Está en la página 1de 13

I.

INTRODUCCION

En el presente trabajo, se ha realizado el análisis de la Sentencia del Tribunal


Constitucional de fecha 10 de marzo del 2005, en el cual se examina un Proceso
Constitucional de Amparo interpuesto por Carmen Tafur Marín de Lazo y otros en contra
de una Resolución de la Sala de Derecho Constitucional de la Corte Suprema que declaró
improcedente la acción de amparo de autos.

Los demandantes dirigen la Acción de Amparo contra la Oficina de Normalización


Provisional (ONP), Petroperú S.A y la Sala Constitucional Permanente de la Corte
Suprema de la Republica, en donde alegan que se les ha vulnerado sus derechos
constitucionales establecidos en los artículos 1, 2 inciso 1, 7, 11 y el 139 inciso 3 de la
Constitución Política.

El Tribunal Constitucional hace un análisis, para ver si se ha vulnerado o no el derecho


de los recurrentes a la Tutela Jurisdiccional Efectiva. En donde se menciona la norma
aplicable para el proceso (Código Procesal Constitucional) y realiza una diferencia con el
proceso ordinario, se sustenta; la finalidad y la naturaleza de Proceso Constitucional; hace
referencia a la acumulación y la aplicación supletoria de códigos procesal al proceso
constitucional; y la afectación al debido proceso.

Y en donde se concluye, que efectivamente se vulnero el derecho de la Tutela


Efectiva; al rechazar preliminarmente su demanda, declarando la revocatoria de la
Resolución que les declaran improcedente en primera y segunda instancia y se ordena a
admitir a trámite la Demanda de Amparo, para que los emplazados ejerciten su derecho a la
defensa, y se declara Nulo todo lo actuado ordenándose a reponer las cosas a su estado
anterior.
Contenido
I. INTRODUCCION.....................................................................................................................2
II. DESARROLLO........................................................................................................................3
2.2 HECHOS Y PARTES DEL PROCESO EN LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL.....................................................................................................................4
2.3 FINALIDAD DEL PROCESO CONSTITUCIONAL........................................................6
2.4 NATURALEZA DEL PROCESO CONSTITUCIONAL...................................................6
2.4.1 La concepción del derecho procesal constitucional y su naturaleza jurídica.......7
2.5 PRINCIPIOS DEL PROCESO CONSTITUCIONAL........................................................8
 Principio de socialización.........................................................................................................9
2.6 DIFERENCIA ENTRE PROCESO CONSTITUCIONAL Y ORDINARIO....................10
III. CONCLUSIONES..............................................................................................................10
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................11
- COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3ª edición, 14ª reimpresión,
Depalma, Buenos Aires 1988, p. 189...............................................................................................11

II. DESARROLLO
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS
Para poder analizar adecuadamente la presente sentencia del tribunal constitucional
primero debemos empezar por saber los conceptos más básicos que debemos tener
claros para una mejor comprensión del caso.

En cuanto al proceso constitucional podemos decir que es aquel que busca no sólo
la protección de los derechos fundamentales, sino también la constitucionalidad del
derecho objetivo. De ahí que se haya señalado que dichos procesos deben ser
capaces de comprender no sólo la tutela subjetiva de los derechos constitucionales,
sino también la tutela objetiva de la Constitución.

Según Ossorio (2012) sostiene:

El derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva, es uno de los derechos


fundamentales y/o constitucionales que tiene todo sujeto de derecho al
momento de recurrir al órgano jurisdiccional a fin de que se le imparta
justicia, existiendo garantías mínimas para todos los sujetos de derecho que
hagan uso o requieran de la intervención del Estado para la solución de su
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica; utilizando para ello el
proceso como instrumento de tutela del derecho sustancial de los mismos
(p. 110).

Así mismo la labor del Tribunal Constitucional es simple: defiende la constitución y


se asegura que el país la cumpla a rajatabla. Es decir, si se presenta alguna acción de
inconstitucionalidad contra una ley, el TC se encarga de revisarla y decidir, en única
instancia, si cumple o no con la carta magna.

Dicha atribución es definida por el artículo 202 de la Constitución, que además


establece que evalúa en "última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias
los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento". Por último, el
TC también debe conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones
asignadas por la Constitución.

