Está en la página 1de 10

Capítulo

C recim ien to y d esarro llo


d el ad o lescen te 16
Miryam Bastidas Acevedo, Alvaro Posada Díaz, Humberto Ramírez Gómez

Este capítulo presenta en forma resumida el crecimiento y el desarrollo del


adolescente en buenas condiciones de salud. Se analizan las variaciones
de peso, talla, perímetro cefálico, índice de masa corporal, frecuencia respira­
toria, frecuencia cardíaca, presión arterial, agudeza visual, senos paranasales,
dentición, y caracteres sexuales primarios y secundarios.También se comentan
los cambios del adolescente en el desarrollo motor, cognoscitivo, psicosexual
y psicosocial desde la mirada de estos cuatro aspectos de su proceso vital.

El adolescente, que es el joven en período por el perfeccionamiento del desarrollo psico-


de crecimiento y desarrollo intermedio entre la motor, la adquisición de la posibilidad de hacer
niñez y la adultez, presenta notables y numerosas abstracciones y la búsqueda de identidad sexual
modificaciones en lo biológico; en cuanto al cre­ y ocupacional.
cimiento se observan cambios en la composición La adolescencia empieza y discurre sin límites
corporal, en los sistemas circulatorio y respirato­ precisos. Empieza alrededor de los diez u once
rio, y en los caracteres sexuales primarios y se­ años y termina aproximadamente a los dieciocho
cundarios. También hay notables modificaciones años. Pero como los cambios en los caracteres
en su desarrollo desde los puntos de vista motor, sexuales primarios y secundarios (desarrollo de
cognoscitivo, psicológico y social. la madurez sexual) se dan de manera regular,
En esta época, el crecimiento tiene como independientemente de la edad cronológica, se
hecho fundamental la pubertad, que para muchos utilizan para poner algunos límites artificiales a
es sinónimo del crecimiento del adolescente. Este la edad de la adolescencia, con el fin de facilitar
proceso, que marca el comienzo de la adolescen­ la comprensión de los numerosos y significativos
cia, consiste en la secreción de influjos endocrino- cambios que se producen en esta etapa del pro­
lógicos (de la actividad hormonal) que producen ceso vital humano.
la maduración de los órganos de la reproducción Así, la adolescencia temprana se co­
y la aparición de los caracteres sexuales secun­ rresponde con el comienzo de la maduración
darios, así como aumento notorio de peso y talla sexual (índice de maduración sexual 2). Se
(el llamado segundo brote de crecimiento), y una inicia normalmente de los diez años y medio a
distribución de la grasa corporal de acuerdo con los 14 años en los hombres, con una duración
el sexo, entre otros cambios. de 0,5 a 2 años, y de los diez a los trece años
Por su parte, el desarrollo, que es lo que pro­ en las mujeres, con una duración promedio de
piamente se llama adolescencia, se caracteriza 0,2 a 1,2 años.
La adolescencia intermedia se refiere a la (adquisición de tejido muscular) que adiposo
fase de maduración sexual (correspondiente a (adquisición de grasa corporal), y el de la mujer,
los índices de maduración sexual 3 y 4). Suele por efecto de los estrógenos, se hace más adipo­
iniciarse de los doce años y medio a los quince so que musculoso (en su caso, el porcentaje de
años en los hombres, con una duración de 0,5 a 2 grasa corporal total pasa de 8 a 25 %). El mayor
años, y de los doce a los quince años en las muje­ depósito de grasa ocurre en el período en que
res, con una duración de 0,9 a 3 años, si se toma aumenta la talla; el crecimiento muscular sucede
como referencia la aparición y modificación del habitualmente tres meses después.
vello púbico, o aproximadamente cuatro a cinco Durante la adolescencia temprana, el aumento
años, si se toma como referencia el crecimiento de músculo es poco y el incremento de peso difiere
de las mamas. escasamente del de los años finales de la edad
La adolescencia tardía se corresponde con escolar: hay un incremento promedio de 2 kg por
la fase final de la maduración sexual (índice año. En el resto de la adolescencia el aumento de
de maduración sexual 5). Se inicia normal­ peso es mucho: de 5,7 a 13,2 kg por año en los
mente de los catorce a los dieciséis años en los hombres y de 4,6 a 10,6 kg en las mujeres.
hombres y de los catorce a los diecisiete años En los hombres, el mayor aumento en peso
en las mujeres. El final de los cambios de la coincide con la mayor velocidad de crecimiento
adolescencia suele alcanzarse aproximadamente en talla; en las mujeres se presenta con seis a
a los dieciocho años de edad, con un rango de nueve meses de diferencia.
diecisiete a veintiún años. El análisis del crecimiento en la adolescencia
por medio de la relación del peso para la edad
es insuficiente, debido a la imposibilidad de
# Crecimiento distinguir, con dicha relación, entre talla relativa
y masa corporal. Se considera más pertinente
El crecimiento del adolescente se caracteriza hacerlo mediante el índice de masa corporal
por ser una subetapa del segundo brote de creci­ para la edad complementado con la talla para
miento y se da en un continuo inseparable con la edad.
el del escolar, pero por razones metodológicas
se analiza por separado.
La tendencia del crecimiento en la adoles­ ■ ín dice d e m a sa co rp o ra l
cencia es que los cambios se presenten más
Se consideran normales los valores de des­
tempranamente y con mayor aceleración; es lo
viación estándar entre -1 y +1; entre + 1 y +2
que se llama tendencia secular, explicada por
se clasifica como adolescente con sobrepeso y
factores genéticos, geográficos, socioeconómi­
valores superiores indican obesidad.
cos, nutricionales y ambientales.
En las fig u ra s 1 5 .1 y 1 5 .2 (c a p ítu lo 1 5 ) se pre­
Los elementos más sobresalientes del cre­
sentan las gráficas con los patrones de la OMS
cimiento de los adolescentes para ambos sexos
que se utilizan para efectuar el seguimiento del
son: el estirón puberal, el crecimiento genital y el
índice de masa corporal.
crecimiento de los vellos; además, para las mu­
jeres la telarquia (desarrollo de las mamas), el
crecimiento de vellos y la menarquia (primera . T alla
menstruación).
A continuación, se analiza el crecimiento en En la edad de la adolescencia ocurre el llama­
relación con sus variaciones de peso, talla, perí­ do estirón de crecimiento, que suele presentarse
metro cefálico, índice de masa corporal, frecuencia primero en las mujeres que en los hombres. En
respiratoria y cardíaca, presión arterial, senos para­ las adolescentes este proceso empieza entre los
nasales, dentición, caracteres sexuales primarios y nueve y los diez años de edad; en los adolescen­
secundarios, otros vellos y menarquia. tes comienza entre los once y los doce años. El
estirón de crecimiento inicial (estirón puberal)
■ P e so tiene en ambos sexos una duración de dos a tres
años y termina aproximadamente a los catorce o
En la adolescencia, el cuerpo del hombre, por quince años en los hombres y a los doce o trece
efecto de la testosterona, se hace más musculoso en las mujeres, y guarda una correlación estrecha
con las etapas de maduración sexual, al igual el tamaño del corazón y los pulmones en relación
que todo el estirón de crecimiento, el cual suele con el tamaño corporal. Este aumento, sumado al
terminar a los dieciocho años en los muchachos aumento de los glóbulos rojos (células transpor­
y a los dieciséis años en las muchachas. tadoras de oxígeno a los tejidos), los dota de una
En el estirón de crecimiento, el aumento de mayor capacidad de desempeño en actividades
talla es muy variable, pero durante el período que requieren fuerza y velocidad.
de máximo crecimiento (segundo año del proceso),
los hombres aumentan de 5,8 a 13,1 cm por año,
con un promedio de 9 cm, y las mujeres de 5,4 a ■ P re sió n arte ria l
13,1 cm por año, con un promedio de 8 cm. Du­
Los adolescentes tienen variaciones en la
rante el tiempo que dura el estirón, los muchachos presión arterial, hasta adquirir las cifras de pre­
crecen aproximadamente veintitrés centímetros
sión arterial del adulto. En las ta b la s 1 3 .2 y 1 3 .3
y las muchachas veinte, de tal modo que la talla
(c a p ítu lo 1 3 ) se detallan los valores normales de
final de los hombres adultos es en promedio 12 cm presión arterial en adolescentes.
mayor que la de las mujeres adultas.
En la adolescencia temprana el aumento de
talla en ambos sexos es de seis a ocho centíme­ ■ S e n os p a ra na sale s
tros por año. En la adolescencia intermedia, los
muchachos aumentan aproximadamente 10 cm En el adolescente se completa la neumatiza-
por año y las muchachas 8 cm. Durante toda ción de la mastoides, con lo cual termina este
la adolescencia, los hombres tienen un mayor proceso en el ser humano.
crecimiento que las mujeres: 9,5 y 8,3 cm por
año, respectivamente.
■ D en tición
El adolescente crece con ritmo diferente en
las distintas partes de su cuerpo: las manos y los Durante la adolescencia ocurre la caída de
pies primero, luego los brazos y las piernas y, los primeros molares y los caninos de la den­
por último, el tronco, lo que le da una apariencia tición decidua, si tal cosa no había sucedido al
especial. final de la edad escolar; además, hacen erupción
En las fig u ra s 1 5 .3 y 1 5 .4 (c a p ítu lo 1 5 ) se pue­ los caninos, los primeros y segundos premolares,
den ver los valores de talla para la edad en niños y los segundos molares de la dentición perma­
y niñas de cinco a dieciocho años de edad. nente (11 a 13 años). La erupción del segundo
molar permanente casi siempre coincide con la
menarquia.
■ P e rím e tro cefálico
En el capítulo sobre salud bucal, en la fig u ra
Dado que el cerebro apenas crece un 10 % de 3 1 .2 , se puede ver el orden de erupción dentaria

los seis años de edad en adelante, el perímetro en los adolescentes.


cefálico en el adolescente tiene un crecimiento
mínimo, que se completa a los dieciséis años,
cuando alcanza el tamaño del adulto: 55 cm ■ C aracteres sexu ale s prim a rio s
aproximadamente. y se cun d ario s

