Está en la página 1de 7

Vals en México

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La Valse de la escultora Camille Claudel


El vals es un baile originario del Tirol, en Austria, y del Sur de Alemania que
ejecutan las parejas con movimientos giratorios cadenciosos. Aunque se cree que
surgió en el siglo XII, a mediados del siglo XVIII formó parte de la música de
ópera y de ballet, lo que lo llevó a posicionarse como el baile de salón por
excelencia, caracterizado por su elegancia y su compás ¾. En las variantes del
vals, los elementos generalmente modificados fueron: el tempo y el estilo de baile.

Índice
1 Difusión del vals
2 El vals en México
3 El vals como elemento de identidad nacional
3.1 El vals-jarabe
3.2 El vals como elemento folklórico
4 Algunos compositores notables del vals mexicano
4.1 Macedonio Alcalá
4.2 Rodolfo Campodónico
4.3 Ángel J. Garrido
4.4 Abundio Martínez
4.5 Enrique Mora Andrade
4.6 Juventino Rosas
4.7 Felipe Villanueva
5 Compositores de valses de mexicanos y sus valses más notables, según su año
de nacimiento
6 Compositores mexicanos
7 Bibliografía
8 Referencias
Difusión del vals

Johann Strauss hijo llevó el vals a Boston

El Vals le parecía un baile inmoral a mucha gente, por la cercanía corporal de los
que bailaba
En 1814-1815, cuando, a raíz de la derrota de Napoleón Bonaparte se celebró el
Congreso de Viena numerosos personajes de la realeza y política europea tuvieron la
oportunidad de experimentar el vals. Eso le dio gran difusión por el mundo, aunque
con algunos impedimentos en el inicio, pues se le consideraba un baile altamente
inmoral porque por la cercanía corporal de las personas que lo bailaban, parecían
abrazarse. En Francia fue donde primero se vencieron esas resistencias y se
difundió rápidamente.

En la década de los 1870s Johann Strauss (hijo) llevó el vals a los Estados Unidos,
donde ofreció diversos conciertos en la ciudad de Boston.

El vals en México
El vals llegó a México entre 1810 y 1815. Fue aceptado rápidamente por la población
mexicana, sin distinción de clases sociales. Consumada la independencia en 1821, la
influencia de la música alemana y vienesa se hizo presente en México. Este baile se
posicionó en un lugar muy especial para los mexicanos y fue recurrido muchas veces
en reuniones y diversas tertulias familiares. Su éxito y difusión se dio por encima
de las posturas políticas y las luchas civiles que dividieron al país, tanto porque
el vals estaba de moda en el mundo, como porque su cadencia resultó del agrado de
todos, especialmente de los compositores. Pronto comenzaron las obras mexicanas,
con estilo propio.
El músico Manuel M. Ponce (1882-1948), conocido como el fundador del nacionalismo
musical mexicano, decía haber observado el alma indígena en el vals mexicano y el
director de orquesta contemporáneo Carlos Esteva Loyola (1939), fundador de la
Orquesta Clásica de México, afirma que el vals mexicano es más melancólico y lento
que el vienés, pero eso no le quita su característica de vals. “Fue una revelación
en la tierra de los valses llevar valses mexicanos”, dijo refiriéndose a la
experiencia de ejecutarlos en Viena.1

El vals como elemento de identidad nacional


A pesar de que los mexicanos también estuvieron expuestos a la música española y
francesa hubo una preferencia marcada por la vienesa y alemana. El vals mexicano
está arraigado con el espíritu popular. Desde el principio fue visto como una forma
de identidad, imagen y personalidad propia que daba libertad, pues estaba
profundamente opuesto contra la imagen opresora de la monarquía española, de la que
el país se acaba de liberar. Posteriormente, en la década de los 1860s, la
Intervención francesa y durante el Imperio de Maximiliano llegaron más valses, que
acrecentaron el gusto por ellos.

El vals-jarabe
En un intento por hacer aún más marcada la nacionalización del vals, el compositor
y médico Aniceto Ortega (1825-1875) creó un tipo de música al que denominó Vals-
jarabe, que consiste en una mezcla entre el jarabe, el son y el vals mexicano. Su
obra característica fue “Recuerdo de amistad”.

El vals como elemento folklórico


Hay una gran disputa entre los estudiosos del tema sobre si el vals debe ser
considerado o no un elemento folklórico mexicano. Algunas de las objeciones contra
esta consideración son por cuestiones etnográficas; es decir, están en contra de
que el vals deba ser visto como elemento folklórico mexicano por tener raíces
europeas.

