Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

INSTITUTO DE CIENCIAS CRIMINALISTICAS Y


CRIMINOLOGIA

INFORME
TIEMPO DE REACCIÓN

CARRERA: Licenciatura en Criminalística


CATEDRA: Física I
PROFESORA: Blatter Patricia
AYUDANTES ALUMNAS:
 Arrúa Carolina María de los Ángeles LU:9585
 Llarens Milagros LU:

Corrientes Capital-2018
TIEMPO DE REACCIÓN DE UNA PERSONA

ANTE UN ESTÍMULO EXTERNO

RESUMEN

Una de las razones que influyen en los accidentes


de tránsito es el tiempo de reacción; este es aquel que transcurre entre la aparición de
un estímulo y la realización de la respuesta. El tiempo varía en función del estado
psicofísico del conductor y es altamente sensible a factores tales como comida, ritmo de
sueño, alcohol, medicación, etc.

El factor predominante en la producción del


siniestro es el hombre y siempre que este tenga dominio o no sobre su vehículo y el
entorno, la responsabilidad recaerá sobre él. De aquí surge la importancia del
desarrollo de este trabajo para demostrar mediante experiencias como afectan los
estímulos externos en el tiempo de reacción de una persona.

INTRODUCCIÓN

Las estadísticas constituyen una herramienta


fundamental para conocer y tratar problemas de salud en una población para orientar
políticas públicas en ese sentido. En el caso en cuestión, la prevención en materia de
accidentes de tránsito permite accionar sobre una cantidad de factores que promuevan
la disminución de estos eventos y la morbimortalidad 1 que conllevan muchos de ellos.
En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. Una de las metas propuesta ha sido reducir a la mitad el
número mundial de muertes y traumatismos por accidente de tránsito antes de 2020.
Para ello, se exhortó a los países miembros a aplicar las medidas establecidas a nivel
internacional para mejorar la seguridad de las carreteras (OMS, 2015). De acuerdo al
reporte de Seguridad Vial publicado por la OMS, a nivel mundial la distracción es un
problema en aumento. Según la Real Academia de la Lengua Española una
distracción se define como: “cosa que atrae la atención apartándola de aquello a que
está aplicada.

1
 Dato estadístico importante para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las
razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
1
La tarea de conducir implica que el conductor
organice y coordine toda la información, los estímulos que le llegan. Exige por tanto de
él, mantener un nivel adecuado de atención selectiva, mantenida y dividida. La
atención selectiva es aquella en la que el conductor, de todos los estímulos que
percibe, selecciona aquellos que le aportan la información necesaria para ejecutar su
tarea, desechando aquellos que no le son necesarios. Cuanto mayor sea nuestra
experiencia al volante más fácil nos resultara discriminar aquella información que no
nos es necesaria. La atención mantenida es aquella que se prolonga en el tiempo
durante la conducción, se mantiene y da respuestas a las diferentes situaciones que
se presentan durante nuestro recorrido. Como la atención selectiva, la mantenida
también se ve afectada por factores externos y por factores propios del conductor que
dificultan su concentración. Durante la conducción es necesario en muchas ocasiones
dividir la atención en varias fuentes de información. Esto resultaría más sencillo si la
información se percibiera por dos vías diferentes, por ejemplo, la auditiva y la visual. O
cuando la tarea no requiere mucho esfuerzo por parte del conductor, lo que le
posibilita atender a una nueva tarea.

La conducción se concibe como una habilidad


compleja, compuesta de varias habilidades perceptivo motrices; la deficiencia de
alguna de ellas nos lleva a errores y accidentes. El conductor percibe un conjunto
complejo y simultaneo de estímulos mientras se encuentra al volante; estos estímulos
son recogidos por una serie de sensores que envían la información al sistema nervioso
central para que, una vez reconocida e interpretada, éste elabore una respuesta que
será llevada a cabo por los órganos periféricos del cuerpo (los músculos). El tiempo de
reacción es aquel que transcurre entre la aparición de ese estímulo y la realización de
la respuesta. Este tiempo varía en función del estado psicofísico del conductor, es
altamente sensible a factores tales como comida, ritmo de sueño, alcohol, medicación,
etc. El tiempo medio de reacción de un conductor varía entre 0.5 y 2 segundos debido
a la edad, condiciones físicas y psíquicas.

