Está en la página 1de 32

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ACTIVIDAD 1 2021-II

EVALUACIÓN DISTANCIA

ESTUDIANTE:
JOSÉ RICARDO PEÑA ARBELÁEZ

DOCENTE:
Ing. MIGUEL ÁNGEL GRANADOS PEÑARANDA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
CAU FACATATIVA
SEPTIEMBRE DE 2021
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

OBEJTIVOS ...................................................................................................................... 4

ACTIVIDADES A DESARROLLAR .............................................................................. 5

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 30

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 31


INTRODUCCIÓN

En construcción, conocer y distinguir los diferentes tipos de saneamientos con respecto


al suministro de agua potable y por ende la correspondiente recolección y el tratamiento de
aguas residuales, posibilita diseñar metodologías y técnicas especiales para su eficiente
conducción a través de las redes de distribución y tambien para comprender e implementar
las metodologías necesarias para la disposición de las aguas residuales producto del uso del
agua potable.

Conocer y sobre todo afianzar los conocimientos que ya se tienen sobre el


abastecimiento de agua potable, es una herramienta para el profesional muy importante en
cuanto al desarrollo personal como profesional y el aporte con trabajo de los conocimientos
adquiridos y reforzados a través de todo el curso en mención, ya que al adquirir los
conocimientos básicos sobre este campo, garantiza que el profesional preste un servicio de
confianza y sobre todo ayude como paliativo a cubrir las necesidades más básicas en cuanto
a la recepción de un servicio público tan esencial.

Si se pretende hacer uso del agua como elemento de consumo, este tambien produce
ciertas cantidades de residuos que se sobre entiende tienen que ser de la manera más
profesional, recolectados y tratados responsablemente para disponer del tratamiento
resultante de aguas sea el más adecuado y asi ser aprovechado para otros usos distintos al
del consumo humano; todo lo anterior descrito da al profesional los criterios más básicos
sobre los elementos de diseño de los acueductos y los sistemas de alcantarillado de
diferentes maneras, que posibilitan al profesional elegir y tomar las decisiones pertinentes
en cuanto a un proyecto de construcción sobre este tema.
OBEJTIVOS

El objetivo principal con el desarrollo de este documento es el de identificar y reconocer


los conceptos más básicos sobre los sistemas de distribución de acueductos y la
disposición de aguas residuales con los alcantarillados.

Aprender a planear y organizar todos los trabajos de campo relacionados con este tema,
para minimizar el impacto social, económico y ambiental en lo más posible.

Conocer y diferenciar las diferentes metodologías que se conocen sobre este campo para
asi tomar la más ajustada a las necesidades de la comunidad, todo apoyado en los estudios
técnicos pertinentes.

Identificar los diferentes tipos de accesorios y elementos que son utilizados en la


implementación de estos sistemas de redes de distribución.

Reforzar los conocimientos ya adquiridos en otros cursos sobre toda la temática y


metodología que se necesita saber para conocer todo lo relacionado en este campo de la
obra civil.

Identificar los diferentes procesos que se llevan a cabo para mejorar la calidad del
producto servido y de la correcta disposición del líquido de desecho producido en los
diferentes procesos que tiene el agua potable como tal.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Lea detenidamente cada pregunta y responda en forma sintética, argumentativa, clara,


coherente y objetiva.

1. Elabore un cuadro que describa gráfica y analíticamente los parámetros máximos


establecidos en nuestro país para la potabilización del agua (características Físicas,
Químicas y Microbiológicas del agua).

De forma general se debe garantizar que el agua reúna ciertas condiciones específicas
para esta pueda ser aceptada como de consumo humano, existen en la actualidad en el país
laboratorios especializados en el análisis y estudio de este bien, donde estos deben estar
certificados ante el IDEAM para cumplir con estos estudios y asi acreditar que el agua es
potable y apta para su consumo avalando de esta forma el procedimiento del tratamiento de
agua; todos los parámetros máximos aceptados están establecidos en el Decreto 1575 de
2007 y la Resolución 2115/2007 donde se le da de manera especial relevancia al monitoreo
y control de la calidad del agua.

Dicho esto, en la Resolución 2115/2007, se establece para su cumplimiento un Índice de


Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA), donde este determina el
grado de riesgo de enfermedades que se relacionan con el desacato de las características
especiales que debe contener el agua potable para el consumo humano, de forma más
sintética los análisis y pruebas realizadas al agua potable deben cumplir con los siguientes
parámetros máximos dispuestos en la siguiente tabla:

AGUA POTABLE
CARACTERISTICAS Descripción Valor Máximo Aceptable
*Color aparente: Unidades de Platino Cobalto (UPC). 15 Und.
* Olor y Sabor: Aceptable o No Aceptable.
* Turbiedad: Unidades Nefelometrícas de turbiedad Aceptable
(UNT).
Físicas
*Conductividad: hasta 1000 microsiemens/cm es 2 Und.
Aceptable.
*Potencial de Hidrogeno (pH): entre 6.5 y 9.0 es Aceptable
Aceptable. Aceptable
*Antimonio (Sb) 0.02 mg/L
*Arsénico (As) 0.01 mg/L
*Bario (Ba) 0.7 mg/L
*Cadmio (Cd) 0.003 mg/L
*Cianuro libre y disociable (CN´) 0.05 mg/L
*Cobre (Cu) 1.0 mg/L
*Cromo total (Cr) 0.05 mg/L
Químicas *Mercurio (Hg) 0.001 mg/L
*Níquel (Ni) 0.02 mg/L
(Elementos y *Plomo (Pb) 0.01 mg/L
compuestos *Selenio (Se) 0.01 mg/L
químicos, mezclas de *Trihalometanos Totales (THMs) 0.2 mg/L
varios compuestos *Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) 0.01 mg/L
químicos que son *Carbono Orgánico Total (COT) 5.0 mg/L
diferentes a los
*Nitritos (NO2) 0.1 mg/L
Plaguicidas u otros
*Nitratos (NO3) 10 mg/L
tipos de sustancias).
*Fluoruros (F´) 1.0 mg/L
*Sales de Hierro 0.3 mg/L
*Plaguicidas y demás sustancias 0.1 mg/L
*Aluminio residual (Al3+) 0.3 mg/L
*Cloro residual libre (Cl) 2.0 mg/L
*Alcalinidad total (CaCO3) 200 mg/L
*Calcio (Ca) 60 mg/L
*Hierro (Fe) 0.3 mg/L
*Zinc (Zn) 3 mg/L
*Magnesio (Mg) 36 mg/L
*Manganeso (Mn) 0.01 mg/L

* Coliformes Totales 0 UFC/100 cm3


< de 1 microorganismo en
100 cm3
0 microorganismo en 100
cm3
Microbiológicas Ausencia en 100 cm3

* Escherichia coli 0 UFC/100 cm3


< de 1 microorganismo en
100 cm3
0 microorganismo en 100
cm3
Ausencia en 100 cm3

Tabla 1. Valores máximos permitidos en la potabilización de agua.


Fuente:
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci
%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf
2. Para los términos a continuación, realice una definición que dé cuenta de lo que usted
ha asimilado con relación a ellos. A partir de su descripción haga un cuadro explicativo de
las características de cada uno: (acompañe con imágenes, fotografías o esquemas).

a. Captaciones de aguas subterráneas:

Se puede reconocer por diferentes informes y evidencias que el 30% del agua dulce del
planeta es subterránea, pero aun asi y por simple conocimiento la parte proporcional que se
encuentra en los glaciares y en el hielo de los polos no es posible contar con ella como tal
para uso habitual, entonces asi se reconoce que el agua netamente subterránea representa de
por si el 97% del agua dulce a disposición para el consumo.

Asi pues, identificado el porcentaje de este recurso natural, se define al agua subterránea
como el líquido que se infiltra a través de las grietas y la porosidad propia de las rocas y
sobre el sedimento que se encuentra en subsuelo, este líquido suele acumularse en partes
profundas del subsuelo, donde el material predominante es la arena y rocas porosas donde
se almacena en bolsas o vacíos existentes en el terreno; este recurso natural es usado con
mucha frecuencia para el abastecimiento y uso doméstico, pero tambien para el industrial y
en algunas ocasiones para el riego.

Los métodos más usuales para extraer y captar el agua subterránea de manera artificial,
son por medio de instalaciones que pueden ser muy artesanales o con técnicas más
sofisticadas, facilitando la captación de la misma y poner a disposición de los usuarios del
agua contenida en estos acuíferos; estas captaciones se pueden clasificar de la siguiente
forma:

i. Pozos: se define a este como una perforación vertical de gran profundidad que por lo
regular es en forma de cilindro, su diámetro puede rondar a partir de las 2 pulgadas hasta
unas 16 pulgadas, estos cilindros generalmente son de tubería metálica o de PVC, el
procedimiento para realizar la perforación una vez hallado el acuífero es mediante el
hincado de estas tuberías o por medios mecánicos como taladros dependiendo de la dureza
del subsuelo, por lo general la extracción se realiza por medio de motobombas eléctricas o
de compresores de absorción.

Imagen 1. Esquema de un pozo de barrena.


Fuente: https://ruralsupplies.eu/4-informacion-al-usuario/abastecimiento-
autonomo/11-construccion-y-mantenimiento-del-pozo/

ii. Aljibes: este método de captación está formado por un receptáculo que se realiza por
medio de una excavación que suele tener profundidades muy pequeñas, suelen estar entre
los 5m y 10m de profundidad y con diámetros de boca de hasta 1m, el revestimiento de
estas puede ser de ladrillo o bien de otros materiales que eviten su colapso y derrumbe por
la presión del terreno; la extracción del agua contenida en esta captación es por medio de
bombas eléctricas o manuales o por sistemas de bombeo de mayor simplicidad.

Imagen 2. Esquema funcional de aljibe tradicional.


Fuente: http://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/241/1.php?con=6
iii. Manantiales: estos surtidores de agua suelen emerger entre las rocas y es una zona
muy común donde se hace la descarga del agua subterránea; el líquido cuando hace sale a la
superficie pasa a ser un afluente de agua que puede catalogarse como temporal o
permanente dependiendo del acuífero subterráneo que lo surte. Para la captación del líquido
brotado se suelen realizar galerías escalonadas o drenajes especiales, los cuales se
caracterizan por ser perforaciones de manera horizontal y poca pendiente que captan el
flujo de agua en secciones circulares; la mayoría de estas captaciones se hace pro gravedad.

Imagen 3. Esquema de captación de agua de un manantial.