II.2HECHOS Y PARTES DEL PROCESO EN LA SENTENCIA DEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El análisis del caso, materia de controversia, fue presentado ante el Tribunal
Constitucional, pues, como ya hemos explicado líneas arriba, es el encargado
de velar por la Supremacía de nuestra Constitución, este caso encuentra su
desarrollo en el año 2005 sometiéndolo a esta institución.

En ella encontramos a las siguientes partes del proceso:

 Demandantes: Carmen Tafur Marín de Lazo y otros


 Demandados: Oficina de Normalización Previsional, PetroPerú S.A.
y la Sala Constitucional Permanente de la Corte Suprema

Teniendo ya las partes del proceso, se tiene que en el año 2001 los
demandantes interponen demanda de amparo contra los demandados,
solicitando así en su petitorio que se les respeten sus derechos fundamentales,
los cuales son los siguientes:

 A la vida, regulado en (artículo 2, inciso 1 de la Constitución)


 A la igualdad ante la ley regulado en (artículo 2, inciso 2 de la
Constitución)
 A la salud regulado en (artículo 7 de la Constitución)
 A la seguridad social regulado en (artículo 10 de la Constitución)
 A una pensión regulado en (artículo 11 de la Constitución)
 A la tutela procesal efectiva regulado en (artículo 139, inciso 3 de la
Constitución)
 Al debido proceso regulado en (artículo 139, inciso 3 de la Constitución)

En consecuencia, tenemos que la demandante en el año 2004 interpone un


recurso extraordinario ante la Sala del Tribunal Constitucional, por la
resolución de la Sala de la Corte Suprema que declara improcedente la acción
de amparo.

Tomando en consideración los antecedentes del caso, que es materia de


análisis, en seguida, se dará una breve explicación acerca de la finalidad,
naturaleza y principios, que son propios del proceso constitucional que se
aplicarán en esta controversia.
II.3FINALIDAD DEL PROCESO CONSTITUCIONAL

La sentencia del tribunal constitucional explica que la finalidad de los procesos


constitucionales no solo busca la protección de los derechos fundamentales, sino también la
constitucionalidad del derecho objetivo.

Dentro de la doctrina constitucional comparada se establece dos tipos de procesos


constitucionales:

A) PORCESOS DESTINADOS A LA TUTELA DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES: se menciona que los derechos fundamentales no solo
derechos subjetivos, sino también instituciones objetivas; dentro de las instituciones
objetivas los derechos fundamentales compartan valores de todo el ordenamiento
jurídico, de ahí deviene su tutela y protección, no solo para el titular del derecho
(manera individual), sino de manera colectiva.
B) PROCESOS CONSTITUCIONALES DESTINADOS A LA DEFENSA DE LA
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN: por otro lado están los procesos
constitucionales destinados a la defensa del principio de Supremacía Constitucional,
lo cual se busca asegurar la noción de la constitución, sin el principio de supremacía
constitucional, las normas constitucionales no tendrían el rango constitucional y
estarían al mismo nivel que las leyes ordinarias.

Por ende, se establece en el código procesal constitucional la finalidad de garantizar el


principio de supremacía constitucional y la observancia de los derechos fundamentales de
la persona.

Son los mecanismos procesales específicos que tienen la finalidad de garantizar la


supremacía de la Constitución y la tutela de los derechos fundamentales, Son fines
esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la
vigencia efectiva de los derechos constitucionales (Neyra. 2016, p. 21).

II.4NATURALEZA DEL PROCESO CONSTITUCIONAL


El derecho procesal constitucional constituye un ordenamiento complejo de
naturaleza adjetiva, debe ser interpretado e integrado atendiendo a la
singularidad que este presenta respecto al resto del ordenamiento jurídico la
“particularidad del proceso constitucional. Significa ello que el derecho
procesal constitucional “(...) implica necesariamente un cierto distanciamiento
del resto de regulaciones procesales.

 Principio jurídico de supremacía constitucional

A partir del momento en que la jurisdicción reconoce la fuerza


normativa de la Constitución y asume que su lealtad a la ley se
desvanece cuando ésta contraviene los postulados constitucionales,
sucumbe el principio de soberanía parlamentaria y se consolida el
principio de supremacía constitucional. Por ello, entre los Poderes
Legislativo y Jurisdiccional no existen relaciones de jerarquía, sino de
complementación y equilibrio en la ejecución de sus respectivas
competencias.