La maduración de los caracteres sexuales


■ F re cu en cia s resp ira to ria , ca rd ía ca y primarios y la aparición de los caracteres se­
ca pa cid a d ca rdiop ulm on ar xuales secundarios se deben a cambios endo-
crinológicos, consistentes en la activación del
La frecuencia respiratoria del adolescente es: eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, y son deter­
16-20 respiraciones por minuto. En el adoles­ minadas por el programa genético de cada in­
cente la disminución de la frecuencia cardíaca es dividuo.
mínima; normalmente es de 85 ± 30 pulsaciones De los seis a ocho años, en hombres y en
por minuto de los diez a los catorce años y de 82 mujeres se produce la adrenarquia (aumento de
± 25 de los catorce a los dieciocho años. la producción de andrógenos suprarrenales). Dos
Por otra parte, de los doce a los catorce años, años después empieza la pubertad, proceso que
los adolescentes tienen un llamativo aumento en se debe a la secreción en el hipotálamo de hor­
mona liberadora de gonadotropinas que estimula ovarios y la producción de estrógenos; la hormona
la hipófisis para que se liberen sustancias hormo­ luteinizante hace que se produzca la ovulación y
nales (gonadotropinas hipofisiarias y hormona la progesterona. La interacción cíclica de ambas
del crecimiento); las hormonas hipofisiarias hormonas controla el ciclo menstrual.
son la hormona estimulante folicular (HEF), Los estrógenos producen crecimiento de ma­
conocida en inglés como FSH, y la hormona mas, clítoris, útero y vagina, con aumento de pig­
luteinizante (HL), conocida en inglés como LH, mentación, de vascularización y sensibilización
las cuales contribuyen a los cambios físicos y erótica de los labios mayores; redistribución de la
funcionales de los adolescentes, pues estimulan grasa y cierre de las zonas de crecimiento óseo.
las gónadas para que los muchachos produzcan Además, son los determinantes de que la adoles­
andrógenos y las muchachas estrógenos. cente tenga una cintura pelviana más amplia (más
ancha de caderas) que la cintura escapular.
A c c io n e s h o rm o n a le s e n lo s h o m b re s
Los andrógenos suprarrenales estimulan el
crecimiento lineal y hacen que aparezcan los
En los adolescentes, la hormona luteinizante vellos axilar y pubiano, y pueden hacer que se
estimula las células de Leydig para la produc­ presente acné; además, son responsables de la
ción de testosterona; la hormona estimulante transpiración con olor. La progesterona tiene
folicular hace proliferar los túbulos seminíferos, como acción el desarrollo mamario y endo-
lo que lleva al crecimiento testicular; también metrial.
aumenta la producción de testosterona para que
empiece la espermatogénesis (producción de ín d ic e s d e m a d u ra c ió n s e x u a l
espermatozoides), función que se adquiere uno
o dos años después de las primeras poluciones Existe una secuencia de aparición de los
cambios en los caracteres sexuales primarios
nocturnas.
La testosterona produce el crecimiento de y secundarios, con tiempos e intervalos muy
pene, escroto, próstata, vesículas seminales y variables. Se han agrupado en estadios o fases
vello facial, axilar y pubiano, así como la sepa­ de maduración, según Tanner, o como índices de
ración del cabello de la región frontal y parietal. maduración sexual (IMS), que sirven como una
También estimula la secreción de las glándulas escala de madurez sexual; estos índices, cinco
sebáceas (con la posibilidad de aparición de en total, se refieren a las variaciones del vello
acné); el crecimiento de la laringe (profundi- púbico y de las mamas en las mujeres, y del
zación de la voz), el crecimiento lineal, por au­ vello púbico y los genitales en los hombres.
mento del tamaño de los huesos, y el crecimiento En las ta b la s 1 6 .1 y 1 6 .2 se observan los
muscular; produce también el cierre de las zonas índices de maduración sexual de adolescentes
hombres y mujeres, respectivamente.
de crecimiento óseo, con lo cual termina el creci­
miento; aumenta la masa corporal y la masa eri-
trocitaria, así como la libido. Además, el influjo ■ C re cim ien to d e vellos
androgénico determina que el adolescente tenga
más amplia la cintura escapular (es más ancho Además de lo ya expuesto en lo relativo a índi­
de hombros) que la cintura pelviana. ces de maduración sexual, es preciso señalar otros
Los andrógenos suprarrenales tienen un hechos que ayudan a comprender la evolución del
efecto encubierto por la testosterona, pero esti­ crecimiento del adolescente. Así, por ejemplo, en
mulan el crecimiento lineal y del vello púbico; muchachos y muchachas, el vello axilar aparece
los estrógenos pueden producir ginecomastia más o menos dos años después del pubiano. En los
(aumento de las mamas) transitoria en los varo­ muchachos, el vello facial aparece simultáneamen­
nes, la cual comúnmente se denomina piedrilla; te con el axilar, primero en las esquinas del labio
esta puede ser dolorosa y no requiere tratamiento superior, luego en el inferior, después en la región
distinto del relacionado con el dolor. malar y por último en el mentón.

