Está en la página 1de 272

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHI

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE


EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN
BAUTISTA, EN LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE
POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO”

CUSCO – 2014
PORTADA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

PRESENTACIÓN

Entre las funciones del Estado, que son ejercidas a través de los
distintos niveles de gobierno, están las de satisfacer las necesidades
públicas de los ciudadanos y promover el desarrollo sostenible de los
territorios. Para cumplir con dichas funciones, las entidades públicas
planifican, priorizan y ejecutan una serie de acciones; entre estas, las
que tienen por objeto crear, ampliar, mejorar o recuperar la
capacidad productora de bienes y/o servicios provistos por el Estado,
dichas intervenciones son consideradas como Proyectos de Inversión
Pública (PIP).

Las necesidades públicas de los ciudadanos son muchas y los


recursos con los que dispone el Estado para satisfacerlas son
relativamente menores a los requeridos. En ese entender, el SNIP
(Sistema nacional de Inversión Pública) es un sistema administrativo
del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos,
procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos
de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca: la EFICIENCIA en la
utilización de recursos de inversión; la SOSTENIBILIDAD en la
mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios
públicos intervenidos por los proyecto; y, MAYOR IMPACTO
SOCIOECONÓMICO, es decir, un mayor bienestar para la población.

Por otro lado, las iniciativas de inversión pública en educación están


orientadas a la ampliación de la cobertura, mejoramiento de la
calidad y a alcanzar una mayor equidad en los servicios educativos.
Todo esto permitirá desarrollar las capacidades de los individuos con
el objeto de que puedan generar ingresos en el futuro y contribuir así
al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

En ese sentido, la Municipalidad Distrital de Pomacanchi, en el marco


de sus competencias, ha priorizado la elaboración del estudio de pre-
inversión denominado: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN
JUAN BAUTISTA, EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN,
DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO”, con el objeto de
aumentar la eficiencia y eficacia del sistema educativo, esperando se
generen beneficios sociales positivos.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 2


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ÍNDICE

PORTADA .................................................................................................... 1
PRESENTACIÓN .......................................................................................... 2
ÍNDICE ....................................................................................................... 3
CAPÍTULO I ................................................................................................ 6
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. 6
1.2. Planteamiento del Proyecto ................................................................... 7
1.3. Determinación de la Brecha Oferta y Demanda .......................................36
1.1. Información General ............................................................................. 7
1.4. Análisis Técnico del PIP ........................................................................38
1.5. Costos del PIP ....................................................................................40
1.6. Evaluación Social ................................................................................42
1.7. Sostenibilidad del PIP ..........................................................................45
1.8. Impacto Ambiental ..............................................................................46
1.9. Gestión del Proyecto............................................................................48
1.10. Marco Lógico ....................................................................................51
CAPÍTULO II ............................................................................................. 52
ASPECTOS GENERALES ............................................................................. 52
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ........................................ 53
2.2. INSTITUCIONALIDAD ........................................................................ 55
2.2.1. Unidad Formuladora .........................................................................55
2.2.2. Unidad Ejecutora ..............................................................................56
2.2.3. Órgano Técnico de la Entidad .............................................................58
2.2.4. Operación y Mantenimiento ...............................................................58
2.3. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................... 59
2.3.1. Antecedentes del Proyecto.................................................................59
2.3.2. Lineamientos de Política ....................................................................61
CAPÍTULO III ........................................................................................... 74
IDENTIFICACIÓN ...................................................................................... 74
3.1. DIAGNÓSTICO ................................................................................... 75
3.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia...................................................75
3.1.1.1. Delimitación del Área de Estudio ..................................................75
3.1.1.2. Área de influencia .......................................................................80
3.1.1.3. Características Geográficas, Físicas y Biológicas .............................82
3.1.1.3.1. Características Climáticas ......................................................82
3.1.1.3.2. Recursos Hídricos .................................................................82
3.1.1.3.3. Geología ..............................................................................84
3.1.1.3.4. Relieve ................................................................................85
3.1.1.3.5. Ecosistema ..........................................................................86
3.1.1.3.6. Flora y Fauna .......................................................................87
3.1.1.3.7. Análisis de Riesgo .................................................................87
3.1.1.4. Características Socioeconómicas y Culturales .................................94
3.1.1.4.0. Metodología .........................................................................94
3.1.1.4.1. Demografía ..........................................................................95
3.1.1.4.2. Vivienda ..............................................................................98
3.1.1.4.3. Acceso a Servicios .............................................................. 104
3.1.1.4.3.1. Educación ....................................................................... 104
3.1.1.4.3.2. Salud ............................................................................. 115
3.1.1.4.3.3. Agua Potable y Disposición de Excretas .............................. 118
3.1.1.4.3.4. Gestión de Residuos Sólidos .............................................. 121
3.1.1.4.3.5. Energía........................................................................... 123
3.1.1.4.3.6. Telecomunicaciones ......................................................... 124
3.1.1.4.3.7. Vías de Comunicación ....................................................... 125
3.1.1.4.3.8. Seguridad Ciudadana ....................................................... 128

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 3


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

3.1.1.4.4. Actividades Económicas ....................................................... 128


3.1.1.4.5. Pobreza ............................................................................. 132
3.1.1.4.6. Organización Social ............................................................. 135
3.1.1.4.7. Aspectos Culturales ............................................................ 136
3.1.1.4.8. Contaminación Ambiental .................................................... 137
3.1.2. La Unidad Productora de Bienes y Servicios ....................................... 137
3.1.2.1. Capacidad Actual ...................................................................... 137
3.1.2.1.1. Recursos Humanos ............................................................. 137
3.1.2.1.2. Infraestructura ................................................................... 140
3.1.2.1.3. Mobiliario y Equipamiento .................................................... 163
3.1.2.1.4. Gestión del Servicio ............................................................ 166
3.1.2.1.5. Percepción de los Usuarios ................................................... 168
3.1.2.2. Posibilidades de Optimización..................................................... 168
3.1.3. Los Involucrados del Proyecto .......................................................... 171
3.1.3.1. DREC Cusco .......................................................................... 171
3.1.3.2. UGEL Acomayo ..................................................................... 171
3.1.3.3. Municipalidad Distrital de Pomacanchi ...................................... 172
3.1.3.5. Comunidades Campesinas – Población de Referencia ................. 172
3.1.3.4. Instituciones Educativas – Demanda Efectiva ............................ 178
3.1.3.6. Estudiantes – Población Afectada ............................................ 179
3.1.3.7. Docentes .............................................................................. 184
3.1.3.8. CONEI – San Juan ................................................................. 188
3.1.3.9. Padres de Familia .................................................................. 189
3.2. Definición del Problema, sus Causas y Efectos ................................. 193
3.2.1. Definición del Problema Central ........................................................ 193
3.2.2. Análisis de Causas .......................................................................... 193
3.2.3. Análisis de Efectos .......................................................................... 193
3.3. Planteamiento del Proyecto ............................................................. 194
3.3.1. Objetivo Central ............................................................................. 194
3.3.2. Análisis de Medios .......................................................................... 195
3.3.3. Análisis de Fines ............................................................................ 195
3.3.4. Interrelación de los Medios Fundamentales ........................................ 196
3.3.5. Identificación de las Acciones........................................................... 197
3.3.6. Planteamiento de las Alternativas de Solución .................................... 198
CAPÍTULO IV .......................................................................................... 200
FORMULACIÓN........................................................................................ 200
4.1. Horizonte de Evaluación .................................................................. 201
4.2. Determinación de la Brecha Oferta – Demanda ............................... 202
4.2.1. Análisis de la Demanda ................................................................... 202
4.2.2. Análisis de la Oferta........................................................................ 215
4.2.3. Determinación de la Brecha ............................................................. 216
4.3. Análisis Técnico de las Alternativas ................................................. 217
4.3.1. Aspectos Técnicos .......................................................................... 217
4.3.1.1. Localización ............................................................................. 217
4.3.1.2. Tamaño................................................................................... 218
4.3.1.3. Tecnología ............................................................................... 218
4.3.1.4. Momento ................................................................................. 218
4.3.1.5. Análisis de Riesgo de Desastres.................................................. 219
4.3.2. Metas de Productos ........................................................................ 219
4.3.2.1. Descripción de la Alternativa Nro. 01 ....................................... 219
4.3.2.2. Descripción de la Alternativa Nro. 02 ....................................... 233
4.3.3. Requerimientos de Recursos ............................................................ 245
4.4. Costos a Precios de Mercado ............................................................ 247
4.4.1. Costos de Inversión ........................................................................ 247
4.4.2. Costos de Reposición ...................................................................... 248
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento............................................... 249
CAPÍTULO V ............................................................................................ 253

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 4


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EVALUACIÓN .......................................................................................... 253


5.1. Evaluación Social ............................................................................. 254
5.1.1. Beneficios Sociales ......................................................................... 254
5.1.2. Costos Sociales .............................................................................. 254
5.1.2.1. Costos Sociales Sin Proyecto ...................................................... 254
5.1.2.2. Costos Sociales Con Proyecto ..................................................... 256
5.1.2.3. Costos Sociales Incrementales ................................................... 260
5.1.3. Indicadores de Rentabilidad .......................................................... 260
5.1.3. Análisis de Sensibilidad ................................................................ 261
5.2. Evaluación Privada .......................................................................... 262
5.3. Análisis de Sostenibilidad ................................................................ 262
5.4. Impacto Ambiental .......................................................................... 262
5.5. Gestión del Proyecto ........................................................................ 264
5.5.1. Para la Fase de Ejecución ............................................................. 264
5.5.2. Para la Fase de Post-Inversión ...................................................... 265
5.5.3. Financiamiento ........................................................................... 266
5.6. Matriz de Marco Lógico .................................................................... 267
CAPÍTULO VI .......................................................................................... 268
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 268
6.1. CONCLUSIONES ................................................................................ 269
6.2. RECOMENDACIONES ......................................................................... 269
CAPÍTULO VI .......................................................................................... 271
ANEXOS .................................................................................................. 271
6.1. ÍNDICE DE ANEXOS........................................................................... 272

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 5


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CAPÍTULO I

RESUMEN
EJECUTIVO

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 6


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

1.1. Información General

La definición del nombre del proyecto se ha establecido de la


siguiente forma:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE
POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO”

La institución educativa San Juan Bautista está ubicada en la


comunidad campesina de San Juan y tiene como Código Ubigeo los
siguientes:

CÓDIGO UBIGEO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN


JUAN – POMACANCHI
CÓDIGO
Nro. ÁMBITO LOCALIDAD
UBIGEO
1 Distrito Pomacanchi 080205
2 Comunidad Campesina San Juan 132973
Fuente: ESCALE - MINEDU.

En ese sentido, la institución educativa San Juan Bautista es la


encargada de brindar los servicios de educación secundaria en la
comunidad indicada.

LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN


BAUTISTA – SAN JUAN – POMACANCHI

Fuente: ESCALE – MINEDU.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 7


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Por otro lado, las coordenadas georeferenciadas1 de la ubicación de la


institución educativa San Juan Bautista – San Juan son las siguientes:

COORDENADAS GEOREFERENCIADAS DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN
Zona 19 L
Coordenadas Este 212111.43 m E
Georeferenciadas Norte 8437914.19 m S
Fuente: Trabajo de campo y Google Earth.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN – POMACANCHI

Fuente: Google Earth.

La Unidad Formuladora del presente proyecto de inversión pública es


la siguiente:

Sector : Gobiernos Locales


Pliego : Municipalidad Distrital de Pomacanchi
Nombre : Municipalidad Distrital de Pomacanchi
Dirección : Plaza de armas s/n
Responsable de la : Ronald Farfán / Carla Bustamante /
Formulación Erika Ninahuanca
Responsable de la
: Rosa Catherine Aragón Huamán
Unidad Formuladora

1
Los valores se registraron de acuerdo al modelo Elipsoide WGS84 del Sistema de
Coordenadas Universal Transversal de Mercator (en inglés Universal Transverse
Mercator, UTM).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 8


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

La Unidad Ejecutora es la siguiente:

Sector : Gobiernos Locales


Pliego : Municipalidad Distrital de Pomacanchi
Nombre : Municipalidad Distrital de Pomacanchi
Dirección : Plaza de armas s/n
Responsable de la
: Valerio Condori Ylla
Unidad Ejecutora

El órgano técnico que se encargará de coordinar los aspectos técnicos


del presente proyecto de inversión pública en su fase de ejecución es
la Subgerencia de Infraestructura, como área usuaria y responsable
de la supervisión del mismo.

Por lo tanto, la Subgerencia de Infraestructura de la municipalidad


distrital de Pomacanchi tiene las funciones de formular, dirigir,
conducir y supervisar el proceso técnico y administrativo del presente
proyecto de inversión pública y su ejecución bajo la modalidad de
ejecución indirecta (contrata).

1.2. Planteamiento del Proyecto

1.2.1. Descripción de la Alternativa Nro. 01

Se plantea la intervención de la I. E. San Juan Bautista, es decir, la


construcción de una nueva infraestructura educativa acorde a las
necesidades del plantel.

Para ello se plantea la construcción de la infraestructura dividido en


02 Bloques de dos niveles, ambas estructuras de concreto armado en
sistema aporticado, con muros de bloqueta y cubierta de teja andina
sobre tijerales de madera. Considerando también la construcción de
un Cerco Perimétrico de Seguridad que bordee el área de la
infraestructura básica de una longitud de 311.40, siendo el Cerco
Perimétrico ubicado en el lado Este y Norte del terreno, de una
longitud de 177.80 m, construida con una base de concreto ciclópeo y
Columnas de concreto y albañilería confinada, y El cerco Perimétrico
del lado Oeste y Sur del terreno, de 133.60 m de longitud, será
construido con una base de concreto ciclópeo y estructura metálica
con tubos de fierro galvanizado y malla metálica, para delimitar así la
propiedad de la Institución Educativa.

Complementariamente a esta infraestructura se plantea la


construcción de una vivienda docente ubicada en un terreno próximo
a la institución el cual será de un nivel, construido de concreto
armado, sistema aporticado, con muros de bloqueta y cubierta de
teja andina sobre tijerales de madera.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 9


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El proyecto consta de 03 componentes (i) Infraestructura, (ii)


Equipamiento y mobiliario; y (iii) Capacitación y sensibilización, los
cuales se detallan a continuación:

COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA

Se planta la construcción de 2 bloques de dos niveles para la


distribución de los diferentes ambientes pedagógicos relacionándolas
de forma vertical y horizontal a través de veredas y cajas de
escaleras.

1.1 BLOQUE 01

En el Primer Bloque se dividirá en dos alas por la caja de escalera,


ubicados en el ala Oeste del Bloque se construirá 5 ambientes
destinado a las aulas, cada uno con un área de 48.26 m2, un
ambiente para la oficina de Bienestar del educando y otro para el
departamento de Educación Física, ambos de 24.13 m2. Ubicados en
el ala Este del Bloque, un salón de uso múltiple con un área de 98.20
m2 en un primer nivel, y un laboratorio de 98.20 m2 en el segundo
nivel.

El material usado es el concreto, presenta carpintería de madera


águano para la estructura de techo, el piso es de madera
machihembrada, la infraestructura cuenta con una caja de escalera el
que divide al Bloque en ala Oeste y ala Este, los pasillos y veredas
tienen acabado de cemento pulido y bruñado. Las aulas cuentan con
ventanas hacia el exterior permitiendo tener el ingreso de la luz
natural y una comunicación visual con el exterior.

AMBIENTES DEL BLOQUE 01 – ALTERNATIVA NRO. 01


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
3 AULAS m2 48.26 144.78
1 SALON DE USO MULTIPLE m2 98.20 98.20
SEGUNDO NIVEL
2 AULAS m2 48.26 96.52
1 Oficina de Bienestar del Educando m2 24.13 24.13
1 Departamento de Educación Física m2 24.13 24.13
1 LABORATORIO m2 98.20 98.20

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 10


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL BLOQUE 01, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 01
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm²,
Cimentaciones cimientos corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra
mediana y sobre cimientos f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con
Vigas concreto de f’c=210 kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y
Muros
arena en una proporción de 1:6.
Falso piso Falso piso mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Contrapiso Contrapiso de 48mm.
Piso de madera machihembrada en el caso las aulas de enseñanza,
Pisos el aula de cómputo y la sala de uso múltiple, y piso de Cerámico de
color de 40x40cm en el caso del laboratorio
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros
Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.
Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso
Puertas de las aulas, Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro
y triplay de 5mm en el caso de los depósitos.
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.
Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.
Pintura Pintura vinílica.
Sistema de
Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales
Evacuación de
(montantes) así como los aditamentos y soportes para las
aguas
canaletas y tuberías.
pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes,
Iluminación rectos, simples, empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 11


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

PLANO CLAVE

1.2 BLOQUE 02

En el Segundo Bloque se ubicara el centro de recursos educativos y


el aula de innovación pedagógica. El material utilizado en la
edificación es el concreto armado.

El centro de recursos educativos se ubicara en el segundo nivel,


cuenta con un depósito de libros, un módulo de atención y una sala
de lectura. Teniendo un área efectiva de 84.73 m2, separados con
tabiquería de DryWall, ambos cuentan con vanos en carpintería de
madera águano, piso de madera machihembrada. También en el
segundo nivel se ubicara el área administrativa (Dirección, Secretaria,
Sala de docentes, Tópico y Archivo) con sus respectivos servicios
higiénicos para los docentes con un área total de 57.65 m2.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 12


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

En el Primer Nivel del Bloque se ubica el aula de innovación el cual


contara con una cabina de control, todo en el primer nivel con un
área efectiva de 89.50 m2. El material utilizado en la edificación es el
concreto armado.

En este nivel también se encontrara la infraestructura de servicios


generales, donde se encuentra la batería de baños para varones y
damas. El material utilizado en la construcción de los diferentes
ambientes será de concreto armado. el material utilizado en pisos y
muros es el cerámico de 0.30 x 0.30, cuenta con ventanas con
carpintería de madera las cuales se encuentra ubicadas
estratégicamente para tener una adecuada ventilación. Adyacente a
estos se ubicará la guardianía y el área de limpieza

AMBIENTES DEL BLOQUE 02 – ALTERNATIVA NRO. 01


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
1 AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA m2 89.50 89.50
1 MODULO DE SS.HH. VARONES m2 10.17 10.17
1 MODULO DE SS.HH. MUJERES m2 10.31 10.31
1 MODULO DE SS.HH. DISCAPACITADOS m2 2.62 2.62
1 GUARDIANIA m2 8.74 8.74
1 MAESTRANZA Y LIMPIEZA m2 6.00 6.00
SEGUNDO NIVEL
1 CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS m2 84.73 84.73
1 DIRECCION m2 13.00 13.00
1 SALA DE DOCENTES m2 14.00 14.00
1 SECRETARIA m2 12.00 12.00
1 TOPICO m2 8.15 8.15
1 ARCHIVO m2 4.50 4.50
2 SS.HH. DOCENTES DIFERENCIADO m2 6.00 6.00

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 13


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL BLOQUE 02, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 01
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm²,
Cimentaciones cimientos corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra
mediana y sobre cimientos f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con
Vigas concreto de f’c=210 kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y
Muros
arena en una proporción de 1:6
Falso piso Falso piso con mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Contrapiso Contrapiso de 48mm.
Piso de madera machihembrada, y piso de Cerámico de color de
Pisos
30x30cm en baños.
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros
Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.
Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso
Puertas de las aulas, Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro
y triplay de 5mm en el caso de los depósitos.
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.
Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.
Pintura Pintura vinílica.
Sistema de
Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales
Evacuación de
(montantes) así como los aditamentos y soportes para las
aguas
canaletas y tuberías.
pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes,
Iluminación rectos, simples, empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 14


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

PLANO CLAVE

1.3 VIVIENDA DOCENTE

Comprende la construcción de cuatro dormitorios dobles con SS.HH.


privados para los docentes, con un área global de 16 m2, así como
también, esta infraestructura contara con una cocina y su sala-
comedor, estos ubicadas en un terreno propio para su uso,
independiente al terreno de la Institución Educativa. El material
utilizado en la edificación es el concreto armado.

Contarán con vanos en carpintería de madera aguano, piso de


cerámico para la cocina, la sala-comedor, piso de madera

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 15


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

machihembrada para los dormitorios de los docentes, con su


contrazócalo de cerámico y madera y rodón de madera aguano,
respectivamente.

Presenta ventanas que permitirán la iluminación natural y la


ventilación de los ambientes, asimismo, contará con un el adecuado
tratamiento de áreas verdes, veredas y graderías para el acceso.

VIVIENDA DOCENTE – ALTERNATIVA NRO. 01


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
4 DORMITORIOS + SS.HH. m2 16.00 64.00
1 SALA -COMEDOR m2 18.00 18.00
1 COCINA m2 8.50 8.50

PLANO CLAVE

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 16


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA VIVIENDA DOCENTE,


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 01
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm²,
Cimentaciones cimientos corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra
mediana y sobre cimientos f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con
Vigas concreto de f’c=210 kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y
Muros
arena en una proporción de 1:6
Falso piso Falso piso con mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Piso de Madera Machihembrada para los dormitorios, piso de
Pisos Cerámico de color de 40x40cm en el caso del comedor-cocina y
piso de Cerámico de 30x30cm para los baños.
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros
Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.
Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso
Puertas de las aulas, Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro
y triplay de 5mm en el caso de los depósitos
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.
Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.
Pintura Pintura vinílica.
Sistema de
Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales
Evacuación de
(montantes) así como los aditamentos y soportes para las
aguas
canaletas y tuberías.
pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes,
Iluminación rectos, simples, empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

1.4 INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

El proyecto considera la construcción de un Patio de Honor de 108.02


m2 para la formación de los estudiantes. Asi como también una losa
deportiva de 684.00 m2 con un emboquillado perimetral de ancho
1.20m, para formación de los estudiantes y desarrollo Psicomotriz. El
Patio de honor y losa deportiva de 1640.00 m2, será construido a
base de concreto f’c= 175 kg/cm2 sobre piedra mediana de de 4” a
6” (pulgadas).

Se prevé dentro del proyecto la construcción de un Tanque elevado y


Tanque Cisterna de 6.00 m3 ubicado en al Noreste del terreno
construido en material de concreto.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 17


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Así mismo se considera la construcción de un Cerco Perimétrico de


Seguridad de la institución en una longitud de 311.40, siendo el
Cerco Perimétrico ubicado en el lado Este y Norte del terreno, de una
longitud de 177.80 m, construida con una base de concreto ciclópeo y
Columnas de concreto y albañilería confinada, este Cerco Perimétrico
tendrá una altura promedio de 2.50 m., sobrecimiento de 0.60 m X
0.25m de espesor, muros de bloquetas asentado con mortero de
cemento y arena en una proporción de 1:6.

El cerco Perimétrico del lado Oeste y Sur del terreno, de 133.60 m de


longitud, será construido con una base de concreto ciclópeo,
sobrecimiento de 0.60 m X 0.25m de espesor y estructura metálica
con tubos de fierro galvanizado, malla metálica y alambre de puas en
la parte superior, estos hasta una altura promedio de 2.50m, y
paneles generalmente de 3m de largo.

Las Veredas de concreto, se ubicaran en las zonas de tránsito,


consiste en la losa de concreto vaciada sobre una base empedrada
con piedras medianas de 4” cuyo diseño de mezcla es de 175
Kg/cm2.

PLANO CLAVE

COMPONENTE 02: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

La relación del mobiliario y equipamiento, según tipo de ambiente,


con que contará la Institución Educativa San Juan Bautista es la
siguiente:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 18


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN AULAS PEDAGÓGICAS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
1.00 Aula
1.01 Módulos Unipersonales Modulo 150
1.02 Pupitre y Silla docente Unid. 5
1.03 Pizarra acrílica Unid. 5
1.04 Anaqueles Unid. 5

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

2.00 Aula de Innovación Pedagógica


2.01 Mueble para computadora Unid. 31
2.02 Silla Unid. 31
2.03 Escritorio Unid. 1
2.04 Anaqueles Unid. 1
2.05 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1
2.06 Rack para techo Unid. 1
2.07 Pizarra acrílica Unid. 1
2.08 Impresora Unid. 1
2.09 Computadora Unid. 31

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN SALA DE USO MÚLTIPLE


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
3.00 Sala de Uso Múltiple
3.01 Mesa (8 personas) Unid. 1
3.02 Silla Unid. 31
3.03 Mueble para computadora Unid. 1
3.04 Anaqueles Unid. 1
3.05 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1
3.06 Equipo de Música Unid. 1
3.07 Televisor Unid. 1
3.08 BLU-RAY Unid. 1
3.09 Equipo de Filmación Unid. 1
3.10 Cámara Fotográfica Unid. 1

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 19


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LABORATORIO


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
4.00 Laboratorio
4.01 Mesa (4 personas) Unid. 8
4.02 Silla Unid. 31
4.03 Escritorio Unid. 1
4.04 Pizarra acrílica Unid. 1
4.05 Anaqueles Unid. 1
4.06 Rack para techo Unid. 1
4.07 KIT de laboratorio - Química Unid. 1
4.08 KIT de laboratorio - Física Unid. 1
4.09 KIT de laboratorio - Biología Unid. 1
4.10 Computadora Unid. 1
4.11 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN TALLERES MULTIFUNCIONALES


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

5.00 Taller Multifuncional


5.01 Mesa (8 personas) Unid. 4
5.02 Taburete Unid. 31
5.03 Escritorio Unid. 1
5.04 Pizarra acrílica Unid. 1
5.05 Anaqueles Unid. 1
5.06 Módulo para animales menores Unid. 6

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

6.00 Centro de Recursos Educativos


6.01 Módulo de lectura (1 mesa + 6 sillas) Unid. 5
6.02 Mobiliario unipersonal Unid. 6
6.03 Anaqueles Unid. 2
6.04 Estante cerrado Unid. 3
6.05 Rotafolio Unid. 1
6.06 Kit para Biblioteca Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA SALA DE PROFESORES


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

7.00 Sala de Profesores


7.01 Mesa (8 personas) Unid. 1
7.02 Silla Unid. 8
7.03 Anaqueles Unid. 2
7.04 Estante cerrado Unid. 2

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 20


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA DIRECCIÓN


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
8.00 Dirección
8.01 Escritorio Unid. 1
8.02 Mesa de cómputo Unid. 1
8.03 Silla Ejecutiva Unid. 1
8.04 Silla Unid. 2
8.05 Estante cerrado Unid. 1
8.06 Archivador Unid. 1
8.07 Computadora Unid. 1
8.08 Impresora Multifuncional Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA SECRETARÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
9.00 Secretaría
9.01 Escritorio Unid. 1
9.02 Mesa de cómputo Unid. 1
9.03 Silla Unid. 3
9.04 Estante Unid. 1
9.05 Archivador Unid. 1
9.06 Computadora Unid. 1
9.07 Impresora Multifuncional Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL ARCHIVO


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

10.00 Archivo
10.01 Estante Unid. 1
10.02 Archivador Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL TÓPICO Y PSICOLOGÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
11.00 Topico y Psicologia
11.01 Escritorio Unid. 1
11.02 Silla Unid. 3
11.03 Camilla Unid. 1
11.04 Gabinete Unid. 1
11.05 Botiquín básico Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN GUARDIANÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

12.00 Guardiania
12.01 Cama Unid. 1
12.02 Velador Unid. 1
12.03 Mesa Unid. 1
12.04 Silla Unid. 1

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 21


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN MAESTRANZA Y LIMPIEZA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

13.00 Maestranza y Limpieza


13.01 Armario Unid. 2

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA VIVIENDA DOCENTE


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
16.00 Vivienda Docente y Sala
16.01 Cama Unid. 9
16.02 Velador Unid. 9
16.03 Silla Unid. 9

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN VESTIDORES Y DUCHAS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

17.00 Vestidores y Duchas


17.01 Armarios para ropa Unid. 1

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
18.00 Material Deportivo
18.01 Taburetes Unid. 2
18.02 Balas de diferentes pesos Unid. 2
18.03 Jabalina Unid. 2
18.04 Martillo Unid. 3
18.05 Disco Unid. 3
18.06 Colchonetas compactas Unid. 4
18.07 Colchonetas suaves Unid. 4
18.08 Vallas metálicas Unid. 3
18.09 Pelotas de fútbol Unid. 3
18.10 Pelotas de voley Unid. 3
18.11 Pelotas de básquet Unid. 3
18.12 Caballetes Unid. 1
18.13 Barras Unid. 1
18.14 Aros de gimnasia Unid. 2
18.15 Parantes de voley Unid. 2
18.16 Arco de futbol con tablero de básquet Unid. 2
18.17 Net de voley Unid. 1

COMPONENTE 03: CAPACITACION Y SENSIBILIZACIÓN

A nivel de capacitación y sensibilización, se requiere realizar


capacitaciones en los siguientes temas:

 04 sesiones de capacitación en diseño curricular.


 04 sesiones de en metodologías de enseñanza.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 22


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

 04 talleres de sensibilización en importancia de la educación


para el desarrollo de la persona.
 04 talleres de sensibilización en desarrollo familiar.

4.3.2.2. Descripción de la Alternativa Nro. 02

Se plantea la intervención de la I. E. San Juan Bautista, es decir, la


construcción de una nueva infraestructura educativa acorde a las
necesidades del plantel.

Para ello se plantea la construcción de la infraestructura dividido en


02 Bloques de dos niveles, ambas estructuras de concreto armado en
sistema aporticado, con muros de bloqueta y cubierta de teja andina
sobre tijerales de madera. Considerando también la construcción de
un Cerco Perimétrico de Seguridad que bordee el área de la
infraestructura básica de una longitud de 311.40, construida
integramente con una base de concreto ciclópeo y Columnas de
concreto y albañilería confinada, para delimitar así la propiedad de la
Institución Educativa.

Complementariamente a esta infraestructura se plantea la


construcción de una vivienda docente ubicada en un terreno próximo
a la institución el cual será de un nivel, construido de concreto
armado, sistema aporticado, con muros de bloqueta y cubierta de
teja andina sobre tijerales de madera.

El proyecto consta de 03 componentes (i) Infraestructura, (ii)


Equipamiento y mobiliario; y (iii) Capacitación y sensibilización, los
cuales se detallan a continuación:

COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA

Se planta la construcción de 2 bloques de dos niveles para la


distribución de los diferentes ambientes pedagógicos relacionándolas
de forma vertical y horizontal a través de veredas y cajas de
escaleras.

1.1 BLOQUE 01

En el Primer Bloque se dividirá en dos alas por la caja de escalera,


ubicados en el ala Oeste del Bloque se construirá 5 ambientes
destinado a las aulas, cada uno con un área de 48.26 m2, un
ambiente para la oficina de Bienestar del educando y otro para el
departamento de Educación Física, ambos de 24.13 m2. Ubicados en
el ala Este del Bloque, un salón de uso múltiple con un área de 98.20
m2 en un primer nivel, y un laboratorio de 98.20 m2 en el segundo
nivel.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 23


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El material usado es el concreto, presenta carpintería de madera


águano para la estructura de techo, el piso es de madera
machihembrada, la infraestructura cuenta con una caja de escalera el
que divide al Bloque en ala Oeste y ala Este, los pasillos y veredas
tienen acabado de cemento pulido y bruñado. Las aulas cuentan con
ventanas hacia el exterior permitiendo tener el ingreso de la luz
natural y una comunicación visual con el exterior.

AMBIENTES DEL BLOQUE 01 – ALTERNATIVA NRO. 01


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
3 AULAS m2 48.26 144.78
1 SALON DE USO MULTIPLE m2 98.20 98.20
SEGUNDO NIVEL
2 AULAS m2 48.26 96.52
1 Oficina de Bienestar del Educando m2 24.13 24.13
1 Departamento de Educación Física m2 24.13 24.13
1 LABORATORIO m2 98.20 98.20

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL BLOQUE 01, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 01
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm²,
Cimentaciones cimientos corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra
mediana y sobre cimientos f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con
Vigas concreto de f’c=210 kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y
Muros
arena en una proporción de 1:6.
Falso piso Falso piso mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Contrapiso Contrapiso de 48mm.
Piso de madera machihembrada en el caso las aulas de enseñanza,
Pisos el aula de cómputo y la sala de uso múltiple, y piso de Cerámico de
color de 40x40cm en el caso del laboratorio
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros
Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.
Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso
Puertas de las aulas, Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro
y triplay de 5mm en el caso de los depósitos.
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 24


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.


Pintura Pintura vinílica.
Sistema de
Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales
Evacuación de
(montantes) así como los aditamentos y soportes para las
aguas
canaletas y tuberías.
pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes,
Iluminación rectos, simples, empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

PLANO CLAVE

1.2 BLOQUE 02

En el Segundo Bloque se ubicara el centro de recursos educativos y


el aula de innovación pedagógica. El material utilizado en la
edificación es el concreto armado.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 25


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El centro de recursos educativos se ubicara en el segundo nivel,


cuenta con un depósito de libros, un módulo de atención y una sala
de lectura. Teniendo un área efectiva de 84.73 m2, separados con
tabiquería de DryWall, ambos cuentan con vanos en carpintería de
madera águano, piso de madera machihembrada. También en el
segundo nivel se ubicara el área administrativa (Dirección, Secretaria,
Sala de docentes, Tópico y Archivo) con sus respectivos servicios
higiénicos para los docentes con un área total de 57.65 m2.

En el Primer Nivel del Bloque se ubica el aula de innovación el cual


contara con una cabina de control, todo en el primer nivel con un
área efectiva de 89.50 m2. El material utilizado en la edificación es el
concreto armado.

En este nivel también se encontrara la infraestructura de servicios


generales, donde se encuentra la batería de baños para varones y
damas. El material utilizado en la construcción de los diferentes
ambientes será de concreto armado. el material utilizado en pisos y
muros es el cerámico de 0.30 x 0.30, cuenta con ventanas con
carpintería de madera las cuales se encuentra ubicadas
estratégicamente para tener una adecuada ventilación. Adyacente a
estos se ubicará la guardianía y el área de limpieza

AMBIENTES DEL BLOQUE 02 – ALTERNATIVA NRO. 01


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
1 AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA m2 89.50 89.50
1 MODULO DE SS.HH. VARONES m2 10.17 10.17
1 MODULO DE SS.HH. MUJERES m2 10.31 10.31
1 MODULO DE SS.HH. DISCAPACITADOS m2 2.62 2.62
1 GUARDIANIA m2 8.74 8.74
1 MAESTRANZA Y LIMPIEZA m2 6.00 6.00
SEGUNDO NIVEL
1 CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS m2 84.73 84.73
1 DIRECCION m2 13.00 13.00
1 SALA DE DOCENTES m2 14.00 14.00
1 SECRETARIA m2 12.00 12.00
1 TOPICO m2 8.15 8.15
1 ARCHIVO m2 4.50 4.50
2 SS.HH. DOCENTES DIFERENCIADO m2 6.00 6.00

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 26


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL BLOQUE 02, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 01
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm²,
Cimentaciones cimientos corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra
mediana y sobre cimientos f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con
Vigas concreto de f’c=210 kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y
Muros
arena en una proporción de 1:6
Falso piso Falso piso con mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Contrapiso Contrapiso de 48mm.
Piso de madera machihembrada, y piso de Cerámico de color de
Pisos
30x30cm en baños.
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros
Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.
Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso
Puertas de las aulas, Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro
y triplay de 5mm en el caso de los depósitos.
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.
Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.
Pintura Pintura vinílica.
Sistema de
Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales
Evacuación de
(montantes) así como los aditamentos y soportes para las
aguas
canaletas y tuberías.
pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes,
Iluminación rectos, simples, empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 27


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

PLANO CLAVE

1.3 VIVIENDA DOCENTE

Comprende la construcción de cuatro dormitorios dobles con SS.HH.


privados para los docentes, con un área global de 16 m2, así como
también, esta infraestructura contara con una cocina y su sala-
comedor, estos ubicadas en un terreno propio para su uso,
independiente al terreno de la Institución Educativa. El material
utilizado en la edificación es el concreto armado.

Contarán con vanos en carpintería de madera aguano, piso de


cerámico para la cocina, la sala-comedor, piso de madera

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 28


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

machihembrada para los dormitorios de los docentes, con su


contrazócalo de cerámico y madera y rodón de madera aguano,
respectivamente.

Presenta ventanas que permitirán la iluminación natural y la


ventilación de los ambientes, asimismo, contará con un el adecuado
tratamiento de áreas verdes, veredas y graderías para el acceso.

VIVIENDA DOCENTE – ALTERNATIVA NRO. 01


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
4 DORMITORIOS + SS.HH. m2 16.00 64.00
1 SALA -COMEDOR m2 18.00 18.00
1 COCINA m2 8.50 8.50

PLANO CLAVE

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 29


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA VIVIENDA DOCENTE,


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 01
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm²,
Cimentaciones cimientos corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra
mediana y sobre cimientos f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con
Vigas concreto de f’c=210 kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y
Muros
arena en una proporción de 1:6
Falso piso Falso piso con mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Piso de Madera Machihembrada para los dormitorios, piso de
Pisos Cerámico de color de 40x40cm en el caso del comedor-cocina y
piso de Cerámico de 30x30cm para los baños.
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros
Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.
Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso
Puertas de las aulas, Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro
y triplay de 5mm en el caso de los depósitos
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.
Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.
Pintura Pintura vinílica.
Sistema de
Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales
Evacuación de
(montantes) así como los aditamentos y soportes para las
aguas
canaletas y tuberías.
pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes,
Iluminación rectos, simples, empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

1.4 INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

El proyecto considera la construcción de un Patio de Honor de 108.02


m2 para la formación de los estudiantes. Asi como también una losa
deportiva de 684.00 m2 con un emboquillado perimetral de ancho
1.20m, para formación de los estudiantes y desarrollo Psicomotriz. El
Patio de honor y losa deportiva de 1640.00 m2, será construido a
base de concreto f’c= 175 kg/cm2 sobre piedra mediana de de 4” a
6” (pulgadas).

Se prevé dentro del proyecto la construcción de un Tanque elevado y


Tanque Cisterna de 6.00 m3 ubicado en al Noreste del terreno
construido en material de concreto.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 30


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Así mismo se considera la construcción de un Cerco Perimétrico de


Seguridad de la institución en una longitud de 311.40, construida
íntegramente con una base de concreto ciclópeo y Columnas de
concreto y albañilería confinada, este Cerco Perimétrico tendrá una
altura promedio de 2.50 m., sobrecimiento de 0.60 m X 0.25m de
espesor, muros de bloquetas asentado con mortero de cemento y
arena en una proporción de 1:6.

