Está en la página 1de 13

Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

Los planes de contingencia como


estrategia para mejorar la
disponibilidad
Luis Fernando Botero, Fernando Rodríguez /ISAGEN S.A E.S.P.
COLOMBIA
lbotero@isagen.com.co
frodriguez@isagen.com.co

III Congreso CIER de la Energía - CONCIER 2007


27 al 30 de noviembre de 2007
Medellín, Colombia

Objetivo: Presentar los procedimientos, técnicas y resultados de


los planes de contingencia (PC) implementados en las Centrales
de generación de ISAGEN como herramienta para mejorar la dis-
INDICE ponibilidad y garantizar la continuidad de la operación.

1. INTRODUCCIÓN Métodos: Los PC están dirigidos al restablecimiento de las ope-


raciones afectadas, buscando con ello disminuir al máximo los
2. PREPARACIÓN DE LOS PC
tiempos de interrupción, de tal forma que se pueda recuperar la
3. ANÁLISIS DE RIESGOS capacidad de operar en el menor tiempo posible, sin que se vulne-
4. ACCIONES DE CONTINGENCIA re la razón de ser de ISAGEN.
5. ACCIONES DE RECUPERACIÓN La metodología utilizada es una adaptación de las mejores
6. CAPACITACIÓN, EJERCICIOS y prácticas a nivel mundial en continuidad de negocio que incluye
MANTENIMIENTO las etapas de análisis de escenarios, acciones de contingencia y
recuperación y la simulación de escenarios mediante un programa
7. CONCLUSIONES
de realidad virtual.
8. REFERENCIAS
En el análisis de escenarios se identi!can las áreas de riesgo
de cada Central, las amenazas aplicables a cada una, sus causas,
consecuencias y medidas de control.
A cada escenario se le estima su frecuencia y severidad (representado en el daño material y el lucro
cesante) y se determina su valor de riesgo para poderlos priorizar. Para los escenarios más críticos se desa-
rrollan acciones de contingencia y/o recuperación.
Las primeras consisten en procedimientos inmediatos, que permiten atender los eventos de una manera
óptima, evitando su agravación. Las segundas son procedimientos plani!cados y previamente establecidos
para reasumir las operaciones en el menor tiempo posible. Para garantizar una alta e!ciencia de los planes,
las acciones de contingencia son recreadas en un simulador interactivo de realidad virtual, que permite al
personal de la Central tener una capacitación práctica, para responder en forma rápida y e!caz frente a
eventos reales.

Resultados: Mediante los PC, ISAGEN logra integrar las acciones y recursos necesarios para responder a
los eventos que puedan generar indisponibilidad en la generación, minimizando la interrupción de las acti-
vidades y el impacto sobre bienes y equipos. Como bene!cio adicional, se logra desarrollar destreza en las
personas responsables de realizar las acciones de contingencia.

Conclusiones: Los PC se convierten en una herramienta que contribuye a mantener niveles competitivos
de disponibilidad operacional en las Centrales, mediante la plani!cación anticipada de acciones, para resta-
blecer las operaciones en el menor tiempo posible.

9
Revista CIER Nº 52 - 2009 Energías renovables

1. Introducción ISAGEN consciente de la im- Manejo de crisis: Conjunto de


portancia de la continuidad de procedimientos y recursos ten-
Un modelo de continuidad del negocio ha de!nido un modelo, dientes a garantizar una respues-
negocio busca minimizar el ries- el cual está compuesto de seis ta inmediata y e!ciente ante las
go operacional; siendo “el riesgo” (6) elementos fundamentales: diferentes situaciones de crisis
aquel que puede provocar pérdi- que se puedan presentar, para
das como resultado de errores • Gestión de Riesgos evitar o reducir la afectación de
humanos, procesos internos in- • Respuesta ante Emergencias la imagen en la empresa. Actual-
adecuados o defectuosos, fallos • Manejo de Crisis mente ISAGEN viene implemen-
en sistemas, o bien por causas • Planes de contingencia tando un plan de comunicación
externas que afecten la operati- • Administración del Conocimiento para el manejo de crisis empre-
vidad de un activo, que impida el • Plan de pruebas, capacitación y sarial.
normal desempeño de un proce- sensibilización
so dentro de un negocio. Planes de contingencia (PC):
La gestión de riesgos: Se rea- Proceso plani!cado que busca
Cuando un proceso se de- liza sobre la base de una meto- determinar anticipadamente los
tiene por la falla de un equipo o dología implementada al interior escenarios hipotéticos de sinies-
instalación, su reacción puede de la organización, la cual está tro, que pudieran presentarse en
ser rápida y efectiva o puede ser desarrollada tomando como re- las diferentes Centrales de ge-
frenética, confusa y desacertada, ferente la norma técnica colom- neración, con el !n de reducir al
mientras se intenta reunir y coor- biana sobre el tema (NTC 5254) máximo la indisponibilidad.
dinar los múltiples aspectos que y es desarrollada de acuerdo con
debieron plani!carse mucho an- el esquema 1. En ISAGEN se han implemen-
tes del evento. ta do planes de contingencia
para atender emergencias rela-
Hay que decidir que hacer cionadas con indisponibilidad de
primero, si reemplazar el equipo la tecnología de información. De
dañado, repararlo, alquilar otro igual forma, se vienen desarro-
en su reemplazo o enviar la pro- llando planes de contingencia en
ducción a otra parte, etc. cada una de las Centrales de ge-
neración, que incluyen acciones
En los momentos de enorme de contingencia y recuperación.
tensión que suceden a una para-
lización imprevista de la planta, Administración del conoci-
las decisiones no siempre son miento: En este tema la organi-
las más prudentes, por lo tanto, zación ha venido avanzando en
anticiparse a lo inesperado es el desarrollo de un modelo inte-
siempre un buen negocio. gral de gestión humana, dentro
Esquema 1.
del cual se plantean elementos
Respuesta ante emer- como la gestión del conocimien-
gencias: to, planes de carrera, sucesión y
Busca la protección de las retiro, compensación, selección,
personas ante la ocurren- liderazgo, desarrollo profesional,
cia de un incidente y tomar desarrollo humano y gestión del
las medidas necesarias desempeño.
para evitar la extensión de
los impactos negativos del Plan de pruebas, capacitación
mismo. y sensibilización: ISAGEN bus-
En ISAGEN se han ca con este plan evaluar, mante-
desarrollado planes para ner y actualizar constantemente
atención de emergencias el plan general de continuidad
en sus diferentes instala- conforme a los cambios en las
ciones, los cuales han sido necesidades y objetivos del ne-
debidamente implementa- gocio.
Modelo de 6 elementos. dos y probados.