A c c io n e s h o rm o n a le s e n la s m u je re s ■ M en arqu ia

En las jóvenes, la hormona estimulante folicu­ La menarquia es la muestra de que ya el siste­


lar estimula el crecimiento y la maduración de los ma endocrinológico tiene influjo hormonal sobre
T a b la 1 6 .1 ín d ic e s d e m a d u ra c ió n s e x u a l (IM S ) e n h o m b re s

IM S V e llo p ú b ic o Pene T e s t íc u lo s

P r e a d o le s c e n te s .
1 N o h a y v e llo p ú b ic o . P r e a d o le s c e n te .
( V o lu m e n : < 1 ,5 m L )

C r e c im ie n to d e e s c r o to ; la c o lo r a c ió n
E s c a s o , la c lo , p o c o p ig m e n ta d o , e n la
2 L ig e r o a u m e n to d e ta m a ñ o . r o s a d a s e m o d ific a .
b a s e d e l p e n e y e l e s c r o to .
( V o lu m e n : 1 ,6 a 6 m L )

M á s o s c u r o , e m p ie z a a r iz a r s e ; p o c o A u m e n ta n d e ta m a ñ o .
3 A u m e n ta s u lo n g itu d .
a b u n d a n te . ( V o lu m e n : 6 a 1 2 m L )

A u m e n ta d e ta m a ñ o ; m a y o r A u m e n ta n d e ta m a ñ o ; e l e s c r o to s e
S e a s e m e ja a l d e l a d u lto , p e r o e s
4 d iá m e tr o ; d e s a r r o llo d e l o s c u re c e .
m e n o s a b u n d a n te ; g r u e s o y r iz a d o .
g la n d e . ( V o lu m e n : 1 2 a 2 0 m L )

D is tr ib u c ió n a d u lta ; s e e x tie n d e a la T a m a ñ o a d u lto .


5 T a m a ñ o a d u lto .
p a r te In te r n a d e lo s m u s lo s . ( V o lu m e n > 2 0 m L )

F u e n te : L itt I, V a u g h a n IIIV . A d o le s c e n c ia . E n : B e h r m a n R , K lie g m a n R , N e ls o n W , V a u g h a n IIIV . T r a ta d o d e p e d ia tr ía d e N e ls o n . 1 4 . a e d . M é x ic o :


In te r a m e r ic a n a , M c G r a w - H ill; 1 9 9 3 . p . 3 3 .

T a b la 1 6 .2 ín d ic e s d e m a d u ra c ió n s e x u a l (IM S ) e n m u je re s

IM S V e llo p ú b ic o M am as

P r e a d o le s c e n te s .
1 N o h a y v e llo p ú b ic o .
( S o lo h a y e le v a c ió n d e la p a p ila )

E s c a s o , la c io , p o c o p ig m e n ta d o , e n la p a r te E le v a c ió n d e la m a m a y e l p e z ó n c o m o u n p e q u e ñ o
2
In te r n a d e lo s la b io s m a y o r e s . m o n tíc u lo ; a u m e n to d e l d iá m e tr o a r e o la r .

M á s o s c u r o , e m p ie z a a r iz a r s e y a s e r m á s C r e c im ie n to d e m a m a y a r e o la s in q u e s e m a r q u e la
3
a b u n d a n te ; s e e x tie n d e p o r la s ín fis is p ú b ic a . d ife r e n c ia e n tr e a m b a s .

C o m o e l o b s e r v a d o e n la m u je r a d u lta , p e r o L a a r e o la y e l p e z ó n s e e le v a n y fo r m a n u n m o n tíc u lo
4
m e n o s a b u n d a n te , g r u e s o y r iz a d o . s e c u n d a r lo .

T r iá n g u lo fe m e n in o d e c o n fig u r a c ió n a d u lta . E l
M a d u r a s , c o n e l p e z ó n p r o y e c ta d o h a c ia a d e la n te y la a r e o la
5 v e llo s e e x tie n d e h a s ta la p a r te In te r n a d e lo s
In c o r p o r a d a a l p e r fil g e n e r a l d e l p e c h o .
m u s lo s .

F u e n te : L itt I, V a u g h a n IIIV . A d o le s c e n c ia . E n : B e h r m a n R , K lie g m a n R , N e ls o n W , V a u g h a n IIIV . T r a ta d o d e p e d ia tr ía d e N e ls o n . 1 4 . a e d . M é x ic o :


In te r a m e r ic a n a , M c G r a w - H ill; 1 9 9 3 . p . 3 3 .

