Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

  

MERCADOTECNIA

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

LÓPEZ ÁVILA TANIA CRISTEL

GRUPO 241

TURNO MATUTINO

Tijuana, Baja California 13 de febrero del 2022


a.- ¿Qué es estrategas?
La Real Academia Española define la estrategia como un arte para dirigir asuntos.
“Es un proceso de toma de decisiones, los pasos importantes que se siguen
durante la planeación formal se asemejan a los pasos básicos para la toma de
decisiones” (T. S. Baterman y S. A. Snell, 2005).
En el momento en el que realizamos un análisis para poder seleccionar las tareas
a cumplir adecuadas y en el instante preciso, ya podemos estar hablando de que
se esta realizando una estrategia. El objetivo principal de una estrategia es poder
tener una ventaja sobre los oponentes que se nos puedan presentar. Las
personas encargadas de la administración y dirección de las operaciones ya
mencionadas se les llaman: estrategas.
Los estrategas del mundo de las finanzas son los que más han profundizado sobre
el tema, en seguida hablaremos de alguno de ellos. G. Steiner. Uno de los
pioneros hablando de la materia de la administración estratégica puesto que sal
presentarse una crisis petrolera en los años setenta, presento una propuesta para
poder obtener una gran utilidad durante este episodio de la historia de la
humanidad. Posteriormente, el mundo sufrió una serie de cambios lo que obligó a
la administración estratégica a sufrir algunas modificaciones presentándose la
estrategia competitiva, quien la presentó al mundo M. Porter en los años ochenta,
al igual que en los años noventa R. L. Ackoff presentó la planeación interactiva y el
manejo de la dirección estratégica. Estos solo fueron alguno de los autores que
han destacado en el mundo de los estrategas; con el paso de los años otros
autores presentaron distintas metodologías estratégicas.
A lo largo de la historia del país hemos hemos tenido 65 presidentes, los cuales a
su vez han sido y se pueden reconocer como estrategas. Uno de ellos ha sido
Plutarco Elías Calles. En el año 1928 la administración de Calles cuenta con el
primer antecedente de administración estratégica ya que se creó del Consejo
Nacional económico para los estudios de los asuntos socioeconómicos del país.
También contamos con Pascual Rubio Ortiz el cual en 1930 creó la ley sobre la
planeación general de la República. Lázaro Cárdenas del Rio no se queda atrás,
en 1933 crea el Primer Plan Sexenal (PNR). Las dependencias del Ejecutivo
planifican elaboraciones al igual que estudios en materia de la política en México.
Cada una de estas personas que ya hemos mencionado con anterioridad han
realizado y han postulado diferentes metodologías para poder realizar una
estrategia y poder cumplir con metas y objetivos propuestos para poder formular
estructural y ejecutar cada una de sus estrategias se tomaron en cuenta puntos
claves tomando en cuenta la situación de las circunstancias para poder tomar la
mejor alevosía y ventaja.
b.- Ejemplos donde se aplican las claves de la administración estratégica.
Podemos tomar en cuenta 7 claves para poder llevar a cabo una administración
estratégica eficiente:
1.- Estrategas: Son aquellas personas que se van a encargar de coordinar y
dirigir a todo el personal involucrado para poder cumplir con la administración
estratégica. En ellas recae la mayoría de la responsabilidad del éxito o fracaso de
cualquier corporativo u organización. Por ejemplo un director técnico de un equipo
de futbol necesita ser un estratega, un director de planta es un estratega, el
supervisor de área de administración es un estratega, etc.
2.- Declaración de la misión: Una estrategia tiene como meta el cumplimiento de
un objetivo, por ejemplo la misión de Apple es  “Llevar la mejor experiencia de usuario
a sus clientes a través de su innovador hardware, software y servicios.” Y fue creada con
el objetivo de contestar y definir el alcance de lo que puede realizar nuestro
negocio o corporación.
3.- Adecuación de los factores internos y externos: La adecuación de los
factores internos se basa en poder realizar una introspectiva hacia nuestro
negocio, y las oportunidades de negocio podemos definir como factores externos,
un ejemplo claro es al momento de realizar proyectos los encargados se dan
cuenta en el análisis FODA lo que se puede hacer para mejorar.
4.- Amenazas y oportunidades externas: Habla de todo aquello que ocurre fuera
de nuestro entorno como empresa, por ejemplo las tendencias y hechos sociales,
culturales, políticos e incluso naturales que pueden afectar o beneficiar el presente
y el futuro de nuestra organización
5.- Debilidades y fuerzas internas: Son todas aquellas ventajas que poseemos
al igual que desventajas, tomando en cuenta el entorno en donde se pretende
desenvolver la empresa. Por ejemplo: Un negocio que se dedique a la industria de
la alimentación posiblemente no tendrá el mismo éxito si decide realizar un cambio
drástico a la industria manufacturera.
6.- Objetivos a largo plazo: Por medio de una misión se podrá llegar al
cumplimiento de objetivos y metas que se plasmaron y se definieron al principio de
una estrategia. Por ejemplo: Cuando yo inicie a estudiar no sabía que iba a llegar
hasta aquí con el promedio que permanece bueno, entonces quiere decir que
gracias a las actividades realizadas correctamente logré llegar a donde estoy hoy.
7.- Estrategias
Es el medio por el cual llegamos al cumplimiento de los objetivos sin importar cuál
sea por ejemplo al momento de estar dentro de una empresa y querer alcanzar
una meta u objetivo es necesario pasar por ciertas estrategias dentro de un
programa para que se cumplan.
Referencia
Freud, R. D. (s. f.). Conceptos de Administración Estratégica. PDF. Recuperado 12 de

febrero de 2022, de

https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-02/UNIDADES_DE_APRENDI

ZAJE/UNIDAD_1/LECTURAS/Resumen%20Conceptos%20de%20Administraci

%c3%b3n%20Estrategica%20David.pdf

También podría gustarte