Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CON ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA


SEMINARIO DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

TAREA #2
Síntesis PDM-OT temporalidad antigua

7 DE FEBRERO DE 2022

Carlos Alfredo Lorenzana Rodríguez


Síntesis PDM-OT temporalidad antigua
El Plan de Desarrollo Municipal del municipio de San Agustín Lanquin del 2011 a 2025, fue
desarrollado por el alcalde, el Concejo Municipal y con el esfuerzo conjunto de varias
entidades, como el COMUDE, COCODE, empresas locales, así como líderes de la sociedad civil,
además se contó con el apoyo y asesoría de SEGEPLAN. Este proceso duró 19 meses, donde se
realizaron varias actividades como diagnóstico, identificación de problemas, planificación a
futuro por medio de estrategias, basado en el dialogo entre los participantes locales. Este
instrumento pretende recabar información sobre la situación actual del municipio viéndose de
diferentes aristas y enfoques, y partiendo de esta información generar una herramienta
ordenada para solucionar problemas de forma priorizada y estratégicamente sostenibles en el
tiempo, dándole un enfoque territorial y participativo. Se pretende que este sea la base de los
planes del gobierno municipal, buscando el desarrollo del municipio en aspectos sociales,
económicos, ambientales e institucionales. Se determinó que no existe una planificación
formal que se haya generado de años anteriores, por lo que será fundamental el seguimiento
de esta planificación.
Para realizar esta planificación fue necesario preparar las condiciones para motivar la
participación de diferentes áreas, para así poder generar un diagnostico territorial con
herramientas como el FODA, dando como resultado el Modelo de Desarrollo Territorial Actual,
de donde se lograron determinar ejes de desarrollo como estrategias generales para
solucionar los problemas. Derivado de este proceso es necesaria la implementación de
mecanismos que ayudaran en la auditoria, como el monitoreo, divulgación, diseño y
sistematización del proceso.
El municipio de Lanquín tiene una extensión territorial de 208 kilómetros cuadrados, se
encuentra en el departamento de Alta Verapaz, y en el casco urbano es donde se concentra la
mayor cantidad de servicios e infraestructura, así como la red vial. Según información de 2009
este municipio cuenta con una población de más de 22,000, donde el porcentaje de hombres
es del 50.37% y de mujeres el 49.62%, con una densidad de 108 habitantes por kilómetro
cuadrado. Se considera que tiene un crecimiento poblacional alto.
De los problemas identificados en el diagnostico se determinó que existe una gran falta de
personal médico que cubra la demanda, ya que existe una débil infraestructura de Salud, lo
que hace que la población no cuente con los servicios básicos en el rubro de salud. Por otro
lado, también se determinó que existe un al Alfabetismo del 56.68% en hombre y 43.32% en
mujeres, lo cual es relativamente bajo, aunque se tiene una cobertura regular para la
educación primaria, para la educación media y superior es muy baja. En servicios básicos como
la distribución de agua potable solo el 21% de las viviendas del municipio cuentan con ella, así
como cuentan con una red vial precaria que no tiene una cobertura completa, lo que hace que
los lugares con menos desarrollo estén incomunicados. También existe poca seguridad
ciudadana y una amenaza latente del ecosistema natural de flora y fauna por la agricultura y la
caza.
La tasa de pobreza extrema es muy alta, tienen un 57.93%, y con solo un 35% de población
económicamente activa, esto hace que exista un alto índice de migración a otros municipios, a
la ciudad y en algunos casos al extranjero. La población tiene pocos conocimientos
comerciales, no le dan el uso adecuado a la tierra y una falta de desarrollo de toda la cadena
productiva. Aunado a esto existe una mala distribución de oportunidades para desarrollo. No
se cuenta con certeza jurídica de propiedad de la tierra y existen problemas en límites entre
comunidades, además carecen de reglamentación la legislación ambiental, tratamiento de
desechos sólidos y líquidos. Por lo que este plan considera algunas acciones que procuran
mitigar y solucionar los problemas mencionados, uno de los primeros es la reducción muertes
maternales y mortalidad infantil buscando ampliar la red hospitalaria y de salud. El municipio
cuenta con un gran potencial hídrico, por lo que proyectos de la distribución y
aprovechamiento del agua son fundamentales. También se cuenta con un gran potencial
forestal, ya que se tiene una cobertura de bosque 34.30%, por lo que se deben buscar
proyectos que aprovechen estas ventajas. Además, se debe ampliar la cobertura energía
eléctrica, así como las vías de comunicación, así poder potencializar la actividad turística en el
área. Esto con el objetivo de erradicar la pobreza extrema por lo menos al 39.02%. Es
importante también mejorar la participación ciudadana y la relación entre municipalidades y
las instituciones gubernamentales, buscando una mejor regulación del ordenamiento
territorial.

Opinión
El municipio de San Agustín Lanquín, como muchos municipios de Guatemala cuenta con
serios problemas en salud, educación y seguridad, esto hace que este municipio no logré el
desarrollo que podría lograr, dado que tiene una serie de recursos naturales envidiable y
lugares icónicos que podrían generar un mayor desarrollo con el que se cuenta actualmente. El
diagnostico presentado da los indicios que ha sido un municipio en abandono, tanto por las
autoridades locales como el ejecutivo al no contar con una planificación de desarrollo
sustentable que sea realista y que se enfoque en los problemas principales. La Municipalidad
cuenta con poco recurso y, además, no tiene el apoyo del gobierno central para buscar
soluciones al municipio; y aunque en el plan se determinan algunas acciones que se quieren
realizar no existe una ruta clara de trabajo, no se tiene algún parámetro del recurso que
necesitará para cubrir estas acciones, ni el tiempo que se considera que se llevará, es decir que
el documento no indica una planificación, sino un listado de problemas y posibles soluciones.
Es necesario profundizar en cómo se resolverán los problemas, el recurso necesario, entidades
que apoyarán, el tiempo donde se estarán realizando estos proyectos y la priorización de los
mismos.

También podría gustarte