el endometrio; este influjo suele demorarse un Unidos y en algunos países latinoamericanos (en
buen tiempo para ser eficiente, por lo cual las pri­ Colombia no se conoce ese promedio). La edad
meras menstruaciones son irregulares en tiem­ de aparición tiene relación con la genética (es
po de aparición y duración, aunque una vez frecuente que ocurra a la misma edad en todas
producidas, hasta 50 % de las jóvenes continúan las mujeres de una familia) y una tendencia a
con ciclos regulares y fértiles. Del 50 % restan­ ser cada vez más temprana, probablemente por
te, aproximadamente el 35 % tendrán su ciclo las variaciones en el estado nutricional y por la
regular en los tres años siguientes y el 15% mejora constante del estándar de vida de los pue­
persistirán con irregularidades después de ha­ blos. Tiene íntima relación temporal con el má­
ber completado toda la maduración sexual. La ximo período de crecimiento en peso, con la
joven necesita tener un porcentaje mínimo de desaceleración luego del máximo crecimiento
grasa corporal (17-23%) para que ocurra este en talla y con la erupción del segundo molar
evento, lo que señala una relación con el estado permanente.
nutricional. La menarquia suele aparecer de cinco meses
La menarquia se da generalmente al final del a cinco años después de la telarquia (en prome­
estirón puberal, de los nueve a los quince años de dio, dos años después); en relación con el IMS
edad, con un promedio de 12,5 años en Estados de las mamas, el 10% de las jóvenes presentan
su maduración en IMS 2, el 20% en IMS 3, el y a las figuras de los padres; se da el paso de la
60% en IMS 4 y el 10% en IMS 5. dependencia a la responsabilidad (construcción
En las fig u ra s 1 6 .1 y 1 6 .2 se muestran las re­ de la autonomía), y la ubicación frente al medio
laciones entre diferentes eventos del crecimiento y a sí mismo con un proyecto de vida indepen­
y los índices de maduración sexual en hombres y diente (identidad ocupacional).
mujeres respectivamente. A continuación se presentan los hechos más
importantes en relación con el desarrollo en sus
aspectos psicomotor, cognoscitivo, psicosexual
y psicosocial.
# Desarrollo
■ D esa rro llo psico m o to r
Durante la adolescencia, el ser humano ex­
perimenta gran cantidad de cambios en todos los El desarrollo psicomotor en la adolescencia
aspectos; estos cambios se suceden con rapidez y se caracteriza por el perfeccionamiento del
hay una notoria interdependencia entre ellos. dominio del cuerpo, ya adquirido en la edad
Además de la maduración física, ya explica­ escolar. Este perfeccionamiento se da en medio
da, el desarrollo en la adolescencia se caracteriza de los notables cambios físicos ya descritos, los
por la posibilidad de adquirir la capacidad para cuales a veces facilitan un mejor desempeño
pensar de manera lógica conceptual (pensa­ motor y otras lo limitan.
miento abstracto); por cambios psicosexuales
que conducen al hombre y a la mujer a tener
C o n d u c ta m o triz
identidad personal, incluida la identidad sexual,
y por cambios en lo psicosocial. Estos últimos En la adolescencia temprana, el crecimiento
llevan a los adolescentes a tener relaciones acelerado lleva de nuevo a los adolescentes a
emocionales maduras, a la modificación de los tener movimientos torpes, principalmente los
tipos de vinculación infantiles al grupo familiar que requieren precisión, mientras se adaptan

T a lla
V e lo c id a d

E s p e r m a q u ia
A cné

S u d a c ió n a x ila r
V e llo p e r ia n a l

V e llo a x ila r
O-
V e llo fa c ia l
C a m b io d e v o z
( c u lm in a c ió n )

_L _L
2 3

E d a d (a ñ o s ) 1 3 ,4 4 1 3 ,9 0 1 4 ,3 6 1 5 ,1 8
(± 1 D E ) ( ± 1 ,0 4 ) ( ± 1 ,0 8 ) ( ± 1 ,0 8 ) ( ± 1 ,0 7 )

F ig u ra 1 6 .1 S e c u e n c ia de lo s p ro c e s o s de m a d u r a c ió n F ig u ra 1 6 .2 S e c u e n c ia de lo s p ro c e s o s de m a d u r a c ió n

sexual en lo s h o m b re s . D ife r e n te s e v e n to s del c r e c im ie n to sexual en la s m u je r e s . D ife r e n te s e v e n to s del c r e c im ie n to


s e g ú n lo s ín d ic e s d e m a d u r a c ió n s e x u a l. s e g ú n lo s ín d ic e s d e m a d u r a c ió n s e x u a l.

F u e n te : L itt I, V a u g h a n III V . A d o le s c e n c ia . E n : B e h r m a n R , F u e n te : L itt I, V a u g h a n III V . A d o le s c e n c ia . E n : B e h r m a n R ,


