han ejecutado estos
casos de acoso sexual, esta vez con el acoso sexual no verbal. Las alumnas han mencionado
que el lugar donde más han recibido este acoso ha sido “Dentro del campus al aire libre
(parques, alrededores de una facultad, etc…)”. Otros ejemplos de esto: “En los pasillos de
cualquier facultad acompañada”; “En los pasillos de cualquier facultad sola”; “En el
momento de entrada/salida de la universidad”. Se cumple entonces que:

Los espacios públicos están dominados por los hombres, ellos pueden transitar con
total normalidad por el contrario las mujeres no, ellas tienen que lidiar con silbidos,
gestos, roces, manoseos e insinuaciones; son víctimas de una violencia causada por
estereotipos patriarcales que los hacen sentir más machos, más hombres sin darse
cuenta que violentan a las mujeres. (Chuquiyauri, 2019)

En la Tabla 22 veremos qué grado de miedo se vive con más frecuencias en el acoso sexual
no verbal en general. Ninguna de las alumnas declara no haber sufrido miedo, el máximo
grado de miedo sufrido ha sido “4. Bastante miedo” con el 23.75%, y, en segundo lugar, “6.
Demasiado miedo” con el 22.5% dando por verdadero lo que se planteó al principio, que el
acoso sexual no verbal debe ser considerado igual de grave que los demás incluso si solo se
trata de gestos y miradas pues provoca un alto grado de miedo e incomodidad.

Si revisamos las frecuencias de grado de miedo por tipo de acoso sexual no verbal, vemos
que las “Miradas insistentes sobre una parte específica de su cuerpo” y “Miradas insinuantes
o gestos morbosos hacia usted” han obtenido las frecuencias más altas en el máximo grado
de miedo que es “6. Demasiado miedo” con 36.92% y 38.3%. En cambio, “Señales de
naturaleza sexual hacia su persona” y “Otra persona ha mostrado una parte de su cuerpo con
intenciones sexuales sin habérselo pedido” han tenido sus frecuencias más altas en “5.
Mucho miedo” y en “4. Bastante miedo” respectivamente.

123

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.3 Comportamiento físico de naturaleza sexual ofensiva ejercido por el agresor

El acoso sexual físico se considera el acoso sexual más agresivo de los tres tipos puesto que
es el tipo de acoso que logra invadir el espacio de la acosada y llegar a tocarla o vulnerarla
de manera dañina y sexual. Según INMARK (2006), se señala este acoso como “muy grave”
porque llega a haber contacto físico forzado del acosador contra su víctima.

De las 53 alumnas, 21 confiesa haber sufrido acoso sexual físico, siendo el 40% de las
encuestadas según la Tabla 24. En la Tabla 25 observamos que tipo de acoso sexual físico
han sufrido estas 22 alumnas. Se identifica que el tipo de acoso sexual físico más sufrido ha
sido la “Invasión del espacio personal generando incomodidad”:

“El profesor buscaba a alguien para participar en clase y levanté mi mano para participar
y él se acercó hasta mi sitio y al momento de levantarme para ir a la pizarra él se acercó
demasiado rozándome con su cuerpo.” (Mile)

Revisando los testimonios, vemos que, entre la invasión del espacio, podemos sumarle
también los “Abrazos y besos en contra de su voluntad”. Veamos los siguientes casos:

“Cuando estuve a solas con él (compañero), (…) "por equivocación" me lastimó el ojo
evitando que pudiera ver, se acercó e intentó besarme a la fuerza a pesar de que le pedía no
lo hiciera. Me tocaba la cintura y me apretaba a su cuerpo, suplicando sea solo un beso.
Cuando se rindió salí temblando del lugar y deseando llorar.” (Habru)

“Un compañero me sujetó para intentar besarme en contra de mi voluntad, lo golpeé y me


fui corriendo” (Cossette)

“Un docente intentó besarme cuando íbamos en un taxi de regreso a la universidad y un


compañero también intentó besarme en un evento fuera de la universidad. Ambas cosas sin
consentimiento previo.” (C.O.D)

Nos damos cuenta de cuán lejos pueden llegar estas personas, no toman en cuenta cómo se
sentirá la mujer al verla como mero objeto de sus deseos, no respetan su decisión ni su
cuerpo. Es un claro ejemplo de la normalización de la violencia de género, actos como estos
no suponen de gravedad en el imaginario del acosador. En nuestro país se ha normalizado la
violencia sexual, se percibe como un acto “esperado” por el hombre donde este demuestra
su poder para seducir a la fuerza a la otra persona, la sexualidad se entiende como algo
violento. Entonces, el sexo femenino —en este caso— es quien termina recibiendo
agresiones desde invasión del espacio, tocamientos, besos y hasta violaciones. Este tipo de
124

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

acciones, tanto la invasión del espacio personal y los abrazos y besos en contra de la propia
voluntad, según la Tabla 26, tienen como responsable a Alumnos y Docentes. Lo que llama
la atención es que, de nuevo, las Parejas/Exparejas también se revelan como autores de acoso
sexual, ¿y por qué se debe esto? Porque incluso dentro de una relación, aunque
consentimiento debe existir, vemos que no se cumple en los siguientes testimonios:

“Con mi ex pareja teníamos ese problema, comenzaba besarme y me toqueteaba, a veces no


quería tener relaciones sexuales con él y se lo hacía saber, solía hacer expresiones de enojo
y resentimiento.” (RA)

“Tenía un novio el cual me abrazaba sin que quisiera, eso me incomodaba mucho.” (Gygly)

En cuanto a tocamientos, es otro tipo de acoso sexual sufrido habitualmente dentro de la


categoría física, los que más utilizan este método de acoso sexual físico con Alumnos y
Docentes. En cuanto a “Tocamientos sin consentimiento en zonas genitales o pechos” se
rescata que no es un caso que se dé a menudo dentro de la UNT (4 menciones), pero que
existan preocupa. Los “Tocamientos sin consentimiento con intención sexual (cualquier
zona no genital)” reciben más menciones (9), en ambos se demuestra que las alumnas han
pasado momentos muy incómodos y de mucho temor:

“Un compañero aprovechaba cualquier oportunidad para "rozarme de casualidad" las


nalgas, ya sea con su mano o con su pantalón (zona genital).” (Cian)

“Uno de mis compañeros pasó por mi costado, me dijo "esas piernazas" y acto seguido
quiso darles una palmada a mis piernas por atrás, pero me aparté, en ese momento no supe
cómo reaccionar, recuerdo haber estado apurada, solo le contesté con un "¡ay!" y seguí
caminando. (RA)

También, tengamos en cuenta que hay un gran número de alumnas que han recibido
“Peticiones constantes de mantener relaciones sexuales” y de “Aprovechamiento de
situación académica para forzar encuentros”, como vimos en el apartado 2.1, se hacen
invitaciones tanto disimuladas como explícitas dando a entender el deseo de llevar a las
alumnas a la oficina (Docentes) o hogares (Compañeros) con segundas intenciones. Se
vuelve a repetir esta pregunta para reafirmar este hecho.

“Dicho docente hacía que fuese a su cubil para que supuestamente me de las correcciones
de mi tesina (era el presidente de mi jurado) y cerraba su puerta a lo que me causaba mucha

125

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

incomodidad ya que no dejaba de observar mi cuerpo. En una ocasión que me abrazo a la


salida de la universidad sin mi consentimiento.” (Cielo)

Pasando a un nivel de gravedad superior, tenemos “Obligación de tocar sexualmente al otro”,


“Amenazas de usar el poder/fuerza física si se niega a cumplir peticiones sexuales e intentar
hacer una denuncia”. Se consideran de mayor gravedad en cuanto estos actos, a diferencia
de los anteriores, son los más explícitos porque el agresor da a conocer sus deseos de ejercer
violencia sexual física sobre una mujer. Estos han recibido el menor número de menciones,
y lo más importante de nombrar aquí es que son las Parejas/Exparejas las que resultan más
mencionadas como responsables:

“Íbamos a ir a comer, pero luego me resultó jalando de la ropa hacia un lugar que yo no
quería ir, y me rompió una parte de un polo, y como empecé a pelear, me empujó y luego
me dejó en medio de ese lugar, oscuro, supongo que luego recapacito y fuimos en un carro
en el cual me fue insultando todo el camino.” (DLP)

En la Tabla 27 se observan los lugares donde más se ha sufrido el acoso sexual físico según
las alumnas que han sufrido este tipo de acoso sexual han sido: A solas con el agresor en un
espacio cerrado. Resulta interesante mencionar que, a diferencia de en los casos de acoso
sexual verbal y no verbal que han tenido lugar mayormente en espacios públicos, este tiene
su mayoría de menciones en un espacio cerrado. Por supuesto, esto no quita que sigamos
viendo la vulneración del libre tránsito cuando encontramos que “Dentro del aula con
compañeros alrededor” y “Dentro del campus al aire libre (parques/alrededores de una
facultad/etc…)” casi igualan al primer lugar, los dos teniendo seis menciones.

No es sorpresa que, según la Tabla 28, dentro del acoso sexual físico, el grado de miedo
sufrido con más frecuencia sea “6. Demasiado miedo”, con el 36.09%, siguiéndole “5.
Mucho miedo”, por lo que se prueba que existe un grado de temor muy elevado ante estas
circunstancias de vulneración a la integridad. En la Tabla 28, tenemos que los tipos de acoso
sexual físico en los que más se ha sentido miedo han sido “Tocamientos sin consentimiento
con intención sexual (cualquier zona no genital)”, “Amenazas de usar el poder/fuerza física
si se niega a cumplir peticiones sexuales o intentar hacer una denuncia” y “Peticiones
constantes de mantener relaciones sexuales”.

126

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Capítulo III: Percepción de inseguridad


A continuación, cumpliendo el tercer objetivo específico: Describir la percepción de
inseguridad de las alumnas de la Universidad Nacional, veremos las repercusiones en las
alumnas de todos los actos de acoso sexual que hemos visto con anterioridad. El acoso sexual
no solo provoca incomodidad y temor en el momento en que se vive, sino, conlleva a
consecuencias en el modo de vivir de las que han sido víctima de estos delitos, tanto dentro
de la universidad como fuera de ella.

Veamos qué respuestas a sus sentidos trae cada tipo de acoso sexual sufrido, primero
visualizando si percibieron que su integridad estuvo en peligro en el momento del acoso.

3.1 Respuesta de los sentidos de la víctima ante el acoso sexual verbal

En la Tabla 32 tenemos cuántas alumnas se han sentido indefensas en el momento de sufrir


el acoso sexual verbal.

“…en algunas situaciones sí, puesto que el hombre tiene mayor fuerza física” (Cossette)

“Cuando una escucha palabras o frases ofensivas en las calles eso hace que me sienta
vulnerable.” (Gygly)

La mayoría se sintió indefensa en ese momento (64%), pero hay un 13% de las chicas que
no consideró que su integridad estuviera en peligro. Al ser acoso sexual verbal, no se teme
tanto al daño físico.

“No tanto, porque fueron leves” (A.D.G.D)

Recordemos que el 17% restante no ha sufrido acoso sexual verbal.

En la Tabla 31 vemos las consecuencias de haber sufrido los diferentes tipos de acoso sexual
verbal. Recordemos que las alumnas han nombrado más de una consecuencia. La
consecuencia más nombrada ha sido “Incremento de desconfianza en las personas” con 23
menciones.

“Siento desconfianza para entablar alguna comunicación por un momento, pero después
pasa y sigo adelante porque por algunas personas yo no tengo porque ver a todos igual.”
(GALA)

“Me sentí avergonzada, sucia conmigo misma y me daba miedo todos los hombres porque
sentía que me querían tocar.” (Ciudadana)

127

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Vemos que “Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó”, “Vergüenza
de su cuerpo y/o forma de vestir” y “Frecuente miedo a que ocurra lo mismo”.

