Está en la página 1de 16

ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA Y BIOÉTICA

TEMA: conceptos, definición, historia de la APS

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: DOMENICA VALLE, DIEGO LOZA RIVERA,

GABRIELA VILLON, DOUGLAS MUJICA

SEMESTRE III PARALELO 3-4

NOMBRE DEL DOCENTE: Dr. Francisco Terán Calcedo Msc.

Periodo 2021-2022 CII

18-01-2022
INDICE
Introducción ...................................................................................................................... 2

marco teórico .................................................................................................................... 3

¿En qué consiste la atención primaria de salud? .............................................................. 3

Funciones de la APS ......................................................................................................... 4

Funciones secundarias ...................................................................................................... 5

Características de la APS .................................................................................................. 6

¿Por qué es importante la atención primaria de salud? .................................................... 9

Ámbitos en el que se desarrolla la APS:........................................................................... 9

Equipo de salud encargado de la atención médica: ........................................................ 10

Evolución histórica de la Atención Primaria de Salud (APS) ........................................ 10

Conclusión ...................................................................................................................... 14

Bibliografía ..................................................................................................................... 15

Introducción

La APS es de suma importancia en el ámbito de la salud, debido a que

principalmente este ha permitido una mejora en el sistema actual de la salud, este engloba

los principales técnicas de atención médica, este demuestra cómo cada persona puede

acceder a un buen servicio de salud, lo cual es de suma importancia para cada paciente

para poder de tal manera prolongar su tiempo y mejorar su calidad de vida, en el siguiente

documento se definirá correctamente lo que es la APS y la razon de por que hoy en dia

es muy importante tener en claro este concepto.

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


marco teórico

La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por

objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa

mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible

a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de

enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan

próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas

¿En qué consiste la atención primaria de salud?

El concepto de APS ha sido reinterpretado y redefinido en múltiples ocasiones

desde 1978, lo que ha generado confusión sobre su significado y en la práctica. Con miras

a coordinar las labores futuras en materia de APS a nivel mundial, nacional y local, y a

modo de orientación en su puesta en práctica, se ha elaborado una definición clara y

sencilla:

«La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por

objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa

mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible

a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de

enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan

próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas».

La APS comprende tres componentes interrelacionados y sinérgicos: servicios de

salud coordinados y completos, en los que se incluyen, como piezas centrales, la atención

primaria y funciones y bienes de salud pública; acciones y políticas multisectorales en el

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


ámbito de los determinantes de la salud más extendidos y de carácter general, y el

establecimiento de un diálogo con personas, familias y comunidades, y su

empoderamiento, para aumentar la participación social y mejorar la autoasistencia y la

autosuficiencia en la salud.

Las raíces de la APS se encuentran en el compromiso con la justicia social, la

equidad, la solidaridad y la participación. Se basa en el reconocimiento de que el goce del

grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo

ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o

social.

Funciones de la APS

Primer contacto: Supone la idea de que cada vez que surge un problema nuevo de salud

se acude a un centro o profesional de salud concreto, que actúa como puerta de entrada al

sistema sanitario y es accesible a la población.

Continuidad: Observa la relación personal a largo plazo entre el usuario y el profesional

o centro de salud, que debe facilitar el desarrollo de una relación basada en la confianza

y en el conocimiento de la persona y su familia, podemos destacar:

Continuidad interpersonal: atención longitudinal y focalizada en la persona (no en la

enfermedad).

Coordinación: Es la función de enlace entre los servicios de atención, de tal modo que

la persona reciba un cuidado apropiado de todos sus problemas de salud bajo la

responsabilidad de su proveedor de APS. La coordinación permite el reconocimiento de

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


problemas anteriores y nuevos, incluye también la referencia y el acompañamiento de la

atención realizada en otros servicios especializados. Aquí se subdivide en:

Sistemas de información: disponibilidad de instrumentos de registro de la información y

de incorporación de esa información al plan de atención de la persona, así como el

desarrollo e implementación de un plan apropiado de identificación y gestión de

necesidades de la población.

Integración de la información: mecanismos de transferencia de la información y de

recepción de otras fuentes que pueden estar involucradas en la atención de las personas.

Integralidad o globalidad: Organización que pueda ofrecer un catálogo extenso e integral

con todos los servicios que la población necesita, con articulación. Incluye la

identificación de problemas de todo tipo, sean orgánicos, funcionales o sociales,

particularmente aquellos que son más frecuentes en la población, se puede destacar:

Servicios disponibles: aquellos servicios con los que el centro cuenta para ser provistos

cuando sean necesarios.