K lie g m a n R , N e ls o n W , V a u g h a n III V . T r a ta d o d e p e d ia tr ía d e K lie g m a n R , N e ls o n W , V a u g h a n III V . T r a ta d o d e p e d ia tr ía d e
N e ls o n . 1 4 . a e d . M é x ic o : In te r a m e r ic a n a , M c G r a w - H ill; 1 9 9 3 . N e ls o n . 1 4 . a e d . M é x ic o : In te r a m e r ic a n a , M c G r a w - H ill; 1 9 9 3 .
p. 34. p. 34.
al nuevo cuerpo; por esta razón, con frecuencia relaciones interpersonales hacia sus amigos, con
dejan caer las cosas y no son raros los acciden­ los cuales consolida grupos cerrados en los que
tes en la mesa cuando tratan de coger objetos; se practica la lealtad de grupo a ultranza.
además, su marcha es desgarbada, debido al gran Al principio de la etapa, los adolescentes
crecimiento de las extremidades. son inquietos (andan de un lado para otro y no
Durante la adolescencia tardía se completa el se quedan quietos cuando están sentados), in­
desarrollo motor, con el cual se logra nuevamente vestigadores y charlatanes. Presentan notables
la precisión en los movimientos finos; es la época variaciones de ánimo de un día a otro o durante
de una notable actividad motriz, sobre todo en el mismo día. Rápidamente, y en la medida en
deportes, en especial para los varones, por el ya que se avanza por la adolescencia, estos com­
mencionado aumento del tamaño del corazón y de portamientos se modifican, hasta llegar al final
los pulmones y del número de los glóbulos rojos como individuos calmados y serenos.
que suele suceder de los doce a los catorce años. Las actividades del adolescente le modifi­
Esta enorme actividad determina en el ado­ can el patrón de sueño: les gusta acostarse y
lescente un gran apetito, que puede calificarse de levantarse tarde, son muy dormilones; aunque
voraz, pero con grandes fluctuaciones, tanto en en este campo hay muchas variaciones, casi
cantidad como en preferencias: un día le gusta siempre el patrón se extiende por todo el período
mucho un alimento y al otro día lo detesta. adolescente.
En relación con los vehículos, en la ado­ Al principio de la adolescencia aún no se ha
lescencia se da la transición del interés por la consolidado la conducta en relación con el aseo
bicicleta al interés por las motocicletas y los personal, pero paulatinamente se consigue el
carros, vehículos que aprenden a conducir con patrón de la familia. Este progreso en la higiene
facilidad, si se les da la oportunidad. personal se acompaña, casi siempre, por un interés
creciente en su ropa, pero no por el cuidado y el
C o n d u c ta a d a p ta tív a orden en su habitación, a no ser que los padres se
hayan preocupado con constancia por establecer
El adolescente ya tiene una pinza digital per­ esta rutina como parte de la socialización.
feccionada desde la edad escolar. En este período, En la adolescencia suele empezar el interés
afina su uso, con las dificultades de coordinación por el dinero, también con gran influencia del
propias de la desproporción de crecimiento de las patrón familiar en este aspecto.
extremidades. El juego ya no es el centro de la actividad
adolescente, pero en sus relaciones con la gente
C o n d u c ta d e le n g u a je puede incluirlo. Los juegos suelen ser acerca de
El adolescente, que ya tiene un lenguaje las construcciones, las colecciones, las relacio­
completo, participa del enriquecimiento de la nes con sus compañeros o con los animales, y
lengua con el aporte de palabras nuevas, las los deportes ocupan un lugar fundamental.
cuales utiliza como jerga indicadora de la per­
tenencia a sus grupos. ■ D esa rro llo cog n oscitivo

C o n d u c ta p e rs o n a l s o c ia l El desarrollo cognoscitivo del adolescente se