Otra objeción frecuente es que los elementos folklóricos tienen que ser de corte
popular; es decir, no son considerados como elementos folklóricos aquellas obras
hechas por un profesional en la materia.

Algunos compositores notables del vals mexicano


Macedonio Alcalá
MENÚ0:00
Dios Nunca Muere (Himno de Oaxaca)
Nació el 12 de septiembre de 1831 en Oaxaca, y murió en la misma ciudad el 24 de
agosto de 1869. Desde niño mostró gran interés por la música. Tocaba diversos
instrumentos musicales, pero el principal fue el violín. Siempre vivió en situación
de pobreza, fue un hombre de pueblo, sencillo y admirado por su comunidad. Sus
amigos y compañeros le llamaban “Tío Macedas”. Su obra más notable, el vals “Dios
nunca muere”, fue escrita días antes de fallecer, en su lecho de muerte, con
intenso dolor. Tuvo tal aceptación que se considera el himno no oficial de Oaxaca.

Rodolfo Campodónico
Nació el 3 de julio de 1866 en Hermosillo, Sonora y murió el 7 de enero de 1926 en
Arizona, Estados Unidos. Tuvo interés por la música desde temprana edad, aprendió a
tocar guitarra y la flauta de manera muy hábil. Compuso alrededor de 2,500 obras,
de las cuales más de mil son valses. Su obras más notables fueron “Club Verde”, “El
primer beso” y “El himno sonorense”.

La letra del vals “Club Verde” dice:

Si alguna vez dudas de mí


y del amor que te ofrecí
piensa que yo no olvidaré
todas las horas que junto a ti gocé
En el club verde
vivimos gratos momentos
los dos
En el club verde
florece de nuevo
nuestro amor
Si tú me dejaras
mi pasión te seguiría
Aunque me olvidaras
sé que no te olvidaría
Si tú me dejaras
mi pasión te seguiría
Aunque me olvidaras
sé que no te olvidaría
Si alguna vez dudas de mí
y del amor que te ofrecí
piensa que yo no olvidaré
todas las horas que junto a ti gocé
Ángel J. Garrido
Nació en 1880 en el puerto de Veracruz y murió el 2 de noviembre de 1924 en el
Distrito Federal. Asistió al Conservatorio Nacional de Música donde aprendió a
tocar piano, violoncello, guitarra, entre otros instrumentos. Algunas de sus obras
más notables fueron: “Cuando escuches este vals”, “Que es imposible que tú me
quieras”, “Anita”, “Bella Esperanza” y “Todos dicen que nunca”.

La letra de “Cuando escuches este vals” es:

La letra de “Cuando escuches este vals” es:

Cuando escuches este vals


haz un recuerdo de mí,
piensa en los besos de amor
que me diste y que te di.
Si alguien pretende robar
tu divino corazón
dile que mi alma te di
y la tuya tengo yo.
Cómo quieres, ángel mío,
que te olvide si eres mi ilusión;
si en el cielo, en la tierra, en el mar,
en la tumba estaremos los dos.
Cómo quieres, ángel mío,
que te olvide si eres mi ilusión,
si mi vida es toda tuya
y tuyo es mi corazón.
Dicen que me has de olvidar,
que no te quiera yo a ti
que mi amor has de pagar
con ausentarte de mí.
Que nunca vuelva a jurar
tu doliente corazón
que es mentira tu penar
y es mentira tu pasión.
Sin embargo, yo te quiero
con delirio y magnánimo amor
y mi vida por siempre daré
a la imagen de mi adoración.
Nada importa que me olvides
y me dejes morir de dolor,
si mi vida sólo es tuya
y tuyo es mi corazón.
Abundio Martínez
Nació el 8 de febrero de 1875 en Huichapan, en el estado de Hidalgo y murió el 26
de abril de 1914 en el Distrito Federal. Hijo de un humilde carpintero, toda su
vida vivió en situación de pobreza. Su música es considerada la música del pueblo
por los orígenes humildes de Abundio. Sus obras más notables fueron los valses en
“Alta mar”, “Muchachas y flores” y “Arpa de oro”.