Servicios proporcionados: servicios necesarios para la población, que el centro realmente

provee.

Funciones secundarias

El modelo define también tres funciones secundarias, cuyo logro se pueden suponer

ligado a las funciones esenciales.

Enfoque familiar: Centrar la salud de los individuos en su contexto social más cercano.

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


Orientación comunitaria: Dirigir la atención a la resolución de los problemas de salud

de la comunidad a la cual tiene como población diana.

Competencia cultural: Adaptar y establecer relaciones que faciliten la atención de los

problemas de salud en las personas de diferentes grupos sociales de la población asignada.

Características de la APS

La Atención Primaria de Salud (en adelante APS) es uno de los niveles

asistenciales que componen el Sistema Nacional de Salud (SNS), que por sus

características e importancia constituye la función y núcleo principal del SNS. La OMS,

basándose en la Declaración de Alma-Ata (1978), define la APS como “la asistencia

sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de

medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la

comunidad y el país. Es el eje del sistema de salud del país y forma parte integral del

desarrollo socioeconómico general de la comunidad”.

Sin embargo, parece más actual la adaptación que hace Javier Padilla,

entendiéndose como “aquel sistema que, gracias a su accesibilidad, continuidad

asistencial y a la polivalencia de sus profesionales, presta una asistencia cuyo objetivo es

resolver los problemas frecuentes de salud de las personas y su comunidad,

coordinándose en lo necesario con el resto de niveles asistenciales y dispositivos sociales

y sanitarios”.

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


La APS se caracteriza por una serie de atributos o principios que la definen y que,

a su vez, son el origen de su importancia. Básicamente se describen cuatro: accesibilidad,

longitudinalidad, integralidad o polivalencia, y papel de coordinación.

El primero de estos atributos, la accesibilidad, supone que la APS trata de ofrecer

servicios sin barreras (geográficas, administrativas, monetarias, culturales y otras), por el

profesional apropiado, garantizando el acceso a la asistencia sanitaria con cercanía y

prontitud. No debe confundirse, sin embargo, con la inmediatez. La accesibilidad es un

aspecto clave en la atención primaria, pero no está relacionada con que la asistencia haya

de ser en el menor tiempo posible desde que se genera la demanda de la misma, sino que

se relaciona con una asistencia adecuada en tiempo, forma y coste.

En segundo lugar, la APS se caracteriza por su longitudinalidad, siendo

posiblemente ésta la característica más distintiva de la APS, al referirse a la continuidad

en el tiempo de la relación entre el profesional y el paciente, en su medio y a lo largo de

los distintos recorridos de su salud. Ello tiene un impacto directo en la consulta al mejorar

el manejo de la incertidumbre y del tiempo. Además, múltiples estudios han demostrado

que esta característica de la APS está asociada a un incremento en la precisión de los

diagnósticos o el grado de satisfacción y a una disminución en los ingresos hospitalarios

e incluso la mortalidad. Globalmente mejora los resultados en salud y disminuye los

costes.

En tercer lugar, la APS se caracteriza por su integralidad o polivalencia, que a su

vez constituye el principal reto a que debe responder una APS de calidad. La enfermedad,

los cuidados o las prácticas educativas y preventivas, siempre se concretan en personas

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


que requieren ser asistidas como un todo biopsicosocial. En este sentido la APS tiene que

dar respuesta a todas las demandas del paciente ya sea de forma directa en ese mismo

momento, diferida en el tiempo o derivada (apoyándose en otros profesionales o

servicios). Diversos estudios muestran que los profesionales de APS toman muchas

decisiones trascendentales en poco tiempo y son capaces de resolver más del 90% de las

visitas atendidas. En la distribución de pacientes según complejidad y requerimiento

asistencial se da por sentado que más del 85% de los problemas pueden resolverse en

APS, entre el 10 y el 12% precisan consulta y atención compartida con la atención

especializada y solamente el 3-5% requerirán primordialmente atención especializada.

Por último, la APS tiene un importante papel de coordinación, es decir, este nivel

asistencial debe ser la referencia para el paciente, coordinando los contactos o las

decisiones del resto de profesionales con quienes precise tomar contacto (otras

especialidades y niveles asistenciales, farmacia, trabajo social, etc.). El objetivo debe ser

la integración de las diversas partes del sistema, evitando las contradicciones que puedan

producirse.