Las Veredas de concreto, se ubicaran en las zonas de tránsito,


consiste en la losa de concreto vaciada sobre una base empedrada
con piedras medianas de 4” cuyo diseño de mezcla es de 175
Kg/cm2.

PLANO CLAVE

COMPONENTE 02: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

La relación del mobiliario y equipamiento, según tipo de ambiente,


con que contará la Institución Educativa San Juan Bautista es la
siguiente:

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN AULAS PEDAGÓGICAS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

1.00 Aula
1.01 Módulos Unipersonales Modulo 150
1.02 Pupitre y Silla docente Unid. 5
1.03 Pizarra acrílica Unid. 5
1.04 Anaqueles Unid. 5

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 31


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

2.00 Aula de Innovación Pedagógica


2.01 Mueble para computadora Unid. 31
2.02 Silla Unid. 31
2.03 Escritorio Unid. 1
2.04 Anaqueles Unid. 1
2.05 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1
2.06 Rack para techo Unid. 1
2.07 Pizarra acrílica Unid. 1
2.08 Impresora Unid. 1
2.09 Computadora Unid. 31

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN SALA DE USO MÚLTIPLE


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
3.00 Sala de Uso Múltiple
3.01 Mesa (8 personas) Unid. 1
3.02 Silla Unid. 31
3.03 Mueble para computadora Unid. 1
3.04 Anaqueles Unid. 1
3.05 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1
3.06 Equipo de Música Unid. 1
3.07 Televisor Unid. 1
3.08 BLU-RAY Unid. 1
3.09 Equipo de Filmación Unid. 1
3.10 Cámara Fotográfica Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LABORATORIO


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
4.00 Laboratorio
4.01 Mesa (4 personas) Unid. 8
4.02 Silla Unid. 31
4.03 Escritorio Unid. 1
4.04 Pizarra acrílica Unid. 1
4.05 Anaqueles Unid. 1
4.06 Rack para techo Unid. 1
4.07 KIT de laboratorio - Química Unid. 1
4.08 KIT de laboratorio - Física Unid. 1
4.09 KIT de laboratorio - Biología Unid. 1
4.10 Computadora Unid. 1
4.11 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 32


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN TALLERES MULTIFUNCIONALES


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

5.00 Taller Multifuncional


5.01 Mesa (8 personas) Unid. 4
5.02 Taburete Unid. 31
5.03 Escritorio Unid. 1
5.04 Pizarra acrílica Unid. 1
5.05 Anaqueles Unid. 1
5.06 Módulo para animales menores Unid. 6

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

6.00 Centro de Recursos Educativos


6.01 Módulo de lectura (1 mesa + 6 sillas) Unid. 5
6.02 Mobiliario unipersonal Unid. 6
6.03 Anaqueles Unid. 2
6.04 Estante cerrado Unid. 3
6.05 Rotafolio Unid. 1
6.06 Kit para Biblioteca Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA SALA DE PROFESORES


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
7.00 Sala de Profesores
7.01 Mesa (8 personas) Unid. 1
7.02 Silla Unid. 8
7.03 Anaqueles Unid. 2
7.04 Estante cerrado Unid. 2

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA DIRECCIÓN


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

8.00 Dirección
8.01 Escritorio Unid. 1
8.02 Mesa de cómputo Unid. 1
8.03 Silla Ejecutiva Unid. 1
8.04 Silla Unid. 2
8.05 Estante cerrado Unid. 1
8.06 Archivador Unid. 1
8.07 Computadora Unid. 1
8.08 Impresora Multifuncional Unid. 1

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 33


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA SECRETARÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
9.00 Secretaría
9.01 Escritorio Unid. 1
9.02 Mesa de cómputo Unid. 1
9.03 Silla Unid. 3
9.04 Estante Unid. 1
9.05 Archivador Unid. 1
9.06 Computadora Unid. 1
9.07 Impresora Multifuncional Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL ARCHIVO


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

10.00 Archivo
10.01 Estante Unid. 1
10.02 Archivador Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL TÓPICO Y PSICOLOGÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
11.00 Topico y Psicologia
11.01 Escritorio Unid. 1
11.02 Silla Unid. 3
11.03 Camilla Unid. 1
11.04 Gabinete Unid. 1
11.05 Botiquín básico Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN GUARDIANÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
12.00 Guardiania
12.01 Cama Unid. 1
12.02 Velador Unid. 1
12.03 Mesa Unid. 1
12.04 Silla Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN MAESTRANZA Y LIMPIEZA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

13.00 Maestranza y Limpieza


13.01 Armario Unid. 2

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 34


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA VIVIENDA DOCENTE


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
16.00 Vivienda Docente y Sala
16.01 Cama Unid. 9
16.02 Velador Unid. 9
16.03 Silla Unid. 9

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN VESTIDORES Y DUCHAS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

17.00 Vestidores y Duchas


17.01 Armarios para ropa Unid. 1

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
18.00 Material Deportivo
18.01 Taburetes Unid. 2
18.02 Balas de diferentes pesos Unid. 2
18.03 Jabalina Unid. 2
18.04 Martillo Unid. 3
18.05 Disco Unid. 3
18.06 Colchonetas compactas Unid. 4
18.07 Colchonetas suaves Unid. 4
18.08 Vallas metálicas Unid. 3
18.09 Pelotas de fútbol Unid. 3
18.10 Pelotas de voley Unid. 3
18.11 Pelotas de básquet Unid. 3
18.12 Caballetes Unid. 1
18.13 Barras Unid. 1
18.14 Aros de gimnasia Unid. 2
18.15 Parantes de voley Unid. 2
18.16 Arco de futbol con tablero de básquet Unid. 2
18.17 Net de voley Unid. 1

COMPONENTE 03: CAPACITACION Y SENSIBILIZACIÓN

A nivel de capacitación y sensibilización, se requiere realizar


capacitaciones en los siguientes temas:

 04 sesiones de capacitación en diseño curricular.

 04 sesiones de en metodologías de enseñanza.

 04 talleres de sensibilización en importancia de la educación


para el desarrollo de la persona.

 04 talleres de sensibilización en desarrollo familiar.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 35


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

1.3. Determinación de la Brecha Oferta y Demanda

La proyección de la demanda efectiva con proyecto se calculó de


acuerdo a la metodología2 propuesta por la DGPI – MEF, en la cual se
recomienda proyectar la demanda con proyecto a partir de la
demanda sin proyecto actual (año 2014) y sus respectivas
proyecciones (según grado) en forma de gradiente tomando en
cuenta los índices de eficiencia calculados (aprobados, desaprobados
y retirados). La fórmula a utilizar es la siguiente:

( )

Donde:

( )

Los resultados obtenidos de las proyecciones realizadas muestran un


incremento en la cantidad de matrículas para el nivel analizado.
Mayores detalles en los siguientes cuadros:

DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 33 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Segundo Grado 28 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Tercer Grado 21 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Cuarto Grado 27 18 25 30 30 30 30 30 30 30 30
Quinto Grado 18 30 27 30 30 30 30 30 30 30 30
TOTAL 127 138 142 150 150 150 150 150 150 150 150
Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo al Anexo3 SNIP 09, en el ámbito rural se debería contar


con ambientes pedagógicos estándar de 30 alumnos cada una, es por
esta razón que cada grado, de cada nivel deberá contar con un
ambiente pedagógico. Mayores detalles en los siguientes cuadros:

2
Ministerio de Economía y Finanzas (2011): “GUÍA SIMPLIFICADA PARA LA
IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, A NIVEL DE PERFIL”. Dirección General de Política
de Inversiones. Perú.
3
Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 36


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

DEMANDA DE AULAS PEDAGÓGICAS EN EL NIVEL


SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN
BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Segundo Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tercer Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuarto Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Quinto Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Fuente: Elaboración Propia.

BRECHA EN INFRAESTRUCTURA

Los ambientes optimizados en el rubro de infraestructura servirán


para atender las necesidades de cuatro ambiente pedagógicos del
nivel secundario, quedando pendiente de atender, brecha del servicio
sin proyecto, a la demanda del nivel secundario (cinco aulas
pedagógicas). Para mayores detalles, ver el siguiente cuadro:

BRECHA DE INFRAESTRUCTURA (AULAS PEDAGÓGICAS) EN EL


NIVEL SECUNDARIO DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Segundo Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Tercer Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Cuarto Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Quinto Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
TOTAL -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Fuente: Elaboración Propia.

BRECHA EN MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

La brecha en lo que respecta al equipamiento y mobiliario es a todas


los grados del nivel secundario de la institución educativa San Juan
Bautista debido a que la optimización fue igual a cero en ambos
casos.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 37


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

BRECHA DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO EN EL NIVEL


SECUNDARIO DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Segundo Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Tercer Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Cuarto Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Quinto Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
TOTAL -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Fuente: Elaboración Propia.

BRECHA EN RECURSOS HUMANOS

De acuerdo a la optimización realizada con los recursos humanos, la


oferta de recursos humanos proyectada está en la capacidad de
atender a la demanda efectiva con proyecto a lo largo del horizonte
del presente proyecto.

BRECHA DE RECURSOS HUMANOS EN EL NIVEL SECUNDARIO


DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tercer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Quinto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia.

1.4. Análisis Técnico del PIP

1.4.1. Localización

Para ambas alternativas planteadas tienen la misma localización, en


este caso la Institución educativa viene funcionando desde varios
años en la prestación de servicios educativos, el mismo que no está
expuesta a riesgos de desastres.

 Macro Localización: La Institución Educativa San Juan


Bautista se encuentra ubicada en el distrito de Pomacanchi –
Acomayo – Cusco.

 Micro Localización: Se encuentra ubicada en la Comunidad


Campesina de San Juan.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 38


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

1.4.2. Tamaño

De acuerdo a la normativa vigente del Ministerio de Educación, el


tamaño estándar de las aulas para instituciones educativas en el área
rural es de 48 metros cuadrados (capacidad para 30 alumnos).

El resto de la infraestructura de la institución educativa San Juan


Bautista – San Juan ha sido diseñada de acuerdo a la tipología 4
mínima establecida para el área rural de acuerdo a la cantidad de
estudiantes matriculados, LES-U1 (no existen tipologías para el
ámbito rural en el nivel secundario).

El equipamiento y mobiliario de la institución educativa será acorde a


los criterios de interculturalidad y género.

1.4.3. Tecnología

Las alternativas técnicas de solución cumplen con la normatividad


exigida en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE5) y demás
parámetros técnicos vinculados (Ministerio de Educación y Ministerio
de Economía y Finanzas6) a infraestructura educativa.

1.4.4. Momento

Es imperante la necesidad de iniciar con la ejecución del proyecto


debido a que los estudiantes se encuentran en situación de riesgo
ante cualquier desastre que pueda atentar contra su integridad física
y la de los docentes.

Para garantizar el óptimo desarrollo de las actividades previstas


durante la ejecución del proyecto, es necesario poder contar con:

 Mano de obra calificada que garantice la calidad como producto


final de la obra (infraestructura educativa).
 Materiales, prever el acopio de material para evitar demoras en
los tiempos de ejecución o que la obra se vea paralizada por el
desabastecimiento, para lo cual es necesario realizar el
requerimiento adecuado con anticipación.
 El trabajo debe ser coordinado con el responsable de la
Institución Educativa, para evitar accidentes que pudieran
originarse.

4
Ministerio de Educación (2009): “NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE
LOCALES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR: Primaria y Secundaria”. Perú.
5
Ministerio de Construcción, Vivienda y Saneamiento (2006): “REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES: Habilitaciones Urbanas y Edificaciones”. Perú.
6
Normatividad vinculada al Sistema Nacional de Inversión Pública.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 39


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

1.4.5. Análisis de Riesgo de Desastres

De acuerdo al análisis de vulnerabilidades, el nivel de vulnerabilidad


por resiliencia es medio; pero en el caso de exposición y fragilidad es
bajo. Mayores detalles en el siguiente cuadro:

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA
FACTOR DE GRADO DE
VARIABLE COMENTARIOS
VULNERABILIDAD Bajo Medio Alto
Localización del proyecto respecto de la En la zona donde está ubicada la institución
A X
condición de peligro educativa no existen zonas de peligro inminentes.
EXPOSICIÓN
B Características del terreno X El terreno está ubicado en una planicie.

El diseño arquitectónico está elaborado en base a


C Tipo de construcción X
las Normas Técnicas para el Diseño de Locales de
FRAGILIDAD
Educación Básica Regular de Primaria y Secundaria
D Aplicación de normas de construcción X vigente (2009).
La instalación de empresas mineras en la zona está
E Actividad económica de la zona X
elevando el nivel de ingresos de la población.

F Situación de pobreza de la zona X Existen altos niveles de pobreza.

G Integración institucional de la zona X No existen instituciones consolidadas en la zona.

La población está organizada; pero aún no existen


RESILIENCIA H Nivel de organización de la población X
organzaciones consolidadas.
Conocimiento sobre ocurrencia de desastres El PIP está incorporando acciones para mejorar el
I X
por parte de la población conocimiento de la población en este tema.
Actitud de la población frente a la ocurrencia El PIP está incorporando acciones para mejorar el
J X
de desastres conocimiento de la población en este tema.
Existencia de recursos financieros para La municipalidad cuenta con recursos en el rubro
K X
respuesta ante desastres de reserva de contingencia.

1.5. Costos del PIP

Para el presente proyecto se han considerado 02 alternativas de


solución, ambas consideran tres componentes (infraestructura,
equipamiento y mobiliario y capacitación y sensibilización). Los costos
de inversión a precios privados se presentan en los siguientes
cuadros:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 40


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO,


ALTERNATIVA NRO. 01
UNIDAD DE COSTO
DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
Infraestructura Global -.- -.- 2,081,551
Plan de Contingencia Global 1 72,051 72,051
Trabajos preliminares Global 1 26,186 26,186
Bloque 01 m2 486 1,364 663,070
Bloque 02 m2 346 1,845 637,683
Vivienda Docente m2 91 2,571 232,657
Losa Deportiva m2 684 108 73,748
Patio Central, Veredas, Rampas y Jardinería m2 956 223 212,937
Cerco Perimétrico Ml 311 442 137,680
Mitigación de Impacto Ambiental Global 1 25,540 25,540
Equipamiento y Mobiliario Global -.- -.- 216,386
Equipamiento und. 103.0 692 71,292
Mobiliario und. 414.0 350 145,093
Capacitación y Sensibilización Global -.- -.- 16,516
Módulos de capacitación Modulo 4.0 2,065 8,258
Módulos de sensibilización Modulo 4.0 2,065 8,258
GASTOS GENERALES Global 0.2 347,168 347,168
UTILIDADES Global 0.1 231,445 231,445
SUB TOTAL 2,893,066
Impuesto General a las Ventas IGV 0.2 520,752 520,752
VALOR REFERENCIAL 3,413,818
EXPEDIENTE TÉCNICO Estudio 1.0 3.0% 69,434
EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Informe 1.0 0.3% 6,943
SUPERVISIÓN Informe 1.0 5.0% 115,723
LIQUIDACIÓN Informe 1.0 1.0% 23,145
TOTAL 3,629,062
Fuente: Elaboración propia.

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO,


ALTERNATIVA NRO. 02
UNIDAD DE COSTO
DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
COSTO DIRECTO Global 1.0 -.- 2,364,004
Infraestructura Global -.- -.- 2,131,103
Plan de Contingencia Global 1 72,051 72,051
Trabajos preliminares Global 1 27,417 27,417
Bloque 01 m2 486 1,290 626,848
Bloque 02 m2 346 1,883 650,806
Vivienda Docente m2 91 2,610 236,230
Losa Deportiva m2 684 47 77,216
Patio Central, Veredas, Rampas y Jardinería m2 956 2,064 222,949
Cerco Perimétrico Ml 311 62 192,046
Mitigación de Impacto Ambiental Global 1 25,540 25,540
Equipamiento y Mobiliario Global 1.0 287,856 216,386
Equipamiento und. 103 692 71,292
Mobiliario und. 414 350 145,093
Capacitación y Sensibilización Global 1.0 4,129 16,516
Módulos de capacitación Modulo 4.0 2,065 8,258
Módulos de sensibilización Modulo 4.0 2,065 8,258
GASTOS GENERALES Global 0.2 354,601 354,601
UTILIDADES Global 0.1 236,400 236,400
SUB TOTAL 2,955,005
Impuesto General a las Ventas IGV 0.2 531,901 531,901
VALOR REFERENCIAL 3,486,906
EXPEDIENTE TÉCNICO Estudio 1.0 3.0% 70,920
EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Informe 1.0 0.3% 7,092
SUPERVISIÓN Informe 1.0 5.0% 118,200
LIQUIDACIÓN Informe 1.0 1.0% 23,640
TOTAL 3,706,759
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 41


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Los costos incrementales (resultado entre la resta de costos con


proyecto menos costos sin proyecto) a precios privados para las
Alternativas Nro. 01 y 02 se presentan en los siguientes cuadros:

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS -


ALTERNATIVA Nro. 01
SIN PROYECTO CON PROYECTO COSTOS
AÑO
Operación Mantenimiento Reposición Inversión Operación Mantenimiento INCREMENTALES
2014 3,629,062 3,629,062
2015 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2016 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2017 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2018 154,576 4,254 37,404 156,549 7,386 42,509
2019 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2020 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2021 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2022 154,576 4,254 37,404 156,549 7,386 42,509
2023 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2024 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
Fuente: Elaboración propia.

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS -


ALTERNATIVA Nro. 02
SIN PROYECTO CON PROYECTO COSTOS
AÑO
Operación Mantenimiento Reposición Inversión Operación Mantenimiento INCREMENTALES
2014 3,706,759 3,706,759
2015 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2016 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2017 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2018 154,576 4,254 37,404 156,549 7,386 42,509
2019 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2020 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2021 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2022 154,576 4,254 37,404 156,549 7,386 42,509
2023 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2024 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
Fuente: Elaboración propia.

1.6. Evaluación Social

Los beneficios que generan los proyectos de educación son múltiples


y de variada índole. Sin embargo, por lo general es difícil
cuantificarlos y solo en algunos casos es posible valorarlos en
términos monetarios.

Aun cuando no se puedan valorar monetariamente, el análisis de los


proyectos de educación incluye beneficios específicos de acuerdo a la
situación particular de la zona de influencia y al nivel educativo. Por
lo tanto, estos son algunos beneficios generales de un proyecto de
educación:

 Servicios de educación básica se brindan cumpliendo los


estándares sectoriales.

 Mejorarán los indicadores de eficiencia educativa, eficacia


educativa y retraso escolar.

 Reducción de riesgos de la integridad física la comunidad


educativa.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 42


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

 Mejora de la autoestima de la comunidad educativa de la I. E.


San Juan Bautista, por las mejores condiciones de los servicios
educativos.

 Reducirá la migración del poblador rural y la deserción escolar.

 Mejorar el nivel de productividad de los beneficiarios y, por


ende, de sus próximos ingresos.

En lo que se refiere a los indicadores de eficiencia, utilizaremos el


número total de alumnos beneficiados por el conjunto de las
actividades de los proyectos a lo largo del horizonte de evaluación de
los mismos.

Los costos de inversión, calculados a partir de la multiplicación entre


los costos a precios de mercado por los factores de corrección, se
presentan para las Alternativas Nro. 01 y 02 en los siguientes
cuadros:

COSTOS DE INVERSIÓN, A PRECIOS SOCIALES, ALTERNATIVA 01


COSTO A PRECIOS FACTOR DE COSTO A PRECIOS
PRINCIPALES RUBROS
DE MERCADO CORRECCIÓN DE SOCIALES
Infraestructura 2,081,551 -.- 1,763,074
Plan de Contingencia 72,051 0.847 61,027
Trabajos preliminares 26,186 0.847 22,179
Bloque 01 663,070 0.847 561,620
Bloque 02 637,683 0.847 540,117
Vivienda Docente 232,657 0.847 197,060
Losa Deportiva 73,748 0.847 62,465
Patio Central, Veredas, Rampas y Jardinería 212,937 0.847 180,358
Cerco Perimétrico 137,680 0.847 116,615
Mitigación de Impacto Ambiental 25,540 0.847 21,632
Equipamiento y Mobiliario 216,386 -.- 183,279
Equipamiento 71,292 0.847 60,385
Mobiliario 145,093 0.847 122,894
Capacitación y Sensibilización 16,516 -.- 13,989
Módulos de capacitación 8,258 0.847 6,995
Módulos de sensibilización 8,258 0.847 6,995
GASTOS GENERALES 347,168 0.847 294,051
UTILIDADES 231,445 0.847 196,034
SUB TOTAL 2,893,066 -.- 2,450,427
Impuesto General a las Ventas 520,752 0.847 441,077
VALOR REFERENCIAL 3,413,818 -.- 2,891,504
EXPEDIENTE TÉCNICO 69,434 0.847 58,810
EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 6,943 0.847 5,881
SUPERVISIÓN 115,723 0.847 98,017
LIQUIDACIÓN 23,145 0.847 19,603
TOTAL 3,629,062 -.- 3,073,815
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 43


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS DE INVERSIÓN, A PRECIOS SOCIALES, ALTERNATIVA 02


COSTO A PRECIOS FACTOR DE COSTO A PRECIOS
PRINCIPALES RUBROS
DE MERCADO CORRECCIÓN DE SOCIALES
COSTO DIRECTO 2,364,004 -.- 2,002,312
Infraestructura 2,131,103 -.- 1,805,044
Plan de Contingencia 72,051 0.847 61,027
Trabajos preliminares 27,417 0.847 23,222
Bloque 01 626,848 0.847 530,941
Bloque 02 650,806 0.847 551,232
Vivienda Docente 236,230 0.847 200,087
Losa Deportiva 77,216 0.847 65,402
Patio Central, Veredas, Rampas y Jardinería 222,949 0.847 188,838
Cerco Perimétrico 192,046 0.847 162,663
Mitigación de Impacto Ambiental 25,540 0.847 21,632
Equipamiento y Mobiliario 216,386 -.- 183,279
Equipamiento 71,292 0.847 60,385
Mobiliario 145,093 0.847 122,894
Capacitación y Sensibilización 16,516 -.- 13,989
Módulos de capacitación 8,258 0.847 6,995
Módulos de sensibilización 8,258 0.847 6,995
GASTOS GENERALES 354,601 0.847 300,347
UTILIDADES 236,400 0.847 200,231
SUB TOTAL 2,955,005 -.- 2,502,890
Impuesto General a las Ventas 531,901 0.847 450,520
VALOR REFERENCIAL 3,486,906 -.- 2,953,410
EXPEDIENTE TÉCNICO 70,920 0.847 60,069
EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 7,092 0.847 6,007
SUPERVISIÓN 118,200 0.847 100,116
LIQUIDACIÓN 23,640 0.847 20,023
TOTAL 3,706,759 -.- 3,139,625
Fuente: Elaboración propia.

Los costos incrementales (resultado entre la resta de costos con


proyecto menos costos sin proyecto) a precios sociales para las
Alternativas Nro. 01 y 02 se presentan en los siguientes cuadros:

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES -


ALTERNATIVA Nro. 01
SIN PROYECTO CON PROYECTO COSTOS
AÑO
Operación Mantenimiento Reposición Inversión Operación Mantenimiento INCREMENTALES
2014 3,073,815 3,073,815
2015 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2016 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2017 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2018 153,516 3,603 31,681 154,323 6,256 35,141
2019 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2020 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2021 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2022 153,516 3,603 31,681 154,323 6,256 35,141
2023 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2024 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
Fuente: Elaboración propia.

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES -


ALTERNATIVA Nro. 02
SIN PROYECTO CON PROYECTO COSTOS
AÑO
Operación Mantenimiento Reposición Inversión Operación Mantenimiento INCREMENTALES
2014 3,139,625 3,139,625
2015 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2016 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2017 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2018 153,516 3,603 31,681 154,323 6,256 35,141
2019 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2020 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2021 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2022 153,516 3,603 31,681 154,323 6,256 35,141
2023 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2024 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 44


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El análisis de sensibilidad se efectúa con el objeto de evaluar los


efectos que pudieran presentarse durante la ejecución del proyecto
debido a que los proyectos de inversión están expuestos a
contingencias que podrían variar los beneficios esperados, por lo que
resulta necesario prever los posibles casos que podrían poner en
riesgo el funcionamiento normal de proyectos durante su horizonte de
planeamiento, estos son los incrementos en los precios de la bolsa de
cemento, insumos de construcción en general, costos de mano de
obra, entre otros insumos.

SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA Nro. 01 RESPECTO A


VARIACIONES EN EL MONTO DE INVERSIÓN
COSTO DE INVERSIÓN
VACs CE (S/.)
Variación Porcentual Monto de Inversión
- 30% 2,151,671 2,212,217 1,494.7
- 20% 2,459,052 2,519,598 1,702.4
- 10% 2,766,434 2,826,980 1,910.1
0% 3,073,815 3,134,361 2,117.8
+ 10% 3,381,197 3,441,743 2,325.5
+ 20% 3,688,579 3,749,124 2,533.2
+ 30% 3,995,960 4,056,506 2,740.9
Fuente: Elaboración propia.

SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA Nro. 02 RESPECTO A


VARIACIONES EN EL MONTO DE INVERSIÓN
COSTO DE INVERSIÓN
VACS CE (S/.)
Variación Porcentual Monto de Inversión
- 30% 2,197,737 2,258,283 1,525.9
- 20% 2,511,700 2,572,246 1,738.0
- 10% 2,825,662 2,886,208 1,950.1
0% 3,139,625 3,200,170 2,162.3
+ 10% 3,453,587 3,514,133 2,374.4
+ 20% 3,767,550 3,828,095 2,586.6
+ 30% 4,081,512 4,142,058 2,798.7
Fuente: Elaboración propia.

1.7. Sostenibilidad del PIP

La municipalidad distrital de Pomacanchi se ha comprometido a


gestionar ante el FONIPREL y/o el Ministerio de Educación el
financiamiento del presente proyecto, es por esa razón que el
presente ha sido elaborado considerando todos los parámetros
técnicos y normativos que aseguren la calidad del mismo.

Además, la responsabilidad funcional de operar y mantener los


servicios de la institución educativa San Juan Bautista es del
Ministerio de Educación a través de la Unidad de Gestión Educativa
Local de la Provincia de Acomayo.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 45


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Sin embargo, los recursos necesarios para operar y mantener de


forma sostenida la adecuada provisión de servicios de la institución
educativa San Juan Bautista – San Juan se han asegurado en vista a
los arreglos institucionales siguientes:

 La UGEL Acomayo, a través de su Director, firmó un acta de


compromiso donde asegura el pago del personal asignado a la
institución educativa y la oportuna provisión de los recursos
necesarios para la operación y mantenimiento de la institución
educativa.
 La APAFA firmó un acta de compromiso para realizar faenas y
aportar con cuotas de sus asociados cada vez que sea necesario
con el objetivo de operar y mantener los servicios de la
institución educativa.
 La municipalidad distrital de Pomacanchi se compromete,
mediante un Acta, a asignar los recursos que sean necesarios
para afrontar los costos de mantenimiento7 de la institución
educativa.

1.8. Impacto Ambiental

De acuerdo a la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el


SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM, para los
proyectos de educación no es necesario realizar un estudio de
impacto ambiental debido a que se encuentra fuera del Anexo Nro. 02
de la normativa.

La evaluación de impactos ambientales evalúa nivel de cambio que


generaría la ejecución del proyecto de acuerdo a: el tipo de efecto; la
temporalidad; el espacio; y, la magnitud, desde tres perspectivas y/o
variables de incidencia (medios físicos, biológicos y socioeconómicos).

Los factores ambientales afectados en mayor medida por la ejecución


del proyecto son en orden de magnitud el recurso suelo, afectado por
el material removido y los residuos sólidos que se generan durante la
construcción. Sin embargo estos impactos son temporales, puntuales
y leves.

El contaminación del aire es otra factor importante a tener en cuenta


durante la ejecución del proyecto, debido al movimiento de tierras
(producción de emisiones de material particulado que reduce la
calidad visual del paisaje) y la contaminación sónica.

7
Dichos recursos serán financiados con el 20.0% del Canon y Sobrecanon,
Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones que permite la normativa para el
financiamiento del mantenimiento de la infraestructura básica.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 46


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Por otro lado, los impactos positivos se ven reflejados en su mayoría


en los efectos positivos que se producen en el medio socioeconómico,
donde la disponibilidad de un trabajo temporal para mejorar la
calidad de vida de la población, asimismo, los estudiantes, se ven
favorecidos por el mejoramiento de los servicios educativos en el área
de influencia del proyecto.

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES


EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIO MAGNITUD

Permanente
Largo Plazo
Corto Plazo

Moderado
Negativo

Regional

Nacional
Mediano
VARIBLE DE
Positivo

Neutro

Fuerte
Plazo

Local

Leve
INCIDENCIA

MEDIO FÍSICO
Agua X X X X
Suelo X X X X
Aire X X X X
MEDIO BIOLÓGICO
Flora X X X X
Fauna X X X X
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Paisaje X X X
Economía X X X
Población X X X
Fuente: Elaboración propia.

La matriz de impactos nos muestra que la ejecución de las obras


genera un impacto negativo leve. Sin embargo, con el fin de mitigar
totalmente todo efecto negativo, aunque se considere poco
significativo, se prevé realizar actividades que mitiguen totalmente
estos efectos para lo cual se ha considerado en el presupuesto
acciones de limpieza del material excedente.

COSTO DIRECTO ASOCIADO A LA REDUCCIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES DEL PROYECTO – ALTERNATIVA NRO. 01
UNIDAD DE PRECIO
CÓDIGO DETALLE CANTIDAD SUB TOTAL
MEDIDA UNITARIO
01.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 2,200
EQUIPAMIENTO PROVICIONAL PARA MANEJO DE RESIDUOS
01.01.01 glb 1 2,200 2,200
SOLIDOS
01.02 REHABILITACION DE AREAS DEGRADADAS 14,400
01.02.01 REHABILITACION DE AREAS DE CAMPAMENTO Und 4 1,800 7,200
01.02.02 REHABILITACION DE AREA DE PREPARADO DE MATERIAL Und 4 1,800 7,200
01.03 CONTROL DE CALIDAD DE AIRE 2,050
01.03.01 AGUA PARA RIEGO (MITIGACION DE POLVADERA) glb 1 1,000 1,000
01.03.02 LONA PARA CUBRIR TRASLADO DE MATERIALES Und 3 350 1,050
01.04 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION EN TEMAS AMBIENTALES 3,000
CURSO DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION EN TEMAS
01.04.01 Und 2 1,500 3,000
AMBIENTALES
01.05 PLAN DE CONTINGENCIA 1,740
01.05.01 ADQUISICION DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES Und 1 500 500
01.05.02 ADQUISICION DE EQUIPOS PRIMEROS AUXILIOS Und 1 600 600
01.05.03 ADQUISICION DE MEDICAMENTOS GENERICOS Und 1 400 400
01.05.04 ADQUISICION DE EXTINTORES Und 2 120 240
01.06 PLAN DE CIERRE DE OBRA 650
01.06.01 LIMPIEZA DE OBRA glb 1 650 650
01.07 PLAN DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL 1,500
ELABORAR E IMPLEMENTAR PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
01.07.01 Und 1 1,500 1,500
OCUPACIONAL EN OBRA
MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 25,540
Fuente: Presupuesto detallado de la Alternativa Nro. 01.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 47


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

1.9. Gestión del Proyecto

1.9.1. Para la Fase de Ejecución

La municipalidad distrital de Pomacanchi cuenta con la capacidad


física, técnica, logística y administrativa para contratar a un tercero
(empresa privada) que esté en la capacidad de ejecutar el presente
proyecto de inversión pública. Además, la entidad está en la
capacidad de supervisar la ejecución del mismo.

Por otro lado, el órgano técnico que se encargará de coordinar los


aspectos técnicos del presente proyecto de inversión pública en su
fase de ejecución es la Subgerencia de Infraestructura, como área
usuaria y responsable de la supervisión del mismo.

Por lo tanto, la Subgerencia de Infraestructura de la municipalidad


distrital de Pomacanchi tiene las funciones de formular, dirigir,
conducir y supervisar el proceso técnico y administrativo del presente
proyecto de inversión pública y su ejecución bajo la modalidad de
ejecución indirecta (contrata).

1.9.2. Para la Fase de Post-Inversión

Los órganos que conforman la institución educativa San Juan Bautista


se comprometieron a apoyar en la adecuada gestión de los servicios
educativos. En ese sentido, se cuenta con los siguientes órganos:

 Director,
 Docentes,
 CONEI,
 APAFA,
 Organización de los niños,
 Comité de profesores,
 Estudiantes,
 Ministerio de Educación,
 Dirección Regional de Educación de Cusco,
 Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Acomayo,
 Municipalidad distrital de Pomacanchi, y
 Comunidad en su conjunto.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 48


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN


BAUTISTA Y SU ENTORNO

1.9.3. Financiamiento

El financiamiento del presente proyecto será gestionado ante


entidades del gobierno nacional: Ministerio de Educación y/u otros
fondos (FONIPREL).

Las entidades responsables de la gestión del proyecto a través del


ciclo del mismo son:

GESTIÓN DEL PROYECTO


Nro. FASE RESPONSABLE
1 Pre-inversión Municipalidad Distrital de Pomacanchi
2 Inversión FONIPREL / Ministerio de Educación
Dirección Regional de Educación de Cusco / Unidad
3 Operación
de Gestión Educativa Local de Acomayo
Unidad de Gestión Educativa Local de Acomayo /
4 Mantenimiento Municipalidad Distrital de Pomacanchi / Asociación de
Padres de Familia de la I. E. San Juan Bautista
Fuente: Actas y Documentos de Compromiso.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 49


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


PRE INVERSIÓN POST
INVERSIÓN Financiamiento: Ministerio de Educación y/o FONIPREL INVERSIÓN
UF y OPI: MD Ejecución: Municipalidad Distrital de Pomacanchi DRE Cusco, UGEL Acomayo,
Pomacanchi Supervisión: Municipalidad Distrital de Pomacanchi APAFA y MD Pomacanchi

MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA Incremento
EDUCACIÓN BÁSICA Y de Eficiencia
SECUNDARIA DE LA COMPLEMENTARIA Educativa
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN
JUAN BAUTISTA, Incremento
EN LA COMUNIDAD EXPEDIENTE MOBILIARIO Y
de Eficacia
CAMPESINA DE TÉCNICO EQUIPAMIENTO
Educativa
SAN JUAN,
DISTRITO DE
POMACANCHI –
Reducción
ACOMAYO – CAPACITACIÓN Y
del Retraso
CUSCO SENSIBILIZACIÓN
Escolar

2013 (03 meses) 2014 (12 meses) 2015 – 2024

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 50


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

1.10. Marco Lógico

La matriz de marco lógico del proyecto es la siguiente:

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
- Instituto Nacional de
Suficientes Niveles - Mejora de los indicadores de eficiencia
Estadística e Informática
Educativos de la Población educativa, reduciendo los índices de Estabilidad social y
FIN

– Evaluación Censal de
de la Comunidad desaprobación entre 1% y 3.0% para económica en el país.
Estudiantes (ECE).
Campesina de San Juan secundaria.
- Actas de evaluación.
LA POBLACIÓN ESCOLAR
DE LA I. E. SAN JUAN - UGEL Acomayo
BAUTISTA DE NIVEL promociona las mejoras y
PROPÓSITO

SECUNDARIA ACCEDE A Al finalizar el periodo de horizonte del monitorea las actividades


SERVICIOS EDUCATIVOS proyecto (10 años): - Nóminas de matrícula. de las instituciones
QUE CUMPLEN - El 76.5% jóvenes de 12 a 16 años acceden - ESCALE – MINEDU. educativas.
ESTÁNDARES a los servicios de educación secundaria - Los padres de familia
SECTORIALES EN EL escolarizada. toman mayor interés en
DISTRITO DE el desarrollo educativo de
POMACANCHI – ACOMAYO sus hijos.
– CUSCO
COMPONENTE 01:
Construcción de
infraestructura (básica,
La Institución Educativa San Juan Bautista – Informe de Evaluación de
complementaria,
San Juan cuenta con ambientes seguros y espacios físicos.
administración, servicios
completos con adecuación a las Normas Liquidación de obras. - Se cuenta con los
generales y exterior).
Técnicas para el Diseño de Locales de Informe de evaluación recursos financieros para
Construcción de concreto
Educación Básica Regular – Nivel Primaria y del equipo y mobiliario la ejecución del proyecto
armado sistema aporticado
Secundaria, 2009. adquirido. de inversión pública.
con muros de bloqueta y
COMPONENTES

- La DRE Cusco considera


cerco perimétrico de
dentro de su programa de
concreto.
operación y de
La Institución Educativa San Juan Bautista –
COMPONENTE 02: Informe de evaluación de mantenimiento de la
San Juan cuenta con mobiliario y
Equipamiento de uso adecuado y oportuno institución educativa.
equipamiento educativo implementado y
Equipamiento y Mobiliario de los equipos y - Existe interés de
adecuado a la norma técnica y a las políticas
Escolar. mobiliario educativo. empresas contratistas y
del sector educativo.
proveedores para la
Informe de Cierre de
atención a los servicios a
capacitación y evaluación
COMPONENTE 03: convocar por el proyecto.
- 12 trabajadores de la institución educativa. de docentes. Acta de
Capacitación y
- 100.0% de los padres de familia compromiso de las
sensibilización a padres de
sensibilizados. familias sobre el cuidado
familia y docentes.
de la institución
educativa.
ACCIÓN 1: - 01 expediente técnico aprobado por 69,434 Cuaderno de obra.
INFRAESTRUCTURA Nuevos Soles (2 meses). Documentación contable.
Elaboración de Expediente - 01 obra ejecutada por 2’081,551 Nuevos Informes de Supervisión.
Técnico. Licitación de Soles (10 meses) (costo directo). Acta de entrega de la
- No se produce eventos
Obra. Construcción de - 01 proceso de supervisión ejecutado por infraestructura a entidad
naturales ni provocados
Infraestructura. 115,723 Nuevos Soles. encargada de la
que afecten la ejecución
Supervisión y Liquidación - 01 proceso de liquidación ejecutado por operación y
física ni financiera del
de la obra. 23,145 Nuevos Soles. mantenimiento.
proyecto.
ACCIÓN 2: - 01 especificaciones técnicas aprobadas para
- Los beneficiarios
EQUIPAMIENTO Y la adquisición de equipamiento.
Actas de entrega de brindan las facilidades
ACCIONES

MOBILIARIO - 01 especificaciones técnicas aprobadas para


mobiliarios y material para ejecutar las obras.
Expediente Técnico la adquisición de mobiliario.
educativo a entidad - Coordinación y
Aprobado. Adquisición de - Adquisición de equipos y mobiliario por un
encargada del servicio. disponibilidad de los
mobiliario. Adquisición de monto de 216,386 Nuevos Soles (Costo
recursos económicos.
equipos. Directo).
- Materiales educativos
ACCIÓN 3:
Certificación de contextualizados.
CAPACITACIÓN Y
Capacitación de - Normas que aprueban
SENSIBILIZACIÓN - 01 TdR aprobado por 16,516 Nuevos soles.
Docentes. Informe de los documentos de
Elaboración de TdR para - 01 contrato de servicio de capacitación y
supervisión. Registro de gestión.
Servicio de Capacitación y sensibilización por un monto de 16,516
eventos de capacitación
Sensibilización. Ejecución Nuevos Soles.
realizados (cursos,
de Capacitación y
talleres, etc.).
Sensibilización
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 51


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CAPÍTULO II

ASPECTOS
GENERALES

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 52


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

Según el Anexo SNIP 098, referente a la “Naturaleza de


Intervenciones de los Proyectos de Inversión Pública”, la tipología
más adecuada para el tipo de intervención propuesto es:
MEJORAMIENTO, debido a que: “La intervención está orientada a
mejorar uno o más factores que afectan la calidad del servicio,
además, incluye la adaptación o adecuación a estándares
establecidos por el Sector, e implica la prestación de servicios de
mayor calidad a los usuarios que ya disponen de él o al mismo
número de usuarios”.