“Es una sensación de que no sabes el cómo puedes actuar ni vestirte porque puede ser
juzgado”. (G.H.A)

“Sentí temor y el hecho de no querer volver a pasar por ese lugar por qué no quería que me
silbaran o me digan piropos” (Lucero)

“(…) Evitaba a toda costa encontrarme con las personas que tuvieran esa actitud conmigo,
recuerdo haberme escondido bajo las mesas, cambiado de caminos, entre otros…” (Habru)

Esto nos lleva a afirmar lo que menciona Evangelista (2019):

Hablan así de la existencia en las universidades de lo que llaman acoso sistemático


de baja intensidad., que no son agresiones físicas severas, pero sí acciones efectivas
que cumplen la función de reproducir las jerarquías de género y someter a las mujeres
al restringir sus desplazamientos y relaciones, cambiar su forma de vestir, hacerse
acompañar por alguien del sexo masculino y aprender a mantener el silencio en
situaciones más graves de violencia.

Entre fuertes repercusiones psicológicas tenemos “Baja autoestima” y “Ansiedad y


nerviosismo”.

“… me tocó recurrir a un tratamiento psiquiátrico que hasta el momento llevo (...) Pues del
sentimiento de terror junto a la pena y la angustia se generaban ataques de ansiedad que
me hacían sentir que iba a morir, llevándome a emergencias.” (Foránea)

Recordemos las consecuencias psicológicas que menciona el MIMP (2011) acerca del acoso
sexual:

A nivel psicológico, interfiere en la capacidad de prestar atención, origina la pérdida


de interés en las labores y un deseo de cambio de lugar de trabajo, socava la
autoestima, genera sentimientos de culpa, de humillación y un estado de permanente
tensión emocional.

Además, ILO (2012) hace énfasis en las consecuencias en la salud mental:

Cambio de comportamiento, como aislamiento, deterioro de las relaciones sociales y


enfermedades físicas y mentales producidas por el estrés, incluso suicidio.

128

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Por último, en la Tabla 33, se nos muestra el temor a la denuncia. 26 de las alumnas que han
sufrido acoso sexual verbal dicen “Sí” creer haber recibido posibles represalias si hubieran
levantado una denuncia en contra de quien las acosó.

Se ve en diferentes respuestas que el mayor miedo en el intento de denunciar o reclamar


sobre cualquier acto de acoso sexual verbal es cuando el acosador es un Docente. Siempre
se encuentra la preocupación de que se vea afectada la reputación de las acosadas y también,
salir perjudicadas en el ámbito académico. Además, hay menciones de “posibilidad de sufrir
más acoso” debido a esto.

“(…) Creo que un alumno no me hubiera tomado importancia. En cuanto a los docentes que
hacían comentarios machistas, ellos sí me hubieran bajado las notas creo yo.” (Nefelibata)

“Si ya que era mi palabra contra la del docente, mi título hubiese demorado en salir mucho
más tiempo.” (Cielo)

No se menciona demasiado sobre qué actitudes tomarían contra Alumnos de la misma


universidad aparte de complicar relaciones en el salón y difundir rumores en contra de las
afectadas.

“Es probable que se difundan comentarios errados sobre lo sucedido y de algún modo, la
persona perjudicada al final sea yo, y no el agresor, poca importancia se toma a estos casos
o se les cuestiona demasiado, son tomados a la ligera o muy normalizados.” (Cian)

Se ven dos realidades aquí, un posible miedo tanto por el poder de la otra persona como por
la venganza que podría realizarse contra ellas. En cambio, 12 alumnas lo “Dejarían pasar”,
y 4 de ellas “No saben”. Cuando hablan de dejarlo pasar, es porque no ven estas acciones
como delitos graves —muchas veces porque no llega a ser un acto físico—, a pesar de que
atentan contra su dignidad y provoca daños en sus percepciones de seguridad, demostrando
cuan normalizado está que el acoso sexual verbal se dé en espacios públicos como una
conducta propia del varón.

3.2 Respuesta de los sentidos de la víctima ante el acoso sexual no verbal

En cuanto a cómo las alumnas han respondido a los actos de acoso sexual no verbal tenemos
que, 35 de las alumnas que han recibido algún tipo de acoso sexual verbal, ha habido 23
(45%) que se han sentido indefensas en ese momento (Tabla 36):

129

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

“Sí, porque incluso pasan por tu costado haciendo gestos y con intenciones de tocarte.”
(D.N.C)

Por supuesto, tenemos también ese porcentaje que no consideró que su integridad estuviera
en peligro en ese momento (22%).

Es interesante rescatar, en la Tabla 35 que 12 alumnas de las 35 alumnas no han sufrido


ningún tipo de problema después de haber sufrido acoso sexual no verbal, debido a que es
el tipo de acoso sexual que no intercambia contacto físico ni verbal, por lo que solo da
incomodidad y miedo en el mismo momento del hecho como vimos en el capítulo anterior.
Entre las consecuencias sufridas, tenemos que las informantes han coincidido en
“Incremento de la desconfianza en las personas”, estando en segundo lugar “Cambio de
rutina para no cruzarse con la persona que la acosó.

“(Me sentí) Con miedo y desconfianza a los hombres…” (Ciudadana)

“Nerviosa y con ansiedad de no volver a cruzarme con quienes hacen ese tipo de actos”
(LOVED)

Siempre existe un sentimiento de culpa sobre el cuerpo y la forma de vestir, como lo


mencionan 10 de las alumnas que expresaron sentir “Vergüenza de su cuerpo y/o forma de
vestir”, además de “Ansiedad y nerviosismo” junto “Irritabilidad”. Hay un impacto negativo
en a la forma de pensar de las mujeres, como lo vimos también en las consecuencias de sufrir
acoso sexual verbal. Sus hábitos cotidianos deben ser cambiados, desde cómo visten hasta
que ruta diferente tomar para llegar a clase.