Fuente: https://wpd.ugr.es/~lids/wordpress/wp-content/uploads/Ficha-n%C2%BA-
7.pdf

b. Captaciones de aguas Superficiales:


las captaciones d aguas superficiales proviene de aguas de lagos, ríos, arroyos o de otro
tipo de fuente que no provenga del subsuelo, este tipo de aguas por estar más expuestas a
los elementos y otros factores requiere de tratamientos especiales para su potabilización y
posterior servido para diferentes usos; las aguas superficiales tambien, están sujetas a que
su captación sea de forma de surtidores perennes o de ciertas corrientes de agua que pueden
ser interrumpidas, estas últimas están sujetas a que su cuenca de captación contenga de
manera ocasional el líquido en forma de precipitaciones de lluvias y puedan ser drenadas de
la cuenca de captación.
Tambien son fuentes de captación de aguas superficiales todas las infraestructuras
creadas por el hombre de manera artificial, estas pueden ser embalses por represamiento,
lagos artificiales con suministro de agua proveniente de aguas subterráneas, entre otros
métodos; este tipo de aguas representan una alternativa muy consistente y continua de
suministro de agua, aunque como ya se mencionó se procura que estas luego de pasar por
estaciones de bombeo y otros cuartos de tratamiento derivados, sean tratadas con la adición
de químicos y de agentes biológicos para su potabilización y servida al consumo humano.

Imagen 4. Esquema de captación de aguas superficiales.


Fuente: https://www.aguasdelnortesalta.com.ar/captacion.php

Imagen 5. Captación de agua superficial de un rio.


Fuente: http://cmx.org.mx/wp-content/uploads/MAPAS%202015/libros/SGAPDS-1-
15-Libro7.pdf
Luego de reconocer las formas de captación más importantes y de la procedencia de las
aguas de consumo, en el siguiente cuadro se resume de manera sintética y concisa ambos
casos y sus características más importantes.

TIPO DE CAPTACIÓN CARACTERISTICAS


*Profundidades moderadas y con terreno no
consolidado.
*Generalmente es una perforación vertical.
*El diámetro de boca a partir de 2 pulgadas hasta 16
pulgadas a mas dependiendo el tipo de pozo (tipo
sondeo).
*La extracción se realiza por medio de bombas o de
compresores de absorción.
Pozos *Perforación mediante hincada de cilindros de
(agua subterránea) material prefabricado.
*La procedencia de esta agua es más que todo por
infiltración de aguas lluvias.
*La turbidez de esta agua es muy baja debido al
filtrado entre las capas del subsuelo.
*Su contenido mineral e muy variable debido a la
infiltración sucedida.
*Si el sustrato de filtración es arenoso o granítico su
acidez es más evidente y la falta de minerales se hace
presente.

*Suelen ser estructuras parcialmente o totalmente bajo


superficie.
*su recamara de captación es por lo general de ladrillo
y pega de argamasa con otros compuestos para evitar
la filtración y la putrefacción del reservorio.
*El diámetro de su boca suele ser de hasta 1m.
*La extracción del líquido suele ser por medio de
bombas eléctricas o manuales.
Aljibes *Las paredes de la recamara de almacenamiento sueles
(agua subterránea) estar revestidas de arcilla roja y resina de lentisco.
*El mantenimiento del reservorio debe ser periódico
para evitar acumulación de algas y otro tipo de agentes
contaminantes como sedimentos y bacterias.
*Suelen ser recamaras de hasta 18 metros de
profundidad dependiendo del acuífero surtidor.
*Existen algunos aljibes con recamaras alternas de
captación para decantar el agua recibida y luego ser
trasvasada ala recamara de almacenamiento.
*El surtido de agua emerge de la descarga de agua
infiltrada a la superficie entre rocas más comúnmente.
*La captación de este acuífero se hace por medio de
galerías escalonadas o drenajes especiales que evacuan
el agua a un reservorio donde es almacenada.
*Este tipo de agua es rica en minerales esenciales.
*Al ser infiltrada por entre las rocas y otras capas de
subsuelo el líquido puede ser de carácter perenne o
estacional dependiendo del acuífero de donde
proviene.
Manantiales *La gran mayoría de la captación del líquido se hace
(agua subterránea) por gravedad.
*Los manantiales son más característicos cuando en el
terreno se identifican rocas de arenisca o de dolomita.
*Suelen presentarse en laderas de montaña, en valles
con ciertos desniveles y otro tipo de formaciones
terrestres.
*Su aparición tambien depende de la topografía del
terreno que lo contiene, la forma de la capa freática y
de la permeabilidad del suelo, ya sea roca, sedimentos
o combinación de ambas.

*Niveles variables de temperatura según estación.


*Nivel de turbidez variable a veces de alto porcentaje.
*El líquido es proveniente de arroyos, ríos, lagos o de
las precipitaciones que no son infiltradas por el terreno
proveniente de acuíferos subterráneos.
Agua superficial *Depende en su mayoría de la escorrentía de
superficial.
*La captación del líquido se hace a través de embalses
naturales o artificiales que acopian el líquido en
grandes superficies naturales o artificiales.
*Está expuesto a diversos factores que pueden alterar
su composición físico-química.
*Estas aguas contienen a diferencia de las subterráneas
grandes cantidades apreciables de sedimentos y otros
componentes que alteran su composición.
*Es utilizada para diversos usos tanto para consumo
como para generar otros recursos de consumo.
*A diferencia de las aguas subterráneas, estas suele
tener más concentración de sólidos en suspensión.

Tabla 2. Características de las aguas subterráneas y superficiales.


Fuente: Elaboración propia.
3. ¿Cuáles son las condiciones mínimas que se deben considerar en el diseño e
implantación de una bocatoma? (acompañe con imágenes, fotografías o esquemas).