Por otro lado, según el objeto de intervención, en el cual se establece


el bien o servicio (o conjunto de servicios) que será proporcionado
por el proyecto, se ha determinado que el servicio a intervenir es el:
Servicios de Educación Secundaria de la Institución Educativa San
Juan Bautista.

Por último, la determinación geográfica de la intervención precisa la


ubicación de los beneficiarios dentro del área de influencia del
proyecto, por lo cual se ha especificado que la intervención está
localizada en la Comunidad Campesina de San Juan, distrito de
Pomacanchi, provincia de Acomayo, departamento de Cusco.

DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO


PASO CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN
1 Naturaleza de Intervención Mejoramiento
Servicios de Educación Secundaria
2 Objeto del Intervención de la Institución Educativa San Juan
Bautista
Comunidad Campesina de San Juan,
3 Localización Geográfica Distrito de Pomacanchi – Acomayo –
Cusco
Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto, la definición del nombre del proyecto se ha establecido


de la siguiente forma:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN
BAUTISTA, EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN,
DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO

8
Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 53


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

La institución educativa San Juan Bautista está ubicada en la


comunidad campesina de San Juan y tiene como Código Ubigeo los
siguientes:

CÓDIGO UBIGEO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN


JUAN – POMACANCHI
CÓDIGO
Nro. ÁMBITO LOCALIDAD
UBIGEO
1 Distrito Pomacanchi 080205
2 Comunidad Campesina San Juan 132973
Fuente: ESCALE - MINEDU.

De acuerdo a la información proporcionada por el aplicativo de


Estadística de Calidad Educativa (ESCALE9 – MINEDU), la comunidad
campesina de San Juan cuenta con los servicios de educación básica
en los niveles de: inicial, primaria y secundaria. En ese sentido, la
institución educativa San Juan Bautista es la encargada de brindar los
servicios de educación secundaria en la comunidad indicada.

LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN


BAUTISTA – SAN JUAN – POMACANCHI

Fuente: ESCALE – MINEDU.

Por otro lado, las coordenadas georeferenciadas10 de la ubicación de


la institución educativa San Juan Bautista – San Juan son las
siguientes:

9
Estadística de Calidad Educativa - Ministerio de Educación
(escale.minedu.gob.pe).
10
Los valores se registraron de acuerdo al modelo Elipsoide WGS84 del Sistema de
Coordenadas Universal Transversal de Mercator (en inglés Universal Transverse
Mercator, UTM).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 54


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COORDENADAS GEOREFERENCIADAS DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN
Zona 19 L
Coordenadas Este 212111.43 m E
Georeferenciadas Norte 8437914.19 m S
Fuente: Trabajo de campo y Google Earth.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN – POMACANCHI

Fuente: Google Earth.

Además, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático 11, el


presente se enmarca en la siguiente cadena funcional:

Función : 22 Educación
División Funcional : 047 Educación Básica
Grupo Funcional : 0105 Educación Secundaria
Responsable Funcional : Educación

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. Unidad Formuladora

La Unidad Formuladora, que tiene como función la elaboración y


suscripción de los estudios de pre-inversión y su registro en el Banco
de Proyectos (BP), del presente proyecto de inversión pública es la
siguiente:

11
Anexo SNIP 01 – Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 55


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Sector : Gobiernos Locales


Pliego : Municipalidad Distrital de Pomacanchi
Nombre : Municipalidad Distrital de Pomacanchi
Dirección : Plaza de armas s/n
Responsable de la : Ronald Farfán / Carla Bustamante /
Formulación Erika Ninahuanca
Responsable de la
: Rosa Catherine Aragón Huamán
Unidad Formuladora

2.2.2. Unidad Ejecutora

La Unidad Ejecutora, que tiene como función la ejecución elaboración


del estudio definitivo (o expediente técnico), la ejecución y evaluación
ex-post del proyecto de inversión pública autorizado por el Órgano
Resolutivo, es la siguiente:

Sector : Gobiernos Locales


Pliego : Municipalidad Distrital de Pomacanchi
Nombre : Municipalidad Distrital de Pomacanchi
Dirección : Plaza de armas s/n
Responsable de la
: Valerio Condori Ylla
Unidad Ejecutora

Debido al tamaño de la jurisdicción de la municipalidad distrital de


Pomacanchi, su asignación presupuestal supera los 10 millones de
nuevos soles y está incorporada a partir del 2012 al Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP). Sin embargo, el gobierno local de
Pomacanchi no ha ejecutado hasta el momento proyectos de
infraestructura educativa de gran envergadura, incluso actualmente
algunas de sus intervenciones todavía se vienen desarrollando de
acuerdo al procedimiento tradicional (Idea – Expediente Técnico –
Ejecución).

Por ejemplo, el 2013, la municipalidad distrital de Pomacanchi tuvo


un Presupuesto Institucional Modificado (PIM12) de 13’603,781 de
Nuevos Soles, del cual ejecutó13 1’730,035 de Nuevos Soles (12.7%
del PIM Global) en la genérica de gasto de inversión y en la función
de gasto de Educación, siendo el mayor monto invertido por la
entidad en la función de Educación se durante los últimos años. Para
mayores detalles, ver el siguiente cuadro:

12
Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas
(www.mef.gob.pe).
13
La ejecución se concreta a partir de la conformidad de recepción del bien o
servicio de la entidad; es decir, cuando se devenga el presupuesto.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 56


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

MONTO DE INVERSIÓN EJECUTADO EN EL SECTOR


EDUCACIÓN, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHI,
2009 - 2013 (Nuevos Soles)
2,000,000
1,730,035
1,800,000

1,600,000 1,419,336
1,400,000

1,200,000
967,157
1,000,000
1,114,568
800,000

600,000
602,085
400,000

200,000

0
2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Transparencia Económica – MEF.

Además, la municipalidad distrital de Pomacanchi dispone de los


siguientes recursos físicos y humanos que serían utilizados
plenamente con el objetivo poder cumplir con las metas asociadas al
presente proyecto de inversión pública.

RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS, MUNICIPALIDAD DISTRITAL


DE POMACANCHI - 2013
Nro. ÁREA / UNIDAD RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS
04 volquetes, 02 tractores oruga, 01 cargador
frontal, 01 motoniveladora, 01 rodillo vibratorio,
1 Equipo Mecánico
01 excavadora, 01 retroexcavadora, 01
compresora de dos martillos.
Estudios y
2 02 ingenieros civiles y 01 arquitecto.
Proyectos
Equipo Técnico La municipalidad cuenta con 03 residentes de
3
para la Inversión obra y 05 asistentes de campo.
Equipo Técnico en
01 subgerente, 01 asistente de subgerencia, 01
Supervisión,
4 supervisor, 05 asistentes administrativos, 01
Liquidaciones y
secretaria.
Transferencias
01 jefe de logística, 01 responsable de los
Logística y
5 procesos de selección, 01 asistente operador de
Abastecimientos
software, 02 practicantes.
Fuente: Municipalidad distrital de Pomacanchi (2013).

En ese sentido, se concluye que la municipalidad distrital de


Pomacanchi cuenta con la capacidad física, técnica, logística y
administrativa para contratar a un tercero la ejecución del presente

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 57


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

proyecto de inversión pública, además, la entidad está en la


capacidad de supervisar la ejecución del mismo.

Por otro lado, el financiamiento del presente proyecto será gestionado


ante entidades del gobierno nacional: Ministerio de Educación y/u
otros fondos (FONIPREL).

2.2.3. Órgano Técnico de la Entidad

El órgano técnico que se encargará de coordinar los aspectos técnicos


del presente proyecto de inversión pública en su fase de ejecución es
la Subgerencia de Infraestructura, como área usuaria y responsable
de la supervisión del mismo.

Por lo tanto, la Subgerencia de Infraestructura de la municipalidad


distrital de Pomacanchi tiene las funciones de formular, dirigir,
conducir y supervisar el proceso técnico y administrativo del presente
proyecto de inversión pública y su ejecución bajo la modalidad de
ejecución indirecta (contrata).

2.2.4. Operación y Mantenimiento

La responsabilidad funcional de operar y mantener los servicios de la


institución educativa San Juan Bautista – San Juan es del Ministerio
de Educación a través de la Unidad de Gestión Educativa Local de la
provincia de Acomayo.

Sin embargo, los recursos necesarios para operar y mantener de


forma sostenida la adecuada provisión de servicios de la institución
educativa San Juan Bautista – San Juan se han asegurado en vista a
los arreglos institucionales siguientes:

 La UGEL Acomayo, a través de su Director, firmó un acta de


compromiso donde asegura el pago del personal asignado a la
institución educativa y la oportuna provisión de los recursos
necesarios para la operación y mantenimiento de la institución
educativa.

 La APAFA firmó un acta de compromiso para realizar faenas y


aportar con cuotas de sus asociados cada vez que sea necesario
con el objetivo de operar y mantener los servicios de la
institución educativa.

 La municipalidad distrital de Pomacanchi se compromete,


mediante un Acuerdo de Consejo, a asignar los recursos que

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 58


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

sean necesarios para afrontar los costos de mantenimiento 14 de


la institución educativa.

2.3. MARCO DE REFERENCIA

2.3.1. Antecedentes del Proyecto

La institución educativa San Juan Bautista, en su nivel secundario,


fue creada mediante Resolución Directoral Nro. 021-1996-DRE Cusco
emitida el 15 de Abril de 1996, cuyas metas serían: primer grado en
el año 1996, segundo grado en el año 1997, tercer grado en el año
1998, y así sucesivamente.

La Institución Educativa San Juan Bautista cuenta con dos terrenos


denominados: “Cantupampa” (5,000 metros cuadrados) y
“Moccopata” (237 metros cuadrados), ambos donados a título
gratuito (por la comunidad campesina de San Juan) a favor de la
Dirección Regional de Educación de Cusco. Los detalles de ambos son
los siguientes:

 El terreno 01, denominado “Cantupampa” (donado el 08 de


Mayo de 1996 en la Oficina de la Notaría Avendaño (Folio
3642)), tiene una extensión de 5,000 metros cuadrados y limita
por el Norte con la carretera de San Juan a Micaya, por el Este
con la propiedad de Hilario Paucara Sutta, por el Sur con las
propiedades de Félix Oblitas Villafuerte y Zenón Labra Quiñe y
por el Oeste con los terrenos de los herederos de Dionisia
Taparaco y Rigoberto Suca Aluza.

 El terreno 02, denominado “Moccopata” (donado el 24 de


Noviembre del 2012 en la Oficina de la Villanueva Sánchez
(Folio 3552)), tiene una extensión de 237 metros cuadrados, 72
metros lineales y limita: por el Norte con la propiedad de
Filiberto Luna Molina; por el Este con las propiedades de
Simeón Condori y Carmelo Cjuno, en 16 ml.; por el Sur con la
calle Túpac Amaru y con la propiedad de Carmelo Cjuno, en 10
ml.; y, por el Oeste con la propiedad de Edgar Apaza
Qqueccaño en 22 ml.

Para el inicio de las actividades (1996) de la institución educativa, la


comunidad campesina de San Juan, en coordinación con la
municipalidad distrital de Pomacanchi, construyeron 02 bloques
(material de adobe) para su uso como: infraestructura pedagógica

14
Dichos recursos serán financiados con el 20.0% del Canon y Sobrecanon,
Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones que permite la normativa para el
financiamiento del mantenimiento de la infraestructura básica.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 59


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

(02 ambientes), dirección (01 ambiente) y servicios higiénicos (02


letrinas).

En 1999, ante el incremento de estudiantes matriculados y la


ampliación de grados, la municipalidad distrital de Pomacanchi
ejecutó el expediente técnico que consideraba la construcción de un
Bloque (material de adobe) orientado a satisfacer la necesidad de dos
ambientes pedagógicos más.

Además, durante el año 2000, la municipalidad distrital de


Pomacanchi ejecutó el expediente técnico orientado mejorar los
servicios de la institución educativa San Juan Bautista mediante la
construcción de 05 ambientes para la implementación de lo siguiente:
aulas pedagógicas, aula de innovación pedagógica, biblioteca,
guardianía y depósito.

El 2007, ante el colapso de los servicios higiénicos que se habían


construido para la inauguración de la institución educativa, la
municipalidad distrital de Pomacanchi ejecutó el expediente técnico
que consideraba la edificación de servicios higiénicos (letrinas). Cabe
resaltar que, en la actualidad se tiene habilitado solo una de las
cuatro letrinas que se construyeron debido al colapso de las otras, es
decir, todos los docentes y estudiantes utilizan únicamente un
ambiente como servicio higiénico.

La comunidad campesina de San Juan (mediante la realización de


faenas), durante el año 2008, construyó un Bloque de 02 ambientes
para su uso como Taller de Producción en la especialidad de crianza
de animales menores (cuyes).

Finalmente, el 2013 se inauguró el Taller de Producción en la


especialidad de panadería, siendo esta la edificación más reciente con
que cuenta la institución educativa San Juan Bautista. Cabe resaltar
que este bloque se construyó gracias al convenio suscrito entre la
institución educativa, municipalidad distrital de Pomacanchi y la ONG
World Vision.

Si bien es cierto, los involucrados (institución educativa, comunidad


campesina de San Juan, municipalidad distrital de Pomacanchi y
organismos no gubernamentales) unieron esfuerzos para que los
servicios educativos se brinden bajo las condiciones más óptimas
posibles, las intervenciones realizadas en su momento, se diseñaron
y ejecutaron sin tomar en cuenta las normas técnicas sectoriales
(emitidas por el Ministerio de Educación), tampoco se consideró el
Reglamento Nacional de Edificaciones (emitido por el Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento) vigente en su momento.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 60


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

La institución educativa San Juan Bautista posee en la actualidad con


infraestructura, pedagógica y complementaria, que en su mayoría ya
cumplió con su periodo de vida útil (más de 15 años de antigüedad)
y/o se encuentra en estado deteriorado.

Por otro lado, el equipamiento y mobiliario es insuficiente e


inadecuado, incluso se ha visto que los estudiantes se ven obligados
a utilizar mobiliario malogrado y oxidado, poniendo en riesgo su
integridad física.

Cabe resaltar que, el insuficiente servicio de movilidad entre los


centros poblados de San Juan y Pomacanchi y los onerosos costos de
transporte entre estas localidades originan que la mayoría de
docentes se vean obligados a pernoctar en los ambientes que la
comunidad campesina de San Juan (preocupada porque éstos no
falten a sus labores en la institución educativa) les ha proporcionado.
Sin embargo, es necesario aclarar que los ambientes facilitados por la
comunidad no son habitables.

La propuesta de intervención orientada a mejorar los servicios de la


institución educativa San Juan Bautista, de forma integral, debido a
que ésta fue priorizada en los procesos del presupuesto participativo
de los años 2011, 2012 y 2013. Sin embargo, a causa de problemas
con la gestión del proyecto de inversión pública e insuficiente
asignación presupuestal, la intervención nunca pudo ser concretizada
hasta el momento.

Por lo anterior, los involucrados con el problema latente que se


presenta en la institución educativa San Juan Bautista se encuentran
deseosos de la mejora de los servicios educativos en su localidad, por
lo que vienen apoyando y facilitando la información requerida
(encuestas, entrevistas y talleres) para la elaboración del proyecto de
inversión pública y han ratificado por unanimidad todos los
compromisos necesarios para asegurar la ejecución y sostenibilidad
del mismo.

2.3.2. Lineamientos de Política

A. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En setiembre de 2000, basada en un decenio de grandes conferencias


y cumbres de las Naciones Unidas, los dirigentes del mundo se
reunieron en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para
aprobar la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con
una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema
pobreza y estableciendo una serie de objetivos sujetos a plazo,

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 61


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)15 y


cuyo vencimiento del plazo está fijado para el año 2015.

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que constituyen un plan


convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones
de desarrollo más importantes a nivel mundial, son:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


2. Educación universal.
3. Igualdad entre los géneros.
4. Reducir la mortalidad de los niños.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH / SIDA.
7. Sostenibilidad del medio ambiente.
8. Fomentar una asociación mundial.

El 25 de septiembre de 2013 el presidente de la Asamblea General de


la ONU organizó un acto especial para acelerar el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), donde, los líderes
mundiales renovaron su compromiso para lograr las metas de los
ODM y acordaron celebrar una Cumbre de alto nivel en septiembre de
2015 para adoptar un nuevo grupo de Objetivos a partir de los logros
de los ODM.

B. EL ACUERDO NACIONAL

La suscripción del Acuerdo Nacional16 se llevó a cabo en un acto


solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la
participación del entonces Presidente de la República, Alejandro
Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los
principales representantes de las organizaciones políticas y de la
sociedad civil.

Las 31 políticas17 de Estado priorizadas en el Acuerdo Nacional, las


cuales constituyen un importante conjunto de insumos para la
definición de propuestas de plan de gobierno, están agrupadas en
cuatro grandes objetivos18:

1. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho.

15
Organización de las Naciones Unidas (www.un.org).
16
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas
sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y
consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo
sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.
17
Cada política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas normativas al
2006, 2011, 2016 y 2021.
18
Acuerdo nacional (www.acuerdonacional.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 62


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

2. Desarrollo con Equidad y Justicia Social.

3. Promoción de la Competitividad del País.

4. Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y


Descentralizado.

C. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2014 - 2016

El Marco Macroeconómico Multianual 2014 – 2016 establece las


grandes líneas maestras de la política económica para los próximos
años. Continuar el proceso de consolidación macroeconómica con
políticas específicas que impacten de manera significativa la
reducción de la pobreza es, en síntesis, el programa de política
económica para los próximos años. La actual gestión del Ministerio de
Economía y Finanzas tiene como principales lineamientos de política:

1. Mayor inclusión social: Reducción de la pobreza, disminución de


la inequidad, generación de igualdad de oportunidades, mayor
presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del país.
2. Crecimiento con Estabilidad.
3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía.
4. Aumentar la presión tributaria.

D. LINEAMIENTO DE POLÍTICA A NIVEL NACIONAL

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

El Título I de la Persona y de la Sociedad, Capítulo II de los


Derechos Sociales y económicos.

Artículo 13º La Educación tiene como finalidad el desarrollo


integral de la persona humana. El estado reconoce y garantiza
la libertad de enseñanza, los padres de familia tienen el deber
de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros
educativos y de participar en el proceso educativo.
Artículo 14°. La educación promueve el conocimiento, el
aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la
técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para
la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.
Artículo 16°. Tanto el sistema como el régimen educativo son
descentralizados, El Estado coordina la política educativa.
Formula los lineamientos generales de los planes de estudios
así como los requisitos mínimos de la organización de los
centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de
la educación. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea
impedido de recibir educación adecuada por razón de su
situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 63


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios


del Presupuesto de la República.
Artículo 17°. La educación inicial, primaria y secundaria es
obligatoria. En las instituciones del Estado, la educación es
gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el
derecho a educarse gratuitamente a los niños que mantengan
un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos
económicos necesarios para cubrir los costos de educación.

 LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN (Ley Nro. 28044)

Objeto y ámbito de aplicación

(…) tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la


educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y
obligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de
las personas y la sociedad en su función educadora. Rige todas
las actividades educativas realizadas dentro del territorio
nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, nacionales o extranjeras (…).

Principios de la educación

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente


fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los
siguientes principios: la ética, la equidad, la inclusión, la
calidad, la democracia, la interculturalidad, la conciencia
ambiental, la creatividad y la innovación.

 EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los


niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está
dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente,
por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física,
afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. La
Educación Básica Regular comprende:

a) Nivel de Educación Inicial


La Educación Inicial constituye el primer nivel de la
Educación Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años
en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma
escolarizada. El Estado asume, cuando lo requieran,
también sus necesidades de salud y nutrición a través de
una acción intersectorial. Se articula con el nivel de
Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y
curricular, pero conserva su especificidad y autonomía
administrativa y de gestión.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 64


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Con participación de la familia y de la comunidad, la


Educación Inicial cumple la finalidad de promover
prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo integral
de los niños, tomando en cuenta su crecimiento socio
afectivo y cognitivo, la expresión oral y artística y la
psico-motricidad y el respeto de sus derechos.

b) Nivel de Educación Primaria


La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la
Educación Básica Regular y dura seis años. Tiene como
finalidad educar integralmente a niños. Promueve la
comunicación en todas las áreas, el manejo operacional
del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico,
afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento
lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades
necesarias para el despliegue de sus potencialidades, así
como la comprensión de los hechos cercanos a su
ambiente natural y social.

c) Nivel de Educación Secundaria


La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la
Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece a los
estudiantes una formación científica, humanista y técnica.
Afianza su identidad personal y social. Profundiza el
aprendizaje hecho en el nivel de Educación Primaria. Está
orientada al desarrollo de competencias que permitan al
educando acceder a conocimientos humanísticos,
científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma
para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el
ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles
superiores de estudio. Tiene en cuenta las características,
necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.

La capacitación para el trabajo es parte de la formación


básica de todos los estudiantes. En los últimos años
escolares se desarrolla en el propio centro educativo o,
por convenio, en instituciones de formación técnico-
productiva, en empresas y en otros espacios educativos
que permitan desarrollar aprendizajes laborales
polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada
localidad.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 65


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

 PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 202119 es el conjunto


de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que
conducen al desarrollo de la educación. Se construye y
desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la sociedad a
través del diálogo nacional, del consenso y la concertación
política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación
responde a la diversidad del país.

Además, el PEN20 es un producto, que trasciende los conceptos


de planificación, elaborado en la mesa de conocidos expertos,
cuyo trabajo merece nuestro reconocimiento. Es expresión y a
la vez resultado de una experiencia de diálogo y concertación
social, donde han participado numerosos actores de todas las
regiones, que representan a la comunidad educativa y a
diversos sectores del Estado y la sociedad civil.

El Perú que queremos ver realizado ha de ser una nación


integrada en el plano territorial y cultural. No significa la
instauración de una sociedad uniforme que desconozca o, peor,
que reprima las diferencias culturales y regionales, sino aquella
donde sepamos cultivar, respetar y celebrar la unidad en la
diversidad y en la que las oportunidades de realizarse individual
y colectivamente estén al alcance de todos. En el Proyecto
Educativo Nacional al 2021 se tiene como Visión la siguiente:
“Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia,
acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican
valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con
derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus
comunidades y del país combinando su capital cultural y natural
con los avances mundiales”.

Es imperativo reconocer en primer lugar, como verdad


fundamental, que la educación es un derecho individual y
colectivo y que el ejercicio de ese derecho debe ser una
experiencia de disfrute y de enriquecimiento de nuestra
humanidad. Sobre la base de esa convicción, para el Consejo
Nacional de Educación son seis los cambios que requiere la
educación peruana:

 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad


para todos.

19
Aprobado como política de Estado por Resolución Suprema Nro. 001-2007-ED.
20
Ministerio de Educación (2007): “Proyecto Educativo Nacional al 2021”, Consejo
Nacional de Educación, Perú.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 66


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

 Estudiantes e instituciones educativas que logran


aprendizajes pertinentes y de calidad.
 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente
la docencia.
 Una gestión descentralizada, democrática, que logra
resultados y es financiada con equidad.
 Educación superior de calidad se convierte en factor
favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.
 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los
compromete con su comunidad.

E. LINEAMIENTO DE POLÍTICA A NIVEL REGIONAL

La visión desarrollo del departamento de Cusco según el Plan


Estratégico de Desarrollo Regional Concertado (PDRC Cusco) es la
siguiente:

“En el 2021, el Cusco es una sociedad con una sólida identidad


regional, sustentada en sus culturas de origen andino y amazónico.
Gestiona su desarrollo de manera democrática, participativa,
autónoma y descentralizada, con instituciones y organizaciones
fortalecidas e interrelacionadas. Asimismo, privilegia el bienestar
social como centro y fin del desarrollo, en armonía y diálogo con su
entorno natural. Hemos logrado reducir significativamente los niveles
de pobreza; la población accede a servicios universales de calidad en
salud y educación intercultural, desde el inicio y a lo largo de toda su
vida, con equidad, justicia e igualdad de oportunidades.

Estamos articulados e integrados al entorno nacional e internacional


de manera competitiva, lo que ha permitido dinamizar la economía
regional y acceder a los principales mercados, ampliando las
oportunidades de empleo digno para todos y todas. Ello se sustenta
en las capacidades del potencial humano para generar valor agregado
a nuestros recursos de biodiversidad, ambientales, turísticos,
agropecuarios, mineroenergéticos”.

Además, el PDRC Cusco21 al 2021; considera como Eje Estratégico


“Potenciar el Factor Humano” señalando como objetivo estratégico
el desarrollar las capacidades y potencialidades del Factor Humano
mediante una educación de calidad que responda a las necesidades y
expectativas del desarrollo regional nacional y local, basada en el
reconocimiento, rescate y valoración de nuestras culturas. Es en este
marco que, se realiza el PDRC Cusco teniendo como Objetivo
Específico: “Lograr una educación de calidad que responda a las
necesidades y expectativas del desarrollo del departamento de
Cusco”.

21
Gobierno Regional del Cusco (www.regioncusco.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 67


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El Proyecto Educativo Regional de Cusco (PER Cusco)

El proyecto forma parte de una prioridad gubernamental y sectorial


en la Región Cusco, ya que se enmarca en el Proyecto Educativo
Regional al 2021 en el que se establece la Visión Educativa:

“Al 2021, las personas de la Región Cusco participan de una


educación intercultural y equitativa, desde la afirmación cultural
andino amazónica y sus lenguas originarias, constructora de
ciudadanía y democracia, impulsora de un desarrollo integral,
respetuosa de la diversidad y basada en el compromiso de una
sociedad educadora”.

El proyecto se enmarca específicamente en el siguiente objetivo de


desarrollo educativo del PER al 2021:

 Objetivo 4: El sistema Educativo Regional, como factor de


desarrollo, brinda oportunidades educativas desde la primera
infancia y durante toda la vida para todas y todos, con prioridad
en educación rural.

Para ello, requerimos mejorar los servicios educativos de forma


creativa, en particular los programas de atención a la primera
infancia desde una perspectiva multisectorial. Además de garantizar
que el acceso a la educación sea libre, gratuito y universal de niños y
niñas en toda la Región y desarrollar programas de estimulación
temprana de niños y niñas. En ese sentido, las políticas a ejecutar
son las siguientes:

Política 1: Universalizar la atención oportuna, integral y de


calidad, a niños y niñas de 0 a 5 años: Para ello requerimos
mejorar los servicios educativos de forma creativa, en cuanto a
infraestructura y equipamiento, con prioridad en áreas rurales.

Política 2: Ampliación de oportunidades sociales y educativas


para todos y todas, como parte de una educación permanente:
para ejecutar esta política necesitamos fortalecer los espacios
de formación de padres y madres de familia y comunidad en
general.

Actualmente, en el marco del proceso de Regionalización (Ley de


Bases de la descentralización Nro. 27782 y la Ley Orgánica del
Gobierno Regional Nro. 27867) con la elección de sus respectivas
autoridades, se ha puesto en marcha el proceso de transferencia de
competencias y funciones, desde el gobierno central. Entre esas
funciones otorgadas está la de asumir la responsabilidad por el
mejoramiento de la calidad de la educación en el ámbito regional, con

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 68


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

compromiso de las autoridades locales, organizaciones de base y la


población en general. En los Lineamientos de Política 2007 –
2021 del Gobierno Regional de Cusco se menciona que:

a) Dar prioridad a la ampliación de oportunidades y calidad de la


atención integral en educación, en especial para los niños y
niñas menores de 6 años, priorizando poblaciones de menores
recursos.

F. LINEAMIENTO DE POLÍTICA A NIVEL LOCAL

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, las


municipalidades22, en materia de educación, cultura, deportes y
recreación, tienen como competencias y funciones específicas
compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:

a) Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local


propiciando el desarrollo de comunidades educadoras;
b) Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su
jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de
Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según
corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y
nacional con un enfoque y acción intersectorial;
c) Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos
significativos de su realidad sociocultural, económica,
productiva y ecológica.
d) Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las
instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación
con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de
Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su
autonomía institucional.
e) Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales
educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo
Regional concertado y al presupuesto que se le asigne.
f) Apoyar la creación de redes educativas como expresión de
participación y cooperación entre los centros y los programas
educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas
estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad.
g) Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de
Educación, a fin de generar acuerdos concertados y promover
la vigilancia y el control ciudadanos.
h) Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías
para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se
realiza para optimizar la relación con otros sectores.

22
Ley Orgánica de Gobiernos Locales (Ley Nro. 27972).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 69


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El Plan De Desarrollo Concertado – Provincia de Acomayo

De acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de


Acomayo, el cual tiene como horizonte de evaluación el periodo 2010
– 2014, la visión de desarrollo de esta provincia es:

“Acomayo es una provincia con prospero desarrollo integral y con


sostenibilidad económica basada en el turismo y producción ecológica
agropecuaria con valor agregado, con un territorio ordenado, en un
ambiente saludable e insertada en el mercado nacional e
internacional. Cumple con su rol estratégico y articulador donde se
practica la justica, cultura y equidad”.

De acuerdo a este documento de gestión, los pilares son los


siguientes:

1. Desarrollo Social;
2. Desarrollo Económico;
3. Ordenamiento Territorial y Media Ambiente;
4. Patrimonio, identidad y Cultura Viva; y
5. Institucionalidad y Desarrollo de Capacidades.

En ese sentido, dentro del pilar de Desarrollo Social se tiene como


objetivo estratégico “Mejorar las condiciones básicas de la calidad
educativa, con valores e identidad cultural local”. Además, las
estrategias dentro del objetivo específico de: “Coadyuvar una
educación de calidad, orientada a las actividades de la vida”, son:

1. Incentivar programas de escuela de padres con la finalidad de


que se incorporen dinámicamente al proceso educativo.
2. Promover Programas de capacitación y actualización docente,
con el sistema modular y certificado.
3. Impulsar programas de implementación y acceso a módulos
informáticos (internet).
4. Realizar programas de construcción, mejoramiento e
implementación de infraestructura educativa.
5. Implementación de Programas de servicio de biblioteca (física y
virtual).
6. Adecuación del diseño curricular nacional a la realidad laboral
local.
7. Articular el proyecto educativo local con el plan de desarrollo
concertado provincial.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 70


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El Plan De Desarrollo Concertado – Distrito de Pomacanchi

De acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de


Pomacanchi, el cual tiene como horizonte de evaluación el periodo
2012 – 2021, la visión de desarrollo de este distrito es:

“Los pobladores del distrito de Pomacanchi al año 2021 han


satisfecho sus necesidades básicas y mejorado los niveles de vida,
basado en el manejo y aprovechamiento sostenible de sus recursos
naturales y económicos, básicamente con el fomento de desarrollo
agropecuario y turístico, con organizaciones sociales que practican la
equidad, y el liderazgo, con educación integral e identidad revalorada,
con niños sin desnutrición, promoviendo valores, equidad, inclusión y
con políticas de gobierno local participativo y concertador y acceso a
tecnología de información y comunicación”.

De acuerdo a este documento de gestión, los objetivos estratégicos


de desarrollo son los siguientes:

1. Elevar la producción y productividad agropecuaria para alcanzar


su inserción en los mercados locales, regionales y extra
regionales.

2. Desarrollar los recursos turísticos del distrito, poniéndolos como


atractivos en el mercado repotenciando las capacidades
humanas promoviendo la actividad artesanal.

Los programas estratégicos considerados dentro del objetivo de


“Desarrollar los Recursos Turísticos” son:

a) Programa de Atención de la Salud y Servicios Básicos.

b) Programa de Servicios de Educación.

c) Programa de Desarrollo Turístico y Artesanal.

La matriz que consolidada del análisis de alineamiento del proyecto


con los lineamientos de política de los diferentes niveles de gobierno
se detallan en el siguiente cuadro:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 71


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

MATRIZ CONSOLIDADA DEL ANÁLISIS DE LOS PLANES Y


PROGRAMAS DE DESARROLLO
PRIORIDAD
PLAN / PILARES DEL OBJETIVOS OTORGADA AL
VISIÓN OTROS ASPECTOS RELEVANTES
PROGRAMA DESARROLLO ESTRATÉGICOS SECTOR
EDUCACIÓN
1. La primera infancia es prioridad
nacional.
1. Oportunidades y 2. Trece años de buena educación sin
resultados educativos de El Proyecto exclusiones.
igual calidad para todos. 1. Oportunidades y Educativo Nacional 3. Todos logran competencias para su
Proyecto Educativo Nacional 2021

2. Estudiantes e resultados educativos de es el conjunto de desarrollo personal y el progreso e


instituciones que logran igual calidad para todos. políticas que dan el integración nacional.
aprendizajes pertinentes y 2. Estudiantes e instituciones marco estratégico a 4. Instituciones acogedoras e integradoras,
de calidad. que logran aprendizajes las decisiones que enseñan bien y lo hacen con éxito.
3. Maestros bien preparados pertinentes y de calidad. conducen al 5. Sistema integral de formación docente.
que ejercen 3. Maestros bien preparados desarrollo de la 6. Carrera Pública Magisterial renovada.
Todos desarrollan su potencial desde la primera profesionalmente la que ejercen profesionalmente educación. Se 7. Gestión educativa eficaz, ética,
infancia, acceden al mundo letrado, resuelven docencia. la docencia. construye y descentralizada y con participación de la
problemas, practican valores, saben seguir 4. Una gestión 4. Una gestión desarrolla en el ciudadanía.
aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos descentralizada, descentralizada, democrática, actuar conjunto del 8. Educación financiada y administrada con
y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de democrática, que logra que logra resultados y es Estado y la sociedad equidad y eficiencia.
sus comunidades y del país combinando su capital resultados, es financiada con financiada con equidad. a través del diálogo 9. Renovado sistema de educación superior
cultural y natural con los avances mundiales. equidad. 5. Educación superior de nacional, del articulado al desarrollo.
5. Educación Superior de calidad se convierte en factor consenso y la 10. Se produce conocimientos relevantes
calidad se convierte en favorable para el desarrollo y concertación para el desarrollo.
factor favorable al desarrollo la competitividad nacional. política, a efectos de 11. Centros universitarios y técnicos
y a la competitividad 6. Una sociedad que educa a garantizar su forman profesionales éticos, competentes y
nacional. sus ciudadanos y los vigencia. Su productivos.
6. Una sociedad que educa a compromete con su formulación 12. Gobiernos locales democráticos y
sus ciudadanos y los comunidad. responde a la familias promueven ciudadanía.
compromete con su diversidad del país. 13. Empresas, organizaciones y líderes
comunidad. comprometidos con la educación.
14. Medios de comunicación asumen con
iniciativa su rol Educador.
En el 2021, el Cusco es una sociedad con una
sólida identidad regional, sustentada en sus
Concertado de la Región Cusco –

culturas de origen andino y amazónico. Gestiona su


desarrollo de manera democrática, participativa, Desarrollar las capacidades,
Plan de Desarrollo Regional

autónoma y descentralizada, con instituciones y habilidades potencialidades


organizaciones fortalecidas e interrelacionadas. personales, sociales y
Asimismo, privilegia el bienestar social como centro colectivas, mediante una
y fin del desarrollo, en armonía y diálogo con su educación intercultural de
entorno natural. Hemos logrado reducir 1. El capital humano. calidad que sea integral,
Sus indicadores son: cobertura en el nivel
significativamente los niveles de pobreza; la inclusiva y equitativa que
Es sector educación inicial, desempeño en comunicación
población accede a servicios universales de calidad 2. El capital natural. responda a las necesidades,
2021

esta priorizado integral y lógico matemático en el nivel de


en salud y educación intercultural, desde el inicio y expectativas desarrollo
dentro del segundo educación básica regular y proporción de la
a lo largo de toda su vida, con equidad, justicia e 3. El capital social. regional y demandas del
objetivo estratégico. PEA ocupada con nivel de educación
igualdad de oportunidades. contexto nacional e
superior.
Estamos articulados e integrados al entorno 4. El capital económico. internacional, basadas en el
nacional e internacional de manera competitiva, lo reconocimiento,
que ha permitido dinamizar la economía regional y recuperación, valoración,
acceder a los principales mercados, ampliando las conservación y desarrollo de
oportunidades de empleo digno para todos y todas. nuestra diversidad cultural y
Ello se sustenta en las capacidades del potencial ambiental.
humano para generar valor agregado a nuestros
recursos de biodiversidad, ambientales, turísticos,
agropecuarios, minero-energéticos.
1. La sociedad regional
participa y asume su
responsabilidad educadora,
promueve, reconoce y valora
críticamente saberes propios
e incorpora nuevos saberes
para construir conocimiento,
dentro y fuera del sistema
educativo.
2. La docencia en la región,
fortalecida personal y
profesionalmente, desarrolla
conocimientos y construye
Proyecto Educativo Regional 2021

una pedagogía intercultural


con prácticas autónomas, Los principios orientadores del PER 2021
analíticas y reflexivas, son:
contribuyendo así al
1. Sociedad Educadora desarrollo de la Región. 1. Interculturalidad y diversidad
3. La gestión educativa es
Al 2021, las personas de la Región Cusco participan 2. Docencia en la Región descentralizada, El Proyecto 2. Democracia y ciudadanía
de una educación intercultural y equitativa, desde transformadora e Educativo Regional
la afirmación cultural andino amazónica y sus 3. Oportunidades Educativas intercultural, lidera el proceso (PER) es el principal 3. Participación
lenguas originarias, constructora de ciudadanía y para todos y Todas educativo en forma ética, instrumento
democracia, impulsora de un desarrollo integral, eficiente y transparente, orientador de la 4. Equidad y justicia
respetuosa de la diversidad y basada en el 4. Gestión Educativa promoviendo el desarrollo política y gestión
compromiso de una sociedad educadora sostenible. educativa regional. 5. Investigación
5. Afirmación Cultural e 4. El Sistema Educativo
Interculturalidad Regional, como factor de 6. Ecología y desarrollo sostenible -
desarrollo, brinda Sociedad ecológica - Protección del
oportunidades educativas medio ambiente
desde la primera infancia y
durante toda la vida para
todos y todas, con prioridad
en la educación rural. Para
ello, requerimos mejorar los
servicios educativos de forma
creativa, en cuanto a
infraestructura y
equipamiento, con prioridad
en áreas rurales.
5. Una educación que afirma
y desarrolla las identidades
culturales andinas y
amazónicas, enriqueciéndolas
con una práctica intercultural.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 72


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Las Estrategias dentro del Objetivo


específico de: Coadyuvar una educación de
Plan de Desarrollo Concertado de
la Provincia de Acomayo, 2010 -

calidad, orientada a las actividades de la


vida, son:
1. Incentivar programas de escuela de
1. Desarrollo Social; padres con la finalidad de que se
incorporen dinámicamente al proceso
Acomayo es una provincia con prospero desarrollo 2. Desarrollo Económico; Dentro del Objetivo educativo.
integral y con sostenibilidad económica basada en Estratégico 2. Promover Programas de capacitación y
el turismo y producción ecológica agropecuaria con 3. Ordenamiento Territorial Mejorar las condiciones vinculado al Sector actualización docente, con el sistema
2014

valor agregado, con un territorio ordenado, en un y Media Ambiente; básicas de la calidad Educación se han modular y certificado.
ambiente saludable e insertada en el mercado educativa, con valores e considerado temas 3. Impulsar programas de implementación
nacional e internacional. Cumple con su rol 4. Patrimonio, identidad y identidad cultural local. vinculados a Cultura y acceso a módulos informáticos (Internet).
estratégico y articulador donde se practica la Cultura Viva; y y Familia e Historia 4. Realizar programas de construcción,
justica, cultura y equidad y Folklore. mejoramiento e implementación de
5. Institucionalidad y infraestructura educativa.
Desarrollo de Capacidades. 5. Implementación de Programas de
servicio de biblioteca (física y virtual).
6. Adecuación del diseño curricular nacional
a la realidad laboral local.
7. Articular el proyecto educativo local con
el plan de desarrollo concertado provincial.
Los Objetivos Específicos considerados
1. Elevar la producción y
Los pobladores del distrito de Pomacanchi al año dentro del Eje Estratégico son:
productividad agropecuaria
Pomacanchi, 2012 -

2021 han satisfecho sus necesidades básicas y


Plan de Desarrollo

para alcanzar su inserción


mejorado los niveles de vida, basado en el manejo Los objetivos estratégicos considerados
Concertado del

en los mercados locales,


y aprovechamiento sostenible de sus recursos dentro del objetivo de “Desarrollar los
Distrito de

regionales y extra OBJETIVO DE


naturales y económicos, básicamente con el Prioriza la Recursos Turísticos” son:
regionales. DESARROLLAR LOS
fomento de desarrollo agropecuario y turístico, con ampliación y el
2021

RECURSOS TURÍSTICOS:
organizaciones sociales que practican la equidad, y mejoramiento de los a) Programa de Atención de la Salud y
2. Desarrollar los recursos Adecuación e implementación
el liderazgo, con educación integral e identidad servicios educativos Servicios Básicos.
turísticos del distrito, de una educación con
revalorada, con niños sin desnutrición, del distrito.
poniéndolos como atractivos calidad.
promoviendo valores, equidad, inclusión y con b) Programa de Servicios de Educación.
en el mercado repotenciando
políticas de gobierno local participativo y
las capacidades humanas
concertador y acceso a tecnología de información y c) Programa de Desarrollo Turístico y
promoviendo la actividad
comunicación. Artesanal.
artesanal.
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 73


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CAPÍTULO III

IDENTIFICACIÓN

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 74


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

3.1. DIAGNÓSTICO

3.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia

3.1.1.1. Delimitación del Área de Estudio

MACROLOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El nombre de la provincia de Acomayo23 tiene origen quechua y


significa "río de arena" y cuenta con una superficie de 948.2
kilómetros cuadrados (representa el 1.3% de la superficie total del
departamento). Su territorio comprende la zona ubicada entre el río
Apurímac y la cumbre de la Cadena Central, desde la laguna de
Pascococha hasta el río Kehuar. Sus habitantes se dedican,
básicamente, a la producción de maíz, cebada y trigo, así como al
pastoreo de ovinos y camélidos.