El proceso de recepción del estímulo y posterior


reacción de esta dado por:

I. El ojo detecta la luz roja del freno, del


vehículo que está delante de uno.
II. El nervio óptico, envía la información al
cerebro.

2
III. El cerebro analiza esta información y toma
la decisión de frenar.
IV. La orden es transmitida a través de los
nervios motores a los músculos de la pierna derecha.
V. Los músculos se contraen y desplazan el
pie derecho para colocarlo sobre el pedal de freno, que es apretado.
VI. La presión del pie es transmitida por el
sistema de frenado hasta las ruedas, en donde, recién allí, los frenos comienzan a
actuar.

Las capacidades psicofísicas del conductor


serán las que harán que la conducción sea segura o no lo sea; tener el mejor vehículo
del mercado no implica menos accidentes. Según un informe del CESVI 2 se indicó que
entre el año 2004-2016, la principal causa de accidente es debido a tres factores:
Factor Humano (89,5%), Factor Medio (8,8%) y Factor Vehículo (1,6%). Donde las
fallas humanas más importantes son: invasión del carril (44.2%), distracción (14% en
aumento), maniobra abrupta (10.8%), velocidad inadecuada (9%), no respetar la
señalización (6.9%), no respetar la prioridad de paso (6.5%), distancia de seguimiento
inadecuado (5.2%), cansancio (2.7%) y otros (0.8%).

En el fallo humano, para L. G. Norman 3 existen


factores endógenos y exógenos que influyen directamente sobre el tiempo de
reacción, aumentándolo, lo que implica asimismo un aumento del riesgo de accidente.
Entre los primeros se encuentran los trastornos de la vista, del olfato, de la atención;
mientras que entre las segundas se destaca monotonía de la vía, tráfico en dirección
contraria, atención en el tráfico, fenómenos climáticos. Señalaba en su obra “Los
accidentes de tráfico, epidemiología y prevención” que “siendo los accidentes de
tráfico un problema de salud pública, es natural que puedan aplicarse a su estudio los
métodos usados para las enfermedades epidémicas, incluso la investigación de los
factores individuales y la aplicación de las técnicas de la epidemiología”. Si en las
enfermedades infecciosas se tienen en cuenta los tres factores huésped, agente y
medio, habrían de valorarse en el tráfico sus tres factores fundamentales, tales son el
hombre, como conductor, usuario de vehículos o peatón, el vehículo, como estructura
física cuya movilidad hace posible la circulación rodada y la carretera, como soporte
físico del propio tráfico.
2
Centro de Experimentación dedicado a la investigación y análisis de la seguridad vial y automotriz.
www.cesvi.com.ar
3
L. G. Norman renombrado epidemiólogo inglés.

3
Teniendo en consideración los elementos antes
mencionados, se estima que los conductores deben en todo momento, circular en la
vía pública con cuidado y prevención, conservando el dominio efectivo del vehículo,
teniendo en cuenta los riesgos propios de la circulación y demás circunstancias

MARCO TEORICO

Una cuestión esencial en el análisis del


accidente es la determinación del tiempo que insumió cada etapa del mismo y su
comparación con los tiempos estándares o normales, de modo de comprobar si
existieron demoras debidas a los protagonistas.

El autor Victor Irureta, en su libro Accidentología


vial y pericia, define “al lapso que le insume a un conductor percibir y responder a una
situación determinada, como tiempo de percepción y reacción”; donde explica que está
formado por dos tiempos consecutivos, el que insume la percepción o tiempo de
percepción y el lapso que insume la reacción o tiempo de reacción.

Desde la aparición del estímulo hasta la


respuesta del conductor transcurren una serie de etapas en el procesamiento de la
información por parte de este; donde se considera como primera etapa a la detección
(0,3seg), segunda etapa la identificación (0,3seg), tercera etapa la evaluación
(0,5seg), cuarta etapa la decisión (0,5-1seg) y quinta etapa la respuesta (0,2seg).

La etapa de detección se considera cuando el


objeto o situación de riesgo entra en el campo de percepción del sujeto, y finaliza
cuando este último toma conciencia de que algo se ha presentado. La duración de la
detección está determinada por una serie de factores, algunos inherentes al sujeto,
como sus capacidades sensoriales, otros al objeto de la detección, por ejemplo, su
visibilidad, presentándose asimismo los circunstanciales, como el grado de atención
del conductor. Esta primera etapa finaliza cuando el conductor mueve sus ojos de
modo de focalizar en la zona central de sus retinas aquello que ha detectado.