Nos encontramos, de nuevo, con un número alto de alumnas que creen poder haber recibido
represalias al intentar reclamar o denunciar por el acoso sexual no verbal, siendo el 45%.
Volvemos a notar que se le tiene más temor a denunciar a un miembro de la planilla Docente
que a un Alumno.

“Si, quizá hablar mal de mí ante los docentes o administrativos, cosa que sí paso.” (Foránea)

“Burlas hacía mi por parte del docente.” (Mar)

En cambio, de las 35 alumnas que han sufrido acoso sexual no verbal, el 21% mencionan
que seguramente no habrían recibido alguna clase de venganza, ya sea porque fueron gestos
indecentes por parte de compañeros y no lo consideran grave, o porque ellas mismas podrían
haberlos confrontado o denunciado. El 34% restante no ha sufrido este tipo de acoso.

130

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.3 Respuesta de los sentidos de la víctima ante el acoso sexual físico

Por último, ¿Cómo afrontaron el acoso sexual físico aquellas que lo sufrieron? En la Tabla
38 se obtiene que de las 22 (41%) alumnas que han sufrido este tipo de acoso, 15 de ellas
han sentido que su integridad ha estado en peligro, mas, las 7 restantes dijeron que no. Esto
se debe a que estuvieran dentro de una relación de pareja o porque el tipo de acoso sexual
físico no fue más allá de la invasión de espacio, una alumna mencionó que “Solo fue
incómodo en el momento”.

Las consecuencias más sufridas han sido (Tabla 39): “Frecuente miedo a que ocurra lo
mismo” (11); “Incremento en la desconfianza de las personas” (12) y “Cambio de rutina para
no cruzarse con la persona que la acosó” (12).

“Incomoda de tener clases con ese profesor.” (Kit)

De nuevo, vemos que hay varias repercusiones en la salud mental de las alumnas cuando
hay de 7 a 8 menciones en: “Baja autoestima”; “Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir”;
“Irritabilidad” y “Ansiedad y nerviosismo”.

“Muy decaída y con ansiedad, nerviosa por el miedo” (DLP)

“Sentí mucho miedo, asco e impotencia. Quise hacer algo, pero me quedé paralizada y
sentía que estuve exagerando, hasta ahora me da miedo y nadie lo sabe” (P.Q)

En la Tabla 40, vemos que del 41% que recibieron este acoso sexual físico, el 28% declara
“Sí” creer que al reclamar o denunciar por el acoso sexual físico, el agresor hubiera tomado
represalias. En cambio, el 13% dijo que no. Recordemos que el 59% no ha sufrido este tipo
de acoso sexual físico.

“Seguramente que sí (hubiera recibido represalias), bueno uno de ellos me amenazó.”


(Cossette)

“No me hubieran dejado culminar el curso” (Lema)

El MIMP (2011) explica las consecuencias a nivel social, y cómo el acosador considera tener
poder sobre la víctima:

Actúa como un mecanismo de control que refuerza la sumisión de una de las partes,
fundamentalmente la de las mujeres, con efectos importantes en el crecimiento económico y
el desarrollo personal femenino.

131

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Podemos afirmar, con todos estos argumentos que, el acoso sexual influye en la percepción
de inseguridad de las alumnas de la Universidad Nacional. Recordemos lo que menciona
Robles (2014) acerca de la percepción de inseguridad en las mujeres:

La percepción de inseguridad de las mujeres en la calle está estrechamente asociada


con las personas que ocupan y controlan los espacios públicos, es decir, los hombres.
Por ello, su integridad implica evitar los delitos de tipo sexual y patrimonial
principalmente.

Las consecuencias en las alumnas participantes de esta investigación que han sufrido alguno
de los tipos de acoso sexual han coincidido en estas tres consecuencias en los tres tipos de
acoso sexual: Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo
mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina para no cruzarse
con la persona que la acosó. Es obvio el sentimiento de inseguridad tanto física como mental,
el cambiar hábitos y formas de vestir denota cómo la alumna no se siente segura dentro del
campus universitario siendo esto perjudicial para su salud mental y desempeño académico.
Además, se suma el temor de represalias si denuncia estos actos de acoso, sobre todo, por
parte del cuerpo docente quienes pueden poner en peligro la estadía de estas en la
universidad, colocando obstáculos que le dificulten egresar de esta.

132

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

V. Conclusiones
1. Se ha evidenciado, la existencia de conductas de naturaleza sexual ofensiva y sexista en
la Universidad Nacional de Trujillo. En la Tabla 7 el 60.4% de las alumnas que han sufrido
algún tipo de acoso sexual han sido advertidas de no hablar con algún miembro de la
comunidad universitaria porque tiene “segundas intenciones”, observando casos en los que
estas son advertidas de ciertos compañeros y docentes que aprovechan en acercarse a estas
para poder insinuárseles y/o tocarlas, siendo estas conductas de naturaleza sexual. En la
Tabla 8 tenemos que el 50.9% de las alumnas que han sufrido algún tipo de acoso sexual
han sido advertidas de no verse a solas con algún miembro de la comunidad universitaria
por peligro a su integridad, siendo esto corroborado por los testimonios de las mismas de
haber tenido compañeras y compañeros que las han advertido de tanto otros alumnos como
docentes que han intentado o han acosado a otras alumnas. También, en la Tabla 9, aunque
el 55% de las alumnas participes de la investigación no han escuchado una experiencia de
acoso o maltrato de una conocida o amiga donde el agresor haya sido un miembro de la
comunidad universitaria, el 45% presenta testimonios que lo prueban (además de todo lo
visualizado en las tablas anteriores). Se concluye la existencia de, también, conductas sexista
en la Tablas 10 con el 45% de mujeres afirmando y en la Tabla 11 con el 60%, una vez
demostrado que miembros de la comunidad universitaria se han referido a las alumnas de
manera denigrante, con comentarios sobre partes de su cuerpo, peso, o forma de vestir.
También de lanzar comentarios sobre estos aspectos físicos haciendo que dejen de usar
prendas de ropa que exponga mucho su piel.