La ciudad capital de la provincia de Acomayo se ubica al Sureste de la


ciudad del Cusco a 3,207 msnm. y tiene coordenadas siguientes: 13º
54’ 51’’ latitud Sur y 71º 40’ 52’’ de longitud Oeste, con respecto al
meridiano de Greenwich. Además, la ciudad de Acomayo cuenta con
varias vías de acceso desde la ciudad del Cusco; pero la más utilizada
tiene una extensión de 104 kilómetros (ochenta y cinco minutos de
recorrido en vehículo particular) y es tomando la ruta de las
carreteras categorizadas como 122 y 3S.

PRINCIPAL RUTA DE ACCESO A LA CIUDAD DE ACOMAYO


Cusco

Acomayo
Fuente: Google Maps - 2013.

23
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Acomayo, 2010 – 2014.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 75


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

La provincia de Acomayo, una de las 13 provincias del departamento


de Cusco. Si bien es cierto, hasta el momento no se han encontrado
datos fidedignos de su fundación española, ésta es declarada
provincia del departamento del Cusco el 23 de febrero de 1861 y
cuenta con 07 distritos (Acomayo, Acopía, Acos, Mosoc Llacta,
Pomacanchi, Rondocan y Sangarará). Además, sus límites geográficos
son:

LÍMITES GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE ACOMAYO


PUNTO CARDINAL DETALLE
NORTE : Con la Provincia de Paruro.
SUR : Con las Provincia de Chumbivilcas y Canas.
ESTE : Con las Provincias de Quispicanchis y Canchis.
OESTE : Con la Provincia de Paruro.
Fuente: Elaboración propia.

MACRO LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE


ACOMAYO – CUSCO

JURISDICCIÓN
CÓDIGO NIVEL NOMBRE
0.00 Departamento Cusco
2.00 Provincia Acomayo
2.05 Distrito Pomacanchi

4
13 11
3 1
12
10
2
6
7 5

Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente, es necesario aclarar que el área de estudio del presente


comprende únicamente el distrito de Pomacanchi.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 76


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

MESOLOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En el distrito de Pomacanchi se encuentra en diferentes pisos


ecológicos. En ese sentido, los incas prefirieron la utilización de la
cuenca del Apurímac para el dominio de su agricultura (cultivándose
el maíz y otros productos base de su alimentación). Por otro lado, el
área denominada como “La Pampa” estuvo orientada hacia la
expansión urbana, producción ganadera y articulación (Pomacanchi
fue un tambo en época incaica).

Pomacanchi24 fue creado el 02 de Enero del año 1857 y es uno de los


distritos más representativos de la provincia de Acomayo por la rica
historia cultural y material representada en los centros arqueológicos
de, Waqrapukara, la laguna de Pomacanchi, la iglesia colonial y ser la
tierra de valerosos héroes como Túpac Amaru II, Micaela Bastidas y
otros que hicieron de este un distrito histórico.

Fotografías de la iglesia colonial y laguna de Pomacanchi.

Actualmente, Pomacanchi es uno de los principales distritos de la


provincia de Acomayo, pues concentra el 30.5% de la población y su
municipalidad recibe la mayor asignación de presupuesto en la
provincia. En ese sentido, el gobierno edil está coordinando esfuerzos
con otras instituciones (entidades del Estado, bancos, entre otros)
para convertirse en un polo de desarrollo que articule a toda la
provincia, sobre todo en aspectos vinculados al comercio, turismo y
producción.

La ciudad capital del distrito, Pomacanchi, se encuentra al Norte de la


ciudad del Cusco y su altitud es de 3,679 msnm. Además, sus
coordenadas la ubican en los paralelos 14º 01' 58" de la latitud Sur y
los meridianos 71º 34' 09" de la longitud Oeste. Mayores detalles en
el siguiente cuadro:

24
Pomacanchi etimológicamente quiere decir “cancha de pumas” por su origen
Quechua.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 77


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y DENSIDAD POBLACIONAL,


POMACANCHI – 2007
DEPARTAMENTO, COORDENADAS RANGO DE ALTITUD DENSIDAD
EXTENSIÓN
PROVINCIA Y POBLACIÓN POBLACIONAL
Latitud Longitud msnm. Región (km2)
DISTRITO (Hab. / km2)
Cusco 13º 30’ 45’’ 71º 58’ 33’’ 3,399 Sierra 1,171,403 72,104.4 16.2
Acomayo 13º 54' 51’’ 71º 40' 52’’ 3,207 Sierra 27,357 948.2 28.9
Pomacanchi 14º 01' 58’’ 71º 34' 09’’ 3,679 Sierra 8,340 275.6 30.3
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

MESO LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

3 7

2
Pomacanchi

Fuente: Elaboración Propia.

El distrito de Pomacanchi limita por el Norte con los distritos de Acos,


Acomayo y Sangará; por el Sur con las provincias de Chumbivilcas y
Canas; por el Este con la provincia de Paruro; y por el Oeste con los
distritos de Sangarará y Acopia. Mayores detalles en el siguiente:

LÍMITES GEOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE POMACANCHI


PUNTO
DETALLE
CARDINAL
NORTE : Distritos de Acos, Acomayo y Sangará.
SUR : Provincias de Chumbivilcas y Canas.
ESTE : Provincia de Paruro.
OESTE : Distritos de Sangarará y Acopia.
Fuente: PDC Pomacanchi.

Además, Pomacanchi cuenta con 11 comunidades campesinas (07


ubicadas en “La Pampa” de Pomacanchi y 04 situadas en la cuenca

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 78


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

del Río Apurímac) y 03 centros poblados (la ciudad de Pomacanchi y


dos centros poblados de las comunidades campesinas de San Juan y
Chosecani) legalmente reconocidas.

COMUNIDADES CAMPESINAS Y CENTROS POBLADOS


RECONOCIDOS DEL DISTRITOS DE POMACANCHI

Fuente: PDC Pomacanchi.

MICROLOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La institución educativa San Juan Bautista está ubicada en el centro


poblado de la comunidad campesina de San Juan. Además, pese a
contar con 02 locales legalmente registrados, la institución educativa
cuenta con un código25 modular y otro código de local, tal cual se
detalla a continuación:

CÓDIGOS MODULARES Y DE LOCAL ASIGNADOS A LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
NIVEL DETALLE CÓDIGO
Código Modular 0934216
Secundaria Menores
Código de Local 150061
Fuente: ESCALE – MINEDU.

El área de estudio comprende a la jurisdicción de la comunidad


campesina de San Juan (comunidad campesina con mayor población
residente en el distrito de Pomacanchi). Además, el territorio de la C.
C. San Juan está dividido un Centro Poblado (San Juan) y 03 Anexos
(Tarcca, Coraquecha y Choracca).

25
Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 79


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN


BAUTISTA Y ANEXOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Fuente: Google Earth.

3.1.1.2. Área de influencia

De acuerdo al Anexo SNIP 0926, la distancia máxima que debe


recorrer un estudiante en el área rural debería ser de 5.0 (75 minutos
de caminata a pie) kilómetros para el nivel secundario.

La única comunidad campesina ubicada dentro de los 5.0 kilómetros


de distancia de la institución educativa de San Juan Bautista es la de
San Juan. Sin embargo (centro poblado de San Juan y Anexos de
Tarcca, Coraquecha y Choracca).

Los resultados obtenidos de los cuadros de procedencia de los


estudiantes indican que existen alumnos (residentes del Anexo de
Tarcca) que llegan a recorrer hasta 4.6 kilómetros para llegar hasta la
institución educativa, es decir, se trasladan aproximadamente por 69
minutos (a pie) para llegar a su centro de estudios.

Los estudiantes que provienen del Anexo de Choracca en promedio


recorren 3.5 kilómetros de distancia (53 minutos a pie). En el caso de
los que provienen del Anexo de Coraquecha, su recorrido demora en
promedio 27 minutos (1.8 kilómetros de distancia).

Las vías de acceso utilizadas para llegar a la institución educativa San


Juan Bautista son las trochas carrozables, caminos de herradura y

26
Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 80


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

vías urbanas que unen a los tres anexos y el centro poblado de la


comunidad campesina de San Juan. Además, los estudiantes
normalmente se transportan a pie y/o en bicicleta.

DISTANCIA Y TIEMPO EMPLEADOS POR LOS ESTUDIANTES


SEGÚN LOCALIDAD DE PROCEDENCIA, INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
DISTANCIA TIEMPO VÍA DE MEDIO DE
Nro. DETALLE
(Km.) (Minutos) ACCESO TRANSPORTE
Centro Poblado - Bicicleta.
1 0.5 8 Vía urbana
San Juan - A pie.
Trocha - Bicicleta.
2 Anexo Tarcca 4.6 69
Carrozable - A pie.
Anexo Trocha - Bicicleta.
3 1.8 27
Coraquecha Carrozable - A pie.
Anexo Trocha - Bicicleta.
4 3.5 53
Choracca Carrozable - A pie.
Fuente: Trabajo de campo (Diciembre – 2013).

En la siguiente figura se muestran las distancias en línea recta entre


la institución educativa San Juan Bautista y los Anexos de la
comunidad campesina de San Juan ubicadas dentro del área de
influencia del proyecto.

UBICACIÓN DE SAN JUAN Y PRINCIPALES LOCALIDADES


ALEDAÑAS, POMACANCHI

Fuente: ESCALE – MINEDU.

Si bien es cierto, pareciera que las distancias son menores a las


indicadas anteriormente, hay que tomar en cuenta que la geografía
de la zona es agreste, por lo que los estudiantes se ven obligados a
tomar como referencia el recorrido de las trochas carrozables y/o

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 81


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

caminos de herradura existentes en la zona, razón por la cual el


tramo a recorrer se amplía.

3.1.1.3. Características Geográficas, Físicas y Biológicas

3.1.1.3.1. Características Climáticas

El distrito de Pomacanchi presenta temperaturas medias muy bajas


que oscilan entre 2 ºC y 8 ºC, las mínimas absolutas pueden llegar
hasta -4 ºC, el mes más cálido es Noviembre y los meses más fríos
son Junio, Julio y Agosto. Las fluctuaciones térmicas son y se dan
tanto entre el día y la noche como entre la sombra y el sol (cielo
abierto), las helada se presentan casi durante todo el año, aunque
baja en intensidad durante los meses de mayor precipitación.

La precipitación promedio anual llega a 511 mm. y se presenta


fundamentalmente entre los meses de Enero a Marzo; periodo en el
que cae el 65 % de las lluvias. Durante el resto del año se producen
las heladas.

3.1.1.3.2. Recursos Hídricos

La principal fuente de recursos hídricos en el distrito de Pomacanchi,


vienen a ser las quebradas y ríos, se cuenta con 95 fuentes hídricas
entre manantes y ríos.

La mayoría de las aguas que transitan por las quebradas son


aprovechadas por los pobladores, especialmente para el riego y por
su puesto para el consumo humano. Todas estas formas de uso del
agua, las hacen por medio de 44 sistemas de aprovechamiento, sean
estos canales de irrigación, reservorios, etc.

La laguna de Pomacanchi morfológicamente se caracteriza por


encontrarse dentro de la depresión andina comprende
aproximadamente 20 kilómetros cuadrados, con una profundidad
máxima de 90 m. cuyas aguas son alimentadas por los ríos Kullupata,
Chillquicaya y Acopía.

El distrito cuenta con un número de 83 manantiales que están en las


distintas comunidades y anexos los cuales son fuente de consumo
para los pobladores, las áreas de cultivo y sus animales.

El distrito de Pomacanchi posee un total de 83 fuentes de agua


provenientes de manantiales con un caudal total de 71.63 l/s y un
caudal promedio de 0.86 l/s.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 82


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

MAPA HIDROGRÁFICO DEL DISTRITO DE POMACANCHI

Fuente: Sistema Nacional Georeferenciado de la PCM.

La ciudad de Pomacanchi posee la mayor cantidad de manantiales


(21) con un caudal total de 34.19 l/s, mientras que las comunidades
de Chosecani y San Isidro de Ttío poseen solamente dos fuente de
agua con un caudal total de 0.25 y 4.34 l/s respectivamente en
comparación con las demás Comunidades.

Dentro del distrito de Pomacanchi las principales quebradas y cauces


de ríos, que posee un mayor caudal en su cauce del río Tambomayo
ubicada en la comunidad de Chosecani con 48.80 l/s, Mientras que la
que posee mínimo caudal es la Zona de la Quebrada o riachuelo
Huychu en la comunidad de Pomacanchi con un caudal de 0.50 l/s.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 83


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

En el distrito hay un total de 22 lagunas, además, la laguna con


mayor área de vaso inundable correspondiente a la laguna Parihuana
juntamente con la laguna Waraccocha con un área de 12,000 m2 y la
laguna con menor área de vaso inundable es la laguna Sarhui con
5,600 m2.

3.1.1.3.3. Geología

Se considera a extensas zonas de territorio superiores a 3,800 msnm.


más o menos plano y que generalmente son superficies de erosión
y/o sedimentación plana.

 Altiplanicies Allanadas
Están constituidas por sectores de peniplanicies con pendientes
predominantes de 0 a 25%, que se ubican en las partes altas,
generalmente sobre los 3,800 y los 4,500 msnm. En general,
están compuestas por formas de tierra excavadas por las
glaciaciones cuaternarias, principalmente conformadas por
algunos depósitos morrénicos, aluviales-fluviales. La forma del
relieve de esta unidad se debe principalmente a procesos de
deposición y erosión de las antiguas glaciaciones que han
dejado superficies llanas en superficie.

 Altiplanicies Onduladas
Constituyen sectores de peniplanicies de erosión y deposición
con pendientes predominantes de 4-15%, que se ubican en la
parte alta, generalmente sobre los 3,800 y los 4,500 msnm.
Sus estructuras son debidas a la presencia de bancos o capas
de rocas duras de estructuras horizontales o sub-horizontales,
que han subsistido como relieves estructurales protegiendo
capas de rocas subyacentes, como por ejemplo, ciertas calizas
de la formación Ferrobamba en las cercanías de Tintaya o en
ciertos casos en suelos morrénicos bien cohesionados que
también dan las formas onduladas.

 Fondos de valle aluvial montañoso


Son superficies caracterizadas por una topografía ligeramente
llana 15-25% diseccionada por los procesos erosivos. Estas se
encuentran ubicadas en los pisos de valle de las laderas de
montaña caracterizado por una deposición plio-cuaternaria
formando a manera de terrazas.

 Fondos de Valle Glaciar y aluvial


Son formas de suelos de reciente formación (cuaternario),
caracterizadas por tener una pendiente moderada a
fuertemente inclinada (4-25 %), ubicado por encima de los
3300. Su origen está ligado en todos los casos a los cursos

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 84


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

fluviales que han modelado diversos terrenos; no obstante,


alguna de ellas han sido modeladas durante algunos períodos
por el avance de masas de hielo de las fases glaciales
cuaternarias.

 Llanuras aluviales y/o lacustres


Son formas de tierra de reciente formación cuaternaria
caracterizadas por tener una topografía plana ligera a
fuertemente inclinadas (0-15%) ubicados en altiplanicies de las
zonas altoandinas (más de 3800 msnm.). Su origen está ligado
a depósitos lacustrinos y depósitos fluviales y aluviales que
conforman todas las planicies de la cubeta de la formación Yauri
y algunos depósitos aluviales en su entorno.

 Vertientes de montañas allanadas


Son estructuras fisiográficas moderadamente empinadas de
altitudes que superan los 300 metros de la base del río a la
cima, se les ubica en todo los flancos de la montaña que su
ubicación y altura es básicamente de zonas de erosión bien
avanzada.
La configuración litológica en su mayoría de estas unidades
geomorfológicas está compuesta por rocas del paleozoico,
intrusiones terciarias y algunas rocas sedimentarias de
terciario.

 Vertientes de Montaña Empinada


Son formas topográficas accidentada, con pendientes
predominantes de 25 a 50%, se distribuyen de manera
considerable y dispersa en toda la zona de estudio con más
frecuencia en la parte transicional entre la selva baja y la zona
altoandina.

 Vertiente de montaña disectada empinada a escarpada


Son formas de relieve de gran magnitud, de pendientes muy
empinadas y de origen glacio-estructural típicos de relieves
cordilleranos y montañosos, que configuran una topografía muy
accidentada, con vertientes superiores a 50% y más de 1000 m
de altura entre la cima y el nivel de base.

3.1.1.3.4. Relieve

Debido a su topografía accidentada y al inadecuado manejo de los


recursos naturales, la zona andina peruana es afectada por fuertes
procesos erosivos, agravados por problemas geodinámicos propios de
ciertas sub-cuencas y microcuencas. Como consecuencia de estos
fenómenos, sobre todo en la temporada de lluvias, el agua arrastra

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 85


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

lodo y piedras, los que cuando son de magnitudes considerables,


ocasionan grandes pérdidas económicas, sociales y a veces humanas.

En general, Pomacanchi presenta una topografía plana, con


pendientes que varían entre 0.0% (área cercana a la laguna) a
ligeramente inclinados (de 2 a 7 %), aunque también se presentan
zonas que oscilan entre los 30 y 60 %. En estas últimas se presentan
fuertes problemas de erosión laminar principalmente en el flanco
Oeste de la sub cuenca, presentando suelos superficiales de cultivo y
de tipo granular.

RELIEVE DEL DISTRITO DE POMACANCHI

Fuente: ESCALE – MINEDU.

3.1.1.3.5. Ecosistema

De acuerdo a la clasificación27 del Dr. Pulgar Vidal, el distrito de


Pomacanchi 03 pisos ecológicos (Quechua Suni y Puna) ubicados
entre los 3,360 msnm. y 4,981 msnm.

Parte Alta (Puna). Tiene un clima frio y seco, con solo 3 a 4


meses libres de riesgo de heladas. Bajo estas circunstancias
climáticas, los cultivos de la zona son los que resisten al frio. En
esta parte alta presenta cultivos como papas nativas, avena,
cebada, y pastos cultivados. Este sector tiene praderas de
pastos naturales que sustentas a la crianza de camélidos
sudamericanos, ovinos y vacunos.

Parte Media (Suni). Corresponde a las comunidades


asentadas en la orilla circunlacustre de la laguna de

27
Pulgar Vidal, Javier (1940): “LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ”.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Perú.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 86


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Pomacanchi. El espejo de agua por su amplitud ejerce un efecto


termorregulador del clima, disminuyendo relativamente la
frecuencia e intensidad de las heladas. En las áreas de cultivo
vecinas a la rivera aumenta las posibilidades de obtener
productos de pan llevar. En la parte media se producen haba,
trigo, quinua y maíz, especialmente el lugares con microclimas
favorables.

Parte Baja (Quechua). Corresponde al fondo del valle del río


Vilcanota y a las laderas adyacentes, donde el clima es más
templado, se caracteriza por la predominancia de cultivos de
maíz, papa y trigo; la población adicionalmente se dedica a la
crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y caprino.

3.1.1.3.6. Flora y Fauna

Flora:

 Sauco, Quiswar, Chachas, Quinual, Aliso, Intinpa, Eucalipto,


Maycha, Marju, Malva, Muña. A la ves de pastos naturales y
busques ocasionales

Fauna:

 Patos, Choqas, Gallareta, Pariguana, Picuicos, Mayualcos,


Churchos, Entre los peces, Trucha, Pejerrey, Labrinchos, Witas,
Qarachis. Felinos, Gato motes, Pumas. Reptiles, Serpientes de
campo, gusanos e insectos. Gallinazos, cernícalos, codornis,
tortolas, venados, tarucas y cuy silvestre.

 En el área de conservación de Pumawasi existe una población


total de 340 vicuñas (Vicugna vicugna), según la información
de los guarda parques, que por su importancia económica es la
especie silvestre que se encuentra ampliamente distribuida en
la reserva, la cual se encuentra dentro de la categoría de
especies en peligro de extinción.

 Tenemos como especies hidrobiológicas a: la tarka, pejerrey,


trucha a la vez de helechos acuáticos varios.

3.1.1.3.7. Análisis de Riesgo

De acuerdo al Sistema Nacional Georeferenciado (SNG28), gran parte


de la jurisdicción del distrito de Pomacanchi se encuentra en Muy Alta

28
Sistema Nacional Georeferenciado (www.sayhuite.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 87


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

vulnerabilidad física, sobre todo en las zonas donde se ubica la


comunidad campesina involucrada con el presente proyecto.

MAPA DE VULNERAVILIDAD FÍSICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Fuente: Sistema Nacional Georeferenciado de la PCM.

Vistas panorámicas del centro poblado de San Juan.

Los principales peligros29 identificados en el área de influencia son los


producidos por las precipitaciones30 atmosféricas (lluvias intensas,
granizadas, heladas, entre otros), los cuales erosionan los suelos
(pérdida de terrenos), matan animales (a causa del frío intenso),
deterioran la infraestructura existente, dañan los cultivos, entre
otros. Mayores detalles en el siguiente:

29
Ministerio de Economía y Finanzas (2007): “PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA
INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA”. 1ra Edición. Comunica2-SAC. Perú.
30
Entre Noviembre y Marzo se presentan lluvias torrenciales, granizadas, nevadas,
truenos y relámpagos. Y, en el periodo de estiaje (entre Abril a Agosto) ocurren
heladas, vientos huracanados y sequías.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 88


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

¿EXISTEN ANTECEDENTES DE PELIGROS EN LA ZONA EN LA


CUÁL SE PRETENDE EJECUTAR EL PROYECTO?
CRITERIO RPTA. COMENTARIO
Inundaciones No
Durante el 2010 se presentaron lluvias intensas en
Lluvias Intensas Si
todo el departamento de Cusco.
Entre Mayo y Agosto es la temporada de helada en
Heladas Si
toda la sierra sur del Perú.
Durante la temporada de estiaje es normal la
Friaje / Nevada Si
presencia del friaje y/o nevadas.
Perú está ubicado en una zona con alta actividad
Sismos Si
sísmica.
Sequías No
Huaycos No
Derrumbes /
No
Deslizamientos
Tsunamis No
Incentivos Urbanos No
Derrames Tóxicos No
Otros No
Fuente: Trabajo de campo (Diciembre 2013).

¿EXISTEN ESTUDIOS QUE PRONOSTICAN LA PROBABLE


OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA BAJO ANÁLISIS?
CRITERIO RPTA. COMENTARIO
Inundaciones No
Por efectos del cambio climático es muy probable
Lluvias Intensas Si que se presenten lluvias de gran intensidad en la
zona.
Por efectos del cambio climático es muy probable
Heladas Si que se presenten cambios de temperatura bruscos
a nivel global.
Por efectos del cambio climático es muy probable
Friaje / Nevada Si que se presenten temperaturas extremas a nivel
global.
Perú está ubicado en una zona con alta actividad
Sismos Si
sísmica.
Es posible que en un futuro ocurran sequías
Sequías No
producto del calentamiento global.
El terreno de la institución educativa es llano y de
Huaycos No acuerdo a los estudios de suelo, apto para
edificaciones.
Derrumbes /
No
Deslizamientos
Tsunamis No
Incentivos Urbanos No
Derrames Tóxicos No
Otros No
Fuente: Trabajo de campo (Diciembre 2013).

¿EXISTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE ALGUNOS DE RPTA.


LOS PELIGROS SEÑALADOS EN LAS PREGUNTAS ANTERIORES
No
DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO?

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 89


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

¿LA INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE LA OCURRENCIA DE RPTA.


PELIGROS NATURALES EN LA ZONA ES SUFICIENTE PARA
TOMAR DECISIONES PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE No
PROYECTOS?

De acuerdo al Análisis de Ocurrencia de Peligros, en el cual se


sintetizan los antecedentes y pronósticos de peligros en la zona en la
cual se pretende ejecutar el proyecto, se ha concluido que se debe
continuar con el Análisis de Riesgo.

CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS LATENTES:

Un peligro latente para los estudiantes es la existencia de desniveles


en el terreno que no han sido tratados adecuadamente y que podrían
causar daños sobre la integridad de cualquier persona que se resbale
en dichas zonas.

También se ha distinguido que los estudiantes salen de la institución


educativa a través de los pequeños cercos deteriorados (material
predominantemente de adobe). Además, las zonas donde existe cerco
perimétrico representan un riesgo inminente para la comunidad
educativa, pues se ha encontrado que en varios tramos éstos se
encuentran al borde del colapso.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 90


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El mal estado del patio de honor, losa deportiva y áreas verdes es


preocupante, el director de la institución educativa comentó que:
“existen estudiantes que han sufrido accidentes leves debido al mal
estado de los servicios complementarios (patio de honor, áreas
verdes, cancha deportiva, cerco perimétrico, entre otros) de la
institución educativa”.

Además, las actuaciones, formaciones e izamientos de bandera se


realizan en el “patio de honor”, el cual se encuentra en pésimo estado
de conservación.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 91


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Luego, es necesario determinar las características específicas y el


grado de los peligros en la institución educativa en la cual se
pretende ejecutar el proyecto de inversión pública. Para definir el
grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

 FRECUENCIA: Se define de acuerdo con el periodo de


ocurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se
puede realizar sobre la base de información histórica o en
estudios de prospectiva.

 SEVERIDAD: Se define como el grado de impactos de un


peligro específico (Intensidad, área de impactos).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 92


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Dentro del análisis de frecuencia y severidad se consideraron los


peligros ante inundaciones, lluvias intensa, derrumbes y
deslizamientos, entre otros. Finalmente, los resultados obtenidos son
los siguientes:

RESULTADOS DE LAS PREGUNTAS SOBRE CARACTERÍSTICAS


ESPECÍFICAS DE LOS PELIGROS
Frecuencia (a) Severidad (b) RESULTADO
PELIGROS RPTA. CONCLUSIÓN
B M A S. I. B M A S. I. (c) = (a) * (b)
INUNDACIÓN
- ¿Existen zonas con problemas de inundación? Si X X 1 Peligro Bajo.
- ¿Existen sedimientación en el río o quebrada? Si X X 1 Peligro Bajo.
- ¿Cambia el flujo del río acequia principal que
Si X X 1 Peligro Bajo.
estará involucrado con el proyecto?
LLUVIAS INTENSAS Si X X 4 Peligro Alto.
DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS
- ¿Existen procesos de erosión? No X X 1 Peligro Bajo.
- ¿Existe mal drenaje de suelo? No X X 1 Peligro Bajo.
- ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
No X X 1 Peligro Bajo.
geológicas en las laderas?
- ¿Existen antecendentes de deslizamientos? No X X 1 Peligro Bajo.
- ¿Existen antecendentes de derrumbes? No X X 1 Peligro Bajo.
Heladas Si X X 4 Peligro Alto.
Friajes / Nevadas No X X 1 Peligro Bajo.
Sismos Si X X 2 Peligro Medio.
Sequias No X X 1 Peligro Bajo.
Huaycos No X X 1 Peligro Bajo.
Incendios Urbanos No X X 1 Peligro Bajo.
Derrrames tóxicos No X X 1 Peligro Bajo.
Otros No X X 1 Peligro Bajo.

Entonces, de acuerdo a la metodología planteada por la Dirección


General del Política de Inversiones (DGPI – MEF), se ha identificado
que existen peligro bajo en la mayoría de los criterios analizados.

Únicamente se ha identificado peligro alto en el criterio de lluvias


intensas y peligro medio en el criterio de sismos, dichos peligros
serán controlados mediante el adecuado planteamiento arquitectónico
de la nueva infraestructura, el cual deberá desarrollarse en base al
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE31).

En el caso de las inundaciones el peligro es bajo debido a que la


institución educativa no está cerca a ningún río y los posibles
problemas de inundaciones se prevendrán mediante las obras de arte
(canaletas y evacuación de aguas) que se propondrán dentro de la
propuesta constructiva del presente proyecto de inversión pública.
Además, se deberá considerar la construcción de un nuevo cerco
perimétrico dentro de las alternativas técnicas de solución.

31
Ministerio de Construcción, Vivienda y Saneamiento (2006): “REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES: Habilitaciones Urbanas y Edificaciones”. Perú.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 93


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

3.1.1.4. Características Socioeconómicas y Culturales

3.1.1.4.0. Metodología

La información analizada en el diagnóstico vinculado a demografía,


vivienda, acceso a servicios, entre otros aspectos dentro del área de
influencia del proyecto fue obtenida mediante la aplicación de
encuestas (Ver en Anexos los Formatos de Encuestas) a las familias
del centro poblado de San Juan (173 familias), Anexo Tarcca (52
familias), Anexo Coraquecha (51 familias) y Anexo Choracca (47
familias).

Por lo tanto, tomando como universo a las 323 familias residentes en


el área de influencia y parámetros estadísticos que nos aseguren
resultados veraces, el tamaño de muestra considerado para la
aplicación de encuestas a las familias ascendía a 125.

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA APLICACIÓN DE


ENCUESTAS A LAS FAMILIAS RESIDENTES DENTRO DEL ÁREA
DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
I. INFORMACIÓN REQUERIDA
N = Tamaño de la población 323
Z = Nivel de confianza 95.0%
P = Proporción esperada 5.0%
D = Precisión 3.0%
II. FÓRMULA

III. TAMAÑO DE MUESTRA


Tamaño de Muestra: 125
IV. ELASTICIDAD DE LA MUESTRA
NIVEL DE CONFIANZA
90.0% 95.0% 97.5% 99.0%
5% 99 125 146 168
PROPORCIÓN ESPERADA

10% 147 176 197 217


15% 176 203 222 241
20% 193 220 237 254
25% 206 230 247 262
30% 214 238 253 267
35% 220 243 258 271
40% 223 246 260 273
45% 225 248 262 275
50% 226 248 262 275

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 94


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

La muestra obtenida fue distribuida 32 proporcionalmente entre las


comunidad campesinas ubicadas dentro del área de influencia del
presente. Finalmente, los datos obtenidos fueron inferidos de tal
forma que la información describa la realidad de toda el área de
influencia del proyecto de inversión pública.

Si bien es cierto, gran parte de la información se basa en fuentes


primarias (entrevistas, encuestas, guías de observación, entre otros),
ésta se complementa a la información de fuente secundaria de
entidades como: INEI (Censos Nacionales de Población y Vivienda),
MINEDU (ESCALE y DRE Cusco), MINSA (Registro Nacional de
Establecimientos de Salud), Presidencia de Consejo de Ministros
(Sistema Nacional Georeferenciado), Municipalidad Distrital de
Pomacanchi (Sistema de Focalización de Hogares y Plan de Desarrollo
Concertado), entre otros.

3.1.1.4.1. Demografía

El desarrollo de la población como un complejísimo sistema, significa


no solo el aumento del tamaño de la misma, sino que este último
está acompañado constantemente, por cambios en su estructura por
edades y géneros, esperanza de vida, estado civil, mortalidad por
grupos de edades, etc., condicionados por la situación e historia de la
misma.

Los criterios empleados en los Censos Nacionales de Población y


Vivienda, aplicados por el INEI33, para diferenciar entre lo urbano y
rural son los siguientes:

A. POBLACIÓN URBANA:
Aquella que vive en aglomeraciones cuyas viviendas, en
número mínimo de 100, se hallen ocupadas contiguamente. Por
excepción se considera como población urbana a aquella que
habita en todas las capitales de distrito. Las aglomeraciones
pueden contener uno o más centros poblados con viviendas
contiguas.

B. POBLACIÓN RURAL:
Aquella que habita en la parte del territorio del distrito que se
extiende desde los linderos de los centros poblados en área
urbana, hasta los límites del mismo distrito.

El distrito de Pomacanchi tiene una distribución equilibrada de su


población según tipo de área de residencia, no obstante existe cierta

32
En total se aplicaron 67 encuestas en el centro poblado de San Juan, 20 en el
Anexo Tarcca, 20 en el Anexo Coraquecha y 18 en el Anexo Choracca.
33
Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 95


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

predominancia del área urbana debido a que el 55.8% de su


población reside en conglomerados mayores a 100 viviendas,
mientras que el 44.2% habita en zonas dispersas entre vivienda y
vivienda.

POBLACIÓN RESIDENTE SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,


POMACANCHI
DEPARTAMENTO, POBLACIÓN
ÍNDICE DE
PROVINCIA Y URBANO RURAL
TOTAL RURALIDAD
DISTRITO Frecuencia % Frecuencia %
Cusco 1,171,403 644,684 55.0 526,719 45.0 81.7
Acomayo 27,357 14,460 52.9 12,897 47.1 89.2
Pomacanchi 8,340 4,652 55.8 3,688 44.2 79.3
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

El índice de ruralidad es un índice demográfico que expresa la razón


de población rural frente a la población urbana en un determinado
territorio, este indicador ayuda a conocer la estructura poblacional
según área de residencia. En ese sentido, el índice de ruralidad indica
que por cada cien residentes en el área urbana existen 79.3 que
habitan en el área rural de Pomacanchi, siendo este un porcentaje
menor al de la provincia (89.2) y al del departamento (81.7).

ÍNDICE DE RURALIDAD, POMACANCHI – 2007

90

85
89.2
80
81.7 79.3
75

70
Cusco Acomayo Pomacanchi
Fuente: Elaboración propia.

El distrito de Pomacanchi cuenta con 11 comunidades campesinas (07


ubicadas en “La Pampa” de Pomacanchi y 04 situadas en la cuenca
del Río Apurímac) y 03 centros poblados (Pomacanchi y dos centros
poblados de las comunidades campesinas de San Juan y Chosecani)
legalmente reconocidas. Además, la población34 residente en el
distrito asciende a 9,781 habitantes (3,327 familias).