Enrique Mora Andrade


Nació el 14 de julio de 1876 en Mazatlán, Sinaloa, donde murió el 7 de enero de
1913. Nunca salió de su ciudad natal. Su hermano Eligio director de la orquesta que
había formado con tres de sus hermanos prácticamente lo obligó a estudiar violín.
Fue maestro y sinodal en la Academia de Música de Francisco Martínez Cabrera y
Roberto Contreras. Rafael Oropeza le encargó componer el vals “Alejandra” para la
joven escritora Alejandra Ramírez Urrea, de quien estaba perdidamente enamorado.
Sobrina nieta de Ignacio Ramírez “El Nigromante”, la bella joven se sintió muy
halagada en 1907, con el estreno público del vals que llevaba su nombre, pero no le
correspondió a Oropeza. Además de “Alejandra” las obras más notables de Mora
Andrade fueron: “Emilia”, “Eliza de la Maza”, dedicada a la actriz española del
mismo nombre; “La voz del Amor” , compuesto por encargo del súbdito inglés Roberto
Henderson, quien lo dedicó a su esposa Virginia Muro; y “Carlotita”, en honor de
Carlota Félix Díaz, a quien se lo dedicó el autor.

La letra del vals “Alejandra” dice:

Eres tú, reina de mi amor


Como un sueño azul que a mi vida llegó.
Te adoré desde que te vi
Mi alma te entregué y por ti soy feliz
Te adore desde que te vi
Mi alma te entregué y por ti soy feliz.
Oye mi cantar, mi corazón, llamar al tuyo.
Déjame decirle que eres tú mi amor
Mi obsesión, mi ilusión
Déjame decir que yo por ti dejé mi orgullo.
Te quiero Alejandra, con todo mi amor.
Ya por ti, mi cielo, está redol
Ya por ti, ya por el alma mi sol
Oye mi cantar mi corazón llamar al tuyo.
Déjame decirle que eres tú mi amor
Mi obsesión, mi ilusión
Déjame decir que yo por ti dejé mi orgullo.
Te quiero Alejandra, con todo mi amor.
Juventino Rosas
Nació el 24 de enero de 1868 en Santa Cruz de Galeana (hoy en día Santa Cruz de
Juventino Rosas), en el Estado de Guanajuato y murió el 9 de julio de 1894 en
Surtidero de Batabanó, Cuba. Fue un hombre con dificultades económicas y cultura
popular, mostró un interés por la música desde temprana edad aprendiendo a tocar
violín. Asistió años más tarde al Conservatorio Nacional de Música. Escribió
“Carmen”, un vals en honor Carmen Romero Rubio, la esposa del presidente Porfirio
Díaz. En busca de mejores oportunidades, zarpó a Cuba; desafortunadamente, no tuvo
éxito. Rodeado de misería murió meses más tarde de mielitis espinal. Además del
vals “Carmen”, sus obras más notables fueron vals “Sobre las olas”, vals “Soledad”,
vals “Ensueño Seductor” y vals “Dos Pensamientos”.

Felipe Villanueva
Nació el 5 de febrero de 1862 en Tecamac, Estado de México y murió el 28 de mayo de
1893 en el Distrito Federal. Fue un hombre de raza indígena otomí que mostró
interés por la música desde temprana edad. Dicho interés fue fomentado por su
hermano. Formó parte del llamado “Grupo de los Seis”, junto con Gustavo E. Campa,
Ricardo Castro, Juan Fernández Acevedo, Carlos Meneses e Ignacio Quezada. El Grupo
buscaba fomentar el gusto por la música académica o “clásica” y prefería el estilo
francés al italiano. Sus obras más notables fueron el vals “Amor”, vals “Causerie”
y el vals Poético.

