Está en la página 1de 7

Mapa conceptual – conceptos

Modelo de acción social:


Autor Max Weber (1864-1920): Weber nos propone un concepto de acción social que está
definida por la interacción entre los sujetos, por tanto, es una acción en donde el sentido
mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta
en su desarrollo.
Conlleva participación activa de los participantes, de los miembros de la comunidad…
La participación es el valor más invocado por este modelo, que trabaja con grupos y
organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en
la distribución del poder. Su enfoque filosófico y teórico sería coincidente con el de la
escuela socialista por Alan Twelvetrees.
Los trabajadores comunitarios actúan como organizadores, dirigiendo a la gente para que
trabajen en una determinada dirección. Desde el punto de vista de los objetivos, en este
modelo se concede importancia tanto al proceso como a la tarea.
La estructura de la comunidad es vista como una jerarquía de privilegios y de poder, como
islas de población oprimida, sufriendo injusticia social. Los intereses entre las subpartes son
intereses en conflicto e irreconciliables. En consecuencia, la estructura de poder, se
considera como un agente externo de acción, opuesto y opresor hacia el grupo cliente. La
intervención se realiza por medio de tácticas de conflicto donde los profesionales asumen
un papel activista y la comunidad cliente es vista como víctima de un sistema social
opresor.
Propone que la ideología, la conciencia, la comunicación y el lenguaje son los instrumentos
a través de los cuales la definición social se hace accesible a los seres humanos
incorporándose subjetivamente como conciencia. Los procesos de control y desviación
social determinan la activación social, la cual llevará a un cambio social que implique una
mejor distribución del poder.
La intervención desde este modelo implica:
- La implicación activa de los participantes
- La investigación tiene lugar en condiciones naturales y reales
- Se asienta sobre el marco teórico expresado
- Contiene una visión histórica del fenómeno estudiado
- Cebe ser responsable y socialmente útil en sus posibles aplicaciones
- Intenta corresponder a los sujetos participantes, mientras sea posible, con información,
resultados e ideas útiles.
Independientemente del modelo que se escoja para intervenir en la problemática social hay
que iniciar la intervención con una “evaluación de necesidades” donde debemos analizar, al
menos, las siguientes cuestiones:
- cuáles son los problemas y necesidades más importantes de la comunidad
- cómo reacciona y se organiza la comunidad frente a ellos
- recursos materiales y humanos de los que dispone la comunidad para organizarse y hacer
frente a su problemática, ya sean formales o informales
- accesibilidad y calidad de los servicios
- qué más ayuda o servicios son precisos
Algunas herramientas que se pueden utilizar son:
- Los grupos nominales
- Los paneles delphi
- Encuestas
Siempre habrá que incluir en el diseño e implementación de un programa de intervención
comunitaria una “evaluación del programa” puesto que también requiere tiempo, esfuerzo,
dinero y profesionales además de que es la que nos da información sobre los objetivos
alcanzadas a corto, medio y largo plazo
Referencias bibliográficas
Valdeiglesias, S. P. (2018). PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y DE LOS SERVICIOS
SOCIALES. 4.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf
Diez, E. R. (2005). Modelos de intervención en trabajo social comunitario. uniroja.es.
https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf
Magnoni, J. A. (1994). EL CONCEPTO DE ACCION SOCIAL EN MAX WEBER.
Convergencia Revista de Ciencias Sociales.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:r8SPeFRtIswJ:https://
convergencia.uaemex.mx/article/download/9935/8151/+&cd=3&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co

http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf
https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/9935-13-34923-1-10-20180305.pdf
Modelos teóricos y su contraste frente a la problemática violencia física y
psicológica en comunidad migrante