La segunda etapa de identificación, consiste en


el inicio de tiempo de reacción. En este paso el sujeto obtiene suficiente información
sobre el riesgo detectado como para poder hacer una evaluación del mismo. Esta
etapa comienza con la focalización visual del objeto y finaliza cuando se ha hecho
acopio de la información suficiente como para valorizar el riesgo. Su duración se
encuentra determinada también por la conspicuidad del riesgo, la capacidad sensorial

4
del sujeto y ciertas condiciones circunstanciales, como cansancio o estados de
intoxicación que perturben el proceso mental de identificación, así como por la
habilidad que para esto brinda la experiencia. En tal sentido, algunos estudios han
determinado que, si bien los adolescentes poseen respuestas neuromotoras más
rápidas que personas maduras, se da el caso de que éstas suelen tener menores
tiempos de percepción y reacción totales, ante situaciones reales de manejo, lo que es
atribuido a menores lapsos en los procesos de identificación, de evaluación y de
decisión.

En la tercera etapa de evaluación, a partir de la


información obtenida y procesada durante la etapa de identificación, el conductor
evalúa el riesgo reconociéndolo como tal, como peligro, o desechándolo. Este proceso
culmina cuando se ha llegado a alguna de las conclusiones precedentes, e insume un
lapso que tiene las mismas influencias de la etapa anterior. Los errores propios de la
evaluación del riesgo son causa de no pocos accidentes, por ejemplo, no
conceptualizar como riesgo una pelota que atraviesa la calle porque no se percibe a
nadie sobre la vereda; el riesgo está en que, de entre autos estacionados, puede salir
corriendo un chico, indetectable por su altura.

La cuarta etapa de decisión, comienza cuando


se ha concluido la evaluación y finaliza al iniciarse la respuesta, consiste en optar
entre las alternativas de cambiar la velocidad (frenar o acelerar), cambiar la dirección
(girar a izquierda o derecha), cambiar velocidad y dirección, no modificar los
parámetros de su movimiento, secuencia de todas o algunas de las alternativas
anteriores. A veces, decidir requiere información suplementaria, como la que se
obtiene de mirar los espejos retrovisores, lo que insume alrededor de 0,9 segundos
para el espejo interior y 0,75 segundos para el espejo lateral exterior.

La quinta etapa de respuesta, se inicia cuando el


centro motor del cerebro envía la orden de ejecución al grupo de músculos apropiado,
y finaliza cuando estos músculos comienzan a ejecutar dicha orden, es decir, cuando
empieza a cambiar la presión sobre el pedal del acelerador, o los brazos inician el giro
del volante de dirección.

Debe aclararse que la suma directa de la


duración de cada etapa no necesariamente brinda un tiempo de percepción-reacción
adecuado para todos los casos, ya que puede haber superposiciones o puenteos de
etapas, así como reducciones o incrementos en su duración.

5
Cuando se quiere cuantificar el tiempo de
reacción con experiencias sencillas como dar a una persona un cronómetro y pedir
que cuando quiera lo dispare y que lo detenga lo antes que pueda; en este caso no
insume tiempo en detección, en identificación, en evaluación, ni en decisión, es decir
que el tiempo que se insume es íntegramente imputable a la respuesta neuromotriz.
Los resultados demuestran que pocas personas pueden detener el reloj en menos de
0,2 segundos, y eso estando atentas, preparadas y conociendo de antemano qué y
cómo van a hacerlo, con los músculos listos, y disponiendo cuando hacerlo. Cuando
se introducen elementos de decisión el tiempo de respuesta se magnifica; de este
modo, requiriendo distintas respuestas a diferentes señales, se obtuvo que el tiempo
de reacción aumenta a 0,35 segundos cuando hay dos posibles respuestas. Nótese
que aún no entran en consideración, detección, identificación ni evaluación. Se sabe
que estos elementos están influidos por la conspicuidad, es decir, la potencia del
estímulo, y por el grado de atención del conductor, elementos de muy difícil evaluación
en ensayos, ya que siempre el sujeto del mismo está alertado sobre su naturaleza, y
por lo tanto prevenido.

