Está en la página 1de 4

Síntesis elaborada a partir de :

Área de Ciencias Sociales, INFD (2017). LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA


ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES (LEEACS). Clase 02:
El conocimiento social. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la
Nación.

¿Cómo piensan los más pequeños el mundo social?


Los niños y niñas que llegan a la escuela lo hacen con muchas ideas sobre la vida en
sociedad, antes de que les enseñemos sobre el funcionamiento del Gobierno, las relaciones económicas
en determinado momento histórico, la organización familiar, los chicos ya tienen hipótesis o
explicaciones que han construido en base a su experiencia social.

¿Cuándo empieza el niño a entender las relaciones propiamente sociales, cuándo empieza a ver al
comerciante que tiene delante como vendedor, además de como persona o amigo? Las investigaciones
han demostrado que el niño es un activo pensador social y que no se limita a adquirir lo que le
transmiten los adultos.

Desde una perspectiva piagetiana constructivista, según Juan Delval (1941) “(…) el niño tendría que ir
elaborando sus propias representaciones de acuerdo con los elementos que recibe, ya sea por
transmisión directa, o indirecta o mediante su propia búsqueda de materiales. Pero
en cualquier caso su nivel intelectual sería un factor determinante que limita su
comprensión de ciertos problemas, de tal forma que habría cosas que no estarían al
alcance de su comprensión en un momento determinado. Naturalmente esto no
quiere decir que todos los sujetos de una misma edad o nivel tengan las mismas
ideas, pero sí que las organizan de manera similar.” (p 464)

 Los modelos sociales que los niños van construyendo, es decir sus ideas y nociones sobre lo social, se
componen de elementos de diferente naturaleza que se distinguen también por el modo en que circulan
en la sociedad, por la manera en que son elaborados y transmitidos. En primer lugar los niños adquieren
normas y reglas que indican cómo se deben comportar en las diferentes situaciones sociales,
las mismas se adquieren prontamente por la influencia del exterior, y las conocen bien antes de entender
para qué sirven o por qué se deben cumplir. Pero ese conocimiento no es sistemático ni definitivo,
cuando los niños comienzan a construir explicaciones sobre la vida en sociedad son resignificadas.
Luego los valores que expresan lo que para una sociedad es valioso o no, lo que debe hacerse o no. En
este sentido están muy ligados a las normas. Los valores también se adquieren muy pronto a través de la
transmisión de adultos o pares.

Por otro lado, las informaciones, conocimientos sobre aspectos concretos de la realidad social que el
sujeto recibe del ambiente, por transmisión de los adultos, los medios de comunicación y la escuela.

Finalmente, las nociones o explicaciones sobre por qué funcionan de tal o cual modo las cosas, sobre la
naturaleza de los sistemas sociales y su dinámica. Suponen un largo trabajo constructivo de elaboración
personal por parte del sujeto, y sirven - entre otras cuestiones - para explicar y justificar las normas y

1
valores establecidos. Se trata de construcciones originales de los niños que, según las investigaciones
desarrolladas, se repiten de manera similar en niños de distintos medios sociales, países y culturas.

Veremos a continuación algunos ejemplos: las hipótesis que tienen los niños sobre nociones económicas
(el valor del dinero en la compra y venta de mercancías) y políticas (la noción de autoridad
presidencial).

Mucho antes de que se les explique por ejemplo, cómo funciona la economía los niños tienen muchas
informaciones y han construido explicaciones en relación al uso del dinero, a la venta y la compra, al
cambio, que no coinciden necesariamente con las de los adultos. Lo que intentamos explicar es
que las investigación demuestran que aunque le contemos directamente a un niño pequeño, de 6 u 8
años cómo funciona el sistema económico o el Gobierno no tiene aún las herramientas intelectuales para
poder interpretarlo.

 Sobre las nociones económicas

“La primera realidad económica con la que el niño se relaciona es probablemente la de la tienda. El
niño aprende pronto que en la tienda se obtienen cosas y que se obtienen a cambio de dinero. Pero a los
cinco años todavía no entiende cómo se produce el cambio. Para el niño el dinero es un elemento ritual
que hay que llevar para comprar, pero piensa que muchas veces el tendero devuelve más de lo que se le
da, hasta el punto de que, según los niños de cinco/seis años, una de las fuentes de dinero es ir a
comprar a las tiendas. Otra fuente son los bancos, donde se pide dinero y te lo dan o se saca con una
tarjeta” (Delval, 2012:475).