2. No se puede negar que el acoso sexual es una problemática tanto en las calles de la ciudad
de Trujillo como dentro de la Universidad Nacional de Trujillo. Se hace evidente cuando el
83% de alumnas encuestadas ha sufrido acoso sexual verbal, el 66% ha sufrido acoso sexual
no verbal y el 42%, que no supera la mitad, pero sigue siendo un porcentaje alto, ha sufrido
acoso sexual físico. Todas las experiencias de estas alumnas tienen en común que han sufrido
acciones momentáneas pero que han vulnerado sus derechos, autoestima y seguridad. El
acoso sexual verbal y no verbal, según las Tabla 15 y Tabla 21, estos comportamientos de
naturaleza sexual ofensiva han sido en espacios públicos de la universidad, mientras que el
acoso sexual físico, según la Tabla 27, este se ha dado más en espacios cerrados con el
agresor o en aulas.

3. Los delitos y actos de violencia se convierten en experiencias negativas que traen como
consecuencia a estar en un estresante modo de alerta al entorno, cambiar de rutas e incluso

133

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

de forma de vestir. Las consecuencias provocadas en las alumnas por el acoso sexual dentro
de la Universidad Nacional de Trujillo se pueden dividir según los tipos. En el acoso sexual
verbal, la Tabla 31 destaca que las más sufridas son: Vergüenza de su cuerpo y/o forma de
vestir, Frecuente miedo a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las
personas y Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó. Por otro lado, en
el acoso sexual no verbal, en el cual las consecuencias más sufridas por este acto, según la
Tabla 35, han sido las mismas: Vergüenza de su cuerpo y/o forma de vestir, Frecuente miedo
a que ocurra lo mismo, Incremento en la desconfianza de las personas, Cambio de rutina
para no cruzarse con la persona que la acosó. En la Tabla 39, las consecuencias más
presentadas por el acoso sexual físico han sido: Frecuente miedo a que ocurra lo mismo,
Incremento en la desconfianza de las personas, Irritabilidad, Ansiedad y nerviosismo,
Cambio de rutina para no cruzarse con la persona que la acosó. Vemos cómo el acoso sexual
ha influenciado en el cambio de hábitos, tanto de vestimenta, como de que rutas diferentes
que deben tomar, entonces, se concluye la influencia negativa en la salud mental,
demostrando que el acoso sexual provoca una percepción de inseguridad, preocupante
cuando se trata de una universidad, lugar supuestamente seguro para todos los miembros de
ella.

4. Además, no se debe dejar de lado el porqué de que no se denuncien estos actos de acoso
sexual. Se suele dejar pasar estos por la normalización de las conductas sexistas y sexuales,
es decir, tomamos como cotidiano el actuar de varios varones cuando lanzan piropos o
comentarios con connotación sexual a las mujeres, ellas se molestan, avergüenzan, pero
tienen aprendido que es una conducta propia del hombre, enfatizando la situación cultural
machista en la que se ha criado la mujer, donde este tiene poder sobre ella y por lo tanto
puede comportarse así. Por otro lado, existe el miedo a recibir represalias, más por parte de
los docentes que de compañeros, lo observamos en los testimonios de los apartados “Cree
que al reclamar o denunciar por el acoso sexual, el agresor hubiera tomado represalias”, en
las Tabla 33, Tabla 37 y Tabla 41. Esto conlleva a no sentirse segura dentro de la ciudad
universitaria, cruzarse con los acosadores u agresores provoca estrés y temor, sumándole a
ellos el constante miedo de no querer sufrir ese tipo de acciones por parte de otros hombres.

5. Por último, se ha logrado la aceptación de la Hipótesis General, pues se demostró que el


acoso sexual, en sus tres tipos, afecta a la percepción de inseguridad, incrementando el miedo
a la violación de su dignidad y la impotencia al reclamo por el poder que ejerce el agresor si

134

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

es docente o miembro del personal de la universidad, así como por las represalias que puedan
tomar los compañeros, según las alumnas de la Universidad Nacional de Trujillo, 2020.

135

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

VI. Referencias Bibliográficas

Bardales, O., y Ortiz, Z. (2012). Hostigamiento sexual en mujeres y varones universitarios.


MIMP.
https://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12702/36/Hostigamien
tosexual.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barriga, M. (s/f). La normalización de la violencia contra la mujer. Revista Ideele.


https://revistaideele.com/ideele/content/la-normalizaci%C3%B3n-de-la-
violencia-contra-la-mujer.

Baños, A. (2005). Antropología de la violencia. Estudios de Antropología Biológica, 7, 41–


56. http://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/download/18843/17892

Bullen, M. (2012). Antropología feminista, antropología aplicada. Revista de Antropología


Experimental, 91–102.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1906/1656

Cárdenas, M. (2020). Revisión latinoamericaa sobre la violencia en el noviazgo dentro del


periodo de 2006 al 2017. Universidad Cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16977/1/2020_violencia_fi
sica_pareja.pdf

Castañeda, M. (2006). La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves. Revista


Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 35–47.
scielo.org.mx/pdf/rmcps/v48n197/0185-1918-rmcps-48-197-35.pdf

Chuquiyauri, S. (2019). Acoso sexual y espacios públicos en el distrito de Huacho,


2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2453/ACOSO%20SE
XUAL%20Y%20ESPACIOS%20PUBLICOS%20EN%20EL%20DISTRITO%
20DE%20HUACHO%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comisión Europea. (2020). Comunicado de la comisión al parlamento europeo, al comité


económico y social europeo y al comité de las regiones. https://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52020DC0152

136

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2017). Los
piropos: ¿halago o violencia contra las mujeres? Gobierno de México.
https://www.gob.mx/conavim/es/articulos/los-piropos-halago-o-violencia-
contra-las-mujeres?idiom=es

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer,


Asamblea General de la OEA, 1994, OEA 1,
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/legisinternacional/ConvenBel
emdoPara.pdf

Coral, A. (2010). El cuerpo femenino sexualizado: entre las construcciones de género y la


Ley de Justicia y Paz. Revista Colombiana de Derecho Internacional. Revista
Colombiana de Derecho Internacional, 17, 381–410.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13828/1
1121

Cowle, N. (s/f). Introducción a la igualdad de los géneros. Cowle Consulting.


http://cortijillo.es/archivos/educasex/saludgenero/introigualge.pdf

Cook, R, y Cusack, S. (2010). Estereotipos de Género: Perspectivas legales


transnacionales. Profamilia.
https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-
de-genero.pdf

Cruz, S. (2017). [Entrevistado por A. I. Bernal-Triviño].


https://www.publico.es/sociedad/entrevista-sonia-cruz-violencia-sexual-politica-
nucleo-impunidad.html

Decreto Legislativo que modifica la Ley N°27942 y Ley N°30057 (2018) — Decreto
legislativo que incorpora el delito de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y
difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual al
código penal, y modificial el procedimiento de sanción del hostigamiento sexual.