34
La población residente se estimó a partir de los reportes, actualizados a
Diciembre del 2013, del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) de la
municipalidad distrital de Pomacanchi.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 96


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El 39.7% de la población del distrito de Pomacanchi reside en el


centro poblado del mismo nombre. Además, las comunidades
campesinas con mayor cantidad de residentes en el distrito de
Pomacanchi son: C. C. San Juan (9.7%), C. C. Santa Rosa de
Mancura (9.4%), C. C. Chosecani (7.5%), entre otras.

CANTIDAD DE FAMILIAS Y POBLACIÓN RESIDENTE SEGÚN


COMUNIDADES CAMPESINAS Y CENTROS POBLADOS,
DISTRITO DE POMACANCHI - 2013
POBLACIÓN
Nro. DENOMINACIÓN NOMBRE FAMILIAS
Frec. %
1 Centro Poblado Pomacanchi 1,321 3,884 39.7
2 Comunidad Campesina Chosecani 251 738 7.5
3 Comunidad Campesina San Isidro De Ttio 247 726 7.4
4 Comunidad Campesina Santa Rosa de Ihuina 100 294 3.0
5 Comunidad Campesina Santa Rosa de Mancura 313 920 9.4
6 Comunidad Campesina San José de Conchaccalla 97 285 2.9
7 Comunidad Campesina Canchanura 186 547 5.6
8 Comunidad Campesina Manzanares 123 362 3.7
9 Comunidad Campesina San Juan 323 950 9.7
10 Comunidad Campesina Santa Lucía 146 429 4.4
11 Comunidad Campesina Sayhua 92 270 2.8
12 Comunidad Campesina Toccorani 128 376 3.8
TOTAL 3,327 9,781 100.0
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares - MD Pomacanchi (2013).

UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y CENTROS


POBLADOS, DISTRITO DE POMACANCHI

Fuente: Google Earth.

Existen diversas definiciones con respecto al género, todas ellas


hacen referencia a la construcción entre lo cultural, lo normado y lo
esperado. El género "pasa a ser una forma de denotar las

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 97


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

construcciones culturales, la creación totalmente social de ideas sobre


los roles apropiados para mujeres y hombres"35.

En general, existe cierta paridad en la composición demográfica de la


población según género en el distrito de Pomacanchi, la población
femenina representa el 49.0% y la masculina asciende al 51.0%.

POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO, POMACANCHI – 2007


DEPARTAMENTO, POBLACIÓN
ÍNDICE DE
PROVINCIA Y MASCULINO FEMENINA
TOTAL FEMINIDAD
DISTRITO Frecuencia % Frecuencia %
Cusco 1,171,403 586,535 50.1 584,868 49.9 100.3
Acomayo 27,357 13,843 50.6 13,514 49.4 102.4
Pomacanchi 8,340 4,252 51.0 4,088 49.0 104.0
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

El índice o relación de feminidad refleja la composición por sexo de la


población y se conceptualiza como la relación entre el número de
mujeres y varones que conforman una población. En el caso del
distrito de Pomacanchi, este indicador asciende a 104.0mujeres por
cada cien varones, siendo este indicador mayor al promedio de la
provincia de Acomayo (102.4) y al del departamento de Cusco
(100.3).

ÍNDICE DE FEMINIDAD, POMACANCHI – 2007

105
104
103
102 104.0
101 102.4
100 100.3
99
98
Cusco Acomayo Pomacanchi
Fuente: Elaboración propia.

3.1.1.4.2. Vivienda

Las viviendas particulares son aquellas destinadas para ser habitadas


por una o más personas, con vínculo consanguíneo o sin él, además,
dichas personas viven bajo normas de convivencia familiar.

35
López G., Alejandra (2000). "APORTES DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA
CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE MASCULINIDAD". Cátedra Libre Salud Reproductiva,
Sexualidad y Género. Uruguay.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 98


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

De acuerdo a la información proporcionada por el SISFOH, en la


comunidad campesina de San Juan (centro poblado de San Juan y
Anexos de Tarcca, Coraquecha y Choracca) se cuenta con un total de
331 viviendas36 ocupadas37 (92.6% de se encuentran con personas
presentes), mientras que el 7.5% de las viviendas están
desocupadas.

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS,


COMUNIDADES CAMPESINAS DENTRO DEL ÁREA DE
INFLUENCIA – 2013
Centro Poblado / OCUPADA DESOCUPADA TOTAL
Nro.
Anexo Frec. % Frec. % Frec. %
1 San Juan 176 93.6 12 6.4 188 52.5
2 Tarcca 53 91.4 5 8.6 58 16.2
3 Coraquecha 53 91.4 5 8.6 58 16.2
4 Choracca 49 90.7 5 9.3 54 15.1
TOTAL 331 92.5 27 7.5 358 100.0
Fuente: SISFOH - MD Pomacanchi, 2013.

VIVIENDAS SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, ÁREA DE


INFLUENCIA – 2013 (Porcentaje)
7.5

92.5

OCUPADA DESOCUPADA

Fuente: SISFOH - MD Pomacanchi, 2013.

En los resultados del trabajo de campo realizado no se tomaron en


cuenta a las viviendas colectivas como: salón comunal, mercado,
iglesias, instituciones educativas, entre otros.

36
Los resultados referidos a la condición de ocupación de las viviendas han sido
inferidos del trabajo de campo elaborado por el Sistema de Focalización de Hogares
de la municipalidad distrital de Pomacanchi.
37
Se ha encontrado que algunas familias cuentan con más de una vivienda debido
a la necesidad de vivir por temporadas en la chacra para cuidar sus cultivos. La
mayoría de familias tiene viviendas en los centros poblados mayores (capital de las
comunidades campesinas).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 99


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Iglesia colonial e instituciones educativas de nivel primario y secundario ubicadas


en el Centro Poblado de San Juan.

El 90.7% de las familias indica que las viviendas que ocupan son
propias, el 5.9% son viviendas familiares ocupadas sin pago, el 2.8%
de las viviendas son alquiladas y el 0.6% de viviendas tienen otro
tipo de tenencia.

FAMILIAS SEGÚN TENENCIA DE LA VIVIENDA, ÁREA DE


INFLUENCIA - 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Vivienda Propia 293 90.7
2 Vivienda Alquilada 9 2.8
3 Vivienda Ocupada sin Pago 19 5.9
4 Otro 2 0.6
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 14.6% de familias confiesa


haber realizado mejoras (mejoramiento de ambientes, construcción
de nueva edificación, renovación de coberturas, entre otras) a su
vivienda durante el último año. El resto, 85.4%, no hizo ninguna
mejora y/o modificación a su vivienda durante los anteriores 365
días.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 100


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

FAMILIAS SEGÚN MEJORA EN LA VIVIENDA EN EL ÚLTIMO


AÑO, ÁREA DE INFLUENCIA - 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Si 47 14.6
2 No 276 85.4
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

El 96.0% de las viviendas son independientes, el 2.5% son viviendas


no destinadas para la habilitación urbana (normalmente son
almacenes o reductos para productos que también son utilizados para
vivir por temporadas), el 0.6% son chozas o cabañas (principalmente
ubicadas en las parcelas de cultivo), entre otras.

FAMILIAS RESIDENTES SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, ÁREA DE


INFLUENCIA - 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Independiente 310 96.0
2 Departamento en edificio 0 0.0
3 En quinta 1 0.3
5 Choza o cabaña 2 0.6
Vivienda improvisada (esteras, latas,
6 1 0.3
entre otros)
7 No destinado para habilitación urbana 8 2.5
8 Otro 1 0.3
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

El 92.6% de los involucrados manifiestan que el material de su


vivienda está construido de adobe o tapia, el 3.7% de las viviendas
son ladrillo o bloques de cemento, el 2.8% de las viviendas son de
piedra con barro.

FAMILIAS SEGÚN MATERIAL DE LAS PAREDES DE LA


VIVIENDA, ÁREA DE INFLUENCIA - 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Adobe o tapia 299 92.6
2 Ladrillo o bloque de cemento 12 3.7
3 Madera (Pona, tornillo, etc.) 0 0.0
4 Quincha (caña con barro) 1 0.3
5 Estera 0 0.0
6 Piedra con barro 9 2.8
7 Piedra, sillar con cal o cemento 0 0.0
8 Otro 2 0.6
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 101


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El material predominante para los techos son las tejas


(principalmente del tipo colonial - artesanal) con el 69.7%, seguido
de la calamina (18.3%), la paja (8.4%) y el cemento o ladrillo
(3.7%).

FAMILIAS SEGÚN MATERIAL DE LOS TECHOS DE LA VIVIENDA,


ÁREA DE INFLUENCIA - 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Ladrillo / cemento 12 3.7
2 Madera 0 0.0
3 Teja 225 69.7
4 Calamina 59 18.3
5 Caña o estera 0 0.0
6 Paja 27 8.4
7 Otro 0 0.0
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

La mayoría de los techos y/o coberturas de San Juan son de tejas tipo colonial.

El material predominante de los pisos de las viviendas es la tierra con


el 91.6%, material no recomendable para los pisos de las viviendas,
principalmente en dormitorios y cocina, pues ésta absorbe la
humedad del ambiente y en provoca la propagación de hongos y

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 102


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

bacterias, incrementando la probabilidad de enfermedades


respiratorias como el asma.

El segundo material para los pisos utilizado en San Juan es el


cemento, pues el 5.0% de las viviendas fueron concluidas con éste.
Finalmente, la madera (pona, tornillo, entre otros), con el 3.4%, es
otro material frecuentemente utilizado para el piso de las viviendas.

FAMILIAS SEGÚN MATERIAL DE LOS PISOS DE LA VIVIENDA,


ÁREA DE INFLUENCIA – 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Tierra 296 91.6
2 Cemento 16 5.0
Losetas, terrazos, cerámicos o
3 0 0.0
similares
4 Parquet o madera pulida 0 0.0
5 Madera (pona, tornillo, etc.) 11 3.4
Láminas asfálticas, vinílicos o
6 0 0.0
similares
7 Otro 0 0.0
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

Al analizar el acceso de las familias a equipos encontramos que, el


85.4% de los hogares tienen radio en la vivienda, el 23.5% cuenta
con televisor a color y solo el 20.1% posee equipo de sonido.

Por otro lado, solo el 1.2% cuenta con refrigeradora o congeladora.


Además, el 0.0% de los hogares accede a los servicios de internet,
tampoco, ninguna de las familias cuenta con lavadora de ropa y/o
computadora.

FAMILIAS SEGÚN DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS EN LA


VIVIENDA, ÁREA DE INFLUENCIA - 2013
SI NO
Nro. DETALLE
Frec. % Frec. %
1 Radio 276 85.4 47 14.6
2 Televisor a color 76 23.5 247 76.5
3 Equipo de sonido 65 20.1 258 79.9
4 Lavadora de ropa 0 0.0 323 100.0
5 Refrigeradora o congeladora 4 1.2 319 98.8
6 Computadora 0 0.0 323 100.0
7 Internet 0 0.0 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

Por otro lado, el 95.0% desarrolla ningún tipo de actividad comercial


dentro de la vivienda. El 1.9% cuenta con una bodega dentro de sus
viviendas, el 0.9% tiene una carpintería en su vivienda, el 0.6%

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 103


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

apertura un restaurante y el 0.3% tiene taller automotriz en su


vivienda. El 1.2% realiza otro tipo de actividades comerciales dentro
de su vivienda. Mayores detalles en el siguiente cuadro:

FAMILIAS SEGÚN ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA VIVIENDA,


ÁREA DE INFLUENCIA - 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 NINGUNA 307 95.0
2 Bodega 6 1.9
3 Taller automotriz 1 0.3
4 Carpintería 3 0.9
5 Restaurante 2 0.6
6 Otros 4 1.2
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

Locales comerciales en la comunidad campesina de San Juan.

3.1.1.4.3. Acceso a Servicios

3.1.1.4.3.1. Educación

ANALFABETISMO

La tasa de analfabetismo expresa la magnitud relativa de la población


analfabeta. Es decir, “es la proporción de la población entre 15 años y
más que no sabe leer ni escribir 38 en relación con el total de
población”39. En ese sentido, la tasa de analfabetismo global en el
distrito de Pomacanchi alcanza el 25.5%.

Al analizar el analfabetismo según el área de residencia,


evidenciamos que existen grandes diferencias entre el área urbano y
rural, incluso dentro de una misma jurisdicción. En el área urbana de

38
Las habilidades para leer y escribir son fundamentales en los procesos de
comunicación y globalización
39
Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 104


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Pomacanchi el analfabetismo alcanza al 23.9%. Sin embargo en el


área rural esta llega al 27.8%, es decir, 3.9 puntos porcentuales más.

Por otro lado, la divergencia entre géneros es evidente ya que el


analfabetismo según género indica que el 9.3% de los varones
mayores a 15 años son iletrados; por otro lado, el 40.3% de las
mujeres (mayores a 14 años de edad) se encuentran en dicha
situación, es decir, casi cinco veces más, porcentualmente hablando.
Mayores detalles en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN, DE 15 AÑOS A MÁS, ILETRADA SEGÚN ÁREA DE


RESIDENCIA Y GÉNERO, POMACANCHI – 2007
DEPARTAMENTO, POBLACIÓN ILETRADA DE 15 AÑOS A MÁS
PROVINCIA Y GLOBAL URBANO RURAL FEMENINO MASCULINO
DISTRITO Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
Cusco 107,050 13.9 27,649 6.2 79,401 24.7 81,752 21.0 25,298 6.7
Acomayo 4,119 25.2 1,947 22.0 2,172 29.1 3,398 40.3 721 9.1
Pomacanchi 1,205 25.5 645 23.9 560 27.8 997 40.3 208 9.3
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

ANALFABETISMO (POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS) SEGÚN


ÁREA DE RESIDENCIA Y GÉNERO, POMACANCHI – 2007
(Porcentaje)

50
40.3
40

25.5 27.8
30 23.9
20
9.3
10

0
GLOBAL URBANO RURAL FEMENINO MASCULINO
Fuente: Elaboración propia.

RETRASO ESCOLAR

El retraso escolar mide la proporción de estudiantes que de acuerdo a


los parámetros del MINEDU40 vienen estudiando en grados que no les
corresponde de acuerdo a su edad normativa.

A los estudiantes que, según su edad, deberían estar en grados


superiores a los cuales vienen cursando, se les cataloga con
estudiantes con extra edad. Por otro lado, si un estudiante se
40
Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 105


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

encuentra estudiando en un grado superior al cual le corresponde por


su edad se cataloga como estudiante con ante edad. Finalmente, los
estudiantes que vienen desarrollando su formación básica en grados
acordes a los que les corresponden según su edad, se les cataloga
con estudiantes con edad normativa.

De acuerdo a esto evidenciamos que, en el nivel primario de


Pomacanchi existe extra edad y su porcentaje es significativo
(38.4%), esto evidencia la alta incidencia de estudiantes que no son
matriculados en la edad normativa y se encuentran con retraso
escolar. La proporción de estudiantes en este nivel educativo con
ante edad llega solo al 9.0%. Finalmente, el 52.6% de los estudiantes
están matriculados en el grado que les corresponde a su edad
normativa.

RETRASO ESCOLAR SEGÚN GRADOS EN EL NIVEL PRIMARIO,


POMACANCHI – 2012 (Porcentaje)
DEPARTAMENTO, 1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado 6to Grado GLOBAL
PROVINCIA Y Ante Edad Extra Ante Edad Extra Ante Edad Extra Ante Edad Extra Ante Edad Extra Ante Edad Extra Ante Edad Extra
DISTRITO Edad Norm. Edad Edad Norm. Edad Edad Norm. Edad Edad Norm. Edad Edad Norm. Edad Edad Norm. Edad Edad Norm. Edad
Cusco 8.1 78.3 13.6 12.7 63.1 24.2 14.1 55.1 30.8 14.3 50.1 35.6 13.0 47.8 39.2 13.8 45.3 40.9 12.7 56.4 30.9
Acomayo 2.8 80.4 16.8 13.7 59.0 27.4 10.3 49.7 40.0 11.8 49.3 38.9 11.2 45.1 43.7 11.2 40.6 48.2 10.2 53.5 36.2
Pomacanchi 5.0 67.4 27.6 17.3 53.4 29.3 11.6 51.5 36.9 10.1 54.0 35.9 2.9 52.9 44.1 6.8 37.8 55.4 9.0 52.6 38.4
Fuente: Dirección Regional de Educación de Cusco (Elaboración Propia).

RETRASO ESCOLAR EN EL NIVEL PRIMARIO, POMACANCHI –


2012 (Porcentaje)

6to Grado 6.8 37.8 55.4

5to Grado 2.9 52.9 44.1

4to Grado 10.1 54.0 35.9

3er Grado 11.6 51.5 36.9

2do Grado 17.3 53.4 29.3

1er Grado 5.0 67.4 27.6

Ante Edad Edad Normativa Extra Edad


Fuente: Elaboración propia.

La situación es más preocupante aún en el nivel secundario, el 41.9%


de los estudiantes del distrito deberían estar cursando grados
superiores a los cuales se matricularon (se encuentran en situación
de retraso escolar) durante el 2012. Sólo el 39.9% está matriculado
en el grado correspondiente a su edad (edad normativa) y el 18.2%
se encuentra en ante edad. Para mayores detalles, ver el siguiente
cuadro:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 106


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

RETRASO ESCOLAR SEGÚN GRADOS EN EL NIVEL


SECUNDARIO, POMACANCHI – 2012 (Porcentaje)
DEPARTAMENTO, 1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
PROVINCIA Y Ante Edad Extra Ante Edad Extra Ante Edad Extra Ante Edad Extra Ante Edad Extra Ante Edad Extra
DISTRITO Edad Norm. Edad Edad Norm. Edad Edad Norm. Edad Edad Norm. Edad Edad Norm. Edad Edad Norm. Edad
Cusco 16.0 43.4 40.6 16.7 40.3 42.9 15.8 40.9 43.3 16.8 41.3 41.8 18.3 41.4 40.3 16.7 41.5 41.8
Acomayo 16.0 38.1 45.8 14.4 34.1 51.6 12.8 31.5 55.7 14.3 39.0 46.7 13.4 37.0 49.6 14.3 35.9 49.8
Pomacanchi 18.9 42.1 39.0 18.9 36.8 44.3 16.0 37.3 46.7 19.4 39.8 40.9 17.6 44.1 38.2 18.2 39.9 41.9
Fuente: Dirección Regional de Educación de Cusco (Elaboración Propia).

RETRASO ESCOLAR EN EL NIVEL SECUNDARIO, POMACANCHI


– 2012 (Porcentaje)

5to Grado 17.6 44.1 38.2

4to Grado 19.4 39.8 40.9

3er Grado 16.0 37.3 46.7

2do Grado 18.9 36.8 44.3

1er Grado 18.9 42.1 39.0

Ante Edad Edad Normativa Extra Edad


Fuente: Elaboración propia.

LOGRO EDUCATIVO

“Las evaluaciones internacionales sobre educación constituyen


esfuerzos multinacionales para obtener información confiable y
comparable sobre el nivel de logro de aprendizaje y de algunos otros
indicadores educativos relevantes, con el fin de que puedan ser
utilizados como insumo en el diseño y mejoramiento de políticas
educativas”41.

El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA,


por sus siglas en inglés), el segundo en el cual participa el Perú, tiene
por objetivo: “Evaluar en qué medida los estudiantes de 15 años
próximos a concluir su educación obligatoria han adquirido algunos de
los conocimientos y habilidades necesarias para su participación plena
en la sociedad moderna del conocimiento”42.

41
Ministerio de Educación (2002): “EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA
EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA OCDE (PISA) Y LA PARTICIPACIÓN DEL
PERÚ”. Boletín de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa. Perú.
42
Ministerio de Educación (2012): “EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE):
Segundo Grado de Primaria y Cuarto Grado de Primaria de IE EIB”. Secretaría de
Planificación Estratégica – Marco de Trabajo. Perú.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 107


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El 2012, el Perú y otros 64 países participaron 43 en la Evaluación


PISA, las áreas que se valoraron son: comprensión lectora,
matemática y ciencias.

La población evaluada (muestra) fueron los estudiantes matriculados


en alguna Institución Educativa del nivel secundario o su equivalente,
nacidos entre el 1 de mayo de 1996 y el 30 de abril de 1997. En total
se evaluaron efectivamente 240 instituciones educativas y 5,985
estudiantes. La distribución por grados de secundaria: 1er. grado
(4.0%), 2do. grado (8.9%), 3er. grado (17.1%), 4to. grado (44.6%),
5to. grado (25.4%).

Los resultados de la evaluación PISA 2012 evidencian la situación


crítica en el cual se encuentra sumergido el sistema educativo
peruano. A nivel global, el Perú se ubica en el puesto 65 entre todos
los países evaluados. Gráficamente, el Perú está dentro del grupo de
países con peor resultado satisfactorio.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PISA SEGÚN PAÍSES Y


RANGOS DE RESULTADOS - 2012

Fuente: OCDE - 2012.

Al analizar los resultados según tipo de evaluación, destacamos lo


siguiente:

43
En un inicio PISA estuvo pensado para ser aplicado en los países pertenecientes a
la OCDE; sin embargo, desde la primera aplicación, varios países que no eran
miembros de esta organización mostraron su interés en participar. Estos fueron
aceptados bajo la fi gura de “países socios en PISA”. Desde entonces, PISA se ha
constituido en el estudio internacional que agrupa a la mayor cantidad de países en
el mundo.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 108


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

 En el área de comprensión lectora, Shanghai-China es el país


que lidera las posiciones con 570 puntos, el país de América
Latina mejor ubicado (puesto 47) es Chile con 441 puntos. Perú
se ubica en el puesto 65 con únicamente 384 puntos.

 En el área de matemática, Shanghai-China es el país que lidera


las posiciones con 613 puntos, el país de América Latina mejor
ubicado (puesto 51) es Chile con 423 puntos. Perú se ubica en
el puesto 65 con únicamente 368 puntos.

 En el área de ciencias, Shanghai-China es el país que lidera las


posiciones con 580 puntos, el país de América Latina mejor
ubicado (puesto 46) es Chile con 445 puntos. Perú se ubica en
el puesto 65 con únicamente 373 puntos.

 A nivel global, el Perú se ubica en la última posición, en todas


las materias y entre los países que participaron en la Evaluación
PISA.

Los resultados de la evaluación del Programa para la Evaluación


Internacional de Estudiantes del año 2012 se presentan en el
siguiente:

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA


EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES - 2012
MATEMÁTICAS LECTURA CIENCIAS

PUESTO PAÍS Puntaje Puntaje Puntaje


Promedio Ranking Promedio Ranking Promedio Ranking
Estimado Estimado Estimado
1 Shanghai-China 613 1 570 1 580 1
2 Singapur 573 2 542 3 551 3
3 Hong Kong-China 561 3 545 2 555 2
4 Taipei 560 4 523 7 523 13
5 Corea del Sur 554 5 536 5 538 7
33 España 484 33 488 30 496 29
36 Estados Unidos 481 36 498 24 497 28
51 Chile 423 51 441 47 445 46
53 México 413 53 424 52 415 55
55 Uruguay 409 55 411 54 416 54
58 Brasil 391 58 410 55 405 59
59 Argentina 388 59 396 60 406 58
62 Colombia 376 62 403 57 399 60
63 Qatar 376 62 388 64 384 63
64 Indonesia 375 64 396 60 382 64
65 Perú 368 65 384 65 373 65
Fuente: Ministerio de Educación.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 109


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

RESULTADOS DE LA EVAUACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA


EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES - 2012
Shanghai- 580
570
China 613
Hong Kong- 555
545
China 561
551
Singapur 542
573
Estados 497
498
Unidos 481
496
España 488
484
445
Chile 441
423
416
Uruguay 411
409
415
México 424
413
406
Argentina 396
388
405
Brasil 410
391
399 CIENCIAS
Colombia 403
376 LECTURA
373
Perú 384 MATEMÁTICAS
368
0 100 200 300 400 500 600 700

Fuente: Elaboración propia.

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES

La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE44) busca explorar los


procesos que el estudiante realiza al interpretar un texto en una
situación concreta de comunicación y al enfrentarse con situaciones
cotidianas que demandan el uso de su conocimiento matemático. Las
competencias evaluadas son las siguientes:

 Comprensión lectora:
Recoge información sobre las capacidades lectoras que los
estudiantes ponen en juego al leer un texto escrito en lengua
materna (castellano, quechua Cusco – Collao, shipibo - conibo,
awajún) y castellano como segunda lengua.

 Lógico Matemático:
Recoge información sobre el nivel de manejo de los números,
las estructuras aditivas y el sistema de numeración decimal
44
Ministerio de Educación (2012): “EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE):
Segundo Grado de Primaria y Cuarto Grado de Primaria de IE EIB”. Secretaría de
Planificación Estratégica – Marco de Trabajo. Perú.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 110


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

para matematizar diversas situaciones, sean estas de contexto


intra o extramatemático, con el fin de darles solución.

Las capacidades y los desempeños asociados con los procesos de


aprendizaje son el fundamento de la evaluación de competencias de
los estudiantes. Es por esa razón que, el diseño de la ECE busca
estimar lo que saben y hacen los estudiantes, a partir de su
desempeño en las pruebas, con respecto a lo que deberían saber y
hacer. Así, las pruebas de la ECE se elaboran a partir de un modelo
evaluativo que considera tres dimensiones:

 Dimensión 1: Procesos o capacidades


Son las habilidades que el estudiante pone en juego al
enfrentarse con una situación que implica una acción cognitiva.
Cada una de estas capacidades es evaluada a partir de un
conjunto de preguntas.

 Dimensión 2: Contenidos
Son los conocimientos pertenecientes a cada área
(comunicación integral y lógico matemático) que ha sido
seleccionada para la evaluación. Los contenidos provienen del
Diseño Curricular Nacional (DCN45) y son seleccionados en base
a los criterios de relevancia, pertinencia y factibilidad de ser
evaluados en una evaluación de lápiz y papel a gran escala.

 Dimensión 3: Contextos
Corresponden a los tipos de situación en las que el estudiante
debe desplegar las capacidades que serán evaluadas.

Los instrumentos de evaluación son pruebas de rendimiento. En este


caso, se trata de pruebas que se aplican siguiendo un procedimiento
estandarizado, tanto en el control de los tiempos como en la
secuencia y la forma en que se realizan las indicaciones, los
procedimientos y las explicaciones para su aplicación.

La ECE se realiza cada tres años, los resultados 46 del 2008 en


Pomacanchi, al igual que en todo el departamento, fueron
desastrosos, el 42.3% y 66.1% de los estudiantes se encontraban por
debajo del Nivel 01 (< Nivel 01) en comprensión lectora y lógico
matemático, respectivamente. Además, solo el 6.0% de los evaluados
se encuentra en el Nivel 02 en comprensión lectora, para el caso de
lógico matemático el índice de incidencia es de 10.6%.
45
Ministerio de Educación (2005): “DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (Proceso de Articulación)”. DINIEP – DINESST.
Fimart S. A. C. Perú.
46
Ministerio de Educación (2009): “EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE):
Segundo grado de primaria y cuarto grado de primaria de IE EIB”, Secretaría de
Planificación Estratégica – Marco de Trabajo, Perú.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 111


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

De acuerdo a los resultados47 de la ECE en el año 2011, el 73.0% de


estudiantes del distrito de Pomacanchi tiene un nivel de comprensión
de texto por debajo de 1 (< Nivel 01). Además, el rendimiento en el
área de lógico matemático del 93.0% de los estudiantes está por
debajo del Nivel 1 (< Nivel 01). Es decir, dichos estudiantes, al
finalizar el grado, no lograron los aprendizajes esperados en las
competencias evaluadas.

Los estudiantes ubicados en el Nivel 01 tienen dificultades hasta para


responder las preguntas más fáciles de la prueba. El 24.0% y el 6.0%
de los evaluados en Pomacanchi se encuentran en dicho estado de
conocimientos en comprensión de textos y lógico matemático,
respectivamente.

El 3.0% (en comprensión lectora) y el 1.0% (en lógico matemático)


de los estudiantes del distrito se ubica en el Nivel 02. Es decir, al
finalizar el grado, muy pocos alumnos lograron los aprendizajes
esperados (responder la mayoría de preguntas de las pruebas y tener
alta probabilidad de desarrollar todas las tareas pertenecientes al
Nivel 1).

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES


SEGÚN DESEMPEÑO EN CADA MATERIA - 2008 Y 2011
DEPARTAMENTO, 2008 2011
PROVINCIA Y Comprensión Lectora Lógico Matemático Comprensión Lectora Lógico Matemático
DISTRITO < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
Cusco 63.7 31.5 4.8 41.0 48.4 10.6 32.2 45.0 22.8 58.1 30.4 11.5
Acomayo 71.4 24.1 4.5 46.2 48.5 5.3 62.0 33.5 4.5 86.8 11.7 1.5
Pomacanchi 42.3 51.7 6.0 66.1 23.4 10.6 73.0 24.0 3.0 93.0 6.0 1.0
Fuente: Dirección Regional de Educación de Cusco (Elaboración Propia).

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES


EN COMPRESIÓN LECTORA, POMACANCHI – 2008 (Porcentaje)

Pomacanchi 73.0 24.0

Acomayo 62.0 33.5

Cusco 32.2 45.0 22.8

< Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2


Fuente: Elaboración propia.

47
Ministerio de Educación (www.minedu.edu.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 112


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES


EN LÓGICO MATEMÁTICO, POMACANCHI – 2011 (Porcentaje)

93.0

6.0
Pomacanchi

Acomayo 86.8 11.7

Cusco 58.1 30.4 11.5

< Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2


Fuente: Elaboración propia.

ACCESO AL SERVICIO EDUCATIVO

El distrito de Pomacanchi cuenta con 53 códigos modulares de


instituciones educativas asignados a su jurisdicción, donde el 34.0%
son instituciones educativas de nivel inicial y 24.5% son de nivel
inicial no escolarizado (PRONOEIs). El 32.1% son de nivel primario y
el 9.4% de los códigos modulares asignados son del nivel secundario.

CÓDIGOS MODULARES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, POMACANCHI
Nro. NIVEL Frec. %
1 Inicial - Jardín 18 34.0
2 Inicial no escolarizado 13 24.5
3 Primaria 17 32.1
4 Secundaria 5 9.4
TOTAL 53 100.0
Fuente: ESCALE - MINEDU.

CÓDIGOS MODULARES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, POMACANCHI (Porcentaje)
9.4
34.0
32.1

24.5

Inicial - Jardín Inicial no escolarizado Primaria Secundaria

Fuente: ESCALE – MINEDU.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 113


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El centro poblado de Pomacanchi y otras 03 comunidades campesinas


(Chosecani, San Juan y Santa Lucía) son las únicas tienen instalados
los servicios de educación básica regular (inicial, primaria y
secundaria) completos.

Por otro lado, dentro de la jurisdicción de Pomacanchi, se cuenta con


los servicios del Centro Educativo Básico Alternativo (CEBA) Carmen
Rosa Noguera y el instituto de educación superior pedagógico (IESP)
de Pomacanchi.

CENTROS POBLADOS SEGÚN ACCESO A SERVICIOS DE


EDUCACIÓN, POMACANCHI - 2013
Inicial no Inicial -
CENTRO POBLADO Primaria Secundaria
escolarizado Jardín
C. P. Pomacanchi X X X
C. C. Chosecani X X X
C. C. San Isidro de Ttio X X
C. C. Santa Rosa de Ihuina X X X
C. C. Santa Rosa de Mancura X X
C. C. San José de Conchaccalla X X X
C. C. Canchanura X X X
C. C. Manzanares X X
C. C. San Juan X X X X
C. C. Santa Lucía X X X X
C. C. Sayhua X X X
C. C. Toccorani X X X
Fuente: ESCALE - MINEDU.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE


NIVEL INICIAL, POMACANCHI - 2013

Fuente: ESCALE – MINEDU.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 114


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE


NIVEL PRIMARIO, POMACANCHI - 2013

Fuente: ESCALE – MINEDU.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE


NIVEL SECUNDARIO, POMACANCHI - 2013

Fuente: ESCALE – MINEDU.

3.1.1.4.3.2. Salud

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El distrito de Pomacanchi cuenta con 03 establecimientos de salud


dentro de su jurisdicción, 01 Centro de Salud (categoría I-3) ubicado
en la ciudad capital del distrito y 02 de categoría I-1 (en las
comunidades campesinas de San Juan y Santa Lucía). Los

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 115


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

establecimientos indicados pertenecen al microred de Pomacanchi


(Red Cusco Norte). Mayores detalles en el siguiente:

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, DISTRITO DE POMACANCHI


Nro. CLASIFICACIÓN NOMBRE CATEGORÍA MICRORED
1 Centro de Salud Pomacanchi I-3 Pomacanchi
2 Puesto de Salud San Juan I-1 Pomacanchi
3 Puesto de Salud Santa Lucía I-1 Pomacanchi
Fuente: RENAES – MINSA.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ESTABLECIMIENTO DE


SALUD, DISTRITO DE POMACANCHI

Fuente: Sistema Nacional Georeferenciado de la PCM.

INDICADORES DE SALUD

La desnutrición es el resultado de una adaptación. Una vez la señal


de alarma (el hambre) ha pasado, tras un periodo prolongado de

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 116


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

nutrición insuficiente, el cuerpo modifica su funcionamiento y empieza


a utilizar menos energía. Las tres causas principales son:

 Falta de calorías (el valor energético asociado a varios


alimentos).
 Falta de elementos específicos en algunos alimentos
(aminoácidos, vitaminas y minerales, también conocidos como
micronutrientes).
 Enfermedad con pérdida de apetito y / o peso, que puede ser
considerable en el caso de la diarrea, por ejemplo.

La mayoría de las veces, la comida en pequeñas cantidades, una


deficiente calidad de los alimentos y la enfermedad guardan una
relación directa con la desnutrición y sobre todo con la de menores de
5 años.

Según los parámetros de la OMS48, la desnutrición en el distrito de


Pomacanchi (45.0%) es menor a la del promedio de la provincia
(48.2%). Sin embargo, ambos índices superan ampliamente la
incidencia promedio del departamento, la cual es de 36.9%. Mayores
detalles a continuación:

DESNUTRICIÓN Y MORTALIDAD INFANTIL, POMACANCHI


DEPARTAMENTO, DESNUTRICIÓN INFANTIL Tasa de Mortalidad
PROVINCIA Y NCHS: Centro OMS: Organización Infantil (Por cada
DISTRITO Nacional de Mundial de la Salud mil)
Cusco 31.9 36.9 26.1
Acomayo 43.7 48.2 44.0
Pomacanchi 44.0 45.0 44.3
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

DESNUTRICIÓN INFANTIL, POMACANCHI – 2007

50

40

30 48.2 45.0
36.9
20

10

0
Cusco Acomayo Pomacanchi
Fuente: Elaboración propia.

48
Organización Mundial de la Salud (www.who.org).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 117


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

La tasa de mortalidad infantil (TMI) es un indicador útil de la


condición de la salud49 no solo de los niños, sino de toda la población
y de las condiciones socioeconómicas en las que viven.

En el caso del distrito de Pomacanchi, la TMI es de 44.3 por cada mil,


incidencia mayor a las de la provincia de Acomayo (44.0 por cada
mil) y al promedio del departamento de Cusco (26.1 por cada mil).

MORTALIDAD INFANTIL, POMACANCHI – 2007

50

40

30 44.3
44.0
20 26.1
10

0
Cusco Acomayo Pomacanchi
Fuente: Elaboración propia.

3.1.1.4.3.3. Agua Potable y Disposición de Excretas

AGUA

El acceso a agua potable constituye un derecho humano básico y un


requisito fundamental para darle sustento a los derechos más amplios
de las personas. La privación de agua (y saneamiento) contribuye

49
La TMI es un indicador sensible de la disponibilidad, utilización y efectividad de la
atención de la salud, particularmente, la atención perinatal. En los países menos
desarrollados, la tasa ha sido estimada hasta en 200 por 1,000, mientras que en
los países industrializados está por debajo de 10 por 1,000.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 118


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

directamente a la pobreza, a la insalubridad, a la mala nutrición, a las


inequidades de género y a las disparidades de educación que niegan
a las personas libertades fundamentales. Sin acceso a agua, el
conjunto de derechos consagrados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos50 de 1948 (incluyendo el derecho a la salud, a la
alimentación y a una vida digna) se ven disminuidos de manera
sensible.

En la actualidad, el agua potable es aquella que al ser consumida o


utilizada no le causa enfermedad al usuario. Sin embargo, el término
“agua potable” se distorsionó al utilizarse indiferentemente como
aquella agua de uso intra-domiciliar sin importar su calidad. En este
punto es importante aclarar que, muchos países reportaban (y aún lo
hacen) el porcentaje de población abastecida por cañería como
cobertura con agua potable, sin tomar en cuenta la calidad
microbiológica y físico-química, lo cual es incorrecto.

Según el MINAM, “el agua potable será aquella que se apta para la
alimentación y uso doméstico: no deberá contener sustancias o
cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o
radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.
Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora,
inodora, límpida y transparente”51.

El 87.0% de las viviendas cuenta con la red pública del servicio de


agua dentro de la vivienda y el 5.0% cuenta con la red pública
disponible para su instalación (fuera de la vivienda; pero dentro de la
edificación). Otro 3.4% de viviendas accede al servicio mediante el
uso de pilones públicos.

Por otro lado, el 3.7% de las viviendas se abastece de agua de los


ríos, acequias, manantiales y/o similares cercanos a ellas, el 0.6%

50
Organización de las Naciones Unidas (www.onu.org).
51
Ministerio del Ambiente (www.minam.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 119


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

accede al servicio mediante su vecino y el 0.3% de viviendas cuenta


con otro tipo de sistema de abastecimiento de agua.

FAMILIAS SEGÚN PROCEDENCIA DEL AGUA, ÁREA DE


INFLUENCIA – 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Red pública dentro de la vivienda 281 87.0
Red pública fuera de la vivienda, pero
2 16 5.0
dentro de la edificación
3 Pilón de Uso público 11 3.4
4 Camión-cisterna u otro similar 0 0.0
5 Pozo 0 0.0
6 Río, acequia, manantial o similar 12 3.7
7 Vecino 2 0.6
8 Otro 1 0.3
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

En los sectores donde se cuenta con la red pública de agua, la


entidad a cargo de la operación y mantenimiento del servicio de agua
está a cargo de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
(JASS) que, con la asistencia técnica de la municipalidad distrital de
Pomacanchi, se encarga de la cloración del líquido elemento.