Esta es una entrevista realizada por Juan Delval, donde indaga cómo piensan niños de distintas edades
las nociones económicas:

Carlos (7 años, 4 meses – Madrid)

Entrevistador: ¿Qué hace [el comerciante] cuando se le terminan los lápices?


Carlos: Le han ido dando dinero, con el dinero que tiene va comprando más en
otras papelerías, ¿también en las fábricas?
E: ¿Hay que pagar a la fábrica?
C: Sí.
E: ¿Igual, más o menos?
C: Más, ¿porque les ha costado más hacerlo?
E: ¿De dónde sale el dinero para pagar?
C: De lo que yo te he dado.
E: ¿Y con qué dinero se compra la ropa?
C: ¿De lo que la gente le da?
E: (…) Entonces ¿los [comerciantes] venden por más, por menos o igual que lo que
les ha costado a ellos en la fábrica?

2
C: Lo venden por menos, porque a los de la fábrica les ha costado mucho hacerlo y
a él venderlo no.
(Delval, 2012: 475)

Los ejemplos aquí recortados nos dan la pauta de que la idea de ganancia es compleja y por lo tanto no
se aprende por “presión social”, por participar en situaciones de compra y venta. La experiencia social es
fundamental pero la posibilidad de comprender y elaborar explicaciones más complejas sobre el mundo
económico es posible si la escuela transforma esas vivencias cotidianas en objeto de estudio
aportando nuevas informaciones y elementos que colaboren con la posibilidad de elaborar explicaciones
cada vez más complejas.

 Sobre las nociones políticas

Una investigación dirigida por J. A. Castorina sobre las nociones infantiles acerca de la autoridad
presidencial demuestra que los niños interpretan el mundo político desde un marco donde las relaciones
personales son reguladas por valores morales y el afecto. Para los niños de 6 a 8 años que fueron
entrevistados la función de los presidentes es “hacer el bien”, “cuidar al país y a la gente”. Lo singular
de esta interpretación es que supone un presidente “naturalmente y esencialmente bueno”,
además, cuando se les pregunta por su función los niños aseveran que siempre hacen y dicen cosas
buenas.

Para los niños entrevistados la gente “hace caso al presidente” porque quiere, porque el presidente
“ayuda y cuida”.

Dice B. Aisenberg:
“Pareciera ser, nuevamente según Delval (1998), que los niños tienen una
visión idílica del mundo social, viéndolo como un terreno de cooperación y de
ayuda mutua, regido por un orden completamente racional (…). Esta
conceptualización de la sociedad no concibe conflictos porque no puede
explicarlos. Sí existen, de hecho, para los niños los buenos y los malos, pero
las explicaciones que dan sobre la sociedad parecieran corresponder a una
sociedad de buenos solamente.”

Los niños reconocen situaciones justas o injustas y cuestionan con buenos argumentos frente a ellas sin
embargo otra cosa es poder elaborar una teoría que las explique o que pueda dar sentido a los conflictos
existentes en todas las sociedades. Para finalizar esta primera parte les ofrecemos una síntesis sobre las
características del conocimiento infantil sobre el mundo social. Retomaremos varios aspectos en el
análisis de entrevistas de lectura.

Egocentrismo social-etnocentrismo: naturalización de lo social, los fenómenos sociales


suceden independientemente de la intervención humana.

3
Paradigma moral y de las relaciones interpersonales: los niños comprenden las
relaciones sociales desde lo personal y moral, alejado de la función de lo institucional.

Armonía del mundo social: sociedades sin conflictos, sin intereses colectivos
contrapuestos.

Explicaciones lineales: presentan dificultades para lograr componer explicaciones


multicausales de los fenómenos sociales.

Sociedad estática: el mundo social se concibe como algo estático,


donde el cambio ocupa un lugar muy reducido.

También podría gustarte