Compositores de valses de mexicanos y sus valses más notables, según su año de


nacimiento
Nombre Entidad de nacimiento y años en los que vivió Valses más famosos
Entre la Independencia y la República Restaurada
Aniceto Ortega Hidalgo, (1825-1875) Vals-Jarabe, “Recuerdo de una amistad”
Tomás León Distrito Federal, (1826-1896) Valses de compilación “Atmósfera Musical
de México”, su obra más notable “Laura”.
Macedonio Alcalá Oaxaca, (1831-1869) “Dios nunca muere”
Ángela Peralta Distrito Federal (1845-1883) “Adiós a México”, “Eugenio”,
“María”, “Né m'oublie pas”, “Lejos de ti”
Genaro Codina Zacatecas, (1852-1901) “Primavera”, “Como un sueño”, “Sueño
dorado”, “Idilio”
Ernesto Elorduy Zacatecas, (1855-1913) “Maria Luisa”
Felipe Villanueva Estado de México, (1862-1893) “Vals Poético”, “Vals Amor” y “Vals
Causerie”
Rodolfo Campadónico Sonora, (1866-1929) “Club Verde” y “Blanca”
De la República Restaurada al Porfiriato
Juventino Rosas Guanajuato, (1868-1894) “Sobre las Olas”, “Carmen”, “Soledad”,
“Sueño de flores” y “Ensueño Seductor”
Miguel Lerdo de Tejada Michoacán, (1869-1941) “El Faisán”, “México bello”,
“Amparo” y “Consentida”
José Mauro García Nuevo León, (1870-1914) “Violetas”, “Pájaro Cautivo”,
“Nostalgia”, “Sueño de Amor”, “Preludio de Amor”
Francisco Cárdenas Jalisco, (1872-1945) “Viva mi desgracia”, “Cupido” y
“Josefina”
Velio M. Preza Durango, (1875-1946) “Gardenias”, “Vals de amor”, “Ramo de
azahar”
Abundio Martínez Hidalgo, (1875-1914) “Arpa de oro”, “En alta mar”, “Noche
apacible”, “Lo infinito”, “Onda Cristalina”, “Muchachas y flores” y “Besos y pesos”
Enrique Mora Sinaloa, (1876-1913) “Alejandra”
Ángel J. Garrido Veracruz, (1880-1924) “Cuando escuches este vals”
Manuel M. Ponce Zacatecas, (1882-1948) “Vals galante”, “Amorosamente” y
“Apasionadamente”
Carlos del Castillo Distrito Federal, (1882-1957) “Cerca de tu alma”, “Vals
Perla”, “Apasionada”
José de Jesús Martínez Jalisco, (1888-1916) “Tristes jardines” y “Magdalena y
Rosa”
Arturo Tolentino Coahuila, (1888-1954) “Ojos de juventud”, “Sonrisas de
primavera”, “Almas Gemelas”
Belisario de Jesús García Nuevo León, (1894-1951) “Morir por tu amor”,
“Gracia”, “Vals Tenue”, “Reliquia de amor”
Alfonso Esparza Oteo Aguascalientes, (1897-1950) “Íntimo Secreto” y “Carta de
amor”
Agustín Lara Distrito Federal, (1897-1970) “Príncipe de Vals” y “Farolito”
Lorenzo Barcelata Veracruz, (1898-1943) “María Elena”
José de Jesús Alcaraz Colima, (1900-N.D.) “Vals Sentimiento”
Gabriel Solis Gallegos Chiapas, (1901-N.D.) “Vals Maryen”
Carlos Espinosa de los Monteros Puebla, (1902-1972) “Noche Azul”, “Mi única
ilusión”, “Ann Harding”, “Eterno Sufrir”, “Lloraré”
Durante la Revolución Mexicana
Manuel Esperón Distrito Federal, (1911-2011) “Vals Carta de amor”
Compositores mexicanos

Manuel M. Ponce fundador del nacionalismo musical mexicano

Aniceto Ortega, creador del vals-jarabe

Macedonio Alcalá compuso “Dios nunca muere”

Rodolfo Campodónico

Monumento al compositor Felipe Villanueva

Agustín Lara (H. Peraza) Madrid

Bibliografía
Álvarez, José Rogelio. Director. (1987). “Ángel J. Garrido”. En Enciclopedia de
México (VI, 3240). Compañía Editora de Enciclopedias de México
Australia, Gerardo. “La mujer en la música mexicana” En Wikiméxico [1] (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
Bautista, Carmen Paris y Mercedes Cebrián Coello. (8 de abril de 2015). “Vals” En
Enciclonet [2]
Bucio Érika P. “Celebra 40 años la Orquesta Clásica de México” en Noticiasnet.mx
[3]
Rublúo Islas, José Luis. prol. Chávez de los Ríos, Olga Judith. (2001). El vals
mexicano: una adquisición folklorista. México: Villagrana
Vázquez del Mercado, Alfredo. (8 de abril de 2015). “Diez Grandes Valses
Mexicanos”. En SlideShare [4]
Referencias
Bucio, E. P. “Celebra 40 años...”
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q20016176
Categorías: ValsGéneros y formas musicales de danzaGéneros y formas musicales del
RomanticismoMúsica clásica de MéxicoMúsica de México
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

Idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 13 jun 2021 a las 14:51.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte