Está en la página 1de 7

Tema 15

Vías de alimentación: oral, enteral y parenteral: apoyo de comidas a pacientes.


Administración de alimentos por sonda nasogástrica.
Nutrición enteral
Es la administración de sustancias nutritivas a través de un tubo fino y flexible, que está alojado en
estómago o intestino delgado.
Indicaciones
➢ Malnutrición calórico-proteica, con ingesta oral de nutrientes inadecuada durante 5 días
previos a la indicación.
➢ Pacientes quirúrgicos: neoplasia, pulmonar...
➢ Pacientes no quirúrgicos con anorexia severa.
➢ Estado nutricional normal, con ingesta inferior al 50% de los requerimientos, durante 7-10
días.
➢ Disfagia severa, consecutiva a cirugía maxilofacial y otorrinolaringología.
➢ Quemados de 3er. Grado.
➢ Resección masiva del intestino delgado (<70%).
➢ Pacientes en los que posiblemente no serán capaces de ingerir alimentación durante 5-7 días
tras inicio del cuadro.
➢ Politraumatizados.
➢ Pacientes sometidos a radioterapia y quimioterapia con regímenes poco tóxicos.
➢ Insuficiencia renal y hepatitis graves.
➢ Enfermedad inflamatoria y pancreatitis aguda grave, con función gastrointestinal
conservada.
➢ Fístulas enterocutáneas de bajo débito.
Situaciones donde la NE tiene valor limitado:
➢ Quimioterapia intensiva.
➢ Posoperatorio inmediato.
➢ Enteritis aguda e intestino corto grave (<20%)
Contraindicaciones
➢ Peritonitis difusa
➢ Obstrucción intestinal.
➢ Vómitos
➢ Íleo intestinal, excluyendo el gástrico.
➢ Diarrea grave intratable.
➢ Fístula gástrica.
➢ Hemorragia digestiva aguda.
Lugar de infusión
Las vías más corrientes son mediante sondaje:
✔ Sin técnica quirúrgica: la puerta de entrada es la fosa nasal y la sonda llega al estómago e
intestino delgado. Son el sondaje nasogástrico, nasoduodenal o nasoyeyunal.
✔ Con técnica quirúrgica: la sonda está insertada directamente en una parte del tubo digestivo.
Lo más común es la gastrostomía o yeyustomía.
Equipo material
➢ Sonda nasogástrica.
➢ Bomba de alimentación enteral.
➢ Recipiente de alimentación enteral.
➢ Bolsa de drenaje gástrico.
➢ Jeringa de 50ml.
➢ Producto dietético a administrar.
➢ Guantes.
➢ Gasas.
➢ Esparadrapo hipoalergénico.
➢ Fonendoscopio.
➢ Toalla o empapador.
➢ Pinzas Kocher.

ALIMENTACIÓN ENTERAL EN ESTÓMAGO


A. Tolerancia
➢ Colocar sonda nasogástrica de nutrición.
➢ Comprobar con el fonendoscopio la entrada de una embolada de aire a través de sonda en
estómago.
➢ Comprobar radiológicamente.
➢ Elevar la cabeza del paciente al menos 30º respecto al resto del cuerpo.