10
Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

En cada uno de estos elemen-


tos ISAGEN viene trabajando con
miras a lograr un manejo integral
del tema, para lo cual se ha con-
tado con el apoyo decidido de la
administración de la Empresa.
De!nición Análisis de alternativas
De los elementos enunciados Alcance De!nición estrategias
para la continuidad del negocio, Objetivos Cronograma
el trabajo será enfocado en los Supuestos Umbrales de recuperación
PC para las Centrales, donde Recursos
Presupuesto
se describen los procedimien- Equipo de recuperación (roles y Res.)
tos, tecnologías y resultados im- Activación y desarrollo de acciones
plementados como herramienta
Figura 1.
para mejorar la disponibilidad y
garantizar la continuidad del ne-
gocio. 2. Preparación de los propios o del sector o paros re-
PC gionales donde se encuentran
En cuanto a los procedimien-
ubicadas las Centrales.
tos se explicará en un paso a
paso la metodología, la cual in- 2.1. De!nición del alcance
Es posible que en la materiali-
cluye el análisis de los diferentes
zación de algunos escenarios se
escenarios de riesgos, valora- Los PC comprenden la de!- puedan afectar las personas, la
ción, priorización, selección de nición de las acciones de contin- imagen de la Empresa, la infor-
aquellos más críticos que ameri- gencia y recuperación, para aten- mación, el medio ambiente, sin
tan PC y la de!nición de las ac- der los escenarios de riesgo más embargo, estas consecuencias
ciones de contingencia y recupe- críticos seleccionados, con base son objeto de otros planes y por
ración. en un análisis de riesgos realiza- lo tanto, no serán considerados
En cuanto a tecnología, se do para cada Central. Abarcan en los PC objeto de este trabajo.
hace una descripción del simula- las diferentes áreas de riesgo e
dor interactivo de realidad virtual, incluyen obras civiles y equipos. En la de!nición y valoración
en el cual se recrean algunos es- de los escenarios se consideran
cenarios de riesgo, que permite Para el desarrollo de los pla- posibles efectos en cadena que
a los trabajadores desarrollar sus nes se consideraron las siguien- conlleven a una agravación de
habilidades para responder en tes situaciones: los daños en bienes y afectación
forma rápida y e!caz a escena- • Eventos que puedan ocasio- de la operación.
rios de pérdida real. Finalmente, nar daños materiales y/o indispo-
presentaremos los resultados de nibilidad del proceso de genera- 2.2. Objetivos
los PC que permiten a la empre- ción y que sean ocasionados por
sa, entre otros, mantener niveles amenazas de origen natural, tec- 2.2.1. Objetivo General
competitivos de disponibilidad nológico y humano.
operacional. Garantizar una respuesta in-
• Situaciones que se conside-
Para la elaboración de los pla- mediata y e!ciente ante situa-
ren “creíbles” o que por experien-
nes se tuvo en cuenta metodolo- ciones de emergencia que se
cia de los participantes pudieran
gías de análisis de riesgos y de puedan presentar, para reducir
presentarse.
continuidad de negocio reconoci- efectivamente los impactos !-
das a nivel nacional e internacio- • Eventos que puedan pre-
nancieros, como consecuencia
nal, las cuales fueron ajustadas sentarse bajo los parámetros de
de la indisponibilidad de los equi-
de acuerdo a las necesidades de diseño de las obras civiles de la
pos de Generación.
ISAGEN. Central.
En la siguiente !gura se pre- Se descartan los siguientes ti-
2.2.2. Objetivos Especí!cos
senta la secuencia en que se pos de situaciones:
abordaran los planes de contin- • Desastres regionales no pre- • Establecer una metodología
gencia para ISAGEN, la cual se vistos o inesperados. de planes de contingencia adap-
presentará en los siguientes ca- • Cualquier incidente que su- tada a las condiciones de la Em-
pítulos del trabajo. ponga problemas laborales presa.

11
Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

• Proporcionar un enfoque or- 2.4. Equipo de trabajo para 3. Análisis de riesgo


ganizado para dirigir acciones de la implementación de los
contingencia y recuperación de PC Análisis formal destinado a
un incidente, evitando confusión conocer la probabilidad de ocu-
al momento de ejecutarlas. rrencia y el impacto esperado de
Para la elaboración de los PC
• Recuperar la operación nor- se conformaron los siguientes la materialización de los escena-
mal de la Central en el menor equipos de trabajo: rios de riesgo, representado en el
tiempo posible. daño material y el lucro cesante.
• Estandarizar e integrar los Equipo Base: Su función consiste
procesos existentes en los ma- en liderar el proyecto, coordinar Esta etapa es realizada en re-
nuales de operación relaciona- las actividades con los demás uniones periódicas por el Equipo
dos con la atención de eventos equipos de trabajo, proponer la Base y el Equipo de la Central, in-
que impacten la generación. metodología de trabajo, capaci- cluye las siguientes actividades:
• Articular las acciones del tar al Equipo de las Centrales y
al Equipo Maestro en la aplica- • Identi!cación de las áreas de
Plan con otros procedimientos
ción de la metodología, participar riesgo de la Central: Se identi!-
de respuesta ya establecidos en
en el análisis de riesgos y facilitar can los equipos, conjuntos elec-
las Centrales.
la creatividad mediante sugeren- tromecánicos, estructuras civiles
• Homologar los procedimien- o áreas sujetas a riesgos comu-
tos de contingencia existentes cias hechas a partir del conoci-
miento de cada Central y la ex- nes.
con las mejores prácticas nacio-
nales e internacionales. periencia en empresas similares.
Este equipo está conformado por • Identi!cación de amenazas
• Crear cultura en el tema de profesionales del Equipo GIR1 y y escenarios: Se parte de un
Administración de Riesgos en asesores externos. inventario amplio de amenazas
los diferentes niveles de la orga- de origen natural, tecnológico o
nización. Equipo de la Central: Integrado humano, las cuales son analiza-
por las diferentes personas de das en cada área de riesgo para
las áreas de operación y man- determinar los escenarios hipo-
2.3. Supuestos
tenimiento, quienes aportan su téticos de riesgos que aplican a
conocimiento y experiencia es- la Central.
Son las premisas de partida
en las que se basan las acciones pecí!ca, durante el análisis de
riesgos y elaboración de las ac- • Análisis de los escenarios de
plani!cadas en los PC, ya que
ciones de contingencia para los riesgos: A cada escenario de
en un momento determinado su
escenarios seleccionados. riesgo se le identi!can las posi-
aplicación puede depender de
bles causas, las medidas de pre-
factores externos. Las principa-
Equipo Maestro: Conformado vención y protección existentes
les son las siguientes:
por profesionales de las áreas en la Central, los posibles daños
de Ingeniería y Mantenimiento materiales e indisponibilidad, y
• Las instalaciones físicas de las medidas que deben imple-
la Central nohan sido afectadas de la Empresa, con amplia expe-
riencia en el diseño, operación y mentarse para mejorar las condi-
en su totalidad por el evento. ciones del riesgo.
mantenimiento de las Centrales
• El personal de la Central
de generación. Su función es re-
cuenta con el entrenamiento para • Evaluación de la frecuencia y
visar y validar el análisis de ries-
la atención de las contingencias severidad de pérdidas espera-
gos realizado por el Equipo Base
que se puedan presentar. das: A cada escenario de riesgo
y de la Central.
• Las estrategias de contin- se le determina la probabilidad
gencia y recuperación han sido de pérdida, el monto de los da-
revisadas y aprobadas. 1Equipo de Gestión Integral de Ries- ños materiales y las pérdidas
gos, pertenece a la Gerencia Financie- por lucro cesante (indisponibili-
• Las organizaciones externas ra, es responsable del manejo del tema
como proveedores y organismos dad), con base en el tiempo de
de Gestión Integral de Riesgos, el cual
públicos han sido informados del es enriquecido con la participación ac- interrupción de la generación y la
Plan y se cuenta con su respues- tiva de los trabajadores de la Empresa capacidad de generación afecta-
ta de acuerdo con lo estableci- y busca garantizar la coherencia e inte- da. A partir de lo anterior, cada
do. gralidad en el manejo de los riesgos. escenario de riesgo es cali!cado
con una escala de frecuencia y

12
Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

severidad de pérdida, la cual co- lizado para consignar las accio- der a eventos críticos y restable-
rresponde a la escala de!nida por nes de contingencia. cer las condiciones normales de
ISAGEN para la elaboración del operación, dentro de un período
Mapa de Riesgos (ver anexo Nº 1). En la elaboración de las ac- de tiempo predeterminado, con
ciones se debe ser claro, conci- el !n de reducir al máximo las
• Consolidación de los resulta- so, directo y, como sugerencia, pérdidas por lucro cesante, y re-
dos: Una vez concluido el paso la extensión por escenario no parar o sustituir los recursos da-
anterior, el Equipo Maestro veri!ca debe ser mayor de 2 o 3 pági- ñados cuanto antes.
y valida los resultados obtenidos. nas. Las acciones deben re-
dactarse en forma secuencial e 5.2. Análisis de estrategias
• Priorización de los escenarios indicar los cargos de los respon-
según su nivel de criticidad: sables de atender el evento. Para cada evento se de!nen
Se hace con el !n de identi!car las diferentes estrategias de re-
los escenarios que requieren Como una forma para facilitar cuperación que pudieran adop-
acciones de contingencia y/o de la comprensión de las acciones, tarse, teniendo en cuenta como
recuperación. El primer criterio factor determinante la disminu-
se realiza un diagrama de "ujo
utilizado para la priorización de ción del impacto económico.
que resume en forma grá!ca los
los escenarios es el nivel de ries-
procedimientos de!nidos.
go obtenido, es decir, el producto Entre ellas están:
de la frecuencia por la severidad
Como resultado de este pro- • Reparación
de pérdida. El segundo criterio
ceso, cada Central de genera- • Reposición
de priorización son las pérdidas
ción tendrá un documento que • Alquiler
totales asociadas al respectivo
contiene los procedimientos a • Acuerdos con proveedores
escenario, es decir, la suma de
seguir y los recursos requeridos de equipos
las pérdidas por daños materia-
en los eventos más críticos. • Convenios de ayuda mutua
les y lucro cesante.
Como ejemplo ver anexo Nº 2. • Combinación de varias op-
ciones
4. Acciones de contin- 4.3. Activación de las accio-
gencia nes de contingencia Para la alternativa selecciona-
da, se establece el cronograma
4.1. De!nición La puesta en marcha de las correspondiente y el mecanismo
acciones de contingencia requie- de control que garantice su eje-
Procedimientos inmediatos re la coordinación entre los traba- cución.
previamente establecidos que jadores de operación y manteni-
permiten a las Centrales res- miento previamente de!nidos en 5.3. Umbrales de recuperación
ponder a eventos que implican el plan, que se encuentren en el
indisponibilidad, con el !n de sitio al momento de presentarse Son los intervalos de tiempo
evitar la agravación de los da- el evento. El Director de la Cen- límite para reasumir las opera-
ños y reducir la indisponibilidad tral debe ser noti!cado en forma ciones en las diferentes Centra-
de la Central. inmediata, detallando: les, que permiten validar la estra-
• Lugar del incidente tegia seleccionada y establecer
4.2. Elaboración de procedi- • Tipo de incidente control sobre el cronograma es-
mientos • Hora tablecido.
• Descripción de la situación
Los procedimientos son ela- TER: Tiempo Estimado de
5. Acciones de recupe- Recuperación: Tiempo estimado
borados directamente por el
a priori para la recuperación de
personal de la Central teniendo ración las operaciones, sin considerar
en cuenta los manuales de ope-
la implementación de los PC. Co-
ración, guías y protocolos de 5.1. De!nición rresponde al tiempo establecido
actuación existentes, así como
en el análisis de riesgos.
la experiencia en la atención de Procedimientos previamente
eventos similares. En el anexo establecidos y plani!cados, que TOR: Tiempo Objetivo de Rei-
Nº 2 se encuentra el formato uti- permiten a las Centrales respon- nicio: Límite de tiempo en el que

13
Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

debe reiniciarse la operación • Contratos de Servicios Es- Gestión Integral de Riesgos, Co-
una vez implementadas todas pecializados mercialización y Secretaría Ge-
las estrategias de recuperación, neral, entre otras.
de!nidas en las condiciones más Se elabora una base datos
favorables. Corresponde al tiem- para la contratación de servicios 5.5.2. Roles y responsabilidades
po total establecido en el crono- especializados de ingeniería,
grama de actividades de recupe- como !rmas consultoras, exper- Director de Ingeniería: Como
ración. tos o universidades, para ade- líder del Equipo de recuperación,
lantar investigaciones sobre los tendrá las siguientes responsabi-
TMR: Tiempo Máximo de Rei-
eventos, las condiciones operati- lidades:
nicio: Límite de tiempo en el que
vas de los equipos y sugerir las • Determinar las necesidades
debe reiniciarse la operación
medidas correctivas para evitar de apoyo de otros equipos de
una vez implementadas todas
su recurrencia. trabajo al interior de ISAGEN y
las estrategias de recuperación,
dar las instrucciones correspon-
de!nidas en las condiciones más
• Recursos físicos dientes.
desfavorables. Incluye di!cul-
tades en la consecución de los Se deben de!nir los recursos • Plani!car las actividades de
equipos, época en la que ocu- físicos requeridos para el desa- recuperación.
rre el evento, incompatibilidades rrollo del plan tales como herra- • Coordinar la ejecución de las
tecnológicas, imprevistos y con- mientas informáticas, telecomuni- acciones de recuperación previa-
diciones especiales de puesta en caciones, instalaciones locativas mente establecidas.
funcionamiento. y logística para el transporte. • Coordinar la recopilación de
toda la información necesaria
5.4. Recursos • Presupuesto para reclamaciones a la compa-
ñía de seguros.
Se diseña el mecanismo para
Se de!nen los recursos míni- disponer de los recursos !nan- • Activar el procedimiento para
mos aceptables ara la recupera- cieros necesarios para las con- compra de bienes urgentes.
ción de acuerdo con las acciones trataciones de emergencia, bien • Gestionar y coordinar la ad-
establecidas (espacio físico, ser- sea con recursos propios, !nan- quisición de bienes y servicios
vicios, equipos, hardware, soft- ciamiento externo, anticipo de
ware, presupuesto, etc). Éstos se • Realizar el seguimiento y
seguros o cualquier otra herra- control de la evolución de las ac-
determinan para todas las activi- mienta de !nanciación.
dades de!nidas en el cronogra- ciones de recuperación y tomar
ma. Algunos de los recursoscon- las decisiones requeridas en
5.5. Equipo de recuperación cada momento
siderados son los siguientes:
• Interactuar permanentemen-
5.5.1. Conformación te con las personas y áreas in-
• Proveedores
volucradas en las acciones de
Se construye una base de Este equipo es el encargado recuperación para comunicar
datos en la que se registran los de conseguir que el proceso de decisiones, determinar necesi-
posibles proveedores de servi- recuperación de las operaciones dades de información y solicitar
cios y de equipos que puedan re- normales sea efectivo. informes de avance
querirse en caso de presentarse El equipo está conformado por
el Director de Ingeniería, quien • Entregar informes periódi-
el evento, incluye labores de lim- cos a la Gerencia de Producción
pieza, remoción de escombros, será el líder de la recuperación,
su suplente y los participantes de Energía, Gerencia General ,
desmontaje, transporte, repara-
y responsables previamente de- Gerencia de Comercialización y
ción, suministro de materiales,
!nidos en el cronograma de las demás áreas involucradas con
fabricación de equipos, ensam-
actividades. relación a la evolución de las ac-
ble, entre otros. La capacidad de
contratación de los proveedores El líder del equipo está encar- ciones de recuperación
es precali!cada y se establece gado, entre otras actividades, • Evaluar el proceso y estable-
una frecuencia de actualización de interactuar con el Director cer las lecciones aprendidas, una
de tal forma que se garantice de la Central y demás áreas de vez terminada la recuperación.
su disponibilidad al momento de ISAGEN involucradas en las ac-
ciones de recuperación como Director de la Central:
presentarse un evento.
Mantenimiento, Gestión Bienes, • Noti!car al Director de Inge-

14
Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

niería y al Proceso de Comercia- rentes grupos de interés. • De!nir acciones de recupe-


lización al momento de presen- ración y validar las mismas de
tarse el evento. 5.6. Activación de las accio- acuerdo con lo establecido pre-
• Poner a disposición de in- nes de recuperación viamente.
geniería los recursos necesarios • Convocar a los responsa-
para la recuperación. Consiste en la puesta en mar- bles de las acciones de recu-
cha de las acciones de recupe- peración para informarles de la
Director Gestión Integral de ración previamente de!nidas, situación, el nivel de respuesta
Riesgos: cuando se presente el evento. El esperado de cada uno de ellos,
• Acompañar metodológica- procedimiento a seguir es el si- de acuerdo con las actividades
mente al Equipo de recuperación guiente: previamente establecidas, y los
en la determinación de las accio- • Noti!cación por parte del Di- procedimientos establecidos en
nes de recuperación para lo es- rector de la Central al Líder del ISAGEN para estos casos, tales
cenarios que lo requieran Equipo de Recuperación Director como el Proceso de Contrata-
• Gestionar reclamación ante de Ingeniería), y al Gerente de ción en casos de Emergencia o
la aseguradora: Producción de Energía, indican- Siniestro y el procedimiento para
- Solicitar anticipos do: compra de Bienes Urgentes.
- Programar inspecciones Lugar del incidente
• Implementar acciones de
- Coordinar los recursos nece- Tipo de incidente
recuperación previamente de!-
sarios para llevar a cabo exitosa- Hora
nidas, como gestionar las accio-
mente la reclamación con el co- Resultado de las acciones de
nes requeridas con proveedores,
rredor de seguros y reaseguros, contingencia iniciales
contratistas, consultores y de-
aseguradoras y ajustadores. Descripción de la situación
más personal requerido, según
- Documentación de la recla- actual
Informe preliminar de daños lo indiquen las acciones de recu-
mación peración previamente estableci-
- Liquidación !nal del siniestro • Análisis del evento y diag- das.
• Comunicar a nivel interno nóstico preliminar del daño por
parte de los Directores de Inge- • Consultar la lista de contactos
los resultados de la gestión de
niería, Mantenimiento, la Central anexa en el plan de contingencia.
seguros.
y el Gerente de Producción de • Coordinar la logística de
Director Gestión Bienes: energía. Como consecuencia de desplazamientos cuando se re-
lo anterior, se tomará la decisión quiera.
• Noti!car al Líder del Equipo
de avisar al Director del Equipo
de Recuperación la evolución de • Elaborar un Informe Final
GIR y activar o no las Acciones
las gestiones con los proveedo- del Evento una vez !nalizado el
de Recuperación.
res. proceso de recuperación, que
contenga un resumen ejecuti-
El Líder del Equipo de Recu-
Gerencia de Producción de vo de acciones de recuperación
peración, pondrá en marcha las
Energía: emprendidas, fecha de reinicio
acciones de recuperación, así:
• Establecer las directrices ge- de operaciones, valoración !nal
• Impartirá órdenes inmedia- del daño material que detalle el
nerales para la recuperación.
tas como la creación de un cen- costo de los recursos utilizados,
tro de costos para la contabiliza- tiempo real de recuperación,
Gerencia de Comercialización:
ción de los costos asociados a la evaluación de la efectividad de
• Rediseñar estrategias co- recuperación del evento y la co- las acciones de recuperación y
merciales con base en la infor- ordinación de una inspección de lecciones aprendidas.
mación recibida del Director de campo a la Central afectada, con
la Central quienes se considere pertinente • Mantener comunicación per-
• Establecer los mecanismos para evaluación del daño. manente durante todo el proceso
de respaldo para el cargo por con la Gerencia de Producciónde
• Seguir procedimiento inter-
con!abilidad. Energía, Gerencia de Comercia-
no de!nido para el Análisis de
lización, Gerencia General, Equi-
Fallas de los equipos y obras del
Gerencia General: po GIR y todos aquellos Equipos
proceso de Producción de Ener-
de Trabajo que deban ser infor-
• Recibir informes y de!nir di- gía para obtener el diagnóstico
mados.
rectrices para informar a los dife- inicial del daño.

15
Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

7. Conclusiones
Los PC se convierten en una
herramienta que contribuye a
mantener niveles competitivos
de disponibilidad operacional en
las Centrales, mediante la plani-
!cación anticipada de acciones,
para restablecer las operaciones
en el menor tiempo posible.

Como bene!cios adicionales


en la Empresa se pueden lograr
los siguientes resultados:

Figura 2. Activación acciones de recuperación • La amplia participación de los


trabajadores en la elaboración
del PC contribuye a crear una
6. Capacitación, ejerci- objetos virtuales predetermina- cultura de riesgo al interior de la
cios y mantenimiento dos. En el simulador se mane- organización.
jan per!les de usuario, es decir,
es posible asumir diferentes ro- • La participación de diferentes
6.1. Capacitación, ejercicios
les en un mismo escenario, por grupos interdisciplinarios en la
ejemplo, el operador de la sala construcción de los PC amplía
Para garantizar que las perso-
de control y el operador de cam- el conocimiento técnico de los
nas conozcan claramente cuales
po. trabajadores y ayuda al mejora-
son las acciones de contingen-
Cuando un jugador termina miento empresarial.
cia y cuales son sus funciones
en caso de presentarse uno de una misión, ya sea porque la
completó exitosamente o porque • Se logra desarrollar destreza
los eventos planeados, se deben
cometió un error grave, se des- en las personas responsables de
realizar jornadas de capacitación
pliega un cuadro de texto con realizar las acciones de contin-
y ejercicios, los cuales consisten
información de tiempos, evalua- gencia.
en pruebas de escritorio o simula-
ciones “en frío” (es decir, con los ción de desempeño.
• Como resultado de los PC la
equipos en posición de apagado)
empresa crea un ambiente de
o entrenamientos asistidos por 6.2. Revisión y actualiza-
con!anza en el mercado asegu-
medio de un simulador interactivo ción
rador que se traduce en mejores
de realidad virtual, en el cual se
condiciones económicas y técni-
recrean algunos escenarios en La !nalidad es familiarizarse cas de cobertura para sus ries-
las condiciones más reales posi- de nuevo con elplan, revisando gos.
bles, con el objeto de entrenar a los escenarios de riesgo, sus ac-
los trabajadores para responder ciones de contingencia, de recu- • Los PC son un elemento im-
en forma rápida y e!caz frente a peración y los recursos de!nidos portante para el modelo de con-
escenarios de pérdida real. para las mismas. tinuidad de negocio de!nido para
ISAGEN, el cual genera con!an-
En el simulador el usuario Para que los planes de contin- za en los mercados !nancieros
puede recorrer libremente y de gencia sean una herramienta útil nacionales e internacionales, fa-
manera virtual las instalaciones y con!able para la continuidad del cilitando trámites de reestructu-
de la planta utilizando las "echas negocio, deben ser actualizados ración de deudas y vinculación a
del teclado del computador. De- periódicamente (mínimo con una los mercados de capitales.
pendiendo de las acciones de!- frecuencia anual), o cuando se
nidas, utilizando un mouse el ju- presenten cambios signi!cativos • El resultado de los PC en el
gador podrá: presionar botones, en equipos, procesos, tecnología, proceso de generación de ener-
mover palancas, seleccionar medidas de prevención o protec- gía eléctrica ayuda a mantener
objetos y obtener información de ción que puedan alterar el plan. los niveles de disponibilidad, ín-

16
Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

dice que hoy se ubica en niveles 8. Referencias gocio del DRII (Desarter Recovery
competitivos dentro del Mercado Institute).
Mayorista Colombiano. Metodología del BCI (Business Con- Metodología de análisis de riesgo
tinuity Institute). y vulnerabilidad. Método de amplia
• Como resultado del análisis de UNE-ISO/IEC 17799: Estándar para difusión y aplicación en las grandes
riesgos se de!nen acciones de la Seguridad de la Información, empresas del sector petroquímico y
mejoramiento tendientes a mejo- cuyo origen es la norma británica eléctrico
rar el control del riesgo. BS799. Norma colombiana de Gestión Inte-
Norma BS7799: Estándar Británico gral de Riesgos NTC 5254 de 31 de
Es importante destacar que para Seguridad de la Información. mayo de 2004.
los bene!cios de estos planes Sección “Administración de la conti- Gerencia de Riesgos y Seguros. Ins-
nuidad del negocio”. tituto de ciencias del seguro, Funda-
solo se lograrán cuando se acom-
pañan de un proceso continuo BS25999: Estándar Británico para la ción MAPFRE – Universidad EAFIT.
de sensibilización, capacitación Gerencia de la Continuidad del Ne- Administración de Riesgos, un en-
gocio. foque empresarial, Rubi Consuelo
y actualización.
Igualmente, es de anotar que los Metodología de Continuidad del Ne- Mejia, mayo de 2006.
PC son un proceso continuo que
se inicia con los escenarios más
críticos, pero en etapas posterio-
res se podrán desarrollar accio-
nes para otros escenarios.

Anexo Nº 1

Evaluación de la frecuencia y severidad

Para cada escenario de pérdi- se aplica para la Gestión Integral de las consecuencias negativas
da hay un sistema de cali!cación de Riesgos, en lo relacionado generadas por la materialización
aplicado con el !n de priorizar los con su evaluación. del riesgo.
diferentes eventos.
Esta metodología sirve para Para realizar los cálculos ini-
El principal objetivo de este conocer la medida del riesgo o ciales en esta etapa se usó para
sistema es el de cuanti!car las como se conoce en otras partes, valorar la severidad un valor de
consecuencias para obtener el nivel del riesgo, el cual es el 50 para eventos catastró!cos, los
un valor del riesgo y por consi- producto de dos factores: Fre- cuales superan los USD 1.353
guiente un ordenamiento de los cuencia por Severidad (términos millones (Para convertir los valo-
mismos para así elegir a cuales que se explican a continuación), res de pesos a dólares se utilizo
eventos desarrollar PC. para la estimación de ambos fac- la tasa de cambio de $2.300), de-
tores se tuvieron en cuenta los pendiendo de las consecuencias
Para este proyecto ISAGEN controles existentes en cada uno especí!cas de cada escenario
ha elegido que la valoración de de los escenarios de riesgo. (Daño material + Lucro cesante),
los escenarios se haga siguiendo tal y como se muestra a conti-
la metodología que actualmente Severidad: Es la magnitud nuación, en la Tabla 1

17
Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

Frecuencia: Es la periodicidad Cuando se espera que el daño Hay que recordar que la Ad-
con la cual se podría materializar ocurra constantemente se usa un ministración de Riesgos es con-
el riesgo. En ISAGEN se cali!ca valor de 6, de manera contraria, siderada como un arte y no como
como Remota, Ocasional, Mode- si se espera una posibilidad de una ciencia.
rada, Frecuente y Constante, tal ocurrencia remota, se le otorga Consecuentemente, las valo-
como se describe en la Tabla 2. un valor de 2. raciones numéricas son una he-
rramienta útil pero los resultados
Para asignar la cali!cación, se En la Tabla 2 se muestran de!nitivos solo son alcanzados
consideran las causas identi!ca- cada una de las escalas. con el aporte y conocimiento de
das y los controles implementados. las personas. La manera con-
Aunque el sistema de eva- ciente y lógica de razonar es lo
Para calcular la frecuencia, luación puede parecer estricto, que hace que la Gestión de Ries-
cada escenario considera expo- hay que recordar que hay un gos funcione.
sición actual a los riesgos anali- alto grado de subjetividad en el
zados de acuerdo a las condicio- análisis que debe ser tenido en
nes existentes. cuenta.

Tabla 1.

Severidad Descripción Total


(Rango en 1.000
de USD)

Leve 0-677 2
Moderada 677- 6.767 5
Grave 6.767 - 67.665 10
Crítico 67.665 - 135.330 20
Catastró!co 135.330 - 50
1.353.300

Tabla 2.

Frecuencia Descripción Cualitativa Descripción Cuantitativa Valor

Remota Improbable, muy difícil que Menos de una vez en 50 2


ocurra años (f<=0.02)

Ocacional Baja probabilidad de ocurren- Una vez entre 20 y 50 años 3


cia, poco frecuente (0.02<f<=0.05)

Moderada Mediana probabilidad de ocu- Una vez entre 5 y 20 años 4


rrencia, ocurre varias veces (0.05<f<=0.2)

Frecuente Signi!cativa probabilidad de Una vez entre 1 y 5 años 5


ocurrencia, ocurre muchas (0.2<f<=1)
veces

Constante Alta probabilidad de ocurren- Varias veces en 1 año (f>1) 6


cia, ocurre permanentemente

18
Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

ACCIONES DE CONTINGENCIA TERMOCENTRO

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

Área de Riesgo: Amenaza:


Turbina Combustión -Incendio de Líquidos y gases comb/In"amables
-Explosión de Nubes de Vapor (VCE)

Descripción Escenario:
Ø Fuga de combustible líquido y produce incendio en el recinto.
Ø Fuga de aceite de cojinetes y/o aceite hidráulico que genere un incendio en todo el recinto.
Ø Explosión debida a una acumulación de gas a causa de una fuga en un recinto con!nado, con incendio posterior. Posiblemente la capacidad de los
ventiladores es insu!ciente para evacuar el gas, ya que ésta no es su función.