En primer lugar, se define como bocatoma a la toma de agua por medio de estructuras
hidráulicas especiales que derivan la toma del líquido por medio de una canal de su surtidor
principal; estas estructuras deben cumplir con ciertas condiciones para que su servicio y
puesta en marcha sean lo que se ha diseñado. Una de las principales condiciones de diseño
de una bocatoma es que esta debe captar por medio de un canal de derivación a partir de un
rio, un fluido constante agua que se regula a través de vertederos decantadores escalonados
para garantizar que esta llegue lo más limpia posible de residuos sólidos al primer cuarto de
almacenamiento.

Otra condición es que el diseño está basado en tres leyes muy importantes de la
hidráulica, que según las ecuaciones de diseño son el principio de continuidad, el
movimiento y la cantidad de energía que el caudal lleva, aunque acompañando a estas tres
ecuaciones, se deben tener en cuenta otro tipo de ecuaciones a través de cálculos para
vertederos y orificios. Aunque las bocatomas tienen un muchos usos, el principal y más
utilizado es para la captación de agua para plantas generadoras de electricidad hidráulica o
bien para reservorios de agua que sería potabilizada en otro tipo de proceso.

Imagen 6. Esquema ejemplo de una bocatoma para una central hidroeléctrica.


Fuente: https://luzdetodos.files.wordpress.com/2020/02/dossier-hidro-san-pablo-
final_presentacic3b3n.pdf
Ya identificado y reconocido la definición de bocatoma, se determina ciertas
características y condiciones especiales para el diseño de estas, con los correspondientes
requisitos mínimos de construcción según el uso que se le dé al líquido captado pero
haciendo hincapié en las siguientes condiciones:

a. El levantamiento en planta que se realiza al rio o captación de agua está entre los
500m a 1000m, teniendo en cuenta que se debe realizar según el eje de barraje tanto en
agua arriba como en aguas debajo de la bocatoma.

b. Cuando se realice el levantamiento de la bocatoma el plano a escala no debe ser


menor a 1:500.

c. Realizar un perfil longitudinal del rio teniendo en cuenta el eje de barraje, esto se hara
sobre 1000m por lo menos, tanto aguas arriba como aguas abajo.

d. Se realizaran cortes de secciones transversales por lo menos a cada 50m, puede


desarrollarse a escala 1:100 o 1:200.

e. Reconocer e identificar la curva de graduación de todo tipo de material que conforma


el lecho del río.

f. Se determinara tambien la sección transversal de la bocatoma en si donde se pueda


comprobar la geología de la zona donde se ubica.

g. Se calculara el coeficiente de permeabilidad de la zona donde se desarrollara las obras


de la bocatoma.

h. Se identificara mediante cálculos la capacidad portante del suelo de construcción.

i. Debe determinarse tambien el sedimento que puede contener y transportar el río.


j. Importante conocer el comportamiento hidrológico del afluente de toma y el caudal
del diseño previsto para aprovechar una avenida de manera máxima.

k. Conocer o por lo menos tener identificados los caudales medios y mínimos del rio de
deriva.

l. Calcular mediante las ecuaciones correspondientes la curva de caudal contra el tirante


que se encuentra en la zona de barraje.

Imagen 7. Bocatoma los ejidos, Piura (Perú). Fuente: Google Earth.

4. A través de un esquema gráfico, explique las tipologías de redes de distribución más


usadas en nuestro medio ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una? (acompañe
con imágenes, fotografías o esquemas).

Se pasa por primero a definir que es una red de distribución; esta es la parte constitutiva
de una red de abastecimiento de agua que se realiza para que en todos sus puntos
específicos reciban el líquido ya tratado y apto para el consumo humano. Otro significado
que se le da a este término y según el autor: “La red de distribución es el conjunto de
tuberías, válvulas y otros componentes diseñados para transportar el agua potable que está
almacenada en el tanque o que ha sido purificada en la planta de tratamiento hasta el punto
donde se abastece una población (conexión del servicio), ya sea en forma de una toma
comunitaria o hasta cada una de las viviendas a través de las conexiones domiciliarias
(AGUIRRE 2015; USAID 2016)”.

Una vez conocido el término, se reconocen dos tipos de redes de distribución, las cuales
se muestran a continuación en la siguiente tabla.
RED DE
DISTRIBUCION VENTAJAS DESVENTAJAS

*El cálculo de pérdidas de agua es *El flujo del líquido en un solo sentido
menor a comparación de un sistema puede afectar a otros usuarios en caso
cerrado. de avería en la red.
*Suele implementarse en zonas *El olor y el sabor del líquido puede
topográficas de difícil acceso. ser en ocasiones molesto por la
*La red de distribución es estática del flujo en algunos
relativamente pequeña y existen momentos.
menos probabilidades de *Lo anterior suele suceder en puntos
recontaminacion del flujo. muertos de la red, donde se deben
*Su mantenimiento y reparación es instalar válvulas de limpieza y purga
Abierto o significativamente más fácil. para evitar la contaminación por
ramificado *Se conserva la calidad del agua y su putrefacción.
contenido microbiano reduciendo asi *Es un servicio menos eficiente y por
procesos de mantenimiento y de ende no garantiza el suministro
tratamiento de la misma. continuo del líquido.
*El agua puede ser transportada por *Pueden existir en partes muertas la
gravedad, omitiendo asi en gran sedimentación o calcificación de las
medida estaciones de bombeo. tuberías taponándolas.
*Se pueden realizar interconexiones
entre ramales de abastecimiento.
*El desarrollo de la distribución es
lineal, económicamente más viable.
Esquema Gráfico
*Este tipo de red es más eficiente *Por ser un sistema más complejo
que una red abierta. puede presentar costos significativos
*El cierre de cualquier punto de la a la hora de implantarlo.
red no ocasiona la pérdida del *Se hace necesario desarrollar un
suministro en toda la red, salvo en balance de caudales antes de
la parte afectada. proceder con la acometida.
*No existen puntos de aguas *La compleja red de distribución la
muertas puesto que es un sistema hace especialmente compleja en la
cerrado intercomunicado. implementación.
*El flujo constante de líquido no *Necesita de muchos puntos de
Cerrado o permite la sedimentación de válvulas de corte para sectorizarlos
mallado minerales pesados. en caso de mantenimiento o avería.
*Al ser un sistema cerrado el *Se necesita un sistema complejo de
servicio de suministro es cálculo para su estructuración y
continuado. posterior implementación.
*Al determinarse zonas de
mantenimiento o de reparación de
averías, el flujo cortado solo afecta
al ramal cortado en sus válvulas.
*Se pueden establecer rutas
alternativas de suministro para
llegar al usuario final.

