Está en la página 1de 4

Introducción

A partir de la lectura Los efectos de Pro soluto y Pro solvento en la entrega de títulos valores de Juan José Cauvi y Jorge Lazarte
Molina analizaremos los puntos mas resaltantes generando un resumen de la lectura, además usaremos también la información
contenida en la Ley N.º 27287 Ley de Títulos Valores, promulgada en el año 2000.

Resumen
Los Títulos Valores
Fueron Creados Para Facilitar y agilizar de manera sencilla, la transferencia de créditos entre unos y otros,
permitiendo aumentar la transmisibilidad de los derechos que representan a través de su
movimiento, circulación, entre deudores y acreedores.
Esta circulación permite trasferir los derechos que contiene el titulo de una a otra persona,
pudiendo esta ejercer todos los derechos que contiene el titulo valor en ella misma. Ahora
bien, es posible restringir la circulación del titulo valor mediante el acuerdo de las partes
manifestado a través de clausulas contenidas en el.
Como los títulos valores están destinados a circular, se encuentran sujetos por ciertas reglas.
Estas reglas se denominan principios cambiarios.
¿Qué es un Titulo Valor? Es un documento que contiene una orden o promesa de pago. Este documento otorga al
titular del mismo el derecho de exigir el cumplimiento de una obligación de pago, bajo los
términos pactados en el y de las normas aplicables al mismo.
La promesa de pago es unilateral. También este sujeto al cumplimiento de requisitos formales,
los cuales, si se omiten, cuando estos son los esenciales, se produce en el documento la
perdida de su calidad de titulo valor. Esta perdida no afecta los efectos de la causal de origen
del mismo.
Que Derechos incluyen Los derechos que se incluyen en los títulos valores son de orden patrimonial. Por lo tanto, son
de contenido económico. Pueden consistir en dinero, entrega de mercadería, participaciones.
De las obligaciones ante un Se distinguen dos obligaciones que son independientes y autónomas.
titulo valor 1. La obligación causal o primitiva (causa origen por la que se genera la entrega el
titulo valor)
2. La obligación cambiaria (cumplimiento de lo estipulado en el documento).
Efectos ante las La entrega de un titulo valor no presupone que al atender la obligación se extingue la
obligaciones obligación causal. Esto depende exclusivamente del acuerdo de voluntades de las partes.
Pro Solvento, Pro Soluto Por lo tanto, a) puede suceder que al cancelar un titulo valor solo se extinga el compromiso
declarado en el y no la obligación causal que lo origina. b) Puede ser que la entrega del titulo
extinga la obligación causal quedando sola la obligación cambiaria.
Pro solvento: Es aceptar la coexistencia de las dos obligaciones la causal y la cambiaria,
aunque en algunos casos la primera se encuentre suspendida. La emisión del titulo valor no
extingue la obligación causal, solo es la aceptación del pago de la obligación causal a través
del titulo valor de acuerdo con las condiciones y en los términos que se registran en él.
Pro soluto: Es aceptar que la obligación causal ha sido sustituida por la obligación cambiaria.
Estos efectos son producto de una novación cambiaria.
Novación cambiaria: Es el reemplazo de una obligación original por una nueva obligación que
liquida el primer original.
Suspensión de la La suspensión de la obligación causal se genera cuando el titulo valor haya circulado o
Obligación Causal cuando este sea emitido por un tercero. Pueden ejercerse alternativamente las acciones
causal y cambiaria cuando:
 El Titulo Valor no haya circulado por lo tanto su tenedor y obligado sigan siendo los
del momento de su emisión al generarse como obligación de pago sobre una
obligación causal.
 Si el Titulo de valor si ha circulado y el endosante es el deudor y el endosatario es
el acreedor.
El efecto de extinción La extinción de la obligación causal que origino la entrega del titulo valor se da cuando
 Las partes hayan pactado expresamente que al entregarse el titulo valor se
extingue la obligación causal.
 Cuando se produce el pago de titulo valor
 Cuando el Titulo valor haya circulado y o se haya emitido hacia un tercero y el titulo
valor se haya perjudicado.
Son reconocidos en la Si, existen mas de 20 títulos valores que permiten la incorporación de derechos de crédito de
legislación peruana distinta índole y derechos patrimoniales, los cuales son reconocidos en la legislación del Perú.
Es importante señalar que pese a estar regulados, el marco normativo es poco claro y
confuso, por lo que requiere de especial cuidado, sobre todo en los mecanismos de
exigibilidad de la obligación.
Sobre el Pago de los títulos Están regulados en el articulo 1233 del Código Civil
Valores “Artículo 1233.- La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas de pago,
solo extinguirá la obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o cuando por culpa del
acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto en contrario. Entre tanto la acción derivada de
la obligación primitiva quedará en suspenso”.
Esta norma se aplica en aquellos Títulos Valores como el pagaré, la letra de cambio, cheques,
pues son ordenes o promesas de pago.
Resumen
Los Títulos Valores
Principios Cambiarios Articulo 1 y 4 de la Ley de Títulos Valores
Reglas fundamentales s Incorporación: Los derechos del Titulo valor, se encuentran incorporados en el mismo, están
fusionados el documento y los derechos en una sola unidad. Al transferiros, se transfiere el
titulo y los derechos que contiene. Los títulos valores son patrimoniales tienen contenido
económico (sumas de dinero, mercaderías, acciones) LTV art. 1
Literalidad: Todo lo necesario para determinar el alcance y contenido de un titulo valor esta
expresado dentro de el mismo o en una hoja adjunta. Por tanto, el acreedor y el deudor ser
remiten estrictamente a lo indicado en el documento, no pudiendo alegar nada que no este
literalmente indicado en el documento. Las hojas adheridas a un Titulo Valor son necesarias
porque dada su circulación, el espacio del documento puede ser insuficiente para registrar los
endosos. El primero que firma la hoja adherida al titulo valor, debe hacerlo de modo tal que su
firma comprenda el titulo valor y la hoja adjunta.
Formalidad: Los Títulos Valores deben reunir los requisitos formales que exige la ley para
cada titulo valor, para que puedan ser considerados Títulos Valores con derechos
incorporados y documentos destinados a circular.
Circulación: Pueden ser transferidos libremente de unos a otros transfiriendo los derechos
incluidos en el. Son documentos destinados a la circulación.
Autonomía Que permite la transferencia del titulo valor. Transfiere el derecho de crédito de
autónomo e independiente de la obligación original, pero manteniendo las condiciones
pactadas al momento de su emisión.
Legitimación: Validación de los derechos, puede ser activa o pasiva.
La legitimación activa Es aquella que supone el derecho que tiene el tenedor de Titulo Valor,
por solo la condición de tener el documento, de exigir su cumplimiento al obligado. Además,
posee también el derecho de transferir válidamente el documento. Cuando es un titulo a la
orden basta con la posesión del titulo bajo los parámetros establecidos por la ley, en el caso
de los títulos al portador o nominativo, la posesión por si sola no es suficiente, pero si
indispensable para poder exigir los derechos que el titulo tiene incorporados. En los títulos
valores al portador, la presunción es que el poseedor es el titular.
La legitimación pasiva: Es aquella en la que el obligado se libera del deber de cumplir con la
obligación frente al tenedor del documento. El obligado de buena fe, al cumplir con la
obligación que indica el titulo queda liberado. Aun cuando el tenedor que lo exige no resultase
ser el titular del derecho. De otro lado el deudor, no esta obligado a cumplir con la obligación
si no es mediante la exhibición del titulo. Esto para evitar que se le obligue a pagar dos veces
una vez cumplida la obligación.
Sujetos que intervienen en Son las denominaciones que reciben las personas que intervienen en los Títulos Valores.
los Títulos Valores Girador, Girado o Librado, Aceptante, Tenedor, Endosante, endosatario y los garantes.
Clasificación y forma de entrega
Los Títulos Valores pueden clasificarse según su forma de emisión y su circulación. Pueden dividirse en valores a la orden, al
portador o nominativos.
1. A la orden: son los títulos valores destinados a circular. Por lo tanto, se cumple a la orden del primero o de los
sucesivos adquirientes. Por ejemplo, la letra de cambio.
2. Nominativos: Son los que identifican a una persona como titular del mismo. Por ejemplo, las acciones.
3. Al Portador: El titular del mismo es el que lo posee en el momento concreto.
TÍTULOS VALORES A LA ORDEN
“Los títulos valores a la orden son aquellos que se emiten en favor de una persona determinada, contienen el nombre del
beneficiario y se transmiten mediante el endoso y la entrega del título.” (Araníbar, 2012)
Forma de entrega
Por emisión Es la primera entrega, derivada de la obligación causal y se produce entre los sujetos que son
parte de la misma.
Si la obligación causal desaparece, desaparece también la obligación del derecho a exigir el
cumplimiento de la obligación contenida en el titulo valor, esto siempre y cuando, este no haya
sido transferido a un tercero.
Por Endoso En propiedad  Es la transferencia de un titulo valor entre su tenedor en favor de otro, mediante la firma
al dorso del documento.
 El endoso permite la transferencia del titulo valor de manera ágil y eficiente.
 Cuando se realizan las transferencias mediante el endoso, estas no están libre de
responsabilidad (salvo que se incluya una clausula liberatoria de responsabilidad). Cada
endosante es responsable frente a quien recibe el endoso del titulo (tenedor) por el
cumplimiento de la obligación contenida en el. Si el obligado principal no cumple, el
tenedor puede exigir el cumplimiento a los tenedores anteriores.
 La responsabilidad solidaria esta señalada en la Ley, el endosante del Titulo Valor,
responde por la falta de cumplimiento del obligado principal ante el endosatario y los
siguientes que tengan el titulo, salvo que expresamente se haya señalado lo contrario.
Ejemplo:
La obligación causal entre A y B genera una obligación cambiaria. A esta obligada con B
B transfiere el titulo a C y C a D. A no paga, D puede exigir el pago a A y también a C y D
individualmente o de manera conjunta.
Resumen
Los Títulos Valores
TITULOS VALORES NOMINATIVOS
Según lo indicado en la Guía de Títulos Valores, (Araníbar, 2012) Los títulos nominativos se transmiten por la cesión de
derechos. Se transfieren mediante la anotación en el mismo titulo o en otro documento. En algunas ocasiones debe anotarse
la trasmisión del titulo en el registro al que esta obligado el emisor.
Para que la trasmisión tenga efecto frente a terceros y frente al mismo emisor, la cesión del derecho debe ser comunicada a
fin de que sea anotadas en la matricula o si es un valor con representación, se anote en cuenta. La cesión debe ser inscrita
en la Institución de Compensación y Liquidación de Valores correspondiente; sin perjuicio de las limitaciones o condiciones
para su transferencia que consten en el texto del título o en el registro respectivo
Forma de entrega
Por Cesión de Derechos  En la cesión de derechos el acreedor transfiera a un tercero, el derecho que posee de
exigir el cumplimiento de la obligación, sea titulo oneroso o gratuito. En los títulos valores
estos son denominados nominativos.
 Sujetos: El acreedor, que es quien ya no quiere exigir el derecho de cumplimiento de la
obligación y tampoco desea resolverla. Por lo que concede su titularidad a un tercero.
 El tercero, es quien reemplaza la titularidad del derecho que tenia el acreedor cedente.
 El deudor, la cesión no altera su obligación.
Ejemplo: A y B son socios accionistas de una empresa S.A. A decide transferir sus acciones a
un tercero C- la transmisión de los derechos que acuerden A y C, debe anotarse en el mismo
titulo o en un documento a parte y luego ser comunicada a los miembros de la sociedad. A fin
de que la empresa inscriba en su matricula la transferencia de acciones de A a C. La cesión
se realiza por escrito necesariamente y debe constar en ella el nombre del cesionario, el
nombre y documento de identidad del cedente y su firma. Si faltara alguno de estos requisitos
la cesión es nula.
PAGO DE OBLIGACIONES CON TITULOS VALORES Y LA EXTTINCION DE LA OBLIGACION CAUSAL

El titulo valor no constituye  Solamente es una garantía que representa la obligación de pagar el importe contenido
el pago de la obligación en el titulo en los términos que se indican en él..
No todas las obligaciones - La novación
se terminan por el pago - La compensación
pueden extinguirse - La condonación
mediante otras formas - La consolidación
- La transacción
- El Mutuo disenso
La extinción de la se da en 3 supuestos:
obligación por la entrega a. Cuando el titulo se haya pagado
del titulo valor b. Cuando el titulo se haya perjudicado
c. Cuando las partes así lo acuerdo, esto es en pacto contrario a los efectos pro
soluto
Extinción de la obligación  La extinción de la obligación causal por el pago de un titulo valor corresponde a los
causal por pago del titulo efectos pro solvento de su entrega.
valor
Extinción de la obligación - Si el titulo valor no se paga y se ha perjudicado este por culpa del acreedor, entonces
causal por perjuicio del se extinguirán las dos obligaciones la causal y la cambiaria. Primer párrafo del articulo
titulo valor 1233 "La entrega de títulos valores que constituyan órdenes o promesa de pago, sólo
extinguirá la obligación primitiva (... ) cuando por culpa del acreedor se hubiesen
perjudicado".
Es decir, si la obligación no se realiza en su vencimiento y el titulo se perjudica por
cualquier motivo estando en manos del acreedor, el perjuicio genera efectos
cancelatorios en ambas obligaciones. Esto de manera independiente de que si el titulo
circula o no. Sin embargo, en éste caso al acreedor le quedará únicamente la
acción de enriquecimiento sin causa previsto por el artículo 20° de la Ley Nº
2728790.

Si el acreedor hubiera actuado diligentemente y no hubiera logrado protestar el titulo,


entonces al probar su diligencia no se extinguen ni la obligación causal ni la cambiaria.
se encuentra
Extensión por mutuo Las partes de mutuo acuerdo pueden tomar la decisión de extinguir la obligación de un titulo
acuerdo valor La encontramos regulada en el primer párrafo (parte
final) del artículo 1233° del Código Civil, que dispone el "Pacto en Contrario". La misma que
es considerada por la doctrina como los efectos pro-so/uto.

Bibliografía Consultada:
Araníbar, C. R. (marzo de 2012). Gaceta Jurídica. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de www.contadoresyempresas.com.pe: https://bit.ly/3kl9gfi
Aula Virtual UPC – Documentos de Lectura del Curso Derecho Empresarial (2020) Los efectos del pro soluto y pro solvento en la entrega de títulos valores.
Lima Recuperado de https://aulavirtual.upc.edu.pe/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_23538401_1&course_id=_261712_1
[Consulta: 07 de noviembre del 2020].
Plataforma Única Digital del Estado (Gob.pe) (2020) Constitución Política del Perú 1993. Lima Recuperado de https://www.smv.gob.pe/sil/LEY0000199726887001.pdf [Consulta: 30
de octubre del 2020].

También podría gustarte