B. Administración
➢ Dieta con flujo continuo durante 20-23 horas.
➢ Programar un descanso (1-4 horas), donde se comprobará la tolerancia.
➢ Cambiar el recipiente y el sistema de infusión cada 24 horas.
➢ No dar medicación en forma de gránulos, pues se obstruye la sonda.
➢ Realizar analítica de bioquímica sanguínea y orina, al menos una vez por semana.
Alimentación enteral en yeyuno
Son sondas que se localizan directamente en el yeyuno o en el estómago. En pediatría son de
aparición reciente.
La técnica de colocación es la endoscopia y su uso es para problemas obstructivos en el tracto
digestivo superior que impide una ingesta adecuada de más de 3 meses.
Complicaciones
➢ Gastrointestinales: Diarrea, vómitos, estreñimiento
➢ Mecánicas: Obstrucción de la sonda, erosiones de la mucosa y arrancamiento,
desplazamiento o migración de la sonda.
➢ Metabólicas: Alteraciones electrolíticas, desequilibrio hídrico, alteraciones de la glucemia.
➢ Infecciosas: Neumonía por broncoaspiración, sinusitis y otitis media…
Cuidados de enfermería
Los cuidados del equipo de enfermería a un paciente que porta SNG son:
➢ Proteger la intimidad del paciente.
➢ Higiene de manos antes y después de manipular la sonda.
➢ Emplear guantes para todo el manejo de la sonda.
➢ Lavados de fosas nasales con un bastoncillo de algodón húmedo.
➢ Realizar diariamente lavado de fosas nasales mediante un bastoncillo de algodón
humedecido en agua.
➢ Aplicar lubricante hidrosoluble en las fosas nasales para mantener la hidratación.
➢ Realizar o ayudar a realizar el aseo bucal tres veces al día o una vez en cada turno, mediante
el cepillando y enjuagando los dientes y la lengua.
➢ Aplicar cacao o vaselina en los labios
➢ Recomendar al paciente que respire por la nariz siempre que le sea posible.
➢ Vigilar la zona de inserción de la sonda para evitar heridas.
➢ Valorar diariamente el apósito que fija la sonda, así como la piel. Se cambiará el apósito solo
cuando sea estrictamente necesario.
➢ Verificar la correcta posición de la sonda cada 24 horas y, además, en las siguientes
ocasiones:
➢ Antes de iniciar la alimentación enteral continua.
➢ Tras la administrar del alimento en bolo o tras administrar medicamentos.
➢ En caso de que el paciente presenta reflujo gástrico o cualquier otra molestia.
➢ Después de trasladar al paciente.
➢ Movilizar a diario la sonda de forma ligera, extrayéndola 1 cm, haciéndola girar sobre sí
misma y volviéndola a introducir, con lo que evitaremos posibles adherencias.
➢ Evitar en la medida de lo posible los movimientos bruscos de la sonda por el riesgo de
lesiones.
➢ Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con una gasa empapada en agua y jabón o
en solución hidroalcohólica.
➢ Comprobar diariamente que la sonda esté permeable.
➢ Para evitar la obstrucción de la sonda, introducir 30 cc de agua después de la administración
de alimentos o fármacos. Si la alimentación fuera continua realizar esta operación tres veces
al día.
➢ Valorar diariamente la cantidad, el color y las características del drenaje si la sonda tiene
función de descompresión gástrica
➢ Es imprescindible respetar los períodos establecidos por el fabricante en función del
material. Solo se cambiará la sonda en caso de obstrucción irreversible o auto extracción.
➢ En caso de que la sonda se encuentre conectada a un aspirador, comprobar el correcto
funcionamiento de éste en cada turno
➢ Si la sonda está conectada a una bolsa colectora, se situará esta por deba gel nivel del
estómago.
➢ Vaciar la bolsa colectora cuando su capacidad esté al 2/3.
➢ Anotar la cantidad y características del débito cada vez que se cambie o vacíe la bolsa.
➢ Vigilar los posibles síntomas que pueda presentar el paciente que nos indiquen la necesidad
de la retirada de la sonda, como disnea mantenida, náuseas o vómitos repetidos, sensación
constante de plenitud, etc.
➢ Educación sanitaria (higiene de manos, higiene personal, etc.)
2. Nutrición parenteral
La pauta de nutrición parenteral consiste en aportar al organismo los nutrientes básicos, empleando
como medio la vía endovenosa. Con la nutrición parenteral, el intensivista se propone varios
objetivos:
➢ Mantener el equilibrio hidroelectrolítico del organismo, ya que se reponen agua y
electrolitos.
➢ Nutrir al enfermo con suficiente aporte energético, porque se aportan carbohidratos, grasas y
proteínas.
➢ Conseguir el aprovechamiento metabólico de los nutrientes administrados, adecuando el
aporte de vitaminas y oligoelementos necesarios.
Indicaciones
➢ Cuando no es posible nutrir al paciente por vía digestiva porque presente un síndrome de
intestino o un síndrome de mala absorción.
➢ Cuando se deba evitar el aporte enteral frente a la presencia de:
✔ Fístulas enterocutáneas.
✔ Pancreatitis grave.
✔ Inflamación intestinal en la fase aguda.
✔ Obstrucción intestinal.
✔ Íleo paralítico.
✔ Sangrado intestinal agudo.
✔ Isquemia mesentérica.
✔ Resecciones masivas del intestino delgado
✔ Cuando la nutrición enteral puede acarrear riesgos tales como la broncoaspiración de
la dieta.
Tipos de nutrición parenteral
Podemos clasificarla según:
A. Duración
✔ Corta, de 4-8 días.
✔ Media, 8-30 días.
✔ Larga, 1-12 meses.
B. Definición
✔ Exclusiva: cuando sustituye a la alimentación oral o enteral. Complementaria: cuando se
utiliza como aditivo o ayuda.
C. Composición
✔ Total: aporta proteínas, glúcidos y lípidos.
✔ Parcial: aporta proteínas y glúcidos.
Vías de administración
Para administrar la nutrición parenteral es necesaria la implantación de una vía. Esto puede
realizarse a través de:
➢ Vía periférica: el catéter se introduce por una vía periférica, como la mediana basílica. Se
emplea cuando tiene una osmolaridad no muy elevada, se recomienda no sobrepasar los 800
mOsm/litro. Es una vía poco segura y con alta incidencia de flebotrombosis.
➢ Vía central: el catéter se introduce en una vena central, como la yugular interna. Se facilita
la dilución de las sustancias nutritivas que poseen alta osmolaridad (>800 mOsm/l) en el
flujo sanguíneo y evitar lesiones vasculares.
Material
✔ Equipo de canulación de vía central o periférica.
✔ Bomba de infusión.
✔ Sistema de infusión
✔ Fórmula de nutrición parenteral adaptada al paciente

