Está en la página 1de 75

Universidad Nacional de Ingeniería

Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil

COMPORTAMIENTO
Y
DISEÑO DE ESTRUCTURAS
DE CONCRETO PRESFORZADO
MTorres
INTRODUCCION
Primera patente de presforzado, Jackson (1886)
1886
P.H. Jackson ( U.S. California)
Primera aplicación de presfuerzo a bloques de concreto

1888
C.E.W. Doehring (Alemania)
Losas presforzadas con alambre metálico de relativa baja resistencia

1908
G.R. Steiner (U.S.)
Sugiere el retensado de cables por perdidas
J. Mandl y M. Koenen (Alemania)
Identifican y cuantifican las perdidas por presfuerzo

1928 y Años ’30


Eugene Freyssinet (Francia)
Convierte el presfuerzo en una realidad práctica
1940
Primer sistema de preforzado con cable de 12 alambres
1941
Se construye primer puente presforzado Luzancy, Francia.

Nuevas contribuciones de G. Magnel (Belgica), Y. Guyon (Francia), Abeles (Inglaterra),


Leonhardt (Alemania), V.V. Mikhailov (Rusia) T.Y. Lin (U.S.)
PRETENSADO

Cama típica de pretensado de vigas con tendones rectos

Tendones de pretensado con dos o un punto de sujeción “draping points”


Sujeción típica o “hold-down” y el tipo de anclaje empleado en cables de pretensado
SECCIONES TIPICAS DE CONCRETO PRETENSADO PREFABRICADO
POSTENSADO

Secuencia de postensado
Gatos de postensado
Algunos sistemas de anclaje
de postensado
Típicos componentes para las operaciones
con postensado
Puente Parrotts, U.S:, California. El claro más largo del mundo construido
con concreto ligero, 195 m.
Ejemplo de edificio prefabricado con elementos presforzados
Sistema de pórticos Sistema de muros

Sistemas típicos prefabricados de concreto presforzado


MATERIALES
ACERO DE REFUERZO
Curva esfuerzo-deformación monotónica típica de una barra de refuerzo
Longitudes de medición de deformaciones en ensayes a tracción de barras
y curvas correspondientes esfuerzo-deformación

a) Longitudes de medición en barra b) Curvas esfuerzo-deformación


Esfuerzo (fcu ,su)

(fsh1 , sh1)
fy

fs

y sh su
fsc

f s  E s s 0  s   y Zona elástica

fs  f y  y  s  sh Zona de fluencia


P
  su   s 
f s  f su (f y  f su )
  sh  s  su Zona de endurecimiento

 su   sh  por deformación
Mander (1983) Experimental Dodd y Restrepo (1995)
f su  f sh 1
lg fsc = fs(1+s)2
d fs  su   sh f su  f y
E sh  P  E sh P 
d s f su  f y    sh 1 sc =s/(1+s)
lg su
 su   sh
07/06/2020 Miguel Torres Matos 20
Curva esfuerzo-deformación para el acero de refuerzo de 1/2” (f12.7mm)

1.5
f y = 4636 kg/cm2
 y = 0.0023
fs / fy

0.5

0
0 10 20 30 40 50
s / y
Curvas adimensionales esfuerzo-deformación de una barra de refuerzo
De diámetro 1-1/2” experimental y calculada
CURVAS ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN BARRAS DE REFUERZO SOMETIDAS A
CARGA MONOTONICA EN COMPRESIÓN SIN PANDEO (BARRAS CORTAS)

El esfuerzo de ingeniería, σ, y la deformación de ingeniería, ε, se definen como:

La deformación en las coordenadas naturales, ‘, (Dodd y Restrepo, 1995) se define:

De las ecs. Anteriores se tiene:

por tanto la deformación natural e ingenieril se relacionan con:


El concepto de esfuerzo en coordenadas naturales describe mejor el esfuerzo
actuante en un elemento. Este esfuerzo, σ´, está relacionado con el área instantánea,
A, y se define como:

Relación entre los esfuerzos:

Los esfuerzos en coordenadas naturales y de ingeniería se obtienen considerando que


el volumen es constante (Dodd y Restrepo, 1995), es decir :

Reescribiendo lo anterior:

De donde la relación entre el esfuerzo natural e ingenieril :