caracteriza por la construcción del pensamiento
Se caracteriza por la transición de la depen­ abstracto, con el que llega al razonamiento in­
dencia que se tiene al principio a la independen­
ductivo y a la abstracción (pensamiento sobre
cia que la sociedad exige al final de la etapa; esta
el pensamiento). Según Piaget, el adolescente
modificación se ve notablemente influenciada
es, el adolescente discurre por la fase de las
por las características del grupo social al cual
operaciones formales, las cuales permiten pensar
pertenece el adolescente, en el sentido de favo­
sobre hechos u opiniones contrapuestos, com­
recerla o de retardarla.
prenderlos y reconciliarlos.
En la construcción de su independencia, se
producen grandes y llamativos conflictos fa­
F a s e d e o p e ra c io n e s fo rm a le s
miliares, debidos a que el adolescente necesita
independencia y los padres no se resignan a En la adolescencia se suele adquirir el razo­
perder al hijo niño. El adolescente desplaza sus namiento abstracto, pero todavía con algunos
momentos irracionales e ilógicos; mediante este ■ D esa rro llo psico sexu al
razonamiento se puede comprender el método
científico. Desde el punto de vista del desarrollo psi­
El pensamiento abstracto se diferencia del cosexual, los adolescentes pasan por la etapa
concreto en que con él se pueden hacer las llamada genital, en la cual culmina el desarrollo
mismas operaciones, pero por completo en la psicosexual. Es una etapa que comprende la
mente, sin imágenes concretas de referencia. adolescencia y el comienzo de la adultez; se
Cuando se consigue este pensamiento se puede caracteriza por ser una recapitulación y reorga­
buscar la solución a un problema (las posibili­ nización de la niñez, incluyendo los modos de
dades de solución se piensan y se ensayan en placer infantiles, para devenir en la identidad,
el orden de utilidad); también se puede deducir tanto sexual (personal) como ocupacional, y
lógicamente por implicación (introducción de entrar en la adultez.
supuestos simples y lógicos adoptando una Con la pubertad se completan los elementos
tercera posición, sin apelar a la verificación por biológicos necesarios para la concepción, para lo
medios distintos a los lógicos) y comprender las cual, dado que en esta época el ser humano nece­
relaciones causales. sita ser fecundo, es necesario aprender a centrar la
Algunos conceptos más complejos como ternura en un mismo ser (como en la lejana niñez)
velocidad, fuerza y energía son aprendidos en o en un sustituto afectivo como la sociedad en
esta fase. Se ingresa en el mundo de las ideas general. En esta etapa del desarrollo, la sexualidad
y las esencias separadas del mundo real; se se dirige hacia personas extrafamiliares, todavía
consigue la separación total entre lo interno y parcialmente inaccesibles.
lo externo, y se empieza a establecer hipótesis El proceso de identidad sexual consiste en
(tendencia a razonar más con proposiciones que la búsqueda por parte de los adolescentes de un
con símbolos). sentimiento de sí mismos, que pueda perdurar en
La deducción por vía de hipótesis y el juicio el tiempo a pesar de las dificultades que tienen
por implicación permiten razonar más allá del que afrontar.
problema de causa y efecto (los hechos no se Es una época de poner todo en duda, empe­
analizan aisladamente, sino en el contexto en zando por el propio yo, lo que se traduce en crisis
que suceden) y, por tanto, se adquiere una nueva de diversa índole, al servicio de la búsqueda de
lógica de los valores morales, mediante la cual su propio lugar personal y social; se trata pues,
el concepto de igualdad se perfecciona en el de de un desequilibrio creador, fecundo, que con­
equidad, por medio de la incorporación lenta y duce aceleradamente a la personalidad adulta.
sutil de los conceptos de rectitud y justicia. Este desequilibrio es manifiesto, por ejemplo, en
Otra tendencia propia del período es el ale­ el conflicto dependencia-independencia, con la
jamiento del egocentrismo, paso necesario para necesidad de modificación de los tipos de vin­
que se desarrolle una verdadera empatia en las culación familiar propios de la niñez (separación
relaciones interpersonales. psicológica de las figuras de apego infantil) y de
Esta adquisición de nuevos valores hace que ubicarse ante el medio (proyección social).
el mundo social se conciba como una unidad Durante estos cambios adolescentes, la familia
orgánica con leyes propias y con división de las se ve afectada y cumple una función facilitadora
funciones sociales; que se obtenga el sentido de o entorpecedora; por ejemplo, debe elaborar la
solidaridad moral que remplaza la egocentrici- pérdida del hijo niño y hacer cambios estructu­
dad; que se establezcan las bases para que en rales para recibir al hijo adulto que llega, el cual,
adelante el desarrollo de la personalidad dependa por lo demás, desea estar por fuera de ella. A su
del intercambio de ideas y no de la imitación, vez, la sociedad debe hacerse consciente de las
y que el sentido de igualdad-equidad ocupe el necesidades propias de los adolescentes en todos
lugar de la sumisión a la autoridad de los adultos los campos (socioculturales, de salud, políticos,
característica de las edades anteriores. etcétera) y darles respuesta.
Tales logros cognoscitivos explican por qué En el paso de la niñez a la adultez, los medios
los adolescentes son tan dados a preocuparse por facilitadores familiares y sociales se concretan
ideales y formas liberales de pensamiento, así en ritos de paso que son muy claros en socie­
como a discutir vehementemente sobre filosofía, dades distintas a las industriales (ceremonias de
política, sociología, religión y ética. iniciación: entrega de objetos, marcas corpora­
les, etcétera). En las sociedades industriales es­ ■ D esa rro llo psico socia l
tos ritos de paso se han vuelto muy sutiles, pero
se pueden identificar en el uso de ropas propias Desde el punto de vista del desarrollo psi­
de los adultos, en el fumar o el ingerir licor y, cosocial, la adolescencia se caracteriza por ser