Más allá, de estos cuatro atributos fundamentales, y ligados en mayor o menor

medida a ellos, la APS se caracteriza también por ser el primer contacto de las personas

con el sistema sanitario, por ofrecer una atención centrada en la persona, desde un enfoque

familiar, con orientación y longitudinalidad comunitaria, y primando la colaboración y el

trabajo en equipo.

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


¿Por qué es importante la atención primaria de salud?

La APS es el enfoque más inclusivo, equitativo, costoeficaz y efectivo para

mejorar la salud física y mental de las personas, así como su bienestar social. Cada vez

son más las pruebas en el mundo del amplio efecto que tiene invertir en la APS,

particularmente en tiempos de crisis como los de la actual pandemia de COVID-19.

A nivel mundial, las inversiones en APS mejoran la equidad y el acceso en

relación con los servicios de salud, el desempeño de la atención médica, la rendición de

cuentas de los sistemas sanitarios y los resultados de salud. Aunque algunos de esos

factores están directamente relacionados con el sistema de salud y el acceso a sus

servicios, cada vez hay más pruebas que demuestran que una amplia gama de factores

más allá de los servicios de salud tienen un papel fundamental en la configuración de la

salud y el bienestar. Por ejemplo, la protección social, los sistemas alimentarios, la

educación y los factores ambientales.

La APS también es fundamental para que los sistemas de salud sean más

resistentes en situaciones de crisis, sean más dinámicos en la detección de los primeros

signos de epidemias y estén más preparados para actuar de forma temprana en respuesta

a los aumentos en la demanda de servicios.

Ámbitos en el que se desarrolla la APS:

1. Políticas en salud: ampliación de la cobertura y la creación de programas

nacionales para los principales problemas de la población, a partir de programas

preventivos y de servicios médicos, principalmente en áreas rurales.

2. Instituciones públicas: que orientan sus servicios médicos a un determinado

número de familias en una área geográficamente definida

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


3. Formación de recursos humanos: posgrado en medicina familiar, especialidad

médica con reconocimiento universitario. Pero definitivamente el sistema de salud

es el que otorga los atributos de reconocimiento social a la atención primaria en

salud y ésta tiene relación con el sistema de salud y la sociedad. Es aquí donde se

deben producir las políticas en salud dirigidas a las colectividades por ser el

aparato que identifica las necesidades sociales en salud y no proseguir con el perfil

biomédico curativo, que se aleja por completo de la búsqueda de la promoción de

la salud y de la calidad de vida del individuo y la colectividad.

Equipo de salud encargado de la atención médica:

• Médico: generales, médico familiar, médico rural, médico internista, pediatra,

ginecólogo, médico en rehabilitación física.

• Enfermera o auxiliar de enfermería: enfermera familiar, enfermera general,

enfermera sanitarista, enfermera auxiliar universal, enfermera materno-infantil.

• Licenciado en educación para la salud: promover estilos de vida saludable en los

individuos y las colectividades.

Evolución histórica de la Atención Primaria de Salud (APS)

La estrategia de atención primaria en salud, iniciativa de la Conferencia de 1978

de Alma Ata, en Kazajstán, promulgó una nueva visión de la forma en la que la salud

debería ser concebida y administrada en el mundo. El lento viraje de los países

occidentales hacia la implementación de mecanismos que puedan considerarse

compatibles con la atención primaria en salud (APS), o con el concepto de “primary

health care” se debieron, en parte, a la negativa del mundo occidental a aceptar una

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


iniciativa del orden comunista (Guerra Fría), donde los indicadores de salud, educación

mostraron equivalencia o superioridad.

Del paradigma de la atención médica en el hospital a la atención médica fuera de las

paredes.

En Europa, durante la Edad Media (siglo XII), nacen los hospitales, entendidos

como instituciones de “hospedaje” que proporcionaban sustento y alojamiento a los

enfermos. En el siglo XVII, el concepto de hospital se modifica. Es, entonces, una

institución en la cual los médicos hacen diagnóstico y tratamiento de los pacientes,

concepto que sigue vigente hoy. El hospital se transforma en el centro de práctica

médica y el lugar en el que ocurren los procesos de salud y enfermedad.

A principios del siglo XX, en China los cambios sociales repercuten en la práctica médica,

produciendo un cambio en el modelo de atención: los médicos deben salir del hospital y

brindar atención en las áreas rurales. Este cambio no solo ocurrió en China; en

Latinoamérica, durante la década de 1930, surgieron programas similares en los que se

ejercía la práctica médica fuera del hospital. En 1960, en América Latina, el ejercicio

médico se ve influido por los cambios económicos, políticos y sociales del momento. De

aquí surge el Movimiento de Medicina Social Latinoamericana, que tiene como fin

entender la salud y enfermedad como procesos dinámicos. La estrategia de APS tiene sus

orígenes en los dos pilares antes descritos: la atención médica multidisciplinaria fuera del

hospital, en el que prima el cuidado de la salud, y el entender los procesos de enfermedad

de forma dinámica.

Siguiendo las huellas de Grant: de China a Latinoamérica (1921- 1962).

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


La APS se originó en 1921, en China, de la mano de John B. Grant, médico de la

Universidad de Michigan y Magíster en salud pública de la Universidad John Hopkins.

Grant fue contratado por la Fundación Rockefeller para trabajar en el Pekin Union

Medical College (PUMC) y el Programa Filantrópico Global. Este programa, según el

libro Beyond Charity de la Fundación Rockefeller, era una iniciativa de colaboración

internacional en pro del desarrollo de la humanidad. Según sus detractores, como se

explica en el libro, se trataba de un esfuerzo cínico para aumentar su favorabilidad

social. Grant y Quan Shaoqing (este último director del Colegio Militar Médico de Pekín)

son considerados como los padres de la salud pública en China por Liping Bu, profesor

de Historia de la Universidad de Michigan (alma mater de Grant).

Las primeras acciones de Grant y Shaoqing consistieron en intervenir un distrito

de Pekín poblado por 10 000 personas. Modificaron las letrinas, instituciones

hospitalarias, casas de partos, mataderos, entre otros. Algo similar a las intervenciones

epidemiológicas clásicas de Snow, en el siglo XIX, en Londres. Posteriormente, Grant y

Shaoqing establecieron un programa de “Hospital Viajero” (estrategia que se considera

compatible con la APS). Dicho programa consistía en viajar en un vagón de madera que

transportaba un médico del PUMC, una enfermera capacitada en salud pública y un

policía de salubridad. La carreta llegaba a las aldeas remotas de la cuenca del río Huango

y el Yangtsé, con una zona de influencia aproximada de 200 aldeas. Equipo que se centró

en resolver problemas médico-quirúrgicos, con una mezcla de medicina tradicional y

medicina occidental; realizaba prácticas de inmunización contra la viruela y programas

de prevención de enfermedades infecciosas prevalentes, especialmente el cólera;

programa que tuvo gran impacto sobre el área rural china.

El ascenso del movimiento de la China comunista, en 1949, obligó a Grant -como

funcionario estatal del orden político anterior- a abandonar China, no sin dejar huella en

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


las políticas del Gobierno de Mao, pues sus medidas terminaron creando programas de

medicina estatal que aún son vigentes en la República Popular.

El Hospital sin Paredes de Costa Rica (1960- 1970)

Según lo planteado anteriormente, Grant fue uno de los precursores de la llegada

de una estrategia similar a la APS en América Latina. Sin embargo, surgieron otras

iniciativas como el programa del Hospital sin Paredes, realizado durante la década de

1970 en Costa Rica, por el Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier (médico graduado de la

Universidad Autónoma de México; con especialización en Cirugía general, en la

Universidad de Illinois; realizó pasantía en Israel en medicina rural). A su llegada, inició

un programa que produjo un cambio en la atención médica, el Hospital sin Paredes, que

fue una práctica social gestada y desarrollada con base en el sistema de salud sin la

intervención directa del Estado. Su carácter innovador radicó en un equipo

interdisciplinario que resolvía problemas de salud, integraba la educación y otorgaba

poder a la comunidad. El programa consistió en brindar atención íntegra y promocionar

la salud en las áreas rurales de Costa Rica; además, dio lugar a la creación del

Departamento de Participación Popular del Ministerio de Salud. Estrategia que

incrementó la cobertura en áreas rurales, de una forma similar a lo propuesto por Grant,

fomentando la descentralización de los recursos para el sector salud.