Modelo de Desarrollo de la Localidad/ Comunidad


La aplicación de este modelo abarca a zonas urbanas reducidas, consideradas como una
unidad geográfica, eclipsada respecto al resto de la sociedad, a la que frecuentemente se le
considera comunidad aislada. Respecto a esta, la estructura de poder se le considera como
parte de la comunidad, de modo que los miembros de la comunidad son percibidos como
parte de un todo dentro de esa, en la que mediante tácticas de consenso se pretende mejorar
las situaciones vitales, considerando a la población como ciudadanos participantes activos
del proceso.
Para esta se inicia con el análisis e interpretación de las problemáticas de la comunidad
que han tenido cierta validez para abordar las dificultades de orden social, teniendo en
cuenta el contexto de la problemática, que respecto a este modelo, es uno que la puede
abordar, ya que es algo que está afectando a una comunidad subvalorada, frente al resto de
la sociedad en la cual habitan miembros migrantes quienes se ven afectados a causa de la
violencia física y psicológica a la que se han visto enfrentados en su diario vivir. Con ello
se busca incitar a la participación activa para propiciar soluciones y buscar mejorar la
situación de la comunidad que se ha visto afectada.
Modelo de Acción Social
Este propone que la ideología, la conciencia, la comunicación y el lenguaje son los
instrumentos a través de los cuales la definición social se hace accesible a los seres
humanos incorporándose subjetivamente como conciencia. Los procesos de control y
desviación social determinan la activación social, la cual llevará a un cambio social que
implique una mejor distribución del poder.
La participación es el valor más invocado por este modelo, ya que trabaja con grupos y
organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en
la distribución del poder.
La comunidad afectada por la problemática de violencia física y psicológica, desconoce
las procedencias de la misma y los efectos que ha tenido dentro de su comunidad y al
mismo tiempo su poca intención participativa hace que esta siga teniendo un impacto
negativo. La implicación de este modelo puede ayudar a impulsar y reducir la problemática
con la implementación de la participación activa de los miembros que la componen y al
mismo tiempo establecer la modificación y ayuda de políticas institucionales que
promuevan un cambio en pro de mejorar la situación actual que vive la comunidad.
Modelo de Planificación Social
Este modelo recoge el contenido tradicional de la organización comunitaria como
método de trabajo social, cuyo punto central es la coordinación de los servicios sociales de
una determinada zona, ello con el propósito de introducir posteriormente el desarrollo de
programas y la planificación en bienestar social, como lo son la vivienda, salud pública y la
educación.
Al mismo tiempo esta trata de establecer soluciones técnicas y racionales a los
problemas. El objetivo de este modelo es la realización de tareas, asignación y distribución
de los recursos necesarios para la atención de las necesidades sociales de una comunidad,
en colaboración de alguna administración pública, en el cual la estructura de poder está
presente como patrocinador o controlador del profesional.
Este modelo frente a la problemática ayudaría a impulsar la falta de la falta de
organización en grupos que lideren para determinar las necesidades individuales y
colectivas, la nula participación de entidades de apoyo humanitario, las precarias
condiciones de vida de los residentes de la zona, la inexistencia de centros de atención
básica como salud y educación, la falta de control de seguridad y de oportunidades de
trabajo, haciendo que la comunidad se vea inmersa en diferentes problemas, dificultades y
necesidades que ponen en riesgo la calidad de vida de la comunidad de migrantes y la
receptora que reside en esta comunidad. Por ello el abordaje de este modelo para ayudar a
la comunidad a reducir el impacto de la problemática dentro de la comunidad es
imprescindible, ya que a partir de la problemática central de violencia física y psicológica
se desencadenan consecuencias que afectan de modo drástico a la comunidad, por lo que
este modelo puede proponer soluciones que abarcaría la salud pública y la educación para
mitigar la problemática presente.
El grupo elegirá dos (2) modelos de intervención que puedan ser utilizados para
plantear acciones de atención, protección o transformación del fenómeno que
abordaron anteriormente.
Me encuentro de acuerdo con la escogencia de los modelos ecológico y de acción social,
ya que el fenómeno abordado es el de violencia física y psicológica, es necesaria la
intervención del modelo ecológico que puede establecer el reconocimiento de las variables
fisicas y sociales que determinan el comportamiento de los individuos y el cual puede verse
influenciado por su entorno, mientras que el modelo de acción social se orienta a la
comprensión de problemas reales a los que se enfrenta la sociedad con el que se puede
implementar estrategias que permitan entender como los sistemas sociales producen
reacciones psicologicas y que al mismo tiempo posibilite establecer formas de intervención
sobre dicha reacción.
El Modelo Ecológico, integra un reconocimiento del ambiente donde se encuentra el
individuo, las interrelaciones de uno o más entornos, donde se vea el desarrollo de las
culturas, subculturas y condiciones socio-históricas se vean implicadas. Este evalúa el
escenario natural de la comunidad con el fin de rediseñar el contexto que gire en torno a un
fenómeno social, en el que el problema se vaya modificando a medida que la comunidad
que lo contiene se modifique.
El fenómeno que se está abordando es uno que afecta de diversas formas a una
comunidad y que puede desarrollarse a partir del ambiente que lo envuelve, por lo que el
contexto suele ser un factor decisivo en la aparición y desarrollo de la problemática dentro
de la sociedad, puesto que estos afectan de manera significativa tanto la personalidad como
la conducta de los individuos.
El principio que asume el psicólogo es el de proporcionar a los miembros de la
comunidad el desarrollo del empoderamiento que contenga el mismo objetivo en común,
considerando el contexto local y los servicios comunitarios como indicadores que permitan
realizar la intervención en una comunidad o contexto especifico logrando con ello obtener
resultados que mejoren el desarrollo de la comunidad a partir de la intervención activa de
los miembros de esta.
El Modelo de Acción Social, propone que la ideología, la conciencia, la comunicación
y el lenguaje son los instrumentos a través de los cuales la definición social se hace
accesible a los seres humanos incorporándose subjetivamente como conciencia. Los
procesos de control y desviación social determinan la activación social, la cual llevará a un
cambio social que implique una mejor distribución del poder.
La participación es el valor más invocado por este modelo, ya que trabaja con grupos y
organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en
la distribución del poder.
Son muchas las comunidades que dentro de la sociedad pueden tener presencia del
fenómeno de violencia física y psicológica, siendo pocas las que han sido intervenidas para
la disminución o eliminación de dicha problemática y que en muchas ocasiones estas
mismas desconocen o ignoran las procedencias de la misma y los efectos que ha tenido
dentro de su comunidad. La implicación de este modelo puede ayudar a impulsar y reducir
la problemática con la implementación de la participación activa de los miembros que la
componen y al mismo tiempo establecer la modificación y ayuda de políticas
institucionales que promuevan un cambio en pro de mejorar la situación actual que vive la
comunidad.
Por tanto, los principios que el psicólogo deberá tener para el desempeño de este modelo
será uno que se centra con mayor frecuencia al desarrollo de técnicas de intervención desde
una aplicación activa que priorice la atención, participación y motivación de individuos y
colectivos para desarrollar mejor las habilidades de trabajo en equipo, para la consecución
de mejora del fenómeno dentro de su comunidad.
Referencias bibliográficas