DESAGÜE

Los desechos humanos (excremento y orina) representan un riesgo


para la salud si no se dispone sanitariamente, debido a que, en ellos
se encuentra un gran número de microbios transmisores de
enfermedades. “El fecalismo al ras del suelo es uno de los problemas
más graves de contaminación de alimentos, fuentes de agua, suelo y
aire. Provoca enfermedades infecciosas que dañan la salud de la
población, ya que el excremento humano tiene muchos parásitos y
microbios, y puede provocar enfermedades como: diarreas,
lombrices, solitaria, alfilerillo y cólera, entre otras”52.

Del total de hogares encuestados, el 88.2% tiene como servicio


higiénico pozos ciego o letrina y el 6.5% cuenta con pozos sépticos.
Sin embargo, el 2.8% de las viviendas no cuenta con el servicio de
eliminación de excretas por lo que sus residentes se ven obligados a
hacer sus necesidades fisiológicas en el campo (principalmente en las
chacras). Además, el 2.5% lo hace en los ríos, acequias o canales
cercanos a la vivienda.

52
Organización Panamericana de la Salud (www.paho.org).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 120


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

FAMILIAS SEGÚN TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O DESAGÜE,


ÁREA DE INFLUENCIA – 2013
Nro. DETALLE Frec. %
Red pública de desagüe dentro de la
1 0 0.0
vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
2 vivienda, pero dentro de la 0 0.0
edificación
3 Pozo séptico 21 6.5
4 Pozo ciego o negro / letrina 285 88.2
5 Río, acequia o canal 8 2.5
6 No tiene 9 2.8
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

3.1.1.4.3.4. Gestión de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos “son aquellas sustancias, productos o


subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador 53
dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente”54. Entonces, los residuos sólidos según sus
características55 específicas tienen distinto nivel de peligrosidad y
deberían tratárselas56 en función a ello.

Ninguna de las viviendas del área de influencia elimina sus desechos


mediante el servicio recolector municipal (no cuentan con el servicio
de limpieza pública municipal). El 57.6% de las familias afirma
53
Según su origen, se clasifica en: domiciliario; comercial; de limpieza de espacios
públicos; de establecimiento de atención de salud; industrial; de las actividades de
construcción; agropecuario; y de instalaciones o actividades especiales.
54
Ministerio del Ambiente (www.minam.gob.pe).
55
Sus características están en función a su naturaleza orgánica o inorgánica, física,
química, o su potencial de reaprovechamiento, por lo cual
56
Según sus características, los residuos sólidos deberían ser manejados a través
de un sistema integral de gestión de residuos sólidos.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 121


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

enterrar sus desechos, el 20.7% lleva sus residuos sólidos al


botadero de la localidad (lo cual contamina el entorno y podría se
fuente de enfermedades), el 24.2% quema la basura. Finalmente, el
1.9% realiza otra acción no especificada.

FAMILIAS SEGÚN MODO DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA,


ÁREA DE INFLUENCIA – 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Por recolector municipal 0 0.0
2 Enterrado 186 57.6
3 Quemado 64 19.8
4 En botadero 67 20.7
5 Otro 6 1.9
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

El 85.4% de las familias indica que desecha sus residuos una vez por
semana, mientras que el 10.5% lo hace como máximo dos veces por
semana. Únicamente el 2.5% elimina sus residuos inter-diario (cada
dos días) y el 1.2% lo hace a diario.

FAMILIAS SEGÚN FRECUENCIA DE ELIMINACIÓN DE BASURA,


ÁREA DE INFLUENCIA – 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Diaria 4 1.2
2 Cada dos días 9 2.8
3 2 veces por semana 34 10.5
4 1 vez por semana 276 85.4
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

A modo de conclusión, en Pomacanchi no se gestionan integralmente


los residuos sólidos, es decir la población se encuentra vulnerable
ante cualquier brote infeccioso debido a la colmatación de los

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 122


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

botaderos y a la contaminación, producto de la proliferación de


botaderos, del suelo, aire y fuentes hídricas.

3.1.1.4.3.5. Energía

El 87.6% de las familias del área de influencia acceden al servicio


convencional de energía eléctrica. Sin embargo, el 8.7% se alumbra
mediante velas (situación peligrosa debido que podría ocasionar
incendios) y el 0.9% cuenta con otro tipo de servicio de alumbrado.
Finalmente, el 2.8% de familias carecen de servicio alguno.

FAMILIAS SEGÚN TIPO DE SERVICIO ALUMBRADO, ÁREA DE


INFLUENCIA – 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Electricidad 283 87.6
2 Kerosene 0 0.0
3 Petróleo / Gas 0 0.0
4 Generador 0 0.0
5 Vela 28 8.7
6 Otro 3 0.9
7 No tiene 9 2.8
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

La disponibilidad de alumbrado por red pública únicamente llega al


39.0% de los hogares encuestados. Por otro lado, el 61.0% afirma no
acceder al servicio de energía eléctrica por red pública.

FAMILIAS SEGÚN DISPONIBILIDAD ALUMBRADO POR RED


PÚBLICA, ÁREA DE INFLUENCIA – 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Si 126 39.0
2 No 197 61.0
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 123


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El 61.3% de las familias de la comunidad campesina de San Juan


afirma usar leña (de árboles como el eucalipto, pino, chachacomo,
entre otros) como combustible para cocinar sus alimentos. Por otro
lado, el 27.6% recurre a la bosta o estiércol para cocinar, el 5.9%
usa carbón, el 2.2% cocina a gas y el 0.6% todavía utiliza kerosene.

Por otro lado, el 2.5% no cocinan en casa, debido principalmente a


que padre y madre trabajan fuera de la comunidad y por tanto los
residentes (principalmente menores) de la vivienda se encuentran
pensionados.

FAMILIAS SEGÚN COMBUSTIBLE QUE USA PARA COCINAR,


ÁREA DE INFLUENCIA – 2013
Nro. DETALLE Frec. %
1 Electricidad 0 0.0
2 Gas 6 1.9
3 Kerosene 2 0.6
4 Carbón 15 4.6
5 Leña 198 61.3
6 Bosta y/o estiércol 87 26.9
7 Otro 7 2.2
8 No Cocinan 8 2.5
TOTAL 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

3.1.1.4.3.6. Telecomunicaciones

La población residente del área de influencia del presente no cuentan


co el servicio de telefonía, sin embargo, el gobierno local de
Pomacanchi tiene programado ejecutar un expediente técnico
orientado a la instalación del servicio de telefonía (móvil).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 124


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

En la actualidad, en algunas zonas altas de las comunidades del área


de influencia existe señal para celulares de la empresa de telefonía
Claro.

ACCESO A SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES, ÁREA DE


INFLUENCIA – 2013
ESTADO
Nro. DETALLE COMENTARIOS
Bueno Regular Malo
No existe acceso al
Sistema de servicio; pero la
1
Teléfonos Fijos existe teléfono
comunal (Satelital).
Empresa Claro;
Sistema de
2 X pero por zonas
Teléfonos Móviles
altas.
Sistema de No existe acceso al
3
Telefonía Pública servicio.
Sistema de No existe acceso al
4
Acceso a Internet servicio.
Sistemas de
TV Satelital
Radiodifusión
5 X (Movistar, Claro y
Sonora o
Direct TV).
Televisión
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre 2013).

Al evaluar a los hogares según acceso a servicio. El 38.4% se tiene


acceso al servicio de telefonía móvil (celular). Además, el 100.0% no
tiene acceso a telefonía fija, internet y televisión por cable dentro de
su hogar.

FAMILIAS SEGÚN ACCESO A SERVICIOS EN EL HOGAR, ÁREA


DE INFLUENCIA – 2013
SI NO
Nro. DETALLE
Frec. % Frec. %
1 Teléfono fijo 0 0.0 323 100.0
2 Teléfono celular 124 38.4 199 61.6
3 Conexión a internet 0 0.0 323 100.0
4 Conexión a TV. Por cable 0 0.0 323 100.0
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

3.1.1.4.3.7. Vías de Comunicación

El acceso al distrito de Pomacanchi es por la vía Cusco – Sicuani,


siguiendo por el desvío del puente Chuquicahuana y continuando por
la vía de penetración que se bifurca a dos destinos: una carretera
asfaltada que se dirige a sector de Acomayo, Acos y otra carretera,
también asfaltada, que se dirige al distrito de Acopia. Tomando el
camino a Acomayo se utiliza el desvió en Chilchicaya que penetra

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 125


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

hacia el distrito de Pomacanchi, en total son 107 kilómetros partiendo


de Cusco.

Para transportarse entre Cusco y Pomacanchi se tienen que hacer


transbordo en el Puente Chuquicahuana. Es decir, en el primer tramo
se utiliza el servicio de transporte de los vehículos que van desde
Cusco hasta Sicuano. El costo del pasaje por persona en bus es de
6.0 nuevos soles y en combi (Starex) es de 10.0 nuevos soles. Luego,
en el Puente Chuquicahuana existen vehículos (autos) que brindan el
servicio de transportes hacia la ciudad de Pomacanchi, en este
segundo tramo el costo del pasaje es de 3.0 nuevos soles por
persona.

RECORRIDO DE LA CARRETERA: CUSCO – POMACANCHI


A: Ciudad del Cusco
B: Puente Chuquicahuana
C: Ciudad de Pomacanchi

Fuente: Google Earth.

PRINCIPALES RUTAS DE ACCESO Y SERVICIOS DE


TRANSPORTE, DISTRITO DE POMACANCHI – 2013
DISTANCIA EMPRESAS DE
Nro. VÍA ESTADO
(Km.) TRANSPORTE
Cusco – Puente
Asfaltado Existe el servicio de
1 Chuquicahuana 107.0
(Regular) buses, combi y autos.
– Pomacanchi
Fuente: Trabajo de Campo (Diciembre 2013).

Por otro lado, la ruta de acceso hacia la comunidad campesina de San


Juan, y toda el área de influencia del proyecto, es por la ciudad de
Pomacanchi, el recorrido es a través de una carretera afirmada en
regular estado de conservación de 35.4 kilómetros de longitud. Sin
embargo, en temporada de lluvias, el estado de la vía se deteriora e
incluso a veces se corta el servicio de transitabilidad debido a
derrumbes y desborde de ríos.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 126


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

En la ruta existen transportistas que realizan el recorrido en sus


vehículos (principalmente combis, buses57, camiones, entre otros) y
cobran la tarifa de 3.0 nuevos soles por persona.

RUTA: CIUDAD DE POMACANCHI – COMUNIDAD CAMPESINA


DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI
Pomacanchi

San
Juan

Fuente: Google Earth.

El mantenimiento de la carretera de acceso a la comunidad


campesina de San Juan está a cargo de la municipalidad distrital de
Pomacanchi, la cual viene desarrollando las acciones de
mantenimiento periódico y rutinario en forma oportuna.

57
El servicio de transporte público de pasajeros mediante bus se brinda únicamente
los días Viernes debido a que esos días hay feria en la comunidad campesina de
San Juan.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 127


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

3.1.1.4.3.8. Seguridad Ciudadana

La comunidad campesina de San Juan, al igual que las demás


comunidades, tiene como órgano responsable de la seguridad
ciudadana local a la Ronda Campesina, la cual cuenta con una junta
directiva vigente y autorizada para realizar actividades de seguridad
ciudadana (principalmente contra abigeos), todo en coordinación con
la municipalidad distrital de Pomacanchi y la Policía Nacional de Perú.

3.1.1.4.4. Actividades Económicas

El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas


del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción
dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del
grado de formación y de la productividad 58 de las personas
involucradas en un proceso productivo.

Fotografía del día (Viernes) de feria en la comunidad campesina de San Juan y


trabajo agrícola de las mujeres.

La Población Económicamente Activa (PEA), según las


recomendaciones de las Naciones Unidas, abarca a todas las personas
58
La productividad del trabajador está en función de la educación recibida. La
mayor especialización (vía sistema educativo formal), vía trabajo (no formal)
aumenta la productividad y se ve compensada por los salarios más altos.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 128


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

de uno y otro sexo que aportan su trabajo (grupos de edad de 15 a


64 años) para producir bienes y servicios económicos. Es decir, es
sinónimo de “Fuerza de Trabajo” y “Fuerza Laboral”, y abarca a las
personas que estaban ocupadas59 o desocupadas60.

La tasa de dependencia económica es una medida de la carga


económica que recae sobre la porción productiva de una población,
mide la cantidad de personas que no están en la fuerza de trabajo
(No PEA61) respecto del total de personas activas.

En el distrito de Pomacanchi, la tasa de dependencia económica


alcanza a 263.7 por cada 100 personas activas, indicador mayor al
promedio de la provincia (246.3) y del departamento (167.4).

ESTRUCTURA DE LA PEA SEGÚN ESTADO DE ACTIVIDAD,


POMACANCHI – 2007
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POBLACIÓN
DEPARTAMENTO, TASA DE
ECONÓMICAMENTE
PROVINCIA Y TOTAL OCUPADA DESOCUPADA DEPENDENCIA
SUB TOTAL NO ACTIVA (NO PEA)
DISTRITO ECONÓMICA
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Cusco 1,171,403 423,199 96.6 14,813 3.4 438,012 733,391 62.6 167.4
Acomayo 27,357 7,633 96.6 266 3.4 7,899 19,458 71.1 246.3
Pomacanchi 8,340 2,224 97.0 69 3.0 2,293 6,047 72.5 263.7
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

TASA DE DEPENDENCIA ECONÓMICA, POMACANCHI – 2007

300.0
246.3 263.7
250.0

200.0 167.4
150.0

100.0

50.0

0.0
Cusco Acomayo Pomacanchi
Fuente: Elaboración propia.

59
Son aquellas que en la semana de referencia: 1) Realizaron una actividad
económica por la cual percibieron una remuneración en dinero y/o especie. 2) Que
teniendo empleo o trabajo, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones,
en huelga, en licencia, suspendidos o por interrupciones de trabajo. 3) Son
personal de las Fuerzas Armadas. 4) Que trabajaron por lo menos quince horas en
para un familiar sin recibir remuneración alguna.
60
Son aquellas que en la semana de referencia no estaban trabajando pero
buscaron trabajo remunerado o lucrativo.
61
La No PEA es la población en edad de trabajar, pero que en el período de
referencia, no realizaron ni buscaron realizar alguna actividad económica.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 129


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

La Tasa de Desempleo62 es la proporción de personas que desean


trabajar y están en condiciones legales de hacerlo pero no encuentran
un puesto de trabajo, indicador que en el caso de Pomacanchi
asciende a 3.0%, es decir, hay pleno empleo63.

TASA DE DESEMPLEO, POMACANCHI – 2007


3.4 3.4
3.4

3.3

3.2

3.1 3.0
3.0

2.9

2.8
Cusco Acomayo Pomacanchi
Fuente: Elaboración propia.

El 46.0% de la PEA del departamento de Cusco trabaja en el sector


terciario o de servicios, el sector primario o extractivo es el segundo
en importancia con el 38.8%. El sector industrial (o secundario) es el
de menor relevancia con el 12.1% de la PEA en dicho Sector.

Por otro lado, la especialización productiva en el distrito de


Pomacanchi indica que, el sector primario es el principal sector

62
El desempleo es el conjunto de personas que durante la semana de referencia no
tenían trabajo, habían buscado activamente un empleo durante las últimas cuatro
semanas y estaban disponibles para tomar un empleo de inmediato.
63
El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en
la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva, y que desean hacerlo,
tienen trabajo. Además, es posible cuando la tasa de desempleo se encuentra en su
estado natural, y ocurre esto cuando el desempleo fluctúa entre 2% y 5%.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 130


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

productivo en Pomacanchi, ya que el 71.6% de la PEA trabaja en


dicho sector. Además, el 17.4% de su PEA labora en el sector
económico terciario, pasando al industrial a un tercer plano con el
9.0%.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN


SECTOR PRODUCTIVO, POMACANCHI – 2007
DEPARTAMENTO, PRIMARIA O SECUNDARIA O TERCIARIA O DE
NO ESPECIFICADA
PROVINCIA Y EXTRACTIVAS INDUSTRIALES SERVICIOS TOTAL
DISTRITO
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Cusco 164,000 38.8 51,176 12.1 194,499 46.0 13,524 3.2 423,199
Acomayo 5,264 69.0 612 8.0 1,464 19.2 293 3.8 7,633
Pomacanchi 1,592 71.6 201 9.0 386 17.4 45 2.0 2,224
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA, POMACANCHI – 2007


(Porcentaje)
Extractiva

Servicios Industrial

Cusco Acomayo Pomacanchi

Fuente: Elaboración propia.

La actividad laboral de la PEA ocupada del departamento del Cusco


está representada por: el 40.0% de obrero, seguido del 24.9% del
trabajador no calificado, 17.4% trabajador calificado, 14.4% servicio
personal y comerciante y el 3.4% otras ocupaciones.

La situación en el distrito de Pomacanchi según actividad laboral es


como sigue, el 45.6% es obrero, 40.4% trabador no calificado, 4.5%
servicio personal y comerciante, 7.2% trabajador calificado y 2.3%
otras ocupaciones.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 131


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN


ACTIVIDAD LABORAL, POMACANCHI – 2007
SERVICIO
DEPARTAMENTO, TRABAJADOR TRABAJADOR NO OTRAS
OBRERO PERSONAL Y
PROVINCIA Y CALIFICADO CALIFICADO OCUPACIONES TOTAL
COMERCIANTE
DISTRITO
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Cusco 73,618 17.4 169,218 40.0 105,198 24.9 60,774 14.4 14,391 3.4 423,199
Acomayo 582 7.6 3,934 51.5 2,395 31.4 404 5.3 318 4.2 7,633
Pomacanchi 161 7.2 1,015 45.6 898 40.4 99 4.5 51 2.3 2,224
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

ESPECIALIZACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, POMACANCHI –


2007 (Porcentaje)
Trabajador
Calificado

Comerciante Obrero

Cusco

Acomayo
Trabajador no Pomacanchi
Calificado
Fuente: Elaboración propia.

Los indicadores que describen la actividad laboral de la PEA nos


indican que en el distrito de Pomacanchi existe en mayor proporción
población que se dedica a la actividad laboral de obreros y
trabajadores no calificados, típicos de los sistemas económicos
especializados principalmente en actividades extractivas como la
agricultura. Esta situación es preocupante pues el bajo nivel de
calificación de la PEA es un determinante del nivel de sueldo de los
trabajadores y sus perspectivas de desarrollo.

3.1.1.4.5. Pobreza

La estimación del nivel de pobreza monetaria, se basa principalmente


en los niveles de ingreso, algunos de los criterios64 utilizados se
detallan a continuación:

64
Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 132


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

A) Pobreza Extrema
La pobreza extrema define al conjunto de personas cuyos
ingresos se encuentran por debajo de la “Línea de indigencia”.
Para construirla se determina la canasta de bienes necesarios
que permitan la estricta reproducción del individuo, ésta es
convertida en sus precios en dinero. El ingreso necesario para
acceder a esta canasta define así la “Línea de Indigencia”. Los
individuos o los hogares cuyos ingresos se sitúan por debajo de
esta línea, se encuentran en una situación de “Extrema
Pobreza”.

B) Pobreza Total
Considera el conjunto de personas que se encuentran según
este enfoque por debajo de la “Línea de Pobreza”. De la
obtención de la “Línea de Indigencia”, se le aplica el coeficiente
de Engel, para incluir los desembolsos en gastos que son
necesarios para vestido, transporte, alojamiento (arriendo real
o imputado si es propietario), salud y educación y se obtiene la
“Línea de Pobreza”. En el caso peruano, el cálculo de esta
canasta está basado en el de la “Canasta Básica Familiar”; es
decir que el cálculo de los ingresos tendrá que hacerse sobre la
base de los ingresos que perciben todos los miembros de una
determinada unidad familiar en el periodo de un mes.

El 89.3% de la población residente del distrito de Pomacanchi es


considerado pobre desde el punto de vista monetario, además, el
65.4% se encuentra en situación de indigencia (pobreza extrema). Es
decir, de cada diez residentes del distrito, aproximadamente siete se
encuentran en situación de pobreza extrema.

Por otro lado, la incidencia de pobreza monetaria en el distrito de


Pomacanchi es más alta que el promedio de la provincia de Acomayo
(84.1% de pobreza total) y del departamento de Cusco (57.4% de
pobreza total). En el caso de la pobreza extrema comparación entre
jurisdicciones es más deprimente (existe mayor divergencia
económica). Para mayores detalles, ver el siguiente:

POBREZA MONETARIA, POMACANCHI – 2007


POBREZA
DEPARTAMENTO, POBREZA TOTAL Gasto per cápita a
EXTREMA Gasto per
PROVINCIA Y precios de Lima
cápita (S/.)
DISTRITO Incidencia % Incidencia % Metropolitana

Cusco 687,753 57.4 339,604 27.8 261.2 341.1


Acomayo 23,771 84.1 15,436 56.5 147.3 205.5
Pomacanchi 7,691 89.3 5,452 65.4 133.2 174.6
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 133


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

POBREZA MONETARIA, POMACANCHI – 2007 (Porcentaje)

65.4
10.7 89.3

23.9

No Pobre Pobreza Extrema Pobreza no Extrema

Fuente: INEI – Censos 2007.

El ingreso per cápita en Pomacanchi asciende a 133.2 Nuevos Soles


(S/. 174.6 a precios de Lima Metropolitana), siendo este un monto
menor a los promedios de la provincia (S/. 147.3) y del
departamento (S/. 261.2).

GASTO PER CÁPITA, POMACANCHI – 2007 (Nuevos Soles)

300 261.2
250

200
147.3
133.2
150

100

50

0
Cusco Acomayo Pomacanchi

Fuente: INEI – Censos 2007.

POBREZA NO MONETARIA

Mediante esta metodología se mide a la pobreza basada en


indicadores65 no monetarios, los cuales representan a las necesidades
consideradas básicas dentro de una canasta. Los hogares, y

65
Los indicadores considerados son los siguientes: a) Hogares en viviendas con
características físicas inadecuadas. b) Hogares en viviendas con hacinamiento. c)
Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo. d) Hogares con niños que no
asisten a la escuela. e) Hogares con alta dependencia económica.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 134


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

población, que carecen de al menos una de estas necesidades son


considerados pobres.

De acuerdo a esto, Pomacanchi es uno de los distritos más pobres de


la provincia de Acomayo. El 26.3% de su población carece de por lo
menos dos necesidades básicas y el 70.1% por lo menos no accede a
una NBI.

POBREZA NO MONETARIA, POMACANCHI – 2007


DEPARTAMENTO, POBREZA NO MONETARIA
PROVINCIA Y
Con al menos Con 2 o mas Con una NBI Con dos NBI Con tres NBI Con cuatro NBI Con cinco NBI
DISTRITO
Incidencia % Incidencia % Incidencia % Incidencia % Incidencia % Incidencia % Incidencia %
Cusco 568,724 49.6 212,061 18.5 356,663 31.1 150,542 13.1 49,937 4.4 10,258 0.9 1,324 0.1
Acomayo 18,412 67.6 6,749 24.8 11,663 42.9 5,068 18.6 1,434 5.3 224 0.8 23 0.1
Pomacanchi 5,826 70.1 2,184 26.3 3,642 43.8 1,695 20.4 424 5.1 65 0.8 0 0.0
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

POBLACIÓN CON AL MENOS UNA NBI, POMACANCHI – 2007


(Porcentaje)

80 70.1
67.6
70
60 49.6
50
40
30
20
10
0
Cusco Acomayo Pomacanchi

Fuente: INEI – Censos 2007.

3.1.1.4.6. Organización Social

Las organizaciones identificadas en la comunidad campesina de San


Juan son las siguientes:

 JASS (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento),


 Comité de Vaso de Leche,
 Junta de Regantes,
 Asociación de Productores,
 Asociación de Comerciantes,
 Asociación de Artesanos,
 Club Deportivo San Juan,
 Club de Madres,
 Iglesia Evangélica Peruana de San Juan,

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 135


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

 Comité de Seguridad Ciudadana,

3.1.1.4.7. Aspectos Culturales

CULTURA

El 100.0% de la población del distrito de Pomacanchi son quechuas


que mantienen vigentes los aspectos centrales de la cultura andina
preservan sus tradiciones y cosmovisión que es trasmitida de
generación en generación.

Las comunidades campesinas tienen dentro de sus funciones el


manejo y preservación de las tierras por lo general mantienen
espacios en los que todos los comuneros pueden sembrar y están
obligadas a respetar el tiempo de descanso de la tierra y la rotación
de cultivos.

Además, el hombre andino percibe la naturaleza como una


multiplicidad de seres animados, es así que los cerros, las lagunas,
los ríos, las huacas, el viento, las lluvias, el rayo, tienen vida. Incluso
se tienen mitos y leyendas que como herencia cultural narran sus
orígenes, dos ejemplos importantes son:

 Una de las leyendas más conocidas es la que cuenta como el


Qanchi Machu (el viejo Canchi), el héroe local de la etnia de los
Qanchis (Pomacanchi), logró crear y fundar junto con los otros
Machus el Cusco, capital del imperio Inca. En este mito se habla
sobre relación entre Incas y Qollas, los habitantes de la región
del lago Titicaca, además, explica el origen mítico del espacio
sagrado Cusqueño, tanto en el pasado como en el presente y
revela con ello el concepto andino del espacio.

 Otro mito acogido por la gente es el que narra el origen de la


laguna de Pomacanchi, en el cual se menciona que los Qachi
Machus de Pomacanchi con los Machus de Acopia habían hecho
una competencia para ver quien se lleva las aguas de la laguna
de Yana Qucha que se encuentra en las alturas del cerro
Pararani. Durante la compentencia competencia el Machu de
Acopia, cuando estuvo construyendo el canal, sintió sed y bajo
hacia el pueblo de Acopia a tomar su chicha, mientras tanto los
Qanchi Machus de Pomacanchi ya habían estado llevando las
aguas para Pomacanchi. En eso el Machu de Acopia hizo un
canal hacia abajo del cerro, por donde el agua como una
gigantesca culebra, se bajó e inundo todo el valle que
actualmente hoy ocupan las aguas de la laguna de Ukhu Qucha
o laguna de Pomacanchi.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 136


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

TURISMO

El distrito de Pomacanchi es prospero en cuanto a recursos turísticos


y eco-turísticos, entre los atractivos se cuenta con los centros
Arqueológicos de Waqrapukara y Hatun k’ero.

Otro de los atractivos es el paisaje natural de las comunidades que se


encuentran alrededor de la laguna de Pomacanchi, hermoso espejo
de agua que además de ser un importante recurso pesquero, es un
lugar de aprecio eco-turístico, sobre todo para los que se animan a
dar un paseo en lancha, ya que la laguna cuenta con un
embarcadero, en el cual se ofrecen servicios de traslados a una isla
artificial llamada “la isla de amor”.

Las pozas de crianza de peces o Piscigranjas, es otro de los atractivos


turísticos con los que cuenta el distrito, donde realizan la preparación
y venta de platos típicos y exóticos de la zona a base “Trucha”,
“Carpa”, “Pejerrey” esté último que está en extinción por la pesca
inadecuada.

El distrito de Pomacanchi también cuenta con imponentes paisajes y


una diversidad de flora y fauna ideal para un paseo de aventura y
eco-turismo en el majestuoso Cañón del Apurímac (lugar donde se
ubican las comunidades campesinas de Santa Lucía, Toccorani, San
Juan, Sayhua).

3.1.1.4.8. Contaminación Ambiental

Las principales fuentes de contaminación ambiental son los desechos


domésticos (basura) de las familias residentes, los cuales afectan la
belleza paisajística de la zona y en un futuro podrían ser origen de
enfermedades contagiosas.

3.1.2. La Unidad Productora de Bienes y Servicios

3.1.2.1. Capacidad Actual

3.1.2.1.1. Recursos Humanos

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El personal que asciende a 12 personas que trabajan en la Institución


Educativa San Juan Bautista – San Juan representan una asignación
monetaria de 12,706 Nuevos Soles por cada mes (152,472 nuevos
soles anuales) para el Estado. Para mayores detalles, ver el siguiente
cuadro:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 137


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN
CONDICIÓN AÑOS DE
Nro. NOMBRE Y APELLIDOS SALARIO CARGO NIVEL
LABORAL SERVICIO
1 Choquenaya Huillca Edgar 950 Auxiliar Secundario Contratado (a) 5 años
2 Chuiso Guevara Wilfredo 1,300 Director (e) Secundario Nombrado (a) 19 años
3 Conza Cahuana Jackeline Lizeth 1,123 Docente Secundario Contratado (a) 2 años
4 Flores Espinoza Rodolfo 1,300 Docente Secundario Nombrado (a) 8 años
5 Huarachin Huanca Juan 1,020 Docente Secundario Nombrado (a) 7 años
6 Llamocca Ayca Cayetana 1,126 Docente Secundario Contratado (a) 12 años
7 Mayta Quispe Timoteo 850 Servicio Secundario Nombrado (a) 2 años
8 Pacori Paredes Gregorio 1,125 Docente Secundario Contratado (a) 14 años
9 Santa Cruz Quispe Fernando 1,300 Docente Secundario Nombrado (a) 16 años
10 Sutty Cacha Eva Luciana 1,126 Docente Secundario Contratado (a) 4 años
11 Sutty Oblitas Sonia 360 Docente Secundario Contratado (a) 3 años
12 Vilca Vasquez Angel Maximo 1,126 Docente Secundario Contratado (a) 12 años
TOTAL 12,706 -.- -.- -.- -.-
Fuente: Cuadro de Asignación de Personal de la I. E. San Juan Bautista.

La Institución Educativa San Juan Bautista – San Juan cuenta con una
asignación de recursos humanos ascendiente a 12 personas, donde el
75.0% es docente (9 personas), el 8.3% es auxiliar (1 persona), el
8.3% es director (encargado) y el 8.3% personal de servicio (una
persona).

PERSONAL ASIGNADO SEGÚN CARGO, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN
8.3
8.3
8.3

75.0

Docente Auxiliar Director (e) Servicio Administrativo

Fuente: Cuadro de Asignación de Personal – 2013.

El 58.3% del personal que trabaja en la Institución Educativa San


Juan Bautista – San Juan lo viene haciendo bajo la modalidad de
contratado66 y el 41.7% es nombrado. Es necesario aclarar que, los
años de servicio del personal en el sector educativo oscilan entre los
dos y diecinueve años.

66
Los docentes contratados suelen ser rotados a una y otra institución educativa
entre año y año.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 138


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

PERSONAL ASIGNADO SEGÚN CONDICIÓN LABORAL,


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN

41.7

58.3

Nombrado (a) Contratado (a)

Fuente: Cuadro de Asignación de Personal – 2013.

El plan de estudios indica que son por lo menos 35 horas pedagógicas


las que deben ser desarrolladas semanalmente en cada grado del
nivel secundario. Además, la cantidad de horas mínimas para cada
área67 pedagógica se detallan en el siguiente cuadro:

ÁREAS CURRICULARES SEGÚN CANTIDAD DE HORAS


PEDAGÓGICAS NORMATIVAS POR GRADO
1er 2do 3er 4to 5to
Nro. ÁREA TOTAL
Grado Grado Grado Grado Grado
1 Matemática 6 6 6 6 6 30
2 Comunicación 6 6 6 6 6 30
3 Inglés 2 2 2 2 2 10
4 Ciencias Sociales 3 3 3 3 3 15
5 Arte 2 2 2 2 2 10
6 Trabajo 3 3 3 3 3 15
7 Ciencia, Tecnología y Ambiente 3 3 3 4 4 17
8 Religión 2 2 2 2 2 10
9 Educación Física 2 2 2 2 2 10
10 Persona, Familia y Relaciones Humanas 2 2 2 2 2 10
11 Formación Ciudadana y Cívica 2 2 2 2 2 10
12 Quechua 1 1 1 0 0 3
13 Tutoría 1 1 1 1 1 5
TOTAL 35 35 35 35 35 175
Fuente: Ministerio de Educación.

Entonces, los nueve (09) docentes asignados a la enseñanza en el


nivel secundario distribuyen sus horarios de tal manera que cumplen
con la cantidad de horas requeridas (175) en dicho nivel educativo.
Lo que significa que la disponibilidad actual de docentes de la
institución cubre los requerimientos para atender oportunamente 05
aulas. La distribución de los docentes y horas pedagógicas según área
es la siguiente:

67
En ningún caso las instituciones educativas públicas y privadas, dejarán de
enseñar estas áreas o podrán utilizar para cada una de ellas menos horas de las
señaladas.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 139


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ÁREAS CURRICULARES SEGÚN HORAS ASIGNADAS A CADA


DOCENTE DEL NIVEL SECUNDARIO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN JUAN BAUTISTA - SAN JUAN
DOCENTES
Nro. ÁREA Jackeline Juan Fernando Rodolfo Cayetana Gregorio Sonia TOTAL
Eva Sutty Ángel Vilca
Conza Huarachi Santa Cruz Flores Llamocca Pacori Sutta

1 Matemática 24 6 30
2 Comunicación 20 10 30
3 Inglés 10 10
4 Ciencias Sociales 15 15
5 Arte 6 4 10
6 Trabajo 15 15
7 Ciencia, Tecnología y Ambiente 17 17
8 Religión 10 10
9 Educación Física 10 10
10 Persona, Familia y Relaciones Humanas 10 10
11 Formación Ciudadana y Cívica 10 10
12 Quechua 3 3
13 Tutoría 5 5
TOTAL 20 20 24 21 23 15 19 23 10 175
Fuente: Cuadro de Asignación de Docentes - 2013.

3.1.2.1.2. Infraestructura

EL TERRENO

La Institución Educativa San Juan Bautista cuenta con dos terrenos


denominados: “Cantupampa” (5,000 metros cuadrados) y
“Moccopata” (237 metros cuadrados), ambos donados a título
gratuito (por la comunidad campesina de San Juan) a favor de la
Dirección Regional de Educación de Cusco. Sin embargo, la institución
educativa en la actualidad únicamente cuenta con 01 código de local
(150061).

El terreno 01, denominado “Cantupampa” (donado el 08 de Mayo de


1996 en la Oficina de la Notaría Avendaño (Folio 3642)), tiene una
extensión de 5,000 metros cuadrados y limita por el Norte con la
carretera de San Juan a Micaya, por el Este con la propiedad de
Hilario Paucara Sutta, por el Sur con las propiedades de Félix Oblitas
Villafuerte y Zenón Labra Quiñe y por el Oeste con los terrenos de los
herederos de Dionisia Taparaco y Rigoberto Suca Aluza.

Según el levantamiento topográfico, el Terreno 01 asignado a la


institución educativa San Juan Bautista no presenta mayores
pendientes (pendiente promedio 5.0%) aunque si existen algunos
desniveles en el mismo. Además, cada terreno cuenta con una puerta
de acceso y sus límites son principalmente inmuebles de propiedad
privada y pública (campo deportivo, institución educativa y vías
urbanas).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 140


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

LÍMITES DEL TERRENO 01 DE PROPIEDAD DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
PUNTO
DETALLE
CARDINAL
NORTE : Camino de San Juan a Micaya.
SUR : Propiedades de Félix Oblitas Villafuerte y Zenón Labra Quiñe.
ESTE : Propiedad de Hilario Paucara Sutta.
: Terrenos de los herederos de Dionisia Taparaco y Rigoberto
OESTE
Suca Aluza
Fuente: Levantamiento topográfico (Diciembre 2013).

VISTA SATELITAL DE LOS TERRENOS DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA

Fuente: Google Earth.

El acceso del Terreno 01 de la institución educativa San Juan Bautista es de


material rústico (adobe) y se encuentran al borde del colapso.

El terreno 02, denominado “Casicasgo” (donado el 24 de Noviembre


del 2012 en la Oficina de la Villanueva Sánchez (Folio 3552)), tiene

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 141


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

una extensión de 237 metros cuadrados, 72 metros lineales y limita:


por el Norte con la propiedad de Filiberto Luna Molina; por el Este con
las propiedades de Simeón Condori y Carmelo Cjuno, en 16 ml.; por
el Sur con la calle Túpac Amaru y con la propiedad de Carmelo Cjuno,
en 10 ml.; y, por el Oeste con la propiedad de Edgar Apaza
Qqueccaño en 22 ml.

LÍMITES DEL TERRENO 02 DE PROPIEDAD DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
PUNTO
DETALLE
CARDINAL
NORTE : Propiedad de Filiberto Luna Molina.
: Calle Túpac Amaru y con la propiedad de Carmelo
SUR
Cjuno, en 10 ml.
: Propiedades de Simeón Condori y Carmelo Cjuno,
ESTE
en 16 ml.
OESTE : Propiedad de Edgar Apaza Qqueccaño en 22 ml.
Fuente: Levantamiento topográfico (Diciembre 2013).

DISTRIBUCIÓN DE LOS BLOQUES EN EL TERRENO 02 DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA

Fuente: Levantamiento Topográfico.

Cabe resaltar que, según el levantamiento topográfico, el Terreno 02


tiene una pendiente promedio de 4.0%. Sin embargo, debido a su
abandono, han crecido árboles, sobretodo eucalipto, que tendrán que
ser removidos en caso se desee construir alguna edificación sobre el
terreno.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 142


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

LA DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

La institución educativa San Juan Bautista cuenta con infraestructura,


construida únicamente en el Terreno 01, que se distribuye en 07
bloques y un total de 20 ambientes, los cuales son utilizados
principalmente como aulas pedagógicas y otros servicios
complementarios (aula de innovación pedagógica, talleres de
producción (crianza de animales menores y panadería), dirección,
cocina, guardianía y servicios higiénicos).

Además, se ha encontrado que 01 Bloque tiene una antigüedad


menor a un año, el resto de los bloques por su antigüedad, material
de construcción y, sobretodo, estado de conservación, se encuentran
al borde del colapso y representan un riesgo para la comunidad
educativa (docentes, estudiantes, padres de familia, entre otros).
Para mayores detalles, ver el siguiente:

DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA San Juan Bautista
AMBIENTES NIVELES MATERIAL
BLOQUE USO ACTUAL ANTIGÜEDAD
(Cantidad) (Pisos) DE MUROS
Servicios
Nro. 01 04 01 Adobe (2007) 07 años
Higiénicos
Aulas
Nro. 02 02 pedagógicas 01 Adobe (1999) 15 años
(2)
Depósito y
Nro. 03 02 Taller de 01 Adobe (2008) 06 años
Producción 01
Biblioteca, Aula
de Innovación
Pedagógica,
Nro. 04 05 Guardianía, 01 Adobe (2000) 14 años
Aula
pedagógica y
Radio
Aulas
Nro. 05 03 pedagógicas 03 Adobe (1996) 18 años
(2) y Dirección
Taller de
Nro. 06 02 01 Adobe (2013) 01 año
Producción 02
Nro. 07 02 Sin uso Adobe (1996) 18 años
Fuente: Informe técnico de evaluación de infraestructura (Diciembre 2013).