en general, en la adopción de comportamientos un período decisivo para la determinación del
reservados culturalmente a los adultos. sentido del yo, con logro de la independencia
económica y el comienzo de la productividad
social. Según Erikson, los adolescentes discu­
E ta p a g e n ita l
rren por la etapa de identidad versus difusión
En la adolescencia temprana se establecen de la identidad.
relaciones sólidas con jóvenes del mismo sexo;
se pone a prueba la autoridad en general (lo que F a s e d e id e n tid a d v e rs u s d ifu s ió n
causa grandes conflictos con padres y maestros) y
d e la id e n tid a d
se hace manifiesta la necesidad de privacidad.
Se reactiva el conflicto de Edipo, el cual se El desarrollo mental de los adolescentes les
resuelve por medio de la identificación con la permite pensar acerca de la manera de pensar
figura paterna del mismo sexo y la sublimación de los demás y preguntarse cómo piensan estos de
de la atracción hacia la figura del otro sexo ellos; además, comparan su familia, su religión
(conseguir un compañero romántico de su pro­ y su sociedad con otras, lo cual, paralelamente
pia generación); la timidez propia de la edad a la construcción de sus propias teorías filosó­
impulsa a la masturbación. ficas y políticas para cambiar la sociedad, los
Los adolescentes tempranos son turbulentos, caracteriza como idealistas que creen que todo
fantasiosos, con poco control de sus impulsos y lo que imaginan lo pueden realizar (omnipo­
con metas vocacionales muchas veces irreales; tencia).
además, demuestran incertidumbre por su apa­ Con su yo realizan la síntesis entre el pasado y
riencia cambiante. el futuro: mediante la recién adquirida capacidad
La adolescencia media es el período de máxi­ integradora, juntan lo aprendido acerca de sí mis­
ma identificación con los pares, conflicto con mos en todos sus roles (como hijos, estudiantes,
los adultos, y comienzo de la experimentación deportistas, amigos, etcétera). Si esta síntesis se
sexual heterosexual. En esta época los valores logra, se consigue el sentimiento de identidad
más importantes para los adolescentes son los psicosocial; ya saben quiénes son, de dónde vie­
de sus coetáneos, por lo cual las actividades nen, pero no saben qué y en qué contexto pueden
son más relacionadas con los amigos que con la ser y devenir.
familia; se sienten invulnerables, lo que puede En caso de no poder construir esta identidad
conducirlos a asumir conductas arriesgadas en del yo, se puede llegar a una confusión de esta
todos los campos. Les preocupa su apariencia identidad (confusión de carácter), que consiste
y desean tener un cuerpo más atractivo, por lo en sentimientos de ambivalencia y falta de ade­
cual suelen ser adoradores de la moda nacida de cuación, de no saber lo que se es, a dónde se
las directrices de sus grupos. pertenece, o a quién se pertenece; sentimientos
En la adolescencia tardía, el grupo de pares que, según Erikson, son la base de conductas de-
es menos significativo; las relaciones se esta­ lincuenciales. En esta búsqueda, algunos jóvenes
blecen fundamentalmente con personas del otro prefieren una identidad negativa (contraria a la
sexo y se logra la reorganización de la personali­ prescrita por la familia y la sociedad).
dad. Al final de la adolescencia, generalmente se Los adolescentes pueden ser notoriamente
regresa emocionalmente a los padres; se elige el exclusivistas, lo que los lleva a ser crueles con
objeto heterosexual y se consiguen las bases para los distintos (en la piel, en el modo de pensar,
obtener como adulto joven la utopía de la geni- en el aspecto físico, en los gustos, etcétera). Esta
talidad, la cual, según Erikson, debería incluir: intolerancia es un mecanismo de defensa contra
mutualidad del orgasmo, con un compañero la posibilidad de confusión de identidad. Entre
amado, con quien se puede y se quiere regular ellos mismos, tienen un gran sentido de lealtad,
los ciclos de trabajo, procreación y recreación, a la cual ponen permanentemente a prueba; esta
fin de asegurar a la descendencia todas las etapas capacidad de someterse a exigencias probato­
de un desarrollo satisfactorio. rias (a veces extremas) explica la razón de su
facilidad de adhesión a causas totalitarias de Muchas culturas, para facilitar la socializa­
toda índole. ción de los adolescentes (parte importante de su
En esta fase hay una influencia mayor de la propio desarrollo como sociedad) conceden este
sociedad que de la familia (conflicto de las leal­ tiempo de la moratoria, mediante modalidades
tades entre la adhesión a las figuras parentales y como la educación formal prolongada y el ser­
la solidaridad con el grupo de pares). Se estable­ vicio militar, por ejemplo.
cen relaciones significativas con los pares. Como Finalmente, en la adolescencia se establece
afirma Erikson, los adolescentes sienten que “no la búsqueda de la identidad sexual y ocupacional
somos lo que deberíamos ser, no somos lo que plena; el elemento ordenador social lo constitu­
seremos, pero no somos lo que fuimos”. yen las perspectivas ideológicas; la modalidad
Para Erikson, la adolescencia representa una psicosocial es ser o no ser, y compartir. Se logra
postergación de la adultez, un recurso psicoló­ la realización de la virtud de la fidelidad (lealtad
gico de seguridad: es una moratoria psicosocial, a un código de ética grupal).
como la latencia es una moratoria psicosexual. Cuando la adolescencia es mirada teniendo
La moratoria en este caso se entiende como un en cuenta los distintos aspectos de su desarrollo,
período de gracia que se concede a alguien que se facilita el apoyo efectivo brindado por los
no está en condiciones de cumplir con una obli­ adultos cercanos para el logro de sus tareas de
gación, la de ser adulto; de alguien que tiene que individuación, identificación sexual y sociali­
evolucionar de la moral aprendida en la niñez zación, y así entrar con seguridad a la etapa de
a la ética de la adultez (los jóvenes necesitan la adultez.
tiempo para integrarse a la vida adulta).