Considerando que las curvas en tracción y compresión tienen el mismo valor con
signo contrario en el sistema de coordenadas naturales, (Dodd y Restrepo, 1995)
han mostrado que en las coordenadas de ingeniería, el esfuerzo en tracción, σs, y
la deformación en tracción, εs, corresponden al esfuerzo en compresión, σsc, y
deformación en compresión, εsc, respectivamente, y se pueden relacionar
mediante:

ssc = ss(1+s)2

sc = s/(1+s)
Propiedades mínimas en tracción especificadas
por las normas ASTM 615

fs (fsu ,su)

fy

y sh su

Propiedades mínimas en tracción especificadas


por las normas ASTM 706

*f su no debe ser menor que 1.25f y medido


Algunas características de las barras de acero de refuerzo, de acuerdo con ASTM
Algunas características de las barras de acero de refuerzo, de acuerdo con ASTM
ACERO DE PRESFUERZO
STRAND WIRE
DYWIDAG-Systems International Group
Curvas esfuerzo deformación del acero

Acero convencional Es = 200,000 N/mm2


Alambre redondo liso Es = 200,000 N/mm2
Cable trenzado Es = 186,000 N/mm2
Varillas de aleación Es = 186,000 N/mm2
CARATERISTIAS TIPICAS DE CABLES DE PRESFUERZO
CARATERISTIAS TIPICAS DE BARRAS DE PRESFUERZO
DETERMINACIÓN DEL ESFUERZO DE FLUENCIA DEL ACERO DE PRESFUERZO
Curva esfuerzo-deformación de cable de presfuerzo
experimental vs analítico (Ramberg Osgood Modificado)

2000.00

1600.00
fs (MPa)

1200.00
Ramberg_Osgood Modif
800.00 Fym
Fsu
400.00
EXPERIMENTAL

0.00
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1

s

07/06/2020 Miguel Torres Matos 37


VALORES MINIMOS DE LAS PROPIEDADES DE TENDONES DE PRESFUERZO
TIPOS DE TENDONES DE PRESFUERZO
FORMAS PARTICULARES DE TENDONES DE PRESFUERZO
CURVAS TIPICAS DEL EFECTO DE RELAJACIÓN
SOBRE EL ESFUERZO INICIAL EN EL ACERO DE PRESFUERZO
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA RELAJACIÓN DEL ACERO DE PRESFUERZO
RELAJACIÓN TIPICA DEL ACERO DE PRESFUERZO A 1000 HORAS
EFECTO DE LA RELAJACION Y EL CREEP SOBRE EL ESTADO DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
TIPICA CURVA S-N (FATIGA) PARA LOS TENDONES DE PRESFUERZO
EFECTO DE LA CORROSIÓN EN EL ACERO DE PRESFUERZO
REFERENCIAS
-Rodríguez, M, Botero, J.C.(1995). "Comportamiento sísmico de estructuras considerando
propiedades mecánicas de aceros de refuerzo mexicanos". Revista Ingeniería Sísmica,
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sismica. 1995, No 49, pp 39-50.
-Rodriguez, M., Botero, J.C (1996). "Aspectos del comportamiento sísmico de estructuras
de concreto reforzado considerando las propiedades mecánicas de aceros de refuerzo
producidos en Mexico". Publicación de la series del Instituto de Ingeniería, No 575, Enero
1996.
-Rodriguez, M y Botero, JC (1998). "Comportamiento de barras de refuerzo sometidas a
cargas monotonicas y ciclicas reversibles incluyendo pandeo". Publicación de la series del
Instituto de Ingeniería, No 610, Noviembre 1998.
-Rodríguez, M, Botero, J.C. (1997) “Evaluación del comportamiento de barras de acero de refuerzo
sometidas a cargas monotónicas y ciclicas reversibles incluyendo pandeo”. Revista Ingeniería Sísmica,
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica Vol 56, 9-27
-Norma Mexicana NMX-B-506-CANACERO-2011, “Industria Siderúrgica-Varilla
corrugada de acero para refuerzo de concreto- Especificaciones y método de prueba.
-Norma Mexicana NMX-B-457-CANACERO-2013, “Industria Siderúrgica-Varilla
corrugada de acero de baja aleación para refuerzo de concreto- Especificaciones y método
de prueba”.
-Dodd, L. L., y Restrepo-Posada, J. I. (1995). ‘‘Model for predicting cyclic behavior of
reinforcing steel.’’ J. Struct. Engrg., ASCE, 121(3), 433–445.
-Mander, John (1983) , “Seismic Design of Bridges”, PhD Thesis, Department of Civil
Engineering, University of Canterbury , New Zealand.
- Naaman (2004). “Prestressed concrete Analysis and Design” Techno press, University of Michigan, 2ed.
USA.
CONCRETO
Tracción directa en el concreto