OBJETIVO

 Realizar experiencias que simulen las situaciones a las que se enfrenta un


conductor en la vida cotidiana y medir su tiempo de reacción ante los diferentes
estímulos.
 Realizar y comprobar hipótesis de cómo afectan los estímulos externos en el
tiempo de reacción de una persona.

MÉTODO

En una primera instancia, se obtiene mediciones


directas de una muestra de tres sujetos, en tres situaciones diferentes; y a través de
ellas, por medio de cálculos físico-matemáticos mediciones indirectas de tiempos de
reacción. Con los resultados se plantean hipótesis que se afirmaran o no en una
segunda instancia con datos obtenidos de un grupo de sujetos más amplio.

La experiencia se realiza entre dos operadores y


los materiales a utilizar son:

 cinta de papel de 50 cm de largo.


 Elemento escritor.
 Anteojos de aumento.

6
 Reproductor de música con auriculares.
 Linterna.

SITUACIONES:

 Sin estímulos visuales ni auditivas (concentrado)


 Con estímulo auditivo (reproductor de música con auriculares)
 Con estímulo visual (anteojos de aumento)

PROCEDIMIENTO:

1. Un operador debe tomar la cinta de papel sosteniéndola entre


los dos dedos del índice y pulgar desde el extremo superior.
2. El otro operador debe colocar un lápiz, en la parte inferior de la
cinta de papel a la altura del cero, pero una distancia de uno o dos centímetros sin
tocarla.
3. El operador que sostiene la cinta de papel la suelta y la deja caer
sin previo aviso y el otro intenta atraparla con el lápiz.
4. Se repite la experiencia 50 veces.
5. Se anota la distancia recorrida por la cinta de papel en caída
libre que vendrá dada directamente por la lectura de la escala en cm. Con este dato se
calcula el tiempo que tarda el segundo operador en reaccionar para sostener la regla,
utilizando las ecuaciones de caída libre.
Primera instancia
En dos días diferentes se efectúa las mediciones con una muestra de tres sujetos:
 Sujeto 1 de 30 años de edad, sexo femenino, no realiza deportes, con
síntomas de gripe.
 Sujeto 2 de 24 años de edad, sexo femenino, no realiza deportes, utiliza
anteojos con aumento.
 Sujeto 3 de 23 años de edad, sexo femenino, no realiza deportes, utiliza
anteojos con aumento.

Las mediciones directas de distancias, obtenidas


de los sujetos, son pasados a una hoja de Excel y se realizan los siguientes cálculos:

 Tiempo de reacción; medición indirecta con la formula t =


√ 2. d
g

 Tiempo de reacción media; t=


∑ ti ;
n
7

2
 Desvío estándar; S= ∑ ( t i−t )
N

 Variación del tiempo; ∆ t=


√ 2 1 √ d3 . ∆ t
g √g
 (t ± ∆ t )
si St es del mismo orden de magnitud →∆ t=∆ t+ St
si St ≪ ∆ t →∆ t=∆ t ; desprecio St
si St ≫ ∆ t →∆ t=S t ; desprecio ∆ t

 Varianza; V =S 2 → V =
∑ ( t i−t )2
N
S
 Dispersión Relativa porcentual; Cv= ∗100
t

 Distancia media; d =
∑ di
n

RESULTADOS

Situación 1: sin estímulos que interfieran en la concentración de quien debe atrapar la


cinta.

SUJETO 1 (Ver anexo, foja N°15):

S= 0,0270139

( t ± ∆ t ) = (0,2487285 ± 0,0270139) seg


V= 0,00072975
( d ± ∆ d ) = (0,31± 0,01) m
Cv=10.86%

SUJETO 2 (Ver anexo, foja N°16)

S= 0,024372743

( t ± ∆ t ) = (0,253269972 ± 0,024372743) seg


V= 0,000594031
( d ± ∆ d ) = (0,32± 0,01) m
Cv=9.62%

SUJETO 3 (Ver anexo, foja N°17)

8
S= 0,025550402

( t ± ∆ t ) = (0,209947299 ± 0,025550402) seg


V= 0,000652823
( d ± ∆ d ) = (0,22 ± 0,01) m
Cv=12,17%

Situación 2: con estímulos auditivos (música) para el sujeto que debe atrapar la cinta.