■. Lecturas recomendadas ■■
Dolto F. Psicoanálisis y pediatría. México: Siglo XXI; Piaget J. Seis estudios de psicología. Madrid: Banal
1974. Editores; 1974.
Erikson E. Infancia y sociedad. 8.a ed. Buenos Aires: Piaget J. El mecanismo del desarrollo mental. Madrid:
Hormé; 1980. Editora Nacional; 1986.
Gessell A, Ilg FL, Bates L, Bullís GE. El niño de 11 y Restrepo OL. Medicina del adolescente y adulto joven.
12 años. Barcelona: Paidós; 1980. En: Correa JA, Gómez JF, Posada R. Fundamentos
Gessell A, Ilg FL, Bates L, Bullís GE. El niño de 13 y de pediatría. Tomo 1.4.a ed. Medellín: Corporación
14 años. Barcelona: Paidós; 1980. para Investigaciones Biológicas; 2012. p. 71-84.
Gessell A, Ilg FL, Bates L, Bullís GE. El niño de 15 y Ruiz AL. Desarrollo psicológico del niño y el adoles­
16 años. Barcelona: Paidós; 1980. cente. En: Correa JA, Gómez JF, Posada R. Fun­
Maier H. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erik­ damentos de pediatría. Tomo I. 4.a ed. Medellín:
son, Piaget, Sears. Buenos Aires: Amorrortu; 1979. Corporación para Investigaciones Biológicas;
Marcell AV. Adolescencia. En: Kliegman RM, Stanton 2012. p. 275-83.
B, St. Genrte J, et al. Tratado de pediatría de Nelson. Shaffer DR, Kipp K. Psicología del desarrollo: Infancia
19.a ed. Barcelona: Elsevier; 2012. p. 60-65. y adolescencia. 7.a ed. México: Thomson; 2007.
Ministerio de la Protección Social (Colombia). Reso­ World Health Organization. WHO child growth standards.
lución 2121 de 2010. Bogotá: Ministerio de la Pro­ Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2006.
tección Social; 2010.

También podría gustarte