Collins y Mitchell, 1991


Módulo de ruptura, fr

Carrasquillo et al., 1981

Estos concretos fueron


producidos con agregados
calizos
Resistencia a tracción por compresión diametral, fsp

Carrasquillo et al., 1981

Collins y Mitchell (1991)


RESISTENCIA EN COMPRESION ESPECIFICADA DEL CONCRETO f’c

La resistencia en compresión especificada del concreto, f’c, es un valor obtenido de


ensayes de cilindros de concreto a los 28 días con curado estándar y es menor que
la resistencia promedio, f’cr, la cual se emplea para el diseño de la mezcla
relacionada con el valor f’c.
Para el muestreo y ensayes de estos cilindros el ACI 318 -14 especifica emplear las
Normas ASTM C172 y ASTM C39, respectivamente, y para el curado especifica usar
la Norma ASTM C31. Para el diseño de una mezcla es necesario conocer la
desviación estándar de la mezcla que se produce, ss.
La Ec 5.1 se basa en la probabilidad igual a 1/100 de que el promedio de tres ensayes
consecutivos caigan debajo del valor especificado f’c.
La Ec 5.2 se basa en la probabilidad 1/100 de que un ensaye individual pueda tener una
resistencia por debajo de f’c con una diferencia mayor que 3.5 MPa.
La Ec 5.3 se basa en la probabilidad 1/100 de que un ensaye individual esté por
debajo de 0.9 f’c.
En el ACI 318-14 ya no se especifican las Ecs 5-1 a 5-3 y solo se especifican las
probabilidades aquí mencionadas
CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN
DEL CONCRETO EN COMPRESIÓN SIN CONFINAR

Park y Paulay (1975)


Curva-esfuerzo deformación del concreto sin confinar (Park y Paulay, 1975)
Mander et al. (1988) propusieron una expresión para la curva esfuerzo-deformación
para concreto confinado con refuerzo transversal. Para el caso sin confinamiento esta
expresión se expresa como:

Donde:
Curvas esfuerzo-deformación de un cilindro de concreto
ensayado en compresión en México, medida y calculadas
Modulo de elasticidad del concreto

El ACI 318-14 especifica para concretos con peso específico, wc,


entre 1440 y 2560 kg/m3:

Para concretos de peso normal el ACI 318-14 especifica

Carrasquillo et al. (1981) han propuesto para concretos de peso normal:


Probetas para Módulo de Elasticidad
Módulos de elasticidad de concretos en México medidos y calculados
La deformación ´c

Collins y Mitchell (1991)

donde para concretos de peso normal


f’c en MPa

De Nicolo, Pani y Pozzo (1994)

f´c entre: 10 MPa y 100MPa

Una aproximación simplificada de estos resultados para f’c


entre 20 MPa y 80 MPa es:
Valores de medidos en ensayes en México y valores calculados
Concretos con intervalos amplios de resistencias

Curvas típicas de concretos con diferentes resistencias f’c


(adaptado de Carrasquillo et al., 1981)
Flujo Plástico - Creep

cf (t)
Carga
Carga constante, s = cte Eliminada, s = 0

Recuperación elástica

Recuperación por flujo plástico


Flujo
Plástico
( p= f(t,ti)e )

Deformación cf  p + e
permanente
Deformación cf = e + f(t,ti) e
Elástica (e)
cf = [1+ f(t,ti)] e
t
ti
Flujo Plástico - Creep
cf = [1+ f(t,ti)] e

Collins y Mitchell (1991)

donde H es el porcentaje de humedad relativa.


El parámetro kf es igual a:

Los valores de Kc se obtienen de la


Figura(Collins y Mitchell,1991):
De acuerdo con ACI 209
Concreto de peso normal y todos los concretos de peso ligero,
utilizando tanto curado húmedo y a vapor, con cemento tipo I y III

f (t , ti )  t a h V / S s  f eCu

t, tiempo total
ti, edad del concreto en días cuando se aplicó la carga por primera vez.

Coeficiente Flujo Plástico último Cu  2.35 Este valor promedio solamente se debe suponer a
falta de datos para el concreto que se desea emplear.
Varia entre 1.3 a 4.15 aproximadamente.
(t  ti )0.6
Coeficiente de duración de carga t 
10  (t  ti )0.6
Coeficiente de edad de la carga a  1.25ti 0.118 Para concreto curado con humedad
a  1.13ti 0.095 Para concreto curado con vapor

Coeficiente de humedad h  1.27  0.0067 H Para H > 40% de humedad

Coeficiente de espesor promedio V/S V / S  23 1  1.13e0.0213(V / S )  (V/S) en mm

Coeficiente de revenimiento s  0.82  0.0264 S El revenimiento, S, en mm


Coeficiente de finos  f  0.88  0.024 f
% de finos, f, respecto al total de
agregados
Coeficiente del contenido de aire e  0.46  0.09264 % de aire, , mayor que 6%
Efectos por cambios volumétricos y contracción por secado

La pérdida del contenido de agua en el concreto durante el proceso de curado


produce una disminución de su volumen, lo que se conoce con el nombre de
contracción por secado.