De acuerdo al levantamiento topográfico, la distribución espacial de


los Terrenos y Bloques es la siguiente:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 143


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

DISTRIBUCIÓN DE LOS BLOQUES EN EL TERRENO 01 DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA

Fuente: Levantamiento topográfico.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 144


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EVALUACIÓN TÉCNICA, FÍSICA Y FUNCIONAL

Bloque 01

El Bloque 01 es una edificación de 01 nivel, construida, de material


de adobe, por la municipalidad distrital de Pomacanchi durante el año
2007 (07 años de antigüedad). Este Bloque cuenta con cuatro
ambientes, los cuales son utilizados como servicios higiénicos (B01-1,
B01-2, B01-3 y B01-4). Sin embargo, debido al uso y al tiempo, los
ambientes B01-1, B01-2 y B01-3 fueron clausurados.

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES DEL BLOQUE 04, I. E. SAN


JUAN BAUTISTA

Vistas exteriores del Bloque 01 (Servicios higiénicos – Letrinas).

El Bloque 01 es utilizado como servicios higiénicos (letrinas) y ha sido


construido con un sistema estructural de material de adobe (con
cimientos y sobrecimientos de concreto ciclópeo); muros (con grietas
horizontales y verticales) de mayólica y cemento; veredas de
cemento pulido (desgastadas); cobertura de calamina sobre
estructura de madera (presenta goteras); piso de mayólica (en
pésimo estado de conservación); y puertas metálicas (oxidadas). Los
detalles de las características técnicas del Bloque 01 son las
siguientes:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 145


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CARACTERÍSTICAS DE LOS AMBIENTES QUE CONFORMAN EL


BLOQUE 01, I. E. San Juan Bautista, 2013
USO ÁREA LARGO ANCHO
CÓDIGO ESTADO OBSERVACIÓN
ACTUAL (M2.) (Mts.) (Mts.)
B01-1 Letrina 2.9 1.5 1.9
Clausurado. Malo
B01-2 Letrina 2.9 1.5 1.9
Clausurado. Malo
B01-3 Letrina 2.9 1.5 1.9
Clausurado. Malo
En
B01-4 Letrina 2.9 1.5 1.9 Malo
funcionamiento.
Fuente: Informe técnico de Evaluación de Infraestructura (Diciembre 2013).

CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE 01, INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA, 2013
Nro. DETALLE DESCRIPCIÓN ESTADO
1 Cimentaciones Concreto ciclópeo. Malo
2 Sobrecimientos Concreto ciclópeo. Malo
3 Pisos Mayólica. Malo
4 Veredas Cemento pulido. Malo
5 Muros Adobe. Malo
Revestimiento
6 Mayólica y enlucido de cemento. Malo
de muros
Zócalos y Carece de acabados en zócalos y
7 No tiene
Contrazócalo contrazócalos.
8 Cielos Rasos No tiene. No tiene
9 Coberturas Calamina sobre estructura de madera. Malo
Instalaciones
10 No tiene. No tiene
eléctricas
11 Puertas Metálicas (oxidadas). Malo
12 Ventanas No tiene. No tiene
13 Pintura Látex en interiores y exteriores. Malo
Fuente: Informe técnico de evaluación de infraestructura (Diciembre 2013).

Vistas exteriores e interiores del Bloque 01.

Bloque 02

El Bloque 02 es una edificación de 01 nivel, inaugurada en 1999 (15


años de antigüedad) por la municipalidad distrital de Pomacanchi.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 146


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Este Bloque cuenta con dos ambientes, los cuales son utilizados como
aulas pedagógicas (B02-1 y B02-2).

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES DEL BLOQUE 02, I. E. SAN


JUAN BAUTISTA

Vistas exteriores del Bloque 02 (Aulas pedagógicas).

CARACTERÍSTICAS DE LOS AMBIENTES QUE CONFORMAN EL


BLOQUE 02, I. E. SAN JUAN BAUTISTA, 2013
USO ÁREA LARGO ANCHO
CÓDIGO ESTADO OBSERVACIÓN
ACTUAL (M2.) (Mts.) (Mts.)
Aula del
La madera
Primer
B02-1 55.8 9.0 6.2 Malo machihembrado
Grado de
está apolillada y
Secundaria
los muros y
Aula del
cielos rasos con
Segundo
B02-2 56.4 9.1 6.2 Malo filtraciones de
Grado de
agua.
Secundaria
Fuente: Informe técnico de Evaluación de Infraestructura (Diciembre 2013).

El Bloque 02 ha sido construido con un sistema estructural de


material de adobe (con cimientos y sobrecimientos de concreto
ciclópeo); muros enlucidos de yeso (con fisuras verticales y
horizontales); zócalos de madera (en mal estado de conservación);
veredas de cemento pulido (desgastadas); cobertura de calamina
sobre estructura de madera (presenta goteras); cielo raso enlucido

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 147


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

de yeso sobre enchaclado de carrizo (con problemas de humedad y


resquebrajamiento por las goteras); piso de madera tipo
machihembrado (en pésimo estado de conservación); instalaciones
eléctricas empotradas (la mayoría dañada por su antigüedad y falta
de mantenimiento); ventanas con estructura de metal y la mayoría
de vidrios rotos; y puertas de madera (descuadradas por su
antigüedad) de tablero rebajado.

Los detalles de las características técnicas del Bloque 02 son las


siguientes:

CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE 02, INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA, 2013
Nro. DETALLE DESCRIPCIÓN ESTADO
1 Cimentaciones Concreto ciclópeo. Malo
2 Sobrecimientos Concreto ciclópeo. Malo
3 Pisos Madera tipo machihembrado. Malo
4 Veredas Cemento pulido. Malo
5 Muros Adobe. Malo
Revestimiento
6 Enlucido de cemento y yeso. Malo
de muros
Zócalos y Zócalos de madera y carece de
7 No tiene
Contrazócalo acabados en contrazócalos.
Enlucido de yeso sobre enchaclado de
8 Cielos Rasos Malo
carrizo.
9 Coberturas Calamina sobre estructura de madera. Malo
Instalaciones
10 Empotradas en todos los casos. Malo
eléctricas
11 Puertas Madera de tablero rebajado. Malo
12 Ventanas Estructura de metal. Malo
13 Pintura Látex en interiores y exteriores. Malo
Fuente: Informe técnico de evaluación de infraestructura (Diciembre 2013).

Vistas exteriores de los ambientes B02-1 (izquierda) y B02-2 (derecha).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 148


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Vistas interiores del ambiente B02-1 (Aula del primer grado de secundaria).

Vistas interiores del ambiente B02-2 (Aula del segundo grado de secundaria).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 149


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Bloque 03

El Bloque 03 es una edificación de 01 nivel, construida por la


comunidad campesina de San Juan (mediante la realización de
faenas) e inaugurada el año 2008 (06 años de antigüedad). Este
Bloque cuenta con dos ambientes, los cuales son utilizados como
aulas pedagógicas (B03-1 y B03-2).

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES DEL BLOQUE 03, I. E. SAN


JUAN BAUTISTA

Vistas exteriores del Bloque 03 (Depósito y Taller de Producción).

El Bloque 03 ha sido construido con un sistema estructural de


material de adobe (con cimientos y sobrecimientos de concreto
ciclópeo); muros enlucidos de yeso; zócalos de cemento; veredas de
cemento pulido; cobertura de calamina sobre estructura de madera;
cielo raso enlucido de yeso sobre enchaclado de carrizo; piso de
cemento pulido; instalaciones eléctricas empotradas; ventanas con
estructura de metal; y puertas de madera de tablero rebajado.

Si bien es cierto, ambos ambientes del Bloque 03 fueron construidos


paralelamente, el ambiente B03-1 no recibió ningún acabado en el
enlucido del cielo raso, revestimiento de muros y el piso (es de
tierra). Dicha situación ha afectado en el rápido deterioro de esta
parte del Bloque, las cual presenta pequeñas fisuras y goteras que

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 150


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

podrían afectar al ambiente B03-2 si es que no se desarrollan


acciones de mantenimiento oportunamente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AMBIENTES QUE CONFORMAN EL


BLOQUE 03, I. E. SAN JUAN BAUTISTA, 2013
USO ÁREA LARGO ANCHO
CÓDIGO ESTADO OBSERVACIÓN
ACTUAL (M2.) (Mts.) (Mts.)
Sin acabados en
B03-1 Depósito 22.5 4.5 5.0 Regular el piso, muros y
cielo raso.
Taller de
B03-2 46.0 9.2 5.0 Bueno Ninguna.
Producción
Fuente: Informe técnico de Evaluación de Infraestructura (Diciembre 2013).

CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE 03, INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA, 2013
Nro. DETALLE DESCRIPCIÓN ESTADO
1 Cimentaciones Concreto ciclópeo. Bueno
2 Sobrecimientos Concreto ciclópeo. Bueno
3 Pisos Cemento pulido. Bueno
4 Veredas Cemento pulido. Bueno
5 Muros Adobe. Bueno
Revestimiento
6 Enlucido de cemento y yeso. Regular
de muros
Zócalos y Carece de acabados en zócalos y
7 No tiene
Contrazócalo contrazócalos.
Enlucido de yeso sobre enchaclado de
8 Cielos Rasos Regular
carrizo.
9 Coberturas Calamina sobre estructura de madera. Bueno
Instalaciones
10 Empotradas en todos los casos. Bueno
eléctricas
11 Puertas Madera de tablero rebajado. Regular
12 Ventanas Estructura de metal. Bueno
13 Pintura Látex en interiores y exteriores. Regular
Fuente: Informe técnico de evaluación de infraestructura (Diciembre 2013).

Vistas exteriores de los ambientes B03-1 (Izquierda) y B03-2 (Derecha).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 151


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Vistas interiores del ambiente B03-01 (Depósito).

Vistas interiores del ambiente B03-02 (Taller de Producción).

Bloque 04

El Bloque 04 es una edificación de 01 nivel, construida el año 2000


(14 años de antigüedad) por la municipalidad distrital de Pomacanchi.
Cuenta con cuatro ambientes: uno compartido entre la biblioteca y el
aula de innovación pedagógica (B04-1), el resto de ambientes son:
guardianía (B04-2), aula pedagógica (B04-3) y Radio (B04-4).

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES DEL BLOQUE 04, I. E. SAN


JUAN BAUTISTA

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 152


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Vistas exteriores del Bloque 04.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AMBIENTES QUE CONFORMAN EL


BLOQUE 04, I. E. SAN JUAN BAUTISTA, 2013
USO ÁREA LARGO ANCHO
CÓDIGO ESTADO OBSERVACIÓN
ACTUAL (M2.) (Mts.) (Mts.)
Biblioteca y Dividida con
Aula de estructura de
B04-1 49.0 7.9 6.2 Malo
Innovación listones de
Pedagógica madera y triplay.
B04-2 Guardianía 15.5 2.5 6.2 Malo Sin comentarios.
Aula del
tercer
B04-3 42.8 6.9 6.2 Malo Sin comentarios.
grado de
secundaria
Implementada
gracias al
B04-4 Radio 15.5 2.5 6.2 Malo convenio suscrito
con la ONG
World Vision.
Fuente: Informe técnico de Evaluación de Infraestructura (Diciembre 2013).

El Bloque 04 ha sido construido con un sistema estructural de


material de adobe (con cimientos y sobrecimientos de concreto
ciclópeo); muros enlucidos de yeso (con fisuras verticales y
horizontales); zócalos de madera (en mal estado de conservación);
veredas de cemento pulido (desgastadas); cobertura de calamina
sobre estructura de madera (presenta goteras); cielo raso enlucido
de yeso sobre enchaclado de carrizo (con problemas de humedad y
resquebrajamiento por las goteras); piso de madera tipo
machihembrado (en pésimo estado de conservación); instalaciones
eléctricas empotradas (la mayoría dañada por su antigüedad y falta
de mantenimiento); ventanas con estructura de madera y metal, con
la mayoría de vidrios rotos; y puertas de madera (descuadradas por
su antigüedad) de tablero rebajado.

Los detalles de las características técnicas del Bloque 04 son las


siguientes:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 153


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE 04, INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA, 2013
Nro. DETALLE DESCRIPCIÓN ESTADO
1 Cimentaciones Concreto ciclópeo. Malo
2 Sobrecimientos Concreto ciclópeo. Malo
3 Pisos Madera tipo machihembrado. Malo
4 Veredas Cemento pulido. Malo
5 Muros Adobe. Malo
Revestimiento
6 Enlucido de cemento y yeso. Malo
de muros
Zócalos y Cócalos de madera y carece de
7 No tiene
Contrazócalo acabados en contrazócalos.
Enlucido de yeso sobre enchaclado de
8 Cielos Rasos Malo
carrizo.
9 Coberturas Calamina sobre estructura de madera. Malo
Instalaciones
10 Empotradas en todos los casos. Malo
eléctricas
11 Puertas Madera de tablero rebajado. Malo
12 Ventanas Estructura de madera y metal. Malo
13 Pintura Látex en interiores y exteriores. Malo
Fuente: Informe técnico de evaluación de infraestructura (Diciembre 2013).

Vistas exteriores de los ambientes B04-1 (izquierda) y B04-2 (derecha).

Vistas interiores del ambiente B04-1 (Biblioteca y Aula de Innovación Pedagógica).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 154


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Vistas interiores del ambiente B04-3 (Aula del tercer grado de secundaria).

Bloque 05

El Bloque 05 es la primera edificación (junto al Bloque 07) de la


institución Educativa de San Juan Bautista, construida por la
municipalidad distrital de Pomacanchi, en coordinación con la
comunidad campesina de San Juan, e inaugurada el año 1996 (18
años de antigüedad). Además, este Bloque cuenta con dos
ambientes, los cuales son utilizados como aulas pedagógicas (B05-1 y
B05-2) y dirección (B05-3).

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES DEL BLOQUE 05, I. E. SAN


JUAN BAUTISTA

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 155


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Vistas exteriores del Bloque 05.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AMBIENTES QUE CONFORMAN EL


BLOQUE 05, I. E. SAN JUAN BAUTISTA, 2013
USO ÁREA LARGO ANCHO
CÓDIGO ESTADO OBSERVACIÓN
ACTUAL (M2.) (Mts.) (Mts.)
Aula del
Tercer
B05-1 44.0 7.1 6.2 Malo
Grado de
Secundaria
Aula del
Quinto
B05-2 44.0 7.1 6.2 Malo
Grado de
Secundaria
Presenta
goteras y
B05-3 Dirección 29.8 4.8 6.2 Malo filtraciones de
agua por los
muros.
Fuente: Informe técnico de Evaluación de Infraestructura (Diciembre 2013).

El Bloque 05 ha sido construido con un sistema estructural de


material de adobe (con cimientos y sobrecimientos de concreto
ciclópeo); muros enlucidos de yeso (con fisuras verticales y
horizontales); zócalos de madera (en mal estado de conservación);
veredas de cemento pulido (desgastadas); cobertura de calamina
sobre estructura de madera (presenta goteras); cielo raso enlucido
de yeso sobre enchaclado de carrizo (con problemas de humedad y
resquebrajamiento por las goteras); piso de madera tipo
machihembrado (en pésimo estado de conservación); instalaciones
eléctricas empotradas (la mayoría dañada por su antigüedad y falta
de mantenimiento); ventanas con estructura de madera y metal, con
la mayoría de vidrios rotos; y puertas de madera (descuadradas por
su antigüedad) de tablero rebajado.

Los detalles de las características técnicas del Bloque 05 son las


siguientes:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 156


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE 05, INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA, 2013
Nro. DETALLE DESCRIPCIÓN ESTADO
1 Cimentaciones Concreto ciclópeo. Malo
2 Sobrecimientos Concreto ciclópeo. Malo
3 Pisos Madera tipo machihembrado. Malo
4 Veredas Cemento pulido. Malo
5 Muros Adobe. Malo
Revestimiento
6 Enlucido de cemento y yeso. Malo
de muros
Zócalos y Carece de acabados en zócalos y
7 No tiene
Contrazócalo contrazócalos.
Enlucido de yeso sobre enchaclado de
8 Cielos Rasos Malo
carrizo.
9 Coberturas Calamina sobre estructura de madera. Malo
Instalaciones
10 Empotradas en todos los casos. Malo
eléctricas
11 Puertas Madera de tablero rebajado. Malo
12 Ventanas Estructura de madera y metal. Malo
13 Pintura Látex en interiores y exteriores. Malo
Fuente: Informe técnico de evaluación de infraestructura (Diciembre 2013).

Fotografías que evidencian los problemas en las coberturas, estructuras, cimientos


y muros del Bloque 05.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 157


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Vistas interiores del ambiente B05-1 (Aula del cuarto grado de secundaria).

Vistas interiores del ambiente B05-2 (Aula del quinto grado de secundaria).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 158


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Bloque 06

El Bloque 06 es una edificación de 01 nivel, construida por la


municipalidad distrital de Pomacanchi y gracias al convenio suscrito
entre la institución educativa, municipalidad distrital de San Juan y la
ONG World Vision. Este Bloque fue inaugurado el año 2013 (01 año
de antigüedad) y cuenta con dos ambientes, los cuales son utilizados
como horno (B06-1) y sala de preparación de masa (B06-2).

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES DEL BLOQUE 03, I. E. SAN


JUAN BAUTISTA

Vistas exteriores del Bloque 06 (Taller de Producción en la especialidad de


panadería).

CARACTERÍSTICAS DE LOS AMBIENTES QUE CONFORMAN EL


BLOQUE 03, I. E. SAN JUAN BAUTISTA, 2013
USO ÁREA LARGO ANCHO
CÓDIGO ESTADO OBSERVACIÓN
ACTUAL (M2.) (Mts.) (Mts.)
Acceso
B06-1 Horno 34.2 6.1 5.6 Bueno dependiente del
ambiente B06-2.
Sala de
B06-2 preparación 42.0 7.5 5.6 Bueno
de masa
Fuente: Informe técnico de Evaluación de Infraestructura (Diciembre 2013).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 159


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El Bloque 03 ha sido construido con un sistema estructural de


material de adobe (con cimientos y sobrecimientos de concreto
ciclópeo); muros enlucidos de cemento y yeso; zócalos de cemento;
veredas de cemento pulido; cobertura de teja colonial sobre
estructura de madera y carrizo; cielo raso enlucido de yeso sobre
enchaclado de carrizo; piso de cemento pulido; instalaciones
eléctricas empotradas; ventanas con estructura de madera y metal; y
puertas de madera de tablero rebajado.

CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE 06, INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA, 2013
Nro. DETALLE DESCRIPCIÓN ESTADO
1 Cimentaciones Concreto ciclópeo. Bueno
2 Sobrecimientos Concreto ciclópeo. Bueno
3 Pisos Madera tipo machihembrado. Bueno
4 Veredas Cemento pulido. Bueno
5 Muros Adobe. Bueno
Revestimiento
6 Enlucido de cemento y yeso. Bueno
de muros
Zócalos y Zócalos de cemento y carece de
7 Bueno
Contrazócalo acabados en contrazócalos.
Enlucido de yeso sobre enchaclado de
8 Cielos Rasos Bueno
carrizo.
Teja colonial sobre estructura de
9 Coberturas Bueno
madera y carrizo.
Instalaciones
10 Empotradas en todos los casos. Bueno
eléctricas
11 Puertas Madera de tablero rebajado. Bueno
12 Ventanas Estructura de madera y metal. Bueno
13 Pintura Látex en interiores y exteriores. Bueno
Fuente: Informe técnico de evaluación de infraestructura (Diciembre 2013).

Vistas laterales del Bloque 06.

Bloque 07

El Bloque 06 es una edificación de 01 nivel, construida de material de


adobe por la Comunidad Campesina de San Juan (mediante la

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 160


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

realización de faenas comunales y con el apoyo de la municipalidad


distrital de Pomacanchi) durante 1996, es decir, la antigüedad de
este Bloque es de aproximadamente 18 años. Además, cuenta con
dos ambientes (al borde del colapso), los cuales no son utilizados en
la actualidad; pero que en su momento fueron los servicios higiénicos
(letrinas) (B9-1 y B9-2) de la institución educativa.

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES DEL BLOQUE 07, I. E. San Juan


Bautista

Vistas exteriores del Bloque 07.

El Bloque 06 ha sido construido con un sistema estructural de


material de adobe (con cimientos de concreto ciclópeo); muros
revestidos de yeso (deteriorado); cobertura de calamina sobre
estructura de madera (presenta goteras); piso de madera tipo
machihembrado; y puertas de calamina con estructura de listones de
madera.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AMBIENTES QUE CONFORMAN EL


BLOQUE 07, I. E. San Juan Bautista, 2013
USO ÁREA LARGO ANCHO
CÓDIGO ESTADO OBSERVACIÓN
ACTUAL (M2.) (Mts.) (Mts.)
B07-1 Sin uso 4.9 2.6 1.9 Malo Al borde del
B07-2 Sin uso 4.9 2.6 1.9 Malo colapso.
Fuente: Informe técnico de Evaluación de Infraestructura (Diciembre 2013).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 161


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE 09, INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA, 2013
Nro. DETALLE DESCRIPCIÓN ESTADO
1 Cimentaciones Concreto ciclópeo. Malo
2 Sobrecimientos No tiene. No tiene
3 Pisos Madera tipo machihembrado. Malo
4 Veredas No tiene. No tiene
5 Muros Adobe. Malo
Revestimiento
6 Yeso. No tiene
de muros
Zócalos y
7 No tiene. No tiene
Contrazócalo
8 Cielos Rasos No tiene. No tiene
9 Coberturas Calamina sobre estructura de madera. Malo
Instalaciones
10 No tiene. No tiene
eléctricas
Calamina con estructura de listones de
11 Puertas Malo
madera.
12 Ventanas No tiene. No tiene
13 Pintura No tiene. No tiene
Fuente: Informe técnico de evaluación de infraestructura (Noviembre 2013).

Vistas interiores del Bloque 07.

Cerco Perimétrico

El terreno 01 no cuenta con cerco perimétrico; pero, en las zonas


donde se han construido estos muros, su estado es deplorable por ser
de material rústico (adobe) y haber cumplido con su periodo de vida
útil (fueron edificados entre 1996 y 1997 mediante faenas por la
comunidad campesina de San Juan).

Por otro lado, la Asociación de Padres de Familia (mediante faenas)


se ha visto en la obligación de apuntalar los muros de adobe en las
zonas más críticas para que no se desplomen. En otras zonas los
muros ya han colapsado y representan un riesgo tanto para los
estudiantes.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 162


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

3.1.2.1.3. Mobiliario y Equipamiento

MOBILIARIO

El mobiliario asignado al nivel secundario de la institución educativa


San Juan Bautista resulta insuficiente e inadecuado para brindar las
condiciones mínimas de comodidad y seguridad del proceso
aprendizaje de los estudiantes.

El 76.4% del mobiliario inventariado en el nivel secundario se


encuentra en “Mal Estado”, debido principalmente a su antigüedad
(en los últimos 08 años no se ha renovado el mobiliario para este
nivel educativo) y por el insuficiente mantenimiento del mismo.

El 23.6% del mobiliario se encuentra en “Regular Estado”. Sin


embargo, es necesario desarrollar oportunas acciones de
mantenimiento del mobiliario para que estos aún puedan servir en los
años venideros.

Únicamente el 0.0% del mobiliario se encuentra en “Buen Estado” de


conservación. Para mayores detalles, ver el siguiente cuadro respecto
a la situación actual del mobiliario.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 163


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL MOBILIARIO SEGÚN AMBIENTES,


NIVEL SECUNDARIO, I. E. SAN JUAN BAUTISTA – 2013
NIVEL ESTADO
AMBIENTE DETALLE BUENO REGULAR MALO
TOTAL
Frec. % Frec. % Frec. %
Carpeta unipersonal de madera 0 0.0 2 50.0 2 50.0 4
Mesa triangular de madera y metal 0 0.0 0 0.0 2 100.0 2
Carpeta unipersonal de madera y madera 0 0.0 0 0.0 7 100.0 7
1er Grado Mesa unipersonal de madera 0 0.0 0 0.0 16 100.0 16
Silla unipersonal de madera 0 0.0 0 0.0 13 100.0 13
Silla unipersonal de madera y metal 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
Pizarrra acrílica 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1
Carpeta unipersonal de madera 0 0.0 0 0.0 10 100.0 10
Carpeta unipersonal de madera y metal 0 0.0 0 0.0 16 100.0 16
Silla unipersonal de madera y metal 0 0.0 0 0.0 2 100.0 2
2do Grado
Mesa unipersonal de madera 0 0.0 0 0.0 2 100.0 2
Mesa triangular de madera y metal 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
Pizarrra acrílica 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
SECUNDARIA

Carpeta unipersonal de madera 0 0.0 3 100.0 0 0.0 3


Carpeta unipersonal de madera y metal 0 0.0 2 33.3 4 66.7 6
Mesa unipersonal de madera 0 0.0 0 0.0 6 100.0 6
3er Grado
Silla unipersonal de madera 0 0.0 3 18.8 13 81.3 16
Silla unipersonal de madera y metal 0 0.0 2 22.2 7 77.8 9
Pizarrra acrílica 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1
Carpeta unipersonal de madera 0 0.0 12 100.0 0 0.0 12
Carpeta unipersonal de madera y metral 0 0.0 7 70.0 3 30.0 10
Mesa triangular de madera y metal 0 0.0 0 0.0 3 100.0 3
4to Grado
Mesa unipersonal de madera 0 0.0 0 0.0 7 100.0 7
Sillas unipersonales de madera y metal 0 0.0 0 0.0 3 100.0 3
Pizarrra acrílica 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
Carpeta unipersonal de madera 0 0.0 7 70.0 3 30.0 10
Carpeta unipersonal de madera y metal 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
5to Grado Mesa unipersonal de madera 0 0.0 0 0.0 8 100.0 8
Silla unipersonal de madera 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
Pizarrra acrílica 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1
TOTAL 0 0.0 41 23.6 133 76.4 174
Fuente: Inventario de Bienes y Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

El mobiliario asignado para la Dirección, Aula de Innovación


Pedagógica, Biblioteca, Taller de Producción y entre otros es
totalmente limitado.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 164


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

La mayoría del mobiliario utilizado en los ambientes complementarios


de la I. E. San Juan Bautista – San Juan es lo sobrante y rescatable
de las aulas pedagógicas del nivel secundario.

El 17.0% del mobiliario de los servicios complementarios se


encuentra en “Mal Estado” y el 81.1% está catalogado como en
“Regular Estado·. Finalmente, únicamente el 1.1% del mobiliario de
estos ambientes se encuentra en “Buen Estado de conservación”.
Mayores detalles en el siguiente cuadro:

SITUACIÓN ACTUAL DEL MOBILIARIO SEGÚN AMBIENTES


COMPLEMENTARIOS, I. E. SAN JUAN BAUTISTA – 2013
ESTADO
AMBIENTE DETALLE BUENO REGULAR MALO
TOTAL
Frec. % Frec. % Frec. %
Estante de madera pequeña 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1
Pupitre metálica 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
Dirección
Mesa de madera grande 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1
Sillas de madera 0 0.0 7 100.0 0 0.0 7
Mesas de melanina 0 0.0 10 100.0 0 0.0 10
Estantes de metal grandes 0 0.0 2 100.0 0 0.0 2
Biblioteca
Estante de madera mediana 1 100.0 0 0.0 0 0.0 1
Mesa de Escritorio 0 0.0 3 100.0 0 0.0 3
Aula de Sillas de madera 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1
Innovación Mesa de madera 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
Galpones (Piso o Posas) 0 0.0 14 100.0 0 0.0 14
Galpones (Altillo) 0 0.0 0 0.0 3 100.0 3
Cuyeria
Mesa de madera 0 0.0 0 0.0 2 100.0 2
Jaba de plásico 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1
Horno Artesanal 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
Horno Mesa de madera grande 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
Sillas de madera 0 0.0 3 100.0 0 0.0 3
TOTAL 1 1.9 43 81.1 9 17.0 53
Fuente: Inventario de Bienes y Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

EQUIPAMIENTO

Por otro lado, los equipos con los cuales se cuenta la I. E. San Juan
Bautista están en mal estado de conservación, además, la mayoría de
éstos ya ha cumplido con su vida útil de uso.

Por ejemplo, existe en inventario 02 computadoras con sistema


operativo MS – DOS que ya están completamente desfasadas y sin
uso.

Las 08 computadoras modelo Core I3 que tiene las institución son las
únicas con las cuales los docentes pueden enseñar a los estudiantes;
pero que resultan insuficientes para que éstos últimos aprendan de
manera óptima.

Además, la I. E. San Juan Bautista ha recibido, por parte del


Ministerio de Educación (MINEDU), 22 laptops Laptop OLPC (modelo
XO-1) para el desarrollo de las actividades académicas de los

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 165


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

estudiantes. Cuando es imperiosa la utilización de estos instrumentos


de enseñanza, los docentes tienen que cargar las baterías de las
laptops un día antes de su uso. Además, no se cuenta con el
mobiliario adecuado para que los estudiantes utilicen las laptops de
manera óptima.

Entonces, el 22.5% del equipamiento está en “Mal Estado” de


conservación y el 70.0% es encuentra en “Regular Estado”. Cabe
resaltar que, la institución educativa no ha recibido la dotación de
equipamiento en los últimos 05 años y lo único que se conserva en el
inventario son los que fueron donados anteriormente por algunas
ONGs, la municipalidad distrital de Pomacanchi y el Ministerio de
Educación.

Únicamente el 7.5% de los equipos se encuentran en “Buen Estado”


de conservación y se debe principalmente a los esfuerzos de los
docentes, en coordinación con los padres de familia, para su
mantenimiento y reparación en caso sea necesario. Mayores detalles
en el siguiente cuadro:

SITUACIÓN ACTUAL DEL EQUIPAMIENTO, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – 2013
ESTADO
DETALLE BUENO REGULAR MALO
TOTAL
Frec. % Frec. % Frec. %
Computadora con sistema operativo MS-DOS 0 0.0 0 0.0 2 100.0 2
Computadora modelo Core I3 1 12.5 3 37.5 4 50.0 8
Laptop OLPC modelo XO-1 0 0.0 22 100.0 0 0.0 22
Televisor pantalla planta (Marca IMACO) 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1
Reproductor de DVD (Marca IMACO) 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
Proyector multimedia (Marca EPSON) 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1
Minicomponente (Marca Altron) 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1
Fotocopiadora (Marca Minolta) 1 50.0 0 0.0 1 50.0 2
Impresora Laser (Marca HP) 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
Horno artesanal 1 100.0 0 0.0 0 0.0 1
TOTAL 3 7.5 28 70.0 9 22.5 40
Fuente: Inventario de Bienes y Trabajo de Campo (Diciembre - 2013).

3.1.2.1.4. Gestión del Servicio

De acuerdo a la entrevista realizada al director de la institución


educativa San Juan Bautista - San Juan, Sr. Wilfredo Chuiso Guevara,
se ha concluido en lo siguiente:

 La comunidad educativa ha gestionado el mejoramiento de los


servicios educativos (infraestructura, equipamiento, mobiliario,
capacitación, entre otros) de la I. E. San Juan Bautista – San
Juan ante diversas instituciones como son el Ministerio de
Educación, Gobierno Regional de Cusco, entre otros. Sin

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 166


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

embargo, únicamente la municipalidad distrital de Pomacanchi


ha respondido a las peticiones realizadas.
 La institución educativa ha recibido el apoyo de una ONG
(World Vision) para la construcción de 01 Bloque de dos
ambientes (Taller de Producción en la especialidad de
panadería). Sin embargo, dicha intervención no contempló el
equipamiento y/o mobiliario respectivo.
 El Ministerio de Educación asignó hasta el 2011 recursos para el
mantenimiento de la institución educativa, los cuales se
utilizaron para la reparaciones diversas (puertas, ventanas,
instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas),
mantenimiento de mobiliario, tapado de grietas, repintado de la
infraestructura. El fondo recibido el 2011 por todos los
conceptos vinculados al mantenimiento ascendió a 4,200
nuevos soles.
 La Asociación de Padres de Familia (APAFA) apoya
sosteniblemente a la institución educativa para la realización de
actividades y otras en coordinación con el director y los
docentes. Además, la APAFA realiza faenas y/o acuerdos para
aportar con cuotas económicas siempre que la institución así lo
requiera (mantenimiento de infraestructura y mobiliario, viajes
de promoción, entre otros).
 El apoyo del CONEI es vital para la institución educativa, pues
mediante este órgano se coordina el apoyo de la comunidad
campesina de San Juan, principalmente en temas vinculados a
gestiones institucionales.
 Los Comités de Aulas realizan actividades en sus respectivos
salones y se integran a las actividades institucionales. Sin
embargo, el apoyo no es homogéneo en todos los grados, los
niveles superiores son los que adolecen de menores índices de
involucramiento de los padres de familia.
 No se ha podido acceder a los siguientes documentos: Registro
de Asistencia Actualizado, Registro de Monitoreo de Uso de
Material Educativo y Registro de Observaciones de Aula.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 167


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

3.1.2.1.5. Percepción de los Usuarios

El 36.2% de los padres de familia se encuentran “muy descontentos”


respecto al aprendizaje de los menores y el 25.2% se encuentra
“descontento”. Es decir, la gran mayoría de los padres de familia no
se encuentran satisfechos con los aprendizajes adquiridos por sus
menores. Solo el 5.5% se califica como “contento” respecto al
aprendizaje de los estudiantes.

Por otro lado, el 44.9% de los padres de familia indican que el trato
del docente es “regular”. Los siguientes rubros en importancia son el
“contento” y “descontento” con el 26.0% y el 15.0%,
respectivamente. Otro importante grupo, el 3.9%, está “muy
descontento” con el trato del docente.

Finalmente, el 37.0% de los padres de familia está “descontento” con


la organización de la APAFA. Además, otras percepciones están por
debajo de ésta, como los casos de “regular” (31.5%) y “contento”
(18.9%). Finalmente, el 3.9% se encuentra “muy descontento”.

NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA


RESPECTO A ASPECTOS EDUCATIVOS E INSTITUCIONALES,
NIVEL SECUNDARIO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN
BAUTISTA – SAN JUAN, 2013
NIVEL DE Nivel de Aprendizaje Organización de los
Trato del Docente
SATISFACCIÓN del Menor Padres de Familia
Nro. DETALLE Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
1 Muy descontento 46 36.2 5 3.9 5 3.9
2 Descontento 32 25.2 19 15.0 47 37.0
3 Regular 37 29.1 57 44.9 40 31.5
4 Contento 7 5.5 33 26.0 24 18.9
5 Muy contento 0 0.0 5 3.9 6 4.7
6 No sabe / no opina 5 3.9 8 6.3 5 3.9
TOTAL 127 100.0 127 100.0 127 100.0
Fuente: Encuestas a Padres de Familia - 2013.

3.1.2.2. Posibilidades de Optimización

INFRAESTRUCTURA

Las conclusiones del Informe Técnico de Evaluación Técnica, Física y


Funcional de la Institución Educativa San Juan Bautista – San Juan
son las siguientes:

 Los Bloques 01, 02, 04, 05 y 07 se encuentran en malas


condiciones de conservación debido a que: estas edificaciones
no cumplen con la normatividad vigente (Reglamento Nacional
de Edificaciones, Normas en Construcción de Adobe, entre
otras); superaron su tiempo de vida útil; problemas
estructurales en el sistema constructivo; y presencia de

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 168


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

agrietamientos y fisuras en los muros de adobe las que van


desde los sobrecimientos hasta la cubiertas. La utilización de
estos pone en riesgo la salud y bienestar de los usuarios debido
a que se están a punto de colapsar.

 Los Bloques 03 y 06 se encuentran en aceptable en estado de


conservación.

Por lo tanto, la recomendación del INDECI está orientada a demoler


los Bloques 01, 02, 04, 05 y 07, tal y cual se detalla en el siguiente
cuadro:

SITUACIÓN Y RECOMENDACIONES DE AMBIENTES,


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, 2013
ÁREA COEFICIENTE CAPACIDAD
CÓDIGO USO ACTUAL ALUMNOS ESTADO RECOMENDACIÓN
(M2) (m2 / Alum) (Alumnos)
B01-1 Letrina -.- Malo Demoler -.-
B01-2 Letrina -.- Malo Demoler -.-
B01-3 Letrina -.- Malo Demoler -.-
B01-4 Letrina -.- Malo Demoler -.-
B02-1 Aula del Primer Grado de Secundaria 33 0.0 Malo Demoler
B02-2 Aula del Segundo Grado de Secundaria 28 0.0 Malo Demoler
B03-1 Depósito -.- Regular Mantener -.-
B03-2 Taller de Producción -.- Bueno Mantener -.-
B04-1 Biblioteca y Aula de Innovación Pedagógica -.- Malo Demoler -.-
B04-2 Guardianía -.- Malo Demoler -.-
B04-3 Aula del tercer grado de secundaria 21 0.0 Malo Demoler -.-
B04-4 Radio -.- Malo Demoler -.-
B05-1 Aula del Tercer Grado de Secundaria 27 0.0 Malo Demoler -.-
B05-2 Aula del Quinto Grado de Secundaria 18 0.0 Malo Demoler -.-
B05-3 Dirección -.- Malo Demoler -.-
B06-1 Horno -.- Bueno Mantener
B06-2 Sala de preparación de masa -.- Bueno Mantener
Fuente: Informe técnico de Evaluación de Infraestructura (Diciembre 2013).

Por lo tanto, la oferta optimizada en infraestructura asciende a 04


ambientes de 48.7 metros cuadrados cada uno, los cuales se
recomienda que sean utilizados como aulas pedagógicas del nivel
secundario.

INFRAESTRUCTURA OPTIMIZADA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA - SAN JUAN
ÁREA USO
CÓDIGO ESTADO OBSERVACIÓN
(M2.) RECOMENDADO
B03-1 Regular Depósito
En la especialidad
Taller de de crianza de
B03-2 Bueno
Producción animales
menores.
B06-1 Bueno Horno
Sala de
B06-2 Bueno Preparación de
Masa
Fuente: Informe técnico de Evaluación de Infraestructura (Diciembre 2013).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 169


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

La infraestructura optimizada será utilizada principalmente como


talleres de producción en las especialidades de crianza de animales
menores y panadería. Entonces, la oferta actual y optimizada de
infraestructura pedagógica es igual a cero.