Esquema Gráfico

Tabla 3. Características de las redes de distribución.


Fuente: https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de-agua-y-
saneamiento/tecnologias-de-abastecimiento-de-agua/red-de-distribuci%C3%B3n-
comunitaria USAID 2016, p.34
5. Defina los siguientes términos técnicos:

a. Aducción: En primera medida tras la captación del agua que será para consumo u
otros menesteres, donde esta labor se realiza por diferentes medios como es el bombeo o la
gravedad dependiendo de donde es tomada, se procede con la aducción del líquido captado
y se describe como el método por el cual el agua es transportada desde el lugar de donde es
captada hasta el consumidor final, donde esta pasa por los diferentes procesos para su
tratamiento antes de ser servida.

b. Afluente: En hidrología, se define este concepto como el cuerpo de agua donde este
por ningún motivo desemboca en el mar, si bien con respecto a este término, el cuerpo de
agua realiza la entrega del líquido a un efluente o rio de cuerpo superior de agua que es de
mayor importancia; el lugar donde se produce esta incorporación se conoce como
confluencia de aguas.

c. Cámara de caída: Se conoce a este elemento estructural como la estancia donde se le


da continuidad al cuerpo de agua y el flujo que este lleva, generalmente estas estructuras
son usadas cuando estos cuerpos de agua fluyen por tuberías y llegan a las cámaras de
inspección, son expresamente necesarias cuando las tuberías tienen alturas superiores a
0,70m, con respecto a la correspondiente tubería que sale de esta cámara; el fin principal de
esta cámara de caída es disipar o mermar la energía hidráulica que producen los flujos de
agua en los sistemas de alcantarillado, que por las condiciones topográficas presentes, sea
de obligatoriedad su uso por la diferencia de alturas entre la tubería de entrada y la tubería
de salida.

d. Caudal máximo diario (QMD): Este término es conocido como el consumo máximo
registrado en periodos de 24 horas y su ocurrencia durante 365 días de un año, el método
para calcular este caudal se hace a partir de la multiplicación del caudal medio diario
(Qmd) por el coeficiente de consumo máximo diario (𝐾1 ), donde este coeficiente es
obtenido por medio de la relación entre el mayor consumo diario conocido y el consumo de
media diario; cabe resaltar que si la conexión es nueva este coeficiente 𝐾1 tiene un valor
promedio de 1.30.

e. Caudal medio diario (Qmd): Por definición este caudal hace correspondencia al
promedio general del consumo diario de un año por las pérdidas que están establecidas en
la Resolución 0330 Articulo 44, donde la dotación bruta del caudal no debe superar el 25%
de las pérdidas que son las esperadas en todo el sistema; dicho de otra forma, es la relación
que se obtiene a partir del volumen del flujo existente en una jornada completa de 24 horas
y la correspondiente duración de este. El caudal medio diario es expresado en m3/s y su
volumen es calculado en m3 en periodos de 86400 segundos.

f. Conducción: Este término hace relación al transporte de agua del afluente de toma
hasta la correspondiente planta de tratamiento para su potabilización, la conducción se hace
a través de canales, tuberías o túneles, existen dos tipos de conducción de agua: la
conducción forzada que es la antes mencionada a través de tunes, tuberías o canales, y
puede hacer por diferentes medios, ya sea por gravedad (acueductos, túneles, etc.) o por
medio de presión por la reducción de sección del medio de conducción.

g. Cuenca hidrográfica: Se define como un sistema que comprende una unidad


geográfica e hidrológica determinada por una zona a lo largo de una vertiente o cuerpo de
agua, durante todo su recorrido o bien en ciertos sectores del mismo; en esta cuenca están
incluidos los ecosistemas que lo rodean y son influenciados por esta, donde dichos
ecosistemas tambien inciden en la calidad y la cantidad de agua que transcurre por la
cuenca.

h. Dotación: Es la cantidad de agua potable que es requerida para poder satisfacer todas
las necesidades básicas de consumo del líquido por cada habitante, en la dotación no es
considerada la pérdida del líquido ya bien sea por el sistema de acueducto o por el usuario
final; existen dos tipos de dotaciones de agua, las netas que se basan en diferentes datos y la
bruta que se basa en si sobre el liquido suministrado.
i. Red matriz: La red matriz es la malla principal de suministro de agua que es
distribuida a través de la conducción de la misma, plantas de tratamiento, tanques de
compensación de las redes secundarias de suministro; en la red matriz se debe mantener la
presión básica para mantener un correcto funcionamiento del sistema hidráulico, ya que
esta red no reparte el líquido en un ruta especifica.