Dirección de Desarrollo Organizacional. (2017). “Plan de Mejora de la Cultura


Organizacional de la Universidad Nacional de Trujillo”. UNT.
http://transparencia.unitru.edu.pe/doc/CULTURA_ORGANIZACIONAL/Plan%
20de%20Mejora%20Cultura%20Organizacional%20Dic%202017.pdf

137

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Dirección de planificación y estadística de la UNT. (2019). Boletín de indicadores UNT -


2018. Unterwegs Verlag.
http://ote.unitru.edu.pe/BOLETINES/INDICADORES%20UNT%202018.pdf

Evangelista, A. (2019). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo


metodológico para su comprensión. Nómadas, 51, 85–97.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
75502019000200085&script=sci_abstract&tlng=es

Expósito, F. (2013). Violencia de género. Mente y Cerebro, 48, 20–25.


https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-Violencia-de-genero.pdf

Flores, H. (2019). Actitudes y prácticas de sexismo en los estudiantes de la Escuela


profesional de derecho y ciencias de la comunicación de la Universidad Privada
Antenor Orrego. 2019 [Universidad Privada Antenor Orrego].
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/5992/1/RE_OBS_HEIN
ER.FLORES_PRACTICAS.DEL.SEXISMO_DATOS.pdf

García, L. (2011). Conflicto Sexo-Género [Universidad de Salamanca].


https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100301/TFM_EstudiosInterdiscipl
inaresGenero_GarciaHernandez_L.pdf%20.;jsessionid=95396C82FDD097B5C9
7202CBE07D92D6?sequence=1

GENDERLAB. (s/f). Prevención del hostigamiento sexual laboral. MIMP.


https://www.mimp.gob.pe/empresasegura/pdf/3-Prevencion-y-sancion-del-
hostigamiento-sexual-laboral.pdf

Giberti, E. (2017). Sexismo. Ministerio de Salud de Argentina.


https://salud.gob.ar/dels/entradas/sexismo

Guzmán, F. (2015). Análisis de las percepciones y de las acciones educativas propuestas


por la junta de Andalucía [Universidad de Sevilla].
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/36522/TESIS%20COMPLETA.pdf;jse
ssionid=6EA60ABB7DA4BA7E77FB2C39A017BFE7?sequence=1

Herrero, J., y Pérez, R. (2007). Sexo, género y biología. Feminismo/s, 10, 163–185.
https://www.researchgate.net/publication/39441586_Sexo_genero_y_biologia

138

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

Hincapié, A. (2015). Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social
contemporánea. Universitas humanística, 79(1), 17-18.
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n79/n79a02.pdf

IIDH. (2010). ¿Qué es seguridad humana? Instituto Interamericano de Derechos Humanos.


https://www.iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=8c1a302f-f00e-
4f67-b3e6-8a3979cf15cd&Portal=IIDHSeguridad#siete

Índice Global de la Brecha de Género. (2018). Indicadores Económicos y socio-


demográficos. Datos Macro.
https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-global.

INEI. (2013). Percepción de inseguridad. INEI.


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
194/cap04.pdf

INMARK. (2006). El acoso sexual a las mujeres en el ámbito laboral. Ministerio de trabajos
y asuntos sociales de España. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D91FE499-
4898-4EDD-AA09-213A8AF122EA/153594/MTASEstudioAcosoSexual.pdf

Instituto de la mujer y para la igualdad de oportunidades. (2020). Definición de Violencia de


Género. INMUJERES.
https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/docs/Introduccion
/02_Definicion_de_violencia_de_genero.pdf

Ley N°30220 — Ley Universitaria

Lizama, A., y Hurtado, A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: estudio

Diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago

de Chile. Pensamiento Educativo, 56(1), 1–14.

http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/24251/19517

139

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género, en Género y feminismo. Desarrollo humano


y democracia. Horas. http://www.edumargen.org/docs/curso44-
11/intro/complem02.pdf

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antr, 8(30),


173–198. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1–24.
https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf

Larrea, M. (2018). ¿Cómo se mide el acoso sexual? Juan Cuvi.


https://saludyderechos.fundaciondonum.org/wp-
content/uploads/2018/05/machometro.pdf

Light, R., y Calhount, C. (2005). Antropología y género. Breve revisión de algunas ideas
antropológicas sobre las mujeres.
https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/512eaba757c9bf6.pdf

López, N. (2014). Inseguridad y percepción de inseguridad en Lima, Perú. PUCP.


https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/wp-content/uploads/2018/05/Cuadernos-
de-investigaci%C3%B3n-10.pdf

Martín, A. (2008). Antropología del género: Culturas, mitos y estereotipos sexuales.