OFERTA OPTIMIZADA DE LA INFRAESTRUCTURA,


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
OFERTA ACTUAL OFERTA OPTIMIZADA
NIVEL
Alumnos Secciones Alumnos Secciones
Secundaria 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.

MOBILIARIO

El mobiliario disponible se encuentra en inadecuadas condiciones (por


características técnicas) y resulta insuficiente para satisfacer a la
demanda actual y proyectada. Por lo tanto, la optimización de la
oferta de mobiliario es igual a cero.

OFERTA OPTIMIZADA DEL MOBILIARIO, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
OFERTA ACTUAL OFERTA OPTIMIZADA
NIVEL
Alumnos Secciones Alumnos Secciones
Secundaria 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.

EQUIPAMIENTO

En la actualidad, el equipamiento disponible en la institución


educativa San Juan Bautista es obsoleto y, en su mayoría, se ha
deteriorado por las inadecuadas condiciones de conservación en los
ambientes (la mayoría de ambientes padecen de filtraciones de agua
y humedad) y, en su momento, falta de mantenimiento.

OFERTA OPTIMIZADA DEL EQUIPAMIENTO, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
OFERTA ACTUAL OFERTA OPTIMIZADA
NIVEL
Alumnos Secciones Alumnos Secciones
Secundaria 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.

RECURSOS HUMANOS

La institución educativa San Juan Bautista cuenta con un recurso


humano ascendiente a 11 personas, las cuales están en la capacidad
de atender satisfactoriamente a los estudiantes del nivel secundario
(multigrado completo).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 170


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

OFERTA OPTIMIZADA DE LOS RECURSOS HUMANOS,


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
OFERTA ACTUAL OFERTA OPTIMIZADA
NIVEL
Alumnos Secciones Alumnos Secciones
Secundaria 150 5 150 5
Fuente: Elaboración propia.

3.1.3. Los Involucrados del Proyecto

3.1.3.1. DREC Cusco

La Dirección Regional de Educación tiene como misión: “Somos el


sector del Estado que busca asegurar que todas las personas
dispongan de las mejores oportunidades y los medios para lograr
aprendizajes y conocimientos, potenciando el aporte
formativo en los contextos socioculturales e
interculturales para así contribuir a mejorar el
desarrollo humano de los peruanos”68.

En ese sentido, la Dirección Regional de Educación de


Cusco CERTIFICA LA PRIORIDAD DE LA OBRA DE
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE
POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO es prioridad para el año
2014.

3.1.3.2. UGEL Acomayo

De acuerdo con las competencias transferidas en el


marco de la descentralización, la Unidad de Gestión
Educativa Local tiene la autoridad y facultad para
adoptar decisiones resolutivas y administrativas de
acuerdo a Ley, sus funciones son: orientar y
supervisar la aplicación de la política y normatividad
educativa e implementar el proceso de mejoramiento
continuo de la calidad, equidad y democratización del servicio
educativo.

La UGEL69 es una Unidad Educativa autónoma, que promueve y


fortalece la formación integral de los estudiantes, que gozan de
oportunidades educacionales de calidad con equidad y solvencia
ciudadana, con identidad personal, reafirmada por el respeto a la
diversidad ambiental y cultural, con suficiente capacidad de
68
Ministerio de Educación (www.minedu.edu.pe).
69
Unidad de Gestión Educativa Local de Acomayo (www.ugelacomayo.net).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 171


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

desempeño en distintos contextos, reconociendo y aprovechando el


saber local, recursos y avances científicos-tecnológicos, de manera
crítica, creativa, propositiva, productiva y participativa en el
desarrollo de la colectividad social, local, regional y nacional, de
acuerdo a las demandas y expectativas del contexto, a través de la
promoción de la cultura de paz, del deporte, ciencia y tecnología.

En ese sentido, la UGEL Acomayo emitió un acta de compromiso que


asegura la oportuna provisión de los recursos necesarios para la
operación y mantenimiento de la institución educativa San Juan
Bautista – San Juan.

3.1.3.3. Municipalidad Distrital de Pomacanchi

La municipalidad distrital de Pomacanchi en el marco de sus


lineamientos de política institucional, dentro del objetivo estratégico:
“Desarrollar los Recursos Turísticos” considera el programa de
servicios de educación básica
(adecuación e implementación de
una educación con calidad).

Entonces, de acuerdo a la
priorización realizada en el
Presupuesto participativo, el
mejoramiento de los servicios
educativos de toda la jurisdicción
se enmarca dentro de la segunda
prioridad, la cual indica lo
siguiente: “ELEVAR LOS ÍNDICES
DE LOGRO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE POMACANCHI EN
COMPRENSION LECTORA Y LOGICO MATEMÁTICO”.

En ese sentido, la municipalidad distrital de Pomacanchi se


compromete, mediante un Acuerdo de Consejo70, a asignar los
recursos que sean necesarios para afrontar los costos de
mantenimiento71 de la institución educativa.

3.1.3.5. Comunidades Campesinas – Población de Referencia

La comunidad campesina más involucrada con el presente es la de


San Juan, debido a que todos los estudiantes matriculados en la
institución educativa San Juan Bautista provienen de esta comunidad.
Es por esta razón que, la población residente de la comunidad

70
Documento adjunto en Anexos.
71
Dichos recursos serán financiados con el 20.0% del Canon y Sobrecanon,
Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones que permite la normativa para el
financiamiento del mantenimiento de la infraestructura básica.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 172


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

campesina de San Juan, a través de sus directivos, es la que ha


venido gestionando, ante la municipalidad distrital de Pomacanchi, el
mejoramiento de los servicios de la institución.

En ese sentido, la comunidad campesina de San Juan se ha


comprometido72 a apoyar con la realización de faenas con el objetivo
de que la institución educativa opere y se mantenga
satisfactoriamente.

Por otro lado, de acuerdo al Anexo73 SNIP 09, la población de


referencia está conceptualizada como aquella población vinculada al
propósito del proyecto que reside en el área de influencia (de acuerdo
a los cuadros de procedencia) según grupos de edad y género.

Dentro del área de influencia se encuentran a los siguientes Anexos


de la comunidad campesina de San Juan: C. P. San Juan, Choracca,
Coraquecha y Tarcca con un total de 323 familias74 y una población
de 1,305 habitantes (en promedio 4 habitantes por familia).

UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN


BAUTISTA - SAN JUAN Y LA COMUNIDADE CAMPESINA DEL
ÁREA DE INFLUENCIA, POMACANCHI

Fuente: Google Earth.

72
Ver Actas de Compromiso en Anexos.
73
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Resolución
Directoral Nro. 003-2011-EF/68.01).
74
Para definir la cantidad de familias en cada comunidad campesina, se tomaron
como referencia los padrones comunales actualizados al 2013.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 173


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El 53.6% de la población (699 habitantes) identificada en el área de


influencia del proyecto pertenece al centro poblado de San Juan, el
16.1% (210 habitantes) reside en la el Anexo Tarcca, el 15.8% (206
habitantes) pertenece al Anexo Coraquecha y el 14.6% (190
habitantes) es del Anexo Choracca. Para mayores detalles, ver el
siguiente:

COMUNIDADES CAMPESINAS UBICADAS DENTRO DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DENTRO DEL PROYECTO
JURISDICCIÓN FAMILIAS POBLACIÓN
COMUNIDAD Anexo CANTIDAD HABITANTES CANTIDAD %
San Juan San Juan 173 4.0 699 53.6
San Juan Tarcca 52 4.0 210 16.1
San Juan Coraquecha 51 4.0 206 15.8
San Juan Choracca 47 4.0 190 14.6
TOTAL 323 -.- 1,305 100.0
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Socioeconómica.

COMUNIDADES CAMPESINAS UBICADAS DENTRO DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DENTRO DEL PROYECTO (Porcentaje)

Choracca,
14.6
Coraquecha,
15.8
San Juan,
53.6

Tarcca,
16.1

Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 174


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Cuando se analiza la estructura poblacional del área de influencia


según grandes grupos de edad, se ha encontrado que el 13.7% de la
población es infante (menor a cinco años de edad), el 29.7% son
niños (entre 5 y 14 años), el 19.6% es joven (entre 15 y 29 años), el
28.0% es adulto (entre 30 y 64 años de edad) y el 8.9% es adulta
mayor (mayor a 64 años).

Por otro lado, la población de referencia para el año 2013 asciende a


1,305 habitantes, de los cuales el 49.0% (640 personas) corresponde
al género masculino y el 51.0% (665 personas) pertenecen al género
femenino. Para mayores detalles, ver el cuadro siguiente:

POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA SEGÚN GÉNERO Y GRUPOS
QUINQUENALES DE EDAD, 2013
VARÓN MUJER GLOBAL
Nro. EDADES
Frec. % Frec. % Frec. %
1 De 0 a 4 años 89 49.7 90 50.3 179 13.7
2 De 5 a 9 años 107 52.2 98 47.8 205 15.7
3 De 10 a 14 años 91 49.7 92 50.3 183 14.0
4 De 15 a 19 años 58 53.2 51 46.8 109 8.4
5 De 20 a 24 años 36 47.4 40 52.6 76 5.8
6 De 25 a 29 años 34 47.9 37 52.1 71 5.4
7 De 30 a 34 años 37 50.7 36 49.3 73 5.6
8 De 35 a 39 años 36 48.6 38 51.4 74 5.7
9 De 40 a 44 años 31 52.5 28 47.5 59 4.5
10 De 45 a 49 años 29 54.7 24 45.3 53 4.1
11 De 50 a 54 años 19 45.2 23 54.8 42 3.2
12 De 55 a 59 años 13 39.4 20 60.6 33 2.5
13 De 60 a 64 años 14 43.8 18 56.3 32 2.5
14 De 65 a 69 años 14 41.2 20 58.8 34 2.6
15 De 70 a 74 años 8 38.1 13 61.9 21 1.6
16 De 75 a 79 años 6 40.0 9 60.0 15 1.1
17 De 80 a 84 años 6 35.3 11 64.7 17 1.3
18 De 85 a 89 años 5 45.5 6 54.5 11 0.8
19 De 90 a 94 años 4 40.0 6 60.0 10 0.8
20 De 95 a 99 años 3 37.5 5 62.5 8 0.6
TOTAL 640 49.0 665 51.0 1,305 100.0
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Socioeconómica.

La pirámide de población es la representación 75 gráfica de la


distribución por edad y sexo de la población, refleja en su forma la
historia demográfica reciente de una población, ya que se hace para
la población de un determinado año y muestra los acontecimientos de
las generaciones vivas.

La población de las comunidades campesinas de ubicadas dentro del


área de influencia cuenta con una estructura poblacional que, al
graficarla en la pirámide poblacional se caracteriza por tener una
base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos

75
Es un histograma doble de frecuencias donde en el eje de abscisas se representa
el volumen poblacional en frecuencias absolutas (a veces se usan porcentajes), y
en el eje de ordenadas las edades, por lo general, de cinco en cinco años.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 175


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

(adopta la forma de la Torre Eiffel), es decir, la dinámica poblacional


tiene un comportamiento expansivo76. Para mayores detalles, ver la
siguiente:

PIRAMIDE POBLACIONAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – 2013
De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
Varón
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
Mujer
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
150 100 50 0 50 100 150

Fuente: Elaboración propia.

Gráficamente, la pirámide poblacional evidencia ciertas distorsiones


(claras diferencias en la cantidad de habitantes de una misma edad;
pero de distinto género), las cuales podrían ser producto de la
emigración77 de la población a otras ciudades más importantes como
son: Pomacanchi, Acomayo, Combapata, Sicuani, Cusco, Lima, entre
otras.

76
Este comportamiento es propio de “los países en vías de desarrollo” en plena
transición demográfica con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un
crecimiento natural alto.
77
La emigración consiste en dejar el lugar de origen para establecerse en otra
jurisdicción, especialmente por causas económicas y/o sociales.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 176


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

PRINCIPALES CIUDADES DESTINO DE LOS EMIGRANTES DE


LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, POMACANCHI - 2013

Fuente: Google Earth.

La población demandante potencial dentro del área de influencia de la


institución educativa San Juan Bautista – San Juan asciende a 163
para el nivel secundario (población entre 12 y 16 años de edad). Para
mayores detalles, ver la siguiente:

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL, DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA – 2013
45

40

35
18
30
18
25 18
20 12
11
15
24
18
10
16 15
5 13

0
12 años 13 años 14 años 15 años 16 años
Varón Mujer
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 177


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

3.1.3.4. Instituciones Educativas – Demanda Efectiva

Para el nivel educativo de secundaria, se ha encontrado que dentro el


área de influencia (comunidad campesina de San Juan) del presente
existe solo una institución educativa (I. E. San Juan Bautista – San
Juan) y ésta es la que atiende a toda la población en edad escolar de
la zona en el nivel indicado.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA


DEL PROYECTO – 2013

Fuente: ESCALE – MINEDU.

Además, se ha encontrado que el 57.5% proviene del centro poblado


de San Juan, el 20.5% es de Tarcca, los que residen en Coraquecha
representan el 12.6% y el 9.4 viene desde Choracca. Cabe resaltar
que, todas estas localidades pertenecen a la jurisdicción de la
comunidad campesina de San Juan.

CUADRO DE PROCEDENCIA PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE


LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 San Juan 17 51.5 17 60.7 9 42.9 18 66.7 12 66.7 73 57.5
2 Tarcca 8 24.2 6 21.4 5 23.8 5 18.5 2 11.1 26 20.5
3 Coraquecha 5 15.2 3 10.7 2 9.5 2 7.4 4 22.2 16 12.6
4 Choracca 3 9.1 2 7.1 5 23.8 2 7.4 0 0.0 12 9.4
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de matrícula de la I. E. San Juan Bautista - 2013.

La institución educativa San Juan Bautista – San Juan es la que


atiende al 100.0% de la demanda actual, del nivel secundario, del
área de influencia del proyecto. Ver cuadro siguiente:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 178


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

DEMANDA EFECTIVA EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA SEGÚN


GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO, 2013
INSTITUCIÓN 1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado TOTAL
COD. NOMBRE Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 I. E. San Juan Bautista 33 26.0 28 22.0 21 16.5 27 21.3 18 14.2 127 100.0
TOTAL 33 26.0 28 22.0 21 16.5 27 21.3 18 14.2 127 100.0
Fuente: Trabajo de campo y ESCALE - MINEDU.

Durante los últimos años población atendida por la institución


educativa San Juan Bautista ha tenido fuertes fluctuaciones en los
últimos años (2007 – 2013).

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA EN EL ÁMBITO DE


INFLUENCIA SEGÚN GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO, 2007 – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado TOTAL
AÑO
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. ∆%
2007 34 30.1 20 17.7 26 23.0 18 15.9 15 13.3 113 -2.6
2008 33 27.3 31 25.6 18 14.9 25 20.7 14 11.6 121 7.1
2009 27 24.3 26 23.4 28 25.2 11 9.9 19 17.1 111 -8.3
2010 28 23.0 28 23.0 27 22.1 29 23.8 10 8.2 122 9.9
2011 30 22.9 33 25.2 23 17.6 24 18.3 21 16.0 131 7.4
2012 30 24.8 23 19.0 31 25.6 20 16.5 17 14.0 121 -7.6
2013 33 26.0 28 22.0 21 16.5 27 21.3 18 14.2 127 5.0
Fuente: Trabajo de campo y ESCALE - MINEDU.

Si bien es cierto, se podría decir que la cantidad de estudiantes


matriculados ha ido incrementando (bianualmente), esto se debería
principalmente al crecimiento demográfico de la comunidad
campesina de San Juan; pero no se podría acusar el incremento de
matrículas a la calidad del servicio educativo que brinda la I. E. San
Juan Bautista.

3.1.3.6. Estudiantes – Población Afectada

El 2013 se han matriculado a 127 estudiantes en el nivel secundario


de la I. E. San Juan Bautista, donde el 55.1% pertenece al género
masculino y el 44.9% es mujer. El grado con mayor porcentaje de
varones (66.7%) es el de cuarto grado de secundaria.

ESTUDIANTES SEGÚN GÉNERO, I. E. SAN JUAN BAUTISTA,


NIVEL SECUNDARIO – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 Varón 18 54.5 14 50.0 9 42.9 18 66.7 11 61.1 70 55.1
2 Mujer 15 45.5 14 50.0 12 57.1 9 33.3 7 38.9 57 44.9
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

En la Institución Educativa San Juan Bautista, las edades de los


estudiantes del nivel secundario oscilan entre los 11 y 21 años. Los
estudiantes de mayor edad (21 años) se encuentran en el cuarto y
quinto grado.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 179


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ESTUDIANTES SEGÚN EDAD Y GRADO, I. E. SAN JUAN


BAUTISTA, NIVEL SECUNDARIO – 2013
DETALLE 1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. EDAD Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
11 11 años 4 12.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 4 3.1
12 12 años 13 39.4 5 17.9 0 0.0 0 0.0 0 0.0 18 14.2
13 13 años 6 18.2 13 46.4 4 19.0 0 0.0 0 0.0 23 18.1
14 14 años 6 18.2 4 14.3 11 52.4 2 7.4 0 0.0 23 18.1
15 15 años 3 9.1 3 10.7 1 4.8 9 33.3 6 33.3 22 17.3
16 16 años 1 3.0 1 3.6 2 9.5 9 33.3 4 22.2 17 13.4
17 17 años 0 0.0 2 7.1 2 9.5 4 14.8 3 16.7 11 8.7
18 18 años 0 0.0 0 0.0 1 4.8 1 3.7 3 16.7 5 3.9
19 19 años 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 3.7 1 5.6 2 1.6
20 20 años 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
21 Más de 20 años 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 3.7 1 5.6 2 1.6
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

Únicamente el 39.4% de estudiantes se ha matriculado en el grado


que le corresponde a su edad, el 44.1% está atrasado (extra edad)
en su avance educativo y el 16.5% está adelantado (ante edad).

El tercer grado es donde se encuentra la mayor proporción de


estudiantes en edad normativa con el 52.4%. Por otro lado, el quinto
grado tiene menor incidencia de estudiantes en edad normativa,
22.2%, respectivamente.

El cuarto grado es donde se ha encontrado el mayor porcentaje de


alumnos con extra edad con el 59.3%. Para mayores detalles, ver el
siguiente cuadro:

ATRASO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN PARÁMETROS


DE EDAD Y GRADO CURSADO, I. E. SAN JUAN BAUTISTA,
NIVEL SECUNDARIO – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 Ante Edad 4 12.1 5 17.9 4 19.0 2 7.4 6 33.3 21 16.5
2 Edad Normativa 13 39.4 13 46.4 11 52.4 9 33.3 4 22.2 50 39.4
3 Extra Edad 16 48.5 10 35.7 6 28.6 16 59.3 8 44.4 56 44.1
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 180


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ATRASO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN PARÁMETROS


DE EDAD Y GRADO CURSADO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN
JUAN BAUTISTA, NIVEL SECUNDARIO – 2013

5to Grado 33.3 22.2 44.4

4to Grado 7.4 33.3 59.3

3er Grado 19.0 52.4 28.6

2do Grado 17.9 46.4 35.7

1er Grado 12.1 39.4 48.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Ante Edad Edad Normativa Extra Edad

Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. Nro. San Juan Bautista, 2013.

El 21.3% de los estudiantes matriculados en el nivel secundario


durante el año educativo 2013 fueron ingresantes (todos para el
primer grado de secundaria). Por otro lado, el 70.1% fue promovido
(aprobó) durante el año anterior, el 7.9% se ha matriculado en el
mismo grado al del año anterior (repitió) y el 0.8% es reentrante.

ESTUDIANTES SEGÚN SITUACIÓN DE MATRÍCULA, I. E. SAN


JUAN BAUTISTA, NIVEL SECUNDARIO – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 Ingresante 27 81.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 27 21.3
2 Promovido 1 3.0 26 92.9 20 95.2 24 88.9 18 100.0 89 70.1
3 Repitente 4 12.1 2 7.1 1 4.8 3 11.1 0 0.0 10 7.9
4 Reentrante 1 3.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 0.8
5 Reingresante 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

Teniendo como referencia el año 2012, se ha encontrado que el


fracaso escolar (sumatoria entre el porcentaje de desaprobados y
retirados) en el nivel secundario la institución educativa San Juan
Bautista fue de 19.9%, índice mucho mayor al promedio de las

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 181


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

siguientes jurisdicciones: distrito de Pomacanchi (6.7%), provincia de


Acomayo (12.4%) y departamento de Cusco (11.6%). Para mayores
detalles, ver el siguiente cuadro:

EFICIENCIA EDUCATIVA, NIVEL SECUNDARIO – 2012


APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS
ÁMBITO TOTAL
Frec. % Frec. % Frec. %
Dep. Cusco 88,887 88.4 7,418 7.4 4,194 4.2 100,499
Prov. Acomayo 1,952 87.6 152 6.8 124 5.6 2,228
Dist. Pomacanchi 901 93.3 36 3.7 29 3.0 966
1er Grado 26 86.7 2 6.7 2 6.7 30
I. E. San Juan

2do Grado 20 87.0 0 0.0 3 13.0 23


Bautista

3er Grado 22 71.0 0 0.0 9 29.0 31


4to Grado 18 90.0 0 0.0 2 10.0 20
5to Grado 11 64.7 0 0.0 6 35.3 17
TOTAL 97 80.2 2 1.7 22 18.2 121
Fuente: ESCALE - Ministerio de Educación.

Al analizar la convivencia de los estudiantes con sus progenitores


encontramos que, el 85.8% convive con su padre y el 94.5% lo hace
con su madre. Por otro lado, la incidencia de estudiantes que no
viven junto a su padre y/o madre es regularmente baja, 14.2% y
5.5%, respectivamente.

ESTUDIANTES SEGÚN CONVIVENCIA CON SU PADRE, I. E. SAN


JUAN BAUTISTA, NIVEL SECUNDARIO – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 Si 20 60.6 25 89.3 20 95.2 26 96.3 18 100.0 109 85.8
2 No 13 39.4 3 10.7 1 4.8 1 3.7 0 0.0 18 14.2
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

ESTUDIANTES SEGÚN CONVIVENCIA CON SU MADRE, I. E. SAN


JUAN BAUTISTA, NIVEL SECUNDARIO – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 Si 28 84.8 26 92.9 21 100.0 27 100.0 18 100.0 120 94.5
2 No 5 15.2 2 7.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 7 5.5
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 182


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El 98.4% de los estudiantes del nivel secundario tiene como lengua


materna el idioma quechua y el 1.6% aprendió sus primeras palabras
en el idioma castellano. Cabe resaltar que, el 98.4% de estudiantes
tienen como segundo idioma el castellano.

ESTUDIANTES SEGÚN LENGUA MATERNA, I. E. SAN JUAN


BAUTISTA, NIVEL SECUNDARIO – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 Castellano 2 6.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 1.6
2 Quechua 31 93.9 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 125 98.4
3 Aymara 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
4 Otros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

ESTUDIANTES SEGÚN SEGUNDA LENGUA, I. E. SAN JUAN


BAUTISTA, NIVEL SECUNDARIO – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 Castellano 31 93.9 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 125 98.4
2 Quechua 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
3 Aymara 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
4 Otros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
5 Ninguna 2 6.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 1.6
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

Por otro lado, según las nóminas de matrícula, el 100.0% de los


estudiantes matriculados en el nivel analizado no trabajan. Sin
embargo, durante los fines de semana, feriados y vacaciones es
normal ver a niños y jóvenes pasteando ganado, apoyando en labores
agrícolas y/o de construcción.

ESTUDIANTES SEGÚN ACTIVIDAD EN EL TRABAJO, I. E. SAN


JUAN BAUTISTA, NIVEL SECUNDARIO – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 Si 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
2 No 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

El 74.8% de la madres del nivel secundario únicamente han accedido


al nivel educativo de primaria y el 0.0 % no ha ingresado al sistema
de educación básica regular (sin escolaridad). Sólo el 19.7% de las
madres han alcanzado a estudiar el nivel secundario. Finalmente, en
el 5.5% de casos no se ha registrado la escolaridad de las madres.

MADRES DE ESTUDIANTES SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN, I.


E. SAN JUAN BAUTISTA, NIVEL SECUNDARIO – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 Sin Escolaridad 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
2 Primaria 23 69.7 24 85.7 14 66.7 20 74.1 14 77.8 95 74.8
3 Secundaria 5 15.2 2 7.1 7 33.3 7 25.9 4 22.2 25 19.7
4 Superior 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
5 NS / NO 5 15.2 2 7.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 7 5.5
TOTAL 33 84.8 28 92.9 21 100 27 100 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 183


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El 97.6% de los alumnos cuenta el registro de su partida de


nacimiento. Por otro lado, el 2.4% de estudiantes no ha accedido a
este derecho fundamental (Derecho a la Identidad).

ESTUDIANTES SEGÚN ACCESO A PARTIDA DE NACIMIENTO, I.


E. SAN JUAN BAUTISTA, NIVEL SECUNDARIO – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
1 Si 31 93.9 28 100.0 21 100.0 27 100.0 17 94.4 124 97.6
2 No 2 6.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 5.6 3 2.4
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

Por otro lado, según las nóminas de matrícula, el 100.0% de los


estudiantes matriculados en el nivel secundario no padecen ninguna
discapacidad.

ESTUDIANTES SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD, I. E. SAN JUAN


BAUTISTA, NIVEL SECUNDARIO – 2013
1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado GLOBAL
COD. DETALLE
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
0 Ninguna 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
1 Intelectual 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
2 Auditiva 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
3 Visual 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
4 Motora 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
5 Otra 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 33 100.0 28 100.0 21 100.0 27 100.0 18 100.0 127 100.0
Fuente: Nóminas de Matrícula de la I. E. San Juan Bautista, 2013.

3.1.3.7. Docentes

Para recoger información vinculada a la capacitación, percepción y


expectativas de los docentes se aplicaron encuestas al universo78 (09
en total).

El 77.8% de los docentes no recibió ningún tipo de capacitación


(vinculada al desarrollo de sus actividades pedagógicas) durante el
último año. Solo el 22.2% fue capacitado por más de 60 horas
durante los pasados doce meses. Los docentes que recibieron algún
tipo de entrenamiento, lo hicieron durante su estadía como docentes
en otras instituciones.

CAPACITACIÓN (MÁS DE 60 HORAS) A LOS DOCENTES


DURANTE EL ÚLTIMO AÑO DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
CÓD. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 Si 2 22.2
2 No 7 77.8
TOTAL 9 100.0
Fuente: Encuesta a Docentes - 2013.

78
No se consideró dentro del universo de docentes al personal administrativo ni a
los auxiliares.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 184


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Los docentes capacitados durante el último año indican que los temas
más tratados fueron: metodologías de enseñanza y diseño curricular.
Sin embargo, los docentes han indicado necesitar mayor
reforzamiento en estos temas.

El 66.7% de los docentes califica la condición de la infraestructura


educativa como “Baja”. Por otro lado, el 22.2% evalúa como “Muy
Baja” la situación de la infraestructura y el 11.1% indica que el
estado situacional de la infraestructura es “Regular”. Ningún docente
calificó la condición de la infraestructura como “Buena” o “Muy
Buena”.

CALIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA


EDUCATIVA DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
CÓD. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 Muy baja 2 22.2
2 Baja 6 66.7
3 Regular 1 11.1
4 Buena 0 0.0
5 Muy Buena 0 0.0
6 No sabe / No opina 0 0.0
TOTAL 9 100.0
Fuente: Encuesta a Docentes - 2013.

Al consultar sobre los materiales educativos con los que cuenta la


institución, encontramos que el 66.7% califica su condición (en
calidad y cantidad) como “Baja” y el 22.2% como “Regular”. Además,
el 11.1% afirma que la condición de los materiales educativos es
“Muy baja”.

CALIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LOS MATERIALES


EDUCATIVOS DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
CÓD. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 Muy baja 1 11.1
2 Baja 6 66.7
3 Regular 2 22.2
4 Buena 0 0.0
5 Muy buena 0 0.0
6 No sabe / No opina 0 0.0
TOTAL 9 100.0
Fuente: Encuesta a Docentes - 2013.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 185


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El 77.8% de los docentes afirmo que utiliza de vez en cuando (una o


dos veces por semana) los materiales educativos para la enseñanza.
Por otro lado, el 22.2% de los docentes indicaron que casi nunca
utilizan los materiales educativos debido a su mal estado o las
inadecuadas condiciones de conservación en las que se encuentran.

NIVEL DE USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA LAS


LABORES ACADÉMICAS EN LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
CÓD. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 Siempre (cada día) 0 0.0
2 Casi siempre (interdiario) 0 0.0
3 De vez en cuando (una o dos veces por semana) 7 77.8
4 Casi nunca (una o dos veces al mes) 2 22.2
5 Nunca 0 0.0
TOTAL 9 100.0
Fuente: Encuesta a Docentes - 2013.

Por otro lado, el 55.6% de los docentes indica que la participación de


los padres en la educación de sus hijos es “Regular”; pero el 33.3%
las califica como “Baja”. Solo el 11.1% indica que la partición de los
padres es “Buena”.

CALIFICACIÓN DEL APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA


I. E. SAN JUAN BAUTISTA
CÓD. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 Muy baja 0 0.0
2 Baja 3 33.3
3 Regular 5 55.6
4 Buena 1 11.1
5 Muy buena 0 0.0
6 No sabe / No opina 0 0.0
TOTAL 9 100.0
Fuente: Encuesta a Docentes - 2013.

El 55.6% de los docentes afirma que el nivel de aprendizaje de los


estudiantes es “Baja” y el 22.2% indica que es “Regular”. Además, el
11.1% de docentes indica que el nivel de aprendizaje de los niños es
“Muy Baja”. Solamente el 11.1% evalúa el nivel de aprendizaje es
como “Bueno”.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 186


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Los docentes indican que la insuficiente retención (olvidan rápido lo


que aprenden) del conocimiento adquirido en clases por lo
estudiantes es una de las principales preocupaciones y problemas que
enfrentan en el día a día.

CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE APRENDIZAJE DE LOS


ESTUDIANTES DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
CÓD. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 Muy baja 1 11.1
2 Baja 5 55.6
3 Regular 2 22.2
4 Buena 1 11.1
5 Muy buena 0 0.0
6 No sabe / No opina 0 0.0
TOTAL 9 100.0
Fuente: Encuesta a Docentes - 2013.

Los docentes que vienen laborando en la institución educativa


provienen de distintos lugares del departamento. El 66.7% (6
docentes) residía, antes de llegar a la institución educativa San Juan
Bautista - San Juan, fuera de la provincia de Acomayo; pero dentro
del departamento del Cusco.

Por otro lado, el 33.3% de los docentes residía en la ciudad del


Pomacanchi, capital del distrito.

Ningún docente tiene como vivienda permanente la comunidad


campesina de San Juan u otra dentro del área de influencia del
proyecto.

LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA PERMANENTE DE LOS


DOCENTES DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
CÓD. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 En el centro poblado donde se ubica la institución educativa 0 0.0
2 En un centro poblado aledaño al donde se ubica la institución educativa 0 0.0
3 En la ciudad capital del distrito 3 33.3
4 En otro distrito dentro de la provincia 0 0.0
5 Fuera de la provincia pero dentro del departamento 6 66.7
6 Otro 0 0.0
TOTAL 9 100.0
Fuente: Encuesta a Docentes - 2013.

El 33.3% de los docentes reside ambientes acondicionados dentro de


la institución educativa, los cuales se encuentran en pésimo estado
(las edificaciones presentan goteras y humedad) y están limitadas
(por espacio y comodidad) para la adecuada convivencia entre los
mismos docentes.

Por otro lado, el 66.7% de los docentes residen en la ciudad del


Cusco, y cada día se ven obligados a trasladarse en un vehículo entre
Cusco - San Juan y viceversa. Por esa razón, existen ocasiones donde
por temas vinculados a la disponibilidad de movilidad u otros
inconvenientes, los docentes llegan tarde para el desarrollo de sus

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 187


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

actividades académicas en la institución educativa San Juan Bautista


- San Juan.

LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA ACTUAL DE LOS DOCENTES


DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
CÓD. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 En la institución educativa 3 33.3
2 En el centro poblado donde se ubica la institución educativa 0 0.0
3 En un centro poblado aledaño al donde se ubica la institución educativa 0 0.0
4 En la ciudad capital del distrito 0 0.0
5 Otro 6 66.7
TOTAL 9 100.0
Fuente: Encuesta a Docentes - 2013.

Sin embargo, nueve (09) docentes indicaron estar dispuestos a


quedarse a residir en la comunidad campesina de San Juan, en una
vivienda para docentes, si es que se presentan las condiciones
(principalmente en temas vinculados a infraestructura) mínimas para
alojarse en la zona.

DISPOSICIÓN PARA RESIDIR EN UNA VIVIENDA PARA


DOCENTES, INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
CÓD. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 Si 9 100.0
2 No 0 0.0
TOTAL 9 100.0
Fuente: Encuesta a Docentes - 2013.

Finalmente, los docentes, en una reunión extraordinaria llevada a


cabo el día 21 de Agosto del 2013, firmaron un Acta de Compromiso
(Ver copia del documento79 en Anexos) donde asumieron la
responsabilidad de “usar la nueva infraestructura, exclusivamente
para brindar una educación de calidad a los niños y niñas de las
comunidades que acceden de sus alrededores, con la mente
positivista de formar líderes ciudadanos del futuro que busquen
mejores destinos para su pueblo, región y nación peruana”.

3.1.3.8. CONEI – San Juan

El CONEI80 es un organismo de participación, concertación y vigilancia


ciudadana para una gestión escolar transparente, ética y democrática
en el que están representados todos los actores de la escuela:
directivos, docentes, personal administrativo, estudiantes y padres y
madres de familia.

79
En el Acta de Compromiso de Docentes firma el director de la institución
educativa, un representante del CONEI, dos representantes de la APAFA, los 14
docentes, los 02 auxiliares, 01 personal administrativo y 01 personal de servicios.
80
Según el Reglamento de la Ley General de Educación (Ley Nro. 28044).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 188


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El Consejo Educativo Institucional de la institución educativa San


Juan Bautista - San Juan para el año 2013 estuvo conformado por los
siguientes integrantes:

CONFORMACIÓN DEL CONEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN, 2013
Presidente : Wilfredo Chuiso Guevara
Representante de Docentes : Cayetana Llamocca Ayca
Representante de APAFA : Tito Hancco Mamani
Representante de Estudiantes : Eloy Huayllani Tacuri
Representante de la Comunidad : Enrique Puma Condori

En ese sentido, el 21 de Agosto del 2013, los órganos que conforman


el CONEI de la institución educativa San Juan Bautista -San Juan se
comprometieron a “velar por que el CONEI sea un organismo de
participación, concertación y vigilancia ciudadana para una gestión
escolar transparente, ética y democrática en el que estén
representados todos los actores de la escuela: directivos, docentes,
personal administrativo, estudiantes y padres y madres de familia”.

3.1.3.9. Padres de Familia

El resultado de la encuesta de participación a padres de familia


verifica el nivel de participación de éstos en las actividades
educativas de sus hijos y/o apoderados dentro de la institución
educativa San Juan Bautista – San Juan. Los temas valorados son:
asistencia a las reuniones convocadas por los docentes y el interés en
los temas tratados en dichas reuniones (aprendizaje de los
estudiantes, actividades a realizar y desenvolvimiento de las
diferentes habilidades de los estudiantes).

El 54.3% afirman reunirse con los maestro de sus hijos únicamente


una vez al trimestre. Por otro lado, el 29.1% indica que se reúne una
vez al semestre con los docentes. El 5.5% de los padres de familia
afirman que se reúnen con los docentes aproximadamente una vez al

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 189


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

mes. Finalmente, el 3.1% indica que tiene otra frecuencia de


reuniones con los docentes de la I. E. San Juan Bautista.

¿CON QUÉ FRECUENCIA SE DAN LAS REUNIONES CON LOS


DOCENTES?, I. E. SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN, 2013
Nivel Secundario
Nro. DETALLE
Frec. %
1 Una vez al mes 7 5.5
2 Una vez cada trimestre 69 54.3
3 Una vez cada semestre 37 29.1
4 Una vez al año 5 3.9
5 Nunca 5 3.9
6 Otro 4 3.1
TOTAL 127 100.0
Fuente: Encuestas a Padres de Familia - 2013.

El 62.2% de los padres de familia y/o apoderados indica que asiste la


mayoría de veces que convocan los docentes de sus hijos y/o
apoderados a reunión y el 15.0% de los padres de familia respondió
que a veces asiste. Solamente el 7.1% de los padres siempre asiste a
las convocatorios de los profesores de las instituciones educativas.

Por otro lado, un grupo importante, 7.9% de los padres de familia,


casi nunca asiste a las reuniones de sus apoderados. El 4.7% indica
que nunca asistir a la reuniones convocadas en la institución
educativa.

¿ASISTE USTED Y/O EL APODERADO A ESTAS REUNIONES?, I.


E. SAN JUAN BAUTISTA - SAN JUAN, 2013
Nivel Secundario
Nro. DETALLE
Frec. %
1 Si, siempre 9 7.1
2 Si, la mayoría de veces 79 62.2
3 A veces si, a veces no 19 15.0
4 Casi nunca 10 7.9
5 Nunca 6 4.7
6 No respondió 4 3.1
TOTAL 127 100.0
Fuente: Encuestas a Padres de Familia - 2013.

La participación de los padres (vinculadas a las actividades


académicas de sus hijos y/o apoderados) es el tema más tratado en
las reuniones con el 26.0%. El segundo tema más tocado en las
reuniones es el estado de aprendizaje de sus niños con el 26.0%.

A la pregunta, ¿Cuál es el tema más tratado en estas reuniones?, el


23.6% de los encuestados respondieron que durante las reuniones se
conversa sobre actividades de la institución educativa.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 190


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El 21.3% de los padres de familia y/o apoderados encuestados


respondieron que en las reuniones tratan temas orientados al aporte
económico de los padres para la realización de diversas actividades
en la institución educativa.

¿CUÁL ES EL TEMA MÁS TRATADO EN ESTAS REUNIONES?, I. E.


SAN JUAN BAUTISTA - SAN JUAN, 2013
Nivel Secundario
Nro. DETALLE
Frec. %
1