Medicina Social latinoamericana: respuesta al Desarrollismo (1960-1970)

Hacia finales de la década de 1960, grupos de académicos, practicantes e

investigadores se cohesionan con movimientos de trabajadores inconformes con el

modelo desarrollista que fomentaba el modelo capitalista y tenía gran auge en

Latinoamérica. Se esperaba que, bajo este orden, los países de Iberoamérica tuvieran un

incremento en sus indicadores de salud, sustentado en un rápido ascenso económico en

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


las últimas décadas. Esto no sucedió y, luego de un leve ascenso de los indicadores, se

deterioró la salud en estos países, evidenciado en el aumento de brecha de clases sociales,

pues los viejos Estados de Bienestar desaparecían con el nuevo distributismo, los

indicadores en salud caían y la tasa de mortalidad infantil aumentaba.

De este modo, actores como Juan César García (precursor del Movimiento Social

Latinoamericano, coordinador de la Organización Panamericana de la Salud, OPS;

médico argentino, formado en Chile) desarrollan en 1966 un modelo primario que hoy se

conoce como el modelo de determinantes sociales en salud, una aproximación adecuada

a la manera que las estrategias en APS funcionan. Posteriormente, en los años setenta,

María Isabel Rodríguez, formada en El Salvador junto con Miguel Márquez, ecuatoriano,

impulsaron el nuevo modelo de medicina social con fondos de la OPS. La Medicina

Social Latinoamericana (MSL) distaba de la salud pública, pues su unidad de análisis era

una población entera que después podía ser subclasificada según su etnia, edad, sexo, etc.,

para después analizar sus variables no a la luz de la epidemiología clásica que se basa en

matemática, sino en determinantes sociales, individuales o colectivos. Así, la MSL

buscaba no comprender procesos de salud enfermedad, sino enlazar condiciones sociales

tales como marginalidad económica, cultura con el perfil epidemiológico de una

población.

Conclusión

En esta exhaustiva investigación concluimos que la APS ( atención primaria de la

salud) es una estrategia que integra los problemas de salud-enfermedad y de atención de

las personas y el conjunto social. No solamente proporciona servicios de salud, sino que

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


además afronta las causas últimas como por ejemplo : (sociales, económicas y políticas)

de la ausencia sanitaria.

En su visión integra la asistencia, la cautela en cuanto a las enfermedades, la

promoción de la salud y la rehabilitación. Su misión se abarca en extender el sistema

sanitario hacia las personas logrando conocer la realidad social y sanitaria de la

comunidad, mejorando la comunicación entre el individuos –con sus saberes y cultura– y

la medicina científica.

Por otra parte, entendemos que esta estrategia debe procurar la distribución

equitativa de los recursos. La intención de la atención primaria de la salud se basa en

mejorar la calidad de estado sanitario de la población, involucrándose en la participación

social, otorgando cobertura universal por medio de actividades de promoción y

prevenciones de la salud, en cuanto a la visita periódica domiciliaria del agente sanitario

(en nuestro caso las escuelas), con apoyo continuo y sistemático de la consulta médica y

odontológica programada, y con todas las prestaciones incluidas en los Programas de

Salud, coordinando intra y extra sectorialmente en pos del bienestar comunitario.

Bibliografía

Cáceres Diéguez, A., & Cruz Baranda, S. S. (n.d.). Evolución histórica de la

Atención Primaria de Salud y su repercusión en la superación profesional.

MEDISAN. Retrieved January 7, 2022, from

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192010000900020&lng=pt&nrm=iso

Revista Nova et vetera. Omnia Vol 2 Ed 22 - Revista Nova et Vetera - - Universidad

del Rosario. (n.d.). Retrieved January 7, 2022, from

https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-2-Ed-

22/Omnia/Origenes-y-trayectorias-de-la-atencion-primaria-en/

¿Por qué es importante la Atención Primaria de ... - Oseki. (n.d.). Retrieved January

7, 2022, from https://oseki.eus/articulos/por-que-es-importante-la-atencion-

primaria-de-salud/

¿Por qué es tan importante contar con un sistema ... - oseki. (n.d.). Retrieved

January 7, 2022, from https://oseki.eus/articulos/por-que-es-tan-importante-contar-

con-un-sistema-sanitario-publico-universal-gratuito-y-de-calidad/

¿Qué es la Atención Primaria de la Salud (APS)? Suteba. (n.d.). Retrieved January

7, 2022, from https://www.suteba.org.ar/qu-es-la-atencin-primaria-de-la-salud-

(aps)-5414.html

Valle, Villon, loza, Mujica 3semestre paralelo3-4 18-01-22

También podría gustarte