Un elemento estructural que no está restringido en la dirección del acortamiento


del elemento por la contracción no tendrá agrietamiento por este efecto en el
elemento. En caso contrario, si hay restricción se posible provocar agrietamiento.

Además de la restricción al movimiento, la contracción depende del contenido de


humedad del medio ambiente y del tiempo de duración del curado.

Las grietas debido a la contracción pueden disminuir mediante el empleo de juntas


que permitan la contracción.
Cuando ocurre el agrietamiento, es posible controlar la abertura de grietas
mediante el empleo de acero de refuerzo.

El tamaño de grieta aceptable en exteriores se considera del orden de 0.3 mm, si el


concreto no está expuesto, como es el caso de interiores se pueden aceptar
agrietamientos entre 0.3mm y 0.5 mm.

Collins y Mitchell (1991) proponen calcular la deformación por contracción sh:

Para concreto curado con humedad:

Para concreto curado con vapor:

Donde t es el tiempo en días después del curado


Factores ks y kh para el cómputo del acortamiento debido al efecto de la
contracción (Collins y Mitchell, 1991).
El Comité ACI 209 sugiere que el valor sh(t) se estabiliza en (sh)u después de varios
años.

Este comité sugiere como un promedio, cuando no se conoce las condiciones


locales y de agregados, el valor (sh)u= 780m.

Se aprecia en esta tabla que después de cinco años la deformación por


contracción se estabiliza prácticamente a (sh)u.

El valor para (sh)u varía dependiendo del tipo de agregado entre 1000 a
2000 m, lo cual indica incertidumbre en la obtención de (sh)u
CONTRACCIÓN EN ELEMENTOS DE CONCRETO TOTALMENTE RESTRINGIDOS

La contracción por secado ocurre tanto en elementos de concreto sujetos a flexión


importante como en aquellos donde la flexión no es relevante, el fenómeno de la
contracción introduce tracciones en el elemento y agrietamientos, los cuales en el
primer caso se reparte en numerosas grietas por flexión, en general pequeñas.

En el caso de contracción en elementos con poca flexión y con


restricción al movimiento que causa la contracción, el agrietamiento es
más notorio y tiende a propagarse en toda la sección del elemento.

Este tipo de agrietamiento también se le conoce con el nombre de agrietamiento


por tensión directa.

En estos casos es necesario acero de refuerzo en la dirección del movimiento, no


con el fin de evitar el agrietamiento, sino para su control.
Gilbert (1992) ha propuesto un modelo para encontrar el espaciamiento entre
grietas, así como el tamaño promedio de grieta en un elemento de concreto con
restricción total en la dirección del movimiento causado por la contracción.

El ACI 318-14 especifica valores mínimos de la cuantía de refuerzo en la


dirección del movimiento causado por la contracción

En versiones anteriores del ACI 318 se indicaba que estos valores son adecuados
cuando los movimientos causados por la contracción y temperatura no tienen
restricción, sugiriendo que en el caso de que exista restricción a estos movimientos,
estas especificaciones no serían adecuadas, remitiendo al interesado a referencias
como la de Gilbert (1992).
REFERENCIAS
1. Park, R y Paulay, T., (1975), Reinforced Concrete Structures, John Wiley & Sons, Inc.
2. Mander, J.B., Priestley, M.J.N., y Park, R. (1988), “Theoretical Stress-Strain Model for
Confined Concrete”, Journal of Structural Engineering, Vol 114, No8, Agosto, pp
1804-1826.
3. Carrasquillo, R., Nilson, A.H., y Slate, F.O. (1981), “Properties of High Strength
Concrete Subject to Short-Term Loads”, ACI Journal, Vol 78, No3, Mayo-Junio, pp
171-178.
4. Collins, M. y Mitchell, D., (1991), “Prestressed Concrete Structures”, Prentice Hall,
USA.
5. De Nicolo, Pani, L., y Pozzo, E., (1994), “Strain of concrete at peak compressive stress
for a wide range of compressive strengths”, Materials and Structures, 27, pp 206-210

También podría gustarte