Está en la página 1de 3

Fuimos viendo sociedades comerciales, hemos visto características alcances,

sus orígenes, ahora vamos a ser más prácticos, vamos a ver ejemplos, como
se elabora una minuta de constitución, primero vamos a ir estructurando la
forma en que se realiza la minuta de constitución en función de lo que dice el
artículo 127 del código de comercio, entonces como vamos a ir analizando el
código de comercio pues ustedes hagan el seguimiento, puedan abrir su código
de comercio y vamos a irnos al artículo 127, para hacer esto un poquito más
práctico, en este artículo iremos analizando parte por parte y luego vamos a ir
elaborando la minuta respectiva, seguramente muchos de ustedes ya saben
redactar una minuta, pero los que no saben van a aprender, aprender desde
las bases de lo que significa elaborar una minuta de constitución, que les va
servir como base para hacer cualquier tipo de minuta, en el orden normal del
ejercicio de la profesión, sin tener que estar buscando algún texto que me
ayude a construir una minuta, lo harán de la nada, vamos a empezar de cero.

Hoy vamos a aprender a elaborar una minuta de constitución de una sociedad.


Y también vamos a aprender a elaborar un instructivo de poder, y les mostrare
los alcances de cómo se elabora una minuta y un instructivo de poder.

Fundamentalmente nos vamos a basar en lo que dice el código de comercio,


que en su artículo 127 señala con absoluta claridad cuál es el contenido del
instrumento constitutivo de la sociedad comercial, entonces el artículo 127 hace
referencia a los elementos o el contenido mínimo que debe tener la minuta de
constitución, son alrededor de 14 puntos, que debe contener los 14 puntos.

Vamos analizando punto por punto.

El primero, lugar y fecha de celebración del acto, ciertamente el lugar y fecha


de celebración del acto se coloca al final de la minuta, aunque aquí esta
descrito al comienzo de la minuta, entonces por ejemplo una minuta de
constitución de una sociedad colectiva o de una SRL generalmente el lugar
pues hace referencia a la ciudad, el alto, el departamento de La Paz, o la
ciudad de La Paz, y se coloca la fecha, pero esto forma parte del corolario de la
minuta, al final del documento.

Punto dos, nos dice el nombre, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio
y número de la cedula de identidad de las personas físicas y nombre naturaleza
nacionalidad domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la
Constitución.

En primer lugar, nosotros debemos entender que la minuta es una especie de


instrucción como una orden que yo le doy al notario para que el notario tenga la
posibilidad de ejecutar la orden, esa instrucción sobre la base de lo que yo he
expresado en un determinado documento, entonces la minuta originalmente
era llamada carta, y pues allí se anotaba todas las clausulas, todas las partes
esenciales en la generación de un derecho, o en la constitución de una
obligación, entonces esta instrucción esta orden que se le da a un notario de fe
pública es para que él pueda registrar pueda incorporar en los registros que él
tiene, porqué un notario se fe pública tiene varios registros, registros de
poderes que se emiten en favor de personas naturales, registro de
transferencias, entonces tiene un registro específico de constitución de
sociedades, entonces estos registros específicos es donde se le instruye en la
minuta, al comienzo de la minuta, ustedes van a colocar esa instrucción, esa
orden, esa solicitud que se le hace al notario. Se coloca:

Señor, si conocemos con quien trabajamos se puede colocar el nombre


completo del notario, y si no sabemos dónde o con quien vamos a trabajar, de
un notario que puede ser A o B, entonces simplemente se coloca:

Señor notario de fe pública....

Pero otros identificados entonces se puede colocar el nombre completo del


notario de fe pública, entonces colocar:

Señor notario de fe pública abogado o abogada Juan PÉREZ CALDERÓN, ...

Y ahí colocar (:) dos puntos. Por eso es la solicitud, orden, pedido que se
transforma precisamente en minuta, tiene esencia muy propia de una orden
jurídica, tiene un contenido tal que refleja un acto jurídico, porque la minuta
refleja un acto jurídico porque refleja la voluntad de quien está emitiendo o
quienes están emitiendo o quienes están suscribiendo la minuta. Por ello es
que siempre se comienza con "Señora notario de fe pública abogada María del
Rosario Díaz Sosa:"
Se comienza con ese encabezamiento y que yo le doy el nombre de minuta en
la parte central en la primera parte y luego inmediatamente me dirijo a un
notario específico, algunos se hacen colocar el nivel educación que tienen, el
nivel de formación que tienen o sea, son magister, son doctorado, otros han
llegado a un nivel de doctorado, se hacen colocar el nivel que tienen, nosotros
de manera muy natural ordinaria talvez hemos seguido manteniendo esa
tradición de denominar doctor al abogado desde la época de Linares.

También podría gustarte