Introducción
El presente trabajo estará compuesto por diversos puntos desarrollados para
proporcionar el reconocimiento de los modelos teóricos que sientan la base para aplicar
psicología comunitaria. En este de desarrollarán mapas conceptuales sobre la propuesta
conceptual de la psicología comunitaria, a partir de los modelos y/o teorías elegidas,
presentando el propósito del modelo y los autores, entre otros para evidenciar su alcance en
la intervención comunitaria.
Al mismo tiempo se realizará la matriz que contrasta la explicación teórica del fenómeno
realizada en la Tarea anterior, usando dos modelos elegidos para plantear acciones de
atención, protección o transformación del fenómeno. Para ello también constará de un
escrito que argumenta la elección de los modelos así como de los principios el psicólogo
requiere asumir en cada modelo.
Con ello se pretende que como estudiantes y profesionales en formación establezcamos
conocimientos, apropiemos los conocimientos y los apliquemos para el abordaje de
fenómenos que comúnmente se extienden y desarrollan dentro de nuestras sociedades,
planteando estrategias de acción que puedan mitigar el impacto de ese en las comunidades.

Identificación de necesidades que desencadenan la problemática elegida en la


Tarea 2.
La violencia física y psicológica, es una problemática muy arraigada a nuestras
sociedades y comunidades por lo que es común encontrar casos en que nuestras
comunidades se han visto afectadas por esta provocando problemas para el buen desarrollo
de dichas comunidades que se vean involucradas en este fenómeno.
Al igual que cualquier otra problemática, esta ha tenido efectos que desencadenan
necesidades dentro de la comunidad, algunos de los que se pueden señalar son, necesidades
por establecer:
 Seguridad
 Salud mental
 Atención en salud
 Desenvolvimiento social
 Estabilidad y desarrollo emocional
 Intervención psicosocial
 Apoyo psicológico
Estas, son de las necesidades que se pueden señalar a raíz de los desencadenantes de la
problemática, puesto que estas serían las carencias de las que las comunidades que sufren
de dicho fenómeno sufren en espera para poder establecer estrategias y acciones para
mitigar y eliminar la problemática que desencadena esta secuencia de necesidades.

También podría gustarte