Procedimiento
✔ Canalización de la vía venosa.
✔ Comprobar que los datos de la etiqueta coinciden con los datos del paciente. Conectar el
sistema de perfusión con el suero de la nutrición.
✔ Purgar de aire el sistema de perfusión.
✔ Programar la bomba de perfusión volumétrica.
✔ Se conectará con el catéter venoso que lleva el paciente, siendo preferible la conexión
directa sin llaves de tres vías, así como la administración de otros fármacos por la misma
vía.
Recomendaciones generales
✔ Los sistemas de infusión se cambiarán cada 24 horas.
✔ La preparación y el suministro de la nutrición se realizarán en el servicio de farmacia.
✔ Comprobar el buen funcionamiento de la bomba de infusión.
✔ No administrar por esa vía ninguna pauta de sueroterapia, ni interrumpir el flujo continuado
para la administración de fármacos.
✔ La excesiva manipulación de la vía venosa central puede provocar un foco de infección.
✔ La pauta de nutrición parenteral va acompañada de controles bioquímicos.
✔ En caso de que se termine la nutrición parenteral y no se disponga de inmediato de la
siguiente, se perfundirá glucosa al 10% para evitar hipoglucemias.
✔ Registro en la gráfica del tipo de nutrición y de la cantidad suministrada.
Complicaciones
✔ Locales
✔ Metabólicas:
o Hiperglucemia
o Hipoglucemia
o Hiperlipemia
o Acidosis metabólica
o Alteraciones del sodio y potasio
✔ Infecciones: cuando no se cumplen las normas de asepsia.
Funciones del AE / TCE
➢ Colaborar en el procedimiento de canalización de la vía venosa, así como el mantenimiento
de la misma.
➢ Proporcionar a la enfermería la sueroterapia necesaria.
➢ Preparar los tubos de ensayo para las determinaciones analíticas.
➢ Realizar glucosurias seriadas y recoger orina de 24 horas para los controles analíticos.

3. El registro de la dieta diaria


El registro de la alimentación diaria permite realizar el balance hídrico, por ello es necesario un
control de la ingesta de las comidas, toda vez que el de las dietas enterales y/o parenterales al ser
líquidas y formar parte del tratamiento son más fáciles de notificar.
El registro puede realizarse en la gráfica de enfermería e incluye tanto las características de la dieta,
como los alimentos que se han incluido y la cantidad que el paciente ha ingerido.
El balance hídrico obliga a convertir la dieta sólida en líquida, para ello calculamos la ingesta
líquida de los alimentos consumidos en base a su aporte de agua.

También podría gustarte