C.P.Const. tiene que ser entendido como un “derecho constitucional


concretizado. Esto es, al servicio de la “concretización” de la
Constitución. Por ende, opera en beneficio de la interpretación de la
Constitución en cada uno de los procesos constitucionales que el juez y
el Tribunal Constitucional conocen con motivo de responder a una
concreta controversia constitucional planteada.

II.4.1 La concepción del derecho procesal constitucional y su


naturaleza jurídica

En materia de la naturaleza jurídica del derecho procesal constitucional


hay tres enfoques: uno que lo hace depender del derecho
constitucional, otro del derecho procesal y un tercero que plantea la
naturaleza híbrida o mixta de la disciplina.

a. El derecho procesal constitucional como parte del derecho


constitucional
 Esta perspectiva considera al derecho procesal constitucional como un
derecho constitucional sustantivo y concretizado. señala, la
peculiaridad del derecho procesal constitucional, el cual lo considera
emancipado del resto del derecho procesal.

b. El derecho procesal constitucional se ubica dentro de la disciplina y


ciencia del derecho procesal
En esta perspectiva se sitúa el maestro Fix Zamudio, para el cual el
ámbito del derecho procesal constitucional se reduce estrictamente a
las garantías constitucionales en un sentido moderno dejando fuera el
derecho constitucional procesal. Héctor Fix Zamudio sitúa al derecho
procesal constitucional dentro del derecho procesal, ocupándose éste
del "estudio sistemático de las instituciones, los procesos y de los
órganos por medio de los cuales pueden resolverse los conflictos
relativos a los principios, valores y disposiciones fundamentales, con
objeto de reparar las violaciones a los mismos.

c. El derecho procesal constitucional como una hibridación de derecho


constitucional y derecho procesal
En esta perspectiva mixta, señala que la jurisdicción constitucional y
los procedimientos de aplicación de la Constitución para la resolución
de casos controvertidos lleva aparejada una teoría de la Constitución
como norma sustancial, cada concepción de la Constitución lleva
aparejado una concretización del procedimiento

II.5PRINCIPIOS DEL PROCESO CONSTITUCIONAL

 Principio de economía procesal


Couture (1988) sostiene:
El principio de economía procesal surge del convencimiento
de que el proceso, que es un medio, no puede exigir un
dispendio superior al valor de los bienes que están en debate,
que son el fin, una necesaria proporción entre el fin y los
medios debe presidir el proceso (p.189).
En consecuencia, el principio de economía procesal lo que busca no solo es la reducción de
los costos, sino también de la duración y de la cantidad de actos que se van a realizar dentro
del proceso. Asimismo, en cuanto al caso materia de análisis podemos observar que con la
acumulación se ve plenamente desarrollado este principio.

 Principio de socialización
Monroy (sf) comenta que:

Exige del juez la capacidad de saber intervenir a finde que las


desigualdades materiales que siempre acompañan a los litigantes,
no entorpezcan a legar a una solución justa. (…) asimismo faculta
lo faculta par impedir que la desigualdad en que las partes
concurren al proceso sea un factor determinante para que los catos
procesales o la decisión final tengan una orientación que repugne el
valor de justicia (p.101).

En cuanto al caso concreto podemos afirmas que con la resolución dada


para admitir el proceso constitucional de amparo se ve reflejado dicho
principio.

 Principio de impulso de oficio

“Podemos definirla como la facultad que se concede al juez para


conducir y hacer avanzar autónomamente un proceso sin la
intervención de las partes a fin de lograr la consecución de sus fines”
(Couture, 1988, p.172).

 Principio de elasticidad

Monroy (sf) argumenta al respecto:

Mediante este principio se exige que el juez adecue las


formalidades que puedan exigirse en el proceso constitucional a la
consecución de los fines del mismo, y los cuales no huelga
mencionar nuevamente ahora: asegurar la supremacía de la
Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales
(p.104).

 Principio pro actione


Consiste en la facultad que tiene el juez de decidir a favor de
la admisión de la demanda o de la continuación del proceso,
en aquellos en los que tenga duda razonable respecto de si se
esta ante un caso de improcedencia de la demanda o de la
conclusión del proceso (Castillo, 2005, p.12 ).