Causas: Medidas Existentes


Prevención: Protección:

CALIFICACIÓN DEL ESCENARIO

Tiempo de Pérdida: Indisponibilidad (MW):


Pérdida Total por Lucro (USD): Pérdida Total Daños Materiales (USS):
Frecuencia: Severidad: Valor en Riesgo (F x S):

ACCIONES DE CONTINGENCIA
- Identi!cación de alarmas sonoras y visuales las cuales indican un incremento en la temperatura del recinto:
- En campo hay una luz de sirena roja que está ubicada en el paquete eléctrico en la parte superior cerca de la puerta.
- Existe una señal sonora ubicada en campo en el recinto de turbina hay una corneta (y en el paquete eléctrico).
- En la sala de control en el diagrama de alarmas aparece “FIRE system trouble”, “(combustión turbina) CT 1 trip o CT2 trip, Master trip soe (secuence of events)” el
computador también genera una señal sonora y es de baja intensidad de sonido. Al mismo tiempo en la pantalla ready to Start (ready.gif) aparece FIRE y Master trip
soe y otras que indican el estado de la máquina, esta información puede ser falsa porque se dispara el sistema FM200.
PROTOCOLO DE ACCIÓN:
1. Aviso al operador de campo informando que hay una alarma de incremento de temperatura en el recinto de la turbina 1 o 2, para que la veri!que.
2. Veri!car curva de incremento de temperatura.
3. Identi!car la causa del posible incendio con los datos arrojados por el sistema en cuanto a presión y temperatura en los sistemas.
4. Pendiente de información por parte del operador de campo el cual debe dirigirse al paquete eléctrico e informar si:
- Los breaker y el ventilador estaban fuera de servicio y se contuvo la emergencia y termina el evento o si por el contrario están en uso y si existe el evento.
- Incendio no detectado por el sistema o por que el sistema no fue efectivo.
- Veri!car el disparo de la máquina y si no está funcionando hacerlo desde la consola de sala de control.
- Veri!car incremento de temperatura en el recinto de la turbina 1 o 2.
- Informar si se activó el FM200.
5. Si el sistema automático de extinción de incendios FM 200 no se ha accionado, activar el pulsador manual más cercano. Esto cortará el suministro de gas o com-
bustible líquido, sacando de servicio la unidad.
6. Si por algún motivo no se corta el suministro de gas, cierre la válvula ESDV-400 en el city gate, si por algún motivo no funciona esta, se debe cerrar la válvula manual
antes de la regulación.
7. Si por algún motivo no se corta el suministro de comb ustible líquido, cierre la válvula aislamiento de combustible de salida del tanque (Mando ubicado en sala de
control), mando local al lado del tablero sistema contra incendio. saque de servicio bomba principal y forwarding (pantalla WDPF).
8. Veri!car que todas las puertas se encuentren cerradas y cerrar adicionalmente las persianas de los ventiladores y de exosto para sofocar la llama.
9. Revisar los diferentes pantallazos, veri!car temperatura de aceite de cojinetes y aceite de lubricación y presión de gas.
10. Recordar al operador de campo sacar el sistema hidráulico. Cortar el "ujo de aceite hidráulico hacia la turbina, apagando el sistema desde su mando local, con esto
se cortará o minimizará el "ujo de aceite que está ocasionando el incendio.
11. Veri!car las rpm de la máquina e informar al operador de campo sobre éstas.
12. De acuerdo con las tendencias de incremento de temperatura en el recinto y el sistema de lubricación se decidirá sacar el sistema de lubricación. El "ujo de aceite
de lubricación no debe ser cortado hasta que la máquina se detenga completamente (el tiempo de parada es de 17 minutos). Una vez la Unidad esté
en cero rpm, se puede cortar el aceite de lubricación para controlar el incendio y si el sistema de lubricación lo permite poner lo más rápidamente posible la Unidad en
giro lento con su lubricación respectiva.
13. Llamar al disponible, e informar sobre el evento al CND.
14. Si el fuego continúa refrigerar las super!cies del recinto con agua del sistema contra incendio. Evitando que se propague hacia el lado exterior y proteger la zona
de compresores, paquete eléctrico, paquete mecánico, casa !ltros.
15. Informar al operador de campo que haga la inspección visual porque ya hay baja de temperatura, esta deberá hacerse con el extintor para veri!car que no existan
incendios residuales.
16. Realizar informes.
17. Si es una Falsa Alarma: se debe hacer una inspección con un detector de gas para veri!car si hay fugas y se hace una inspección visual.

19
Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

20
Revista CIER Nº 52 - 2009 Operación y mantenimiento en sistemas de generación

21

También podría gustarte