6. Describa los casos en que se usan las estaciones de bombeo de aguas en acueductos.
Cite casos prácticos.

Para describir los casos en concreto en los que se hace necesario el uso de estaciones de
bombeo, se debe definir su función en primera instancia; partiendo de su principal
significado se tiene que estas estructuras, cumplen con la primordial función de mantener
en primera instancia el caudal de flujo estable durante su recorrido en la red de suministro;
se conoce que las pérdidas de caudal se presentan por diferentes factores tales como la
fricción del líquido en su conducción, perdidas menores de líquido en el recorrido
establecido, cuando la topografía no permite el abastecimiento mediante el efecto de la
gravedad, entre otros.

En síntesis general las estaciones de bombeo son infraestructuras civiles, que por medio
de equipos, tuberías y accesorios específicos, captan el flujo de líquido directamente de la
red de abastecimiento y la impulsan a otras subestaciones con tanques reservorios o bien
puede hacerlo a una subred de distribución. Cuando la red de distribución es muy amplia, el
caudal de líquido puede verse afectado y por ende se hace necesario el uso de estas
estaciones; tambien como ya se mencionó, esta estructura es requerida para salvar la altura
por la diferencia topográfica presente en todos los terrenos de abastecimiento, donde se
hace necesario hacer llegar a toda la red de distribución con el caudal y presión optimas de
servicio.

Un caso práctico muy evidente puede ser, cuando se requiere abastecer una comunidad
de usuarios que se encuentran por diferencia más alto que la red de distribución, o bien
cuando el reservorio o fuente de abastecimiento de líquido para estos no cuenta con el
suficiente caudal que permita que el flujo sea continuo y con suficiente caudal.

Imagen 8. Esquema de funcionamiento de una estación de bombeo.


Fuente:
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/OPS%202005b%20Guia%20d
ise%C3%B1o%20de%20bombeo.pdf.

Otro caso muy usual donde se hace uso de estaciones de bombeo, es para la evacuacion
de aguas residuales de puntos especificos, de donde no es posible o se hace imprensindible
el uso de estas estaciones de bombeo por los que tambien suelen ser afectadas las redes de
distribucion de agua potable.

Imagen 9. Estacion de bombeo de aguas residuales.


Fuente: https://www.sicweb.es/instalacion-estaciones-bombeo/.
7. Elabore el corte y la planta de un desarenador (puede tomar uno existente). ¿Cuáles
son los parámetros de diseño?

Imagen 10. Esquema de planta de un desarenador de agua potable. Fuente:


https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/desarenador-para-sistema-de-agua-
potable_120341/.

Imagen 11. Esquema del corte A-A de un desarenador de agua potable. Fuente:
https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/desarenador-para-sistema-de-agua-
potable_120341/.
Aunque existen diferentes tipos de desarenadores, los parámetros mínimos que se deben
tener en cuenta para la construcción de una estructura desarenadora pueden basar en los
siguientes criterios técnicos:

*El diseño debe basarse más que todo y teniendo en cuenta que esta estructura debe
construirse para un periodo de 8 a 16 años según los criterios técnicos básicos y sobre todo
los económicos.

*La cantidad mínima de estructuras construidas debe ser de 2 unidades para cumplir con
las labore de mantenimiento, si es el caso y los caudales manejados son pequeños y la
turbiedad es baja, se podrá hacer uso de una sola estructura desarenadora con la condición
que cuente con un by-pass para realizar los correspondientes mantenimientos.

*La estructura debe estar en operación durante 24 horas al día, solo podrá tener lapsos
de sin funcionamiento dependiendo del mantenimiento que le corresponda.

*Se debe tener en cuenta para su diseño de forma imperante, que en esta estructura debe
existir una transición demarcada entre la tubería o canal de entrada al desarenador que
garantice una velocidad uniforme en esta entrada.

*En esta transición se debe tener en cuenta que el ángulo de divergencia no debe ser
mayor 12° 30´.

*Se debe tener en cuenta que la velocidad de paso del fluido que va por el vertedero de
salida, no debe ser muy alta para efectos de no causar turbulencias de sedimentos y arrastre
de material grueso, según la propuesta de Krochin esta debe ser no mayor a V=1m/s).

*Cuando el flujo se encuentre en la zona de transición, se debe procurar que la


proyección de la misma no sea marcando una curva, esto puede producir en ciertas medidas
altas velocidades en los laterales de la cámara.
*Existe una relación del dimensionado del largo/ancho que se basa entre 10:20.

*Cuando se realice la sedimentación del material, la arena fina (d<0.01 cm) es mas
eficaz si se realiza de forma laminar teniendo en cuenta los valores establecidos de
Reynolds no menores a uno (Re<1.0).

*Con respecto a la sedimentación de arena gruesa, esta debe efectuarse en la zona de


transición con valores de Reynolds que van entre 1 y 1000.

*Para el material grueso (grava) debe efectuarse su decantado con valores de numero de
Reynolds mayores a 1000.

8. Explique cada una de las partes de una planta de tratamiento de agua potable y su
funcionamiento. (Acompañe con imágenes, fotografías o esquemas).

Imagen 12. Proceso de potabilización de agua en una planta de tratamiento.