II.6DIFERENCIA ENTRE PROCESO CONSTITUCIONAL Y ORDINARIO


Diferencia entre el proceso constitucional y proceso ordinario

Fundamentos de la sentencia en mayoría

Lo ahora descrito corresponde a las diferencias entre un proceso constitucional y


un proceso ordina esgrimidas en la propia sentencia constitucional

 La primera diferencia marcada de ambos tipos de procesos radica en que los


procesos ordinarios no tienen como objetivo hacer valer el principio de supremacía
de la constitución y no siempre perseguirán la tutela de derechos fundamentales a
diferencia de un proceso constitucional

 La segunda diferencia está en función a la actuación del juez, en el proceso


constitucional, el juez tiene una mayor participación en el proceso porque este
controla la actuación de las partes a diferencia del proceso ordinario el juez no
tiene la misma participación activa.

 La tercera diferencia está en razón a los principios de los cuales se orientan


ambos procesos, en tanto hay algunos principios, como publicidad, economía
procesal, socialización del proceso, impulso oficioso, elasticidad y de favor
processum o pro actione con fundamentales para los fines de los procesos
constitucionales.

 La cuarta diferencia, el proceso constitucional es de tutela urgente, en tanto


el proceso ordinario no.

Fundamentos del voto del magistrado Gonzáles Ojeda


 Tanto en el proceso constitucional como en el ordinario se hace valer la
supremacía de la Constitución, pues todo juez debe interpretar las disposiciones,
considerando la Constitución. Asimismo, el proceso ordinario sí persigue la tutela
de derechos fundamentales.

 Los procesos ordinarios también persiguen la tutela de los derechos


fundamentales. Esto ha sido corroborado y afirmado por el propio Tribunal
Constitucional que ha sostenido que los derechos fundamentales vinculan a los
poderes del estado (jueces). El proceso ordinario debe atender a la necesidad de
que los jueces garanticen que en las relaciones entre privados se respeten los
derechos fundamentales (eficacia vertical y horizontal de los derechos
fundamentales)

 En ambos procesos, los jueces tienen la obligación de resolver sus causas


dentro de un plazo razonable, que se lleva a cabo un proceso sin dilaciones
indebidas.

 En ambos se aplican los mismos principios procesales, tanto por el proceso


constitucional y el ordinario.

 Con respecto a la tutela urgente, ambos procesos lo poseen.

Opinión personal

Con respecto a lo dicho por los magistrados considero que en ambos procesos se
hace valer la supremacía de la Constitución, ambos protegen los derechos
fundamentales en razón de la eficacia vertical y horizontal de los derechos
fundamentales. el rol importante lo desempeña el juez, en tanto este debe
asegurarse que las garantías mínimas sean satisfechas en ambos procesos, por
tanto, en ambos la aplicación de los principios procesales es de gran relevancia, y
con respecto a la tutela urgente ambos procesos lo poseen.
III. CONCLUSIONES

1. El Derecho Constitucional se ve en la necesidad de establecer sus bases y


estructurasen lo perteneciente a nuestro Estado Constitucional de Derecho, con el
propósito o finalidad de amparar y/o proteger los derechos fundamentales y que
estos no se vean vulnerados por ningún actuar, entendiendo esto, como la
Supremacía Constitucional.
2. Como conclusión puede decirse que la opinión del grupo acerca de la naturaleza del
proceso constitucional recae en la teoría mixta, puesto que lo sustantivo de la norma
debe ir juntamente con lo adjetivo, con el fin de que pueda emplearse los
mecanismos adecuados como prescribe la norma sustantiva al momento de poner en
acción la jurisdicción constitucional del país. El país que quiere una Constitución
que se respete debe contar con una Justicia Constitucional que la ampare cuando es
quebrantada.
3. Como finalidad debemos mencionar que los procesos constitucionales destinados a
la defensa de la supremacía de la constitución se rigen principalmente que la norma
constitucional sea superior a todas las demás normas, y en cuanto a los procesos
destinados a la tutela de los derechos fundamentales, está relacionada con la
protección de los derechos fundamentales de todas las personas.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anónimo (2013) Derecho procesal constitucional, justicia constitucional.


Recuperado de: https://es.slideshare.net/CEFIC/derecho-procesal-
constitucional-justicia-constitucional-cal-notariado

2. COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3ª edición, 14ª


reimpresión, Depalma, Buenos Aires 1988, p. 189.
3. MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al proceso..., ob. cit., p. 94.

4. Neyra, A. (2016) “Derecho Procesal Constitucional”. Editorial: Academia de la


Magistratura. Lima.

También podría gustarte