SUJETO 1 (Ver anexo, foja N°15):

S= 0,01866432

( t ± ∆ t ) = (0,25790874 ± 0,01866432) seg


V= 0,000348357
( d ± ∆ d ) = (0,32± 0,01) m
Cv=7.24%

SUJETO 2 (Ver anexo, foja N°16)

S= 0,023077454

( t ± ∆ t ) = (0,245920847 ± 0,023077454) seg


V= 0,000532569
( d ± ∆ d ) = (0,30± 0,01) m
Cv=9.38%

SUJETO 3 (Ver anexo, foja N°17)

S= 0,0290793

( t ± ∆ t ) = (0,2566765 ± 0,0290793) seg


V= 0,000845606
( d ± ∆ d ) = (0.33 ± 0,01) m
Cv=11,33%

Situación 3: con estímulos visuales (anteojos) para el sujeto que debe atrapar la cinta.

SUJETO 1 (Ver anexo, foja N°15):

S= 0,028373823

( t ± ∆ t ) = (0,253396938 ± 0,028373823) seg

9
V= 0,000805074
( d ± ∆ d ) = (0,32± 0,01) m
Cv=11.20%

SUJETO 2 (Ver anexo, foja N°16)

S= 0,031895311

( t ± ∆ t ) = (0,222317462 ± 0,031895311) seg


V= 0,001017311
( d ± ∆ d ) = (0,25± 0,01) m
Cv=14.35%

SUJETO 3 (Ver anexo, foja N°17)

S= 0,035758521

( t ± ∆ t ) = (0,242083023 ± 0,035758521) seg


V= 0,001278672
( d ± ∆ d ) = (0,29 ± 0,01) m
Cv= 14,77%

En el gráfico N°1 se observa como fue variando los tiempos de reacción medios para
el sujeto 1, en las diferentes situaciones experimentales.

10
En el gráfico N°2 se observa como fue variando los tiempos de reacción medios para
el sujeto 2, en las diferentes situaciones experimentales.

En el gráfico N°3 se observa como fue variando los tiempos de reacción medios para
el sujeto 3, en las diferentes situaciones experimentales
11
Cuadro comparativo de la dispersión relativa en porcentaje (Cv%):

Sujetos║Situació Concentrado Música Anteojos


n

Sujeto1 10,86% 7,24% 11,20%

Sujeto 2 9,62% 9,38% 14,35%

Sujeto 3 12,17% 11,33% 14,77%


12
En base de los porcentajes obtenidos, podemos
concluir que la variación entre los tres sujetos es muy similar. La experiencia con
mayor dispersión es para la situación con anteojos, con valores altos de coeficientes
de variación porcentuales; le sigue la situación concentrado y por último los datos que
se obtuvieron de la situación con música están menos dispersos (mas homogéneos)
con valores porcentuales de coeficiente de variación más bajos.

Discusión de resultados:

El tiempo de reacción más bajo para el “sujeto 1”


y “sujeto 3” es en la “situación 1” y el tiempo de reacción más bajo para el “sujeto 2” es
en la “situación 3”. Sin embargo, para los tres sujetos, en la situación 2 (música) se
observa mayor homogeneidad (menor dispersión) en los tiempos de reacción que en
las otras situaciones planteadas; y mayor dispersión en la situación 3 (anteojos), en
donde los valores están más alejados de la media aritmética.

Por lo tanto, aunque se observe un tiempo de


reacción bajo no implica que los estímulos externos no hayan afectado negativamente;
se comprueba observando la heterogeneidad de los datos de la situación del estímulo
visual (anteojos) como fueron afectados los sujetos.

HIPOTESIS:
 El tiempo de reacción varía cuando se encuentra afectada la concentración.
Situaciones de distracción, como usar el teléfono celular, sintonizar la radio, escuchar
música a volumen muy alto afectan el grado de atención; circunstancia que puede ser
causante de accidentes viales.
 La concentración está condicionada por la persona.

Segunda instancia

Mediciones tomadas con una muestra de alumnos


de la Cátedra de Física I del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología.

SITUACIONES:

 Sin estímulos visuales ni auditivas


 Con estímulo auditivo (reproductor de música con auriculares)
 Con estímulo visual (anteojos de aumento)
 Con estímulo visual (encandilamiento)
13

También podría gustarte