Fuente: https://www.sedapar.com.pe/portal-doctor/el-agua/produccion-del-agua-
potable/.
Basándose en la imagen 12, el proceso de potabilización de agua en las plantas de
tratamiento se le da inicio con la captación del líquido surtidor que generalmente puede ser
de agua de manantiales, de aguas subterráneas, o bien sea de ríos, lagos o lagunas.

En el proceso de captación se tiene en cuenta que el líquido tomado es pasado por una
serie de procesos de eliminación de residuos sólidos de gran tamaño, una vez tomado el
fluido, este es sometido a un pretratamiento y es conducido a el respectivo desarenador para
sedimentar las arenas en suspensión; con el agua en bruto o cruda una vez pasada por el
desarenador, sigue su recorrido a la siguiente estancia para el tratamiento.

En la coagulación, el líquido a tratar y potabilizar aun contiene partículas muy livianas


que la mantiene con cierta turbiedad y con un color muy característico, estas partículas por
lo general contienen atomos con cargas negativas, pues es difícil su reagrupación por
repelerse entre sí y obtener partículas de mucho más tamaño; el proceso de coagulación
consiste en mayor medida lograr neutralizar estas partículas con la adicción de partículas
de cargas positivas que se hace por medio de un producto químico llamado coagulante. Al
ser un proceso de características atómicas, este suele durar muy poco tiempo o incluso unos
segundos dependiendo del tamaño de las cámaras de coagulación, este proceso debe
hacerse en condiciones de agitación muy violenta para el producto se mezcle lo más rápido
posible con el agua a tratar.

Terminado el proceso de coagulación, el agua pasa a la siguiente estancia que es la de


floculación, como las partículas ya no presentan cargas en la superficie que cubre y están
agrupadas en varios cuerpos (FLOCS) luego de ser agitadas moderadamente en la cámara
o estancia de floculación; se debe tener en cuenta que este proceso debe estar muy
controlado puesto que se pueden producir la rotura de los FLOCS si estos no tiene la
agitación adecuada para su eliminación total.

El líquido ya floculado es pasado lentamente a la siguiente estancia de tratamiento que


es el de sedimentación, aquí es donde se comienza y se hace efectiva la separación del
resto de partículas del agua en tratamiento, en esta cámara se logra en gran medida una
reducción de la turbiedad de agua y su color es ya más característico en comparación con el
agua cruda que ya se conoce; en la cámara de sedimentación es reducida aún más la
velocidad de circulación del líquido en tratamiento, por este mecanismo se empieza a
producir el asentamiento de las partículas que por gravedad se irán depositando en el fondo
de la estancia gracias al mayor peso de estas con respecto al líquido.

Una vez pasado el líquido en tratamiento por la estancia de sedimentación, este es


trasvasado lentamente a la siguiente cámara del tratamiento del agua que son los
decantadores; en el proceso de decantación, es agregado cierta cantidad específica de
productos químicos al líquido, que junto con los coagulantes y floculantes siguen formando
cuerpos más densos de partículas que no lograron ser eliminadas en el proceso de
sedimentación, este sistema junto con su estructura conforma la parte de final del proceso
de eliminación de partículas gruesas del agua para consumo.

Cuando el líquido en tratamiento es trasvasado de la decantadora a la siguiente cámara


que es la de filtrado se produce un trabajo de filtración del líquido, esta se conoce como la
etapa final del proceso de clarificación, donde esta debe presentar las garantías suficientes y
estandarizadas en la norma de calidad en cuanto a la turbiedad y color del fluido en
potabilización; este proceso consiste en pasar el líquido a través de material poroso que el
la gran mayoría de potabilizadoras está conformado por arena expresamente seleccionada
para asi lograr la remoción o contención de los restos de partículas y micro-organismos que
no hayan sido eliminadas en procesos anteriores del tratamiento.

Una vez realizado el proceso de filtración, el líquido pasa a la planta de desinfección del
fluido, este proceso se realiza mediante la adicción de cloro dosificado que garantice en
mayor medida la inocuidad del líquido tratado y este no sea capaz de contener organismos
microbianos dañinos o perjudiciales para el ser humano; como bien se sabe el cloro es el
producto químico más utilizado para la desinfección del fluido, pues se conoce que este
químico posee características especiales efectivas sobre el agua tratada por su alto poder de
oxidación, donde este da garantías de desinfección del agua a lo largo de todo el sistema de
distribución final del líquido tratado para consumo.
Ya como último paso, el líquido una vez desinfectado es conducido en algunos casos a
tanques de almacenamiento o directamente es distribuido por las redes troncales y
ramificaciones al consumidor final.

Imagen 13. Esquema del proceso de potabilización de agua para consumo.


Fuente: https://www.chilecubica.com/insta-sanitarias-y-especiali/tratamiento-de-agua/.

9. Realice un esquema detallado (con imágenes) en donde se observen las distancias


permitidas entre los diferentes tipos de tuberías (acueducto, alcantarillado, gas, otro tipo de
servicios públicos).

Imagen 14. Esquema ejemplo de la distribución de redes sobre la vía pública.


Fuente: https://www.emcali.com.co/documents/107516/125178/NDI-SE-DA-013.pdf
Dependiendo de la complejidad del sistema de distribución las distancias mínimas
permitidas con respecto a la red de distribución de agua potable o de acueducto, y según el
tipo de red pueden variar de 1m a 1.50m en horizontal y de 0.30m a 0.50m en vertical,
donde tambien entre las tuberías de diferentes redes debe existir una distancia mínima de
0.03m, todo esto a partir de la construcción más próxima si existe, aunque pueden tener
otros factores salvo estudio previo y aprobación especifica del ente controlador; entonces
ya conocido esto se entiende por cada uno de los tipos de red las distancias mínimas entre
ellas y otras redes con respecto a la red de acueducto y a la cota cero en horizontal;
entonces según lo expuesto se tiene que:

*La distancia para una red de aguas residuales o alcantarillado debe ser como mínimo de
1.5m horizontal y 0.50m vertical.