Editorial Cátedra. https://fundacionjuntoscontigo.org/libros/29.pdf

MIMP. (2016). Violencia basada en género: Marco conceptual para las políticas públicas
y la acción del estado. MIMP.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-
violencia-basada-en-genero.pdf

Montilla, M., et al. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de
jóvenes: Las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405–429.
https://www.redalyc.org/pdf/706/70645811017.pdf

MIMP. (2011). Guía práctica sobre hostigamiento sexual: Preguntas y respuestas sobre el
hostigamiento sexual. MIMP.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/documentos/guia_hostigamie
nto_sexual.pdf

140

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

MIMP. (2016). Violencia basada en género: Marco conceptual para las políticas públicas
y la acción del Estado. MIMP.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-
violencia-basada-en-genero.pdf

MIMDES. (2008). La Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. DGM-MIMDES.


https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/publicaciones/prevencion_sa
ncion_hostigamiento_sexual_modulo_ACDI.pdf

Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar. (s/f). Violencia contra las mujeres. Observatorio Nacional de la
Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
https://observatorioviolencia.pe/violencia-de-genero/

OIT. (2012). El hostigamiento o acoso sexual. OIT.


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf

OIT. (2020). El acoso sexual en el mundo del trabajo.


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
gender/documents/briefingnote/wcms_740225.pdf

OMS. (s/f). Violencia contra la mujer. Organización Mundial de la Salud: Temas, términos
y siglas.
https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/#:~:text=Las%20Nacione
s%20Unidas%20definen%20la,producen%20en%20la%20vida%20p%C3%BAb
lica.Informes:

Ortiz, E. (2008). El Arte de piropear: ¿halago u ofensa? Tinkuy Boletín de investigación y


debate, 10, 51–59. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3303669.pdf

PNUD. (s/f). La violencia de género. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/gender-


equality/gender-based-violence.html

PRCP. (2019). Guía práctica para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el
lugar de trabajo en el sector privado y público. PRCP. https://prcp.com.pe/wp-
content/uploads/2019/09/427114086-Guia-Practica-para-la-Prevencion-y-
Sancion-del-Hostigamiento-Sexual-en-el-Lugar-de-Trabajo-en-el-Sector-
Privado-y-Publico-MTPE.pdf
141

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

PUCP. (2021). Guía de prevención y acción frente a casos de Hostigamiento Sexual. PUCP.
https://facultad.pucp.edu.pe/psicologia/wp-
content/uploads/2021/06/Gu%C3%ADa-contra-el-Hostigamiento-
Sexual_2021_ARS-Psi_RF_5.pdf

Quispe, L. (2018). Aspectos socioculturales que influyen en la violencia doméstica a mujeres


de 20 a 50 años en el distrito de Casa Grande - 2018 [Universidad Nacional de
Trujillo].
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14695/LAURA%20%20L
EANDRA%20QUISPE%20SALDA%C3%91A.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, M., y Barajas, E. (2017). Estudio sobre hostigamiento y acoso sexual como una

consecuencia de la práctica cultural: el caso de la Universidad de la Ciénega del

Estado de Michoacán de Ocampo. Diálogos sobre Educación, 8(14), 1–29.

http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/215/20

Reglamento de la Ley N°27942 (2019) — Ley de prevención y sanción del hostigamiento


sexual.

Resolución de Consejo Universitario N° 564-2018/UNT — Medidas contra el acoso y


hostigamiento sexual en la Universidad Nacional de Trujillo

Robles, A. (2014). Miedo en las calles: principal emoción de la inseguridad pública delictiva.
Un estudio criminológico y de género. Revista IUS, 8(34).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472014000200006

Reategui, L., y Borceyú, N. (2019). Sexismo ambivalete y violencia en las relaciones de


pareja en estudiantes de una universidad de Trujillo [Universidad Católica de
Trujillo Benedicto XVI].
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/607/1/018200294J_01820027
7H_M_2019.pdf

Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. CEPAL.


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdf

142

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Sanahuja, M. (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Universitat de Valéncia.


https://catedra.com/libro/feminismos/cuerpos-sexuados-objetos-y-prehistoria-
maria-encarna-sanahuja-yll-9788437619491/

Sotelo, G., y Domínguez, M. (2014). Cosificación femenina enla era del capitalismo
tardío. Ciencia Administrativa, 1, 40–50.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/05CA201401.pdf

UACJ. (s/f). Curso de prevención y atención del acoso y hostigamiento sexual.


http://www3.uacj.mx/EquidadGenero/Documents/equidad,%20hostigamiento%2
0y%20violencia/U1_Curso%20Hostigamiento.pdf

UNT. (s/f). Historia. Universidad Nacional de Trujillo.


https://www.unitru.edu.pe/historia.aspx

Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Ediciona B, S. A.


https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-
Feminismo-Para-Principiantes.pdf

Vara, A., et al. (2016). La violencia contra las mujeres en las universidades peruanas.
Prevalencia e impacto en la productividad académica en las facultades de
ciencias empresariales e ingeniería. Lima: GIZ y USMP.
https://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/productoscatalogos2016/21_Co
mVoMujer_Estudio%20de%20Costos%20en%20Universidades%20Peru_2016.
pdf

143

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

VII. Anexos

144

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N°01
Matriz de operacionalización
INSTRUMENTO
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES
DE MEDICIÓN
El acoso sexual es una conducta no deseada
de naturaleza sexual en el lugar de trabajo, Comportamientos sexistas y
que hace que la persona se sienta ofendida, sexuales
humillada y/o intimidada. Es un término Siendo el acoso sexual una experiencia resultado de un
relativamente reciente que describe un comportamiento inadecuado, para su medición, esta variable
problema antiguo. Tanto hombres como fue operacionalizada a través de 4 indicadores: Comportamiento verbal de
mujeres son objeto de acoso sexual, si bien Comportamientos sexistas y sexuales; Comportamiento naturaleza sexual ofensiva
los estudios ponen de relieve que la mayoría verbal de naturaleza sexual ofensiva ejercido por el agresor; ejercido por el agresor
Encuesta
Variable son mujeres. La investigación muestra que el Comportamiento no verbal de naturaleza sexual ofensiva
Online por
independiente: tipo de mujer más vulnerable al acoso sexual ejercido por el agresor; Comportamiento físico de naturaleza Comportamiento no verbal de
Google Forms
Acoso sexual es la mujer joven, económicamente sexual ofensiva ejercido por el agresor. Con el fin de naturaleza sexual ofensiva
ejercido por el agresor
dependiente, soltera o divorciada y con determinar si el acoso sexual influye en la precepción de
estatus de inmigrante. Con respecto a los inseguridad de las alumnas de la Universidad Nacional de
hombres, aquellos que sufren un mayor Trujillo, 2020. Para ello se aplicó una encuesta compuesta
acoso son los jóvenes, homosexuales y por 51 preguntas.
Comportamiento físico de
miembros de minorías étnicas o raciales naturaleza sexual ofensiva
(OIT, 2012). ejercido por el agresor