*La distancia a la red de recogida de aguas lluvias o alcantarillado de pluviales debe ser
como mínimo 1.2m horizontal y 0.50m vertical, preferiblemente pueden ir sobre el eje de la
vía.

*La distancia a la red de energía, teléfonos y redes domiciliarias de gas debe ser como
mínimo de 1.2m horizontal y 0.50m vertical.

*Para todos los efectos, la distancia vertical es la que se determina como la distancia
entre la cota de batea de la tubería correspondiente de acueducto y la cota clave para las
demás redes de servicios públicos.

*Aunque existen casos especiales donde la distancia física es menor y por falta de
espacio o dependiendo si existen obstáculos insalvables, y no es posible cumplir con las
distancias mínimas decretadas por la norma y están relacionadas anteriormente, la tubería
de acueducto o de suministro de agua potable, deberá por normativa específica estar
recubierta con un revestido exterior a modo de protección en todo el tramo de la zona de
interferencia, esto para que se garantice su estanqueidad y tambien ante la posibilidad de
que el líquido pueda ser contaminado por contenidos de otras redes.
10. Realice un mapa conceptual, en el que se indiquen y expliquen los tipos de
accesorios y válvulas más utilizadas en sistemas de acueductos. (Acompañe con imágenes,
fotografías o esquemas).
ACCESORIOS PARA
REDES DE ACUEDUCTO

CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN VÁLVULAS REGISTROS Y


(Tuberías) (Acoples y Codos) MEDIDORES

Es el accesorio que Estos accesorios están Estos elementos


conduce el agua a través diseñados para cumplen con la función
de toda la red empalmar,
preestablecida. Pueden elemental de tener Son usados para
redireccionar o hacer control sobre la red para
tener diámetros da partir derivaciones en la red realizar controles del
de 2” a hasta 24”, pueden realizar cortes o reducir líquido transportado
de distribución, como caudales según su uso,
estar elaborados de y cumplen funciones
diferentes materiales las tuberías los generalmente están
diámetros de estas de medición de
(acero, PVC, hormigón, dispuestos en zonas
oscilan entre las 2” y consumo general por
entre otros). específicas dependiendo
24” dependiendo de la zonas según la red
de la sección de la establecida de
red y el uso. tubería utilizada. abastecimiento.
CONCLUSIONES

En primera instancia y como principal conclusión con el desarrollo de este documento,


fue el de la identificación de las diferentes definiciones y conceptos relacionados con el
tema en particular de los acueductos y alcantarillados.

Se identificaron diferentes metodologías y técnicas para la implementación de redes de


distribución dependiendo del uso y el agua que será servida en el propósito, las técnicas
mencionadas, aunque ya sean utilizadas en otros sistemas de distribución, precisan de
conocerlas para optar por la mejor solución a un problema de suministro de agua potable.

Se aprendió de forma básica las definiciones sobre los sistemas de redes de distribución
y de acopio de aguas residuales más importantes y que son para tener en cuenta en posibles
intervenciones si llegaran a presentarse.

Todo el temario de esta evaluación gira entorno a la conceptualización y familiarización


con el tema de acueductos y alcantarillados, sus técnicas, sus posibilidades, sus
restricciones, entre otras características y factores que se deben tener muy en cuenta en todo
el proceso formacional con respecto a esta rama de la construcción.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Accesorios para redes de distribución de agua potable,


https://tuvalrep.com.co/acueducto/, [Recuperado el 24 de Agosto d e2021].

Aguas subterráneas, http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas, [Recuperado el


15 de Agosto de 2021].

Acción Contra el Hambre, (2005). Agua, saneamiento e higiene para las poblaciones en
riesgo, Ed. Hermann Editeurs, París, Francia.

Distribución de redes de suministro de servicios públicos,


https://www.emcali.com.co/documents/107516/125178/NDI-SE-DA-013.pdf, [Recuperado
el 23 de Agosto de 2021].

Estaciones de bombeo,
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/OPS%202005b%20Guia%20dis
e%C3%B1o%20de%20bombeo.pdf, [Recuperado el 21 de Agosto de 2021].

Legislación del Agua,


https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci
%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf, [Recuperado el 15 de Agosto de
2021].

Potabilización de agua, https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/potabilizacion-


definicion-etapas-del-proceso-e-importancia/, [Recuperado el 22 de Agosto de 2021].

Red de distribución, https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de-agua-y-


saneamiento/tecnologias-de-abastecimiento-de-agua/red-de-distribuci%C3%B3n-
comunitaria, [Recuperado el 19 de Agosto de 2021].
Redes de distribución de agua potable, https://distribucion.webnode.com.co/topologias-
de-las-redes-de-distribucion/, [Recuperado el 18 de Agosto de 2021].

Reglamento Técnico del Sector del Agua Potable y Saneamiento Básico,


https://camacol.co/sites/default/files/Anexo%20T%C3%A9cnico%20RAS-
2000%20T%C3%ADtulo%20B.pdf, [Recuperado el 18 de Agosto de 2021].

También podría gustarte