Nota. Elaboración propia

145

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Matriz de operacionalización
INSTRUMENTO DE
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES
MEDICIÓN

Siendo la percepción de inseguridad un


Respuesta de los sentidos de la víctima ante el
problema social haciendo que la persona acoso sexual verbal
Se ha observado que las mujeres se sienta con riesgo de victimización en
restringen más sus espacios geográficos espacios públicos, esta variable fue
y físicos como formas de protección y operacionalizada a través de 3
seguridad personal, y así minimizar la indicadores: Respuesta de los sentidos de
percepción de sus miedos a los espacios la víctima ante el acoso sexual verbal; Encuesta
Variable Respuesta de los sentidos de la víctima ante el
públicos. La percepción de inseguridad Respuesta de los sentidos de la víctima Online por
acoso sexual no verbal
Dependiente: de las mujeres en la calle está ante el acoso sexual no verbal; Respuesta Google Forms
Percepción de estrechamente asociada con las personas de los sentidos de la víctima ante el acoso
inseguridad que ocupan y controlan los espacios sexual físico. Con el fin de determinar si
públicos, es decir, los hombres. Por ello, el acoso sexual influye en la precepción de
su integridad implica evitar los delitos de inseguridad de las alumnas de la
tipo sexual y patrimonial principalmente Universidad Nacional de Trujillo, 2020. Respuesta de los sentidos de la víctima ante el
(Robles, 2014). Para ello se aplicó una encuesta acoso sexual físico
compuesta por 51 preguntas.

Nota. Elaboración propia Validado por:

Dra. Flor Carolina Espinoza Camus


Código IBM: 4823

146

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N°02
Matriz de consistencia
Teorías/Antecedentes Problema/Hipótesis Objetivos Metodología

Teorías General: General: Tipo de investigación:


Básica
Teoría de la violencia de género ¿De qué manera afecta el acoso sexual a Explicar de qué manera afecta el
Antropología feminista y Teoría del género. la percepción de inseguridad según las acoso sexual a la percepción de Población:
alumnas de la Universidad Nacional de inseguridad según las alumnas 53 alumnas de la Universidad
Trujillo 2020? de la Universidad Nacional de Nacional de Trujillo en 2019.
Antecedentes Trujillo, 2020.
Hipótesis Métodos
Lizama y Hurtado (2019): Acoso sexual en el contexto universitario: Específicos Estadístico
estudio Diagnóstico proyectivo de la situación de género en la El acoso sexual afecta a la percepción de Inductivo-deductivo
Universidad de Santiago de Chile. inseguridad, incrementando el miedo a la ▪ Identificar el acoso sexual Analítico-sintético
violación de su dignidad y la impotencia al según las alumnas de la
Ramírez y Barajas (2017): Estudio sobre hostigamiento y acoso sexual reclamo por el poder que ejerce el agresor Universidad Nacional de Técnicas:
como una consecuencia de la práctica cultural: el caso de la Universidad si es docente o miembro del personal de la Trujillo. Revisión Legislativa
de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. universidad, así como por las represalias ▪ Analizar el acoso sexual Revisión Bibliográfica
que puedan tomar los compañeros, según según las alumnas de la Revisión Hemerográfica
Chuquiyauri (2017): Acoso sexual y Espacios públicos en el distrito de las alumnas de la Universidad Nacional de Universidad Nacional de Selección de informantes por “bola
Huacho. Trujillo, 2020. Trujillo. de nieve”
▪ Describir la percepción de Encuestas
Saldaña (2018): Aspectos socioculturales que influyen en la violencia inseguridad de las alumnas
doméstica a mujeres de 20 a 50 años en el distrito de Casa Grande – de la Universidad Nacional Instrumentos:
2018. de Trujillo. Documentos
Permisos de consentimiento
Flores (2019): Actitudes y prácticas de sexismo en los alumnos de la Encuesta
Escuela profesional de derecho y ciencias de la comunicación de la
Universidad Privada Antenor Orrego. 2019.

Reategui y Borceyú (2021): Sexismo ambivalente y violencia en las


relaciones de pareja en alumnas de una Universidad De Trujillo.
Validado por:
Nota. Elaboración propia

Dra. Flor Carolina Espinoza Camus


Código IBM: 4823
147

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N°03
ENCUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Validado por:

Dra. Flor Carolina Espinoza Camus


Código IBM: 4823

148

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

149

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

150

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

151

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

152

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

153

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

154

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

155

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

156

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

157

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

158

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

159

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

160

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

161

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

162

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

163

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

164

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

165

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

166

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

167

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

168

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

169

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

170

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

171

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

172

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

173

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

CONSTANCIA DE ASESORIA DE TESIS

Yo, Flor Carolina Espinoza Camus docente del Departamento de Antropología y Arqueología,
Facultad de Ciencias sociales – UNT, de profesiónAntropólogo Social; docente nombrado de la
universidad nacional de Trujillo, con código IBM 4823; especialista en investigación
antropológica; ME COMPROMETO A ASESORAR en la ejecución de la Tesis titulada:
Influencia del acososexual en la percepción de inseguridad de las alumnas de la Universidad
Nacional de Trujillo, 2020, cuya autora es la tesista: Bach. María Elena Bardales Lezama.

Dicha asesoría lo asumo en el marco de mi declaración de carga horaria asignada como docente
del Departamento de Antropología y Arqueología, Universidad Nacional de Trujillo.

Trujillo, 16 de agosto de 2021.

Dra. Flor Carolina Espinoza Camus


Cód. 4823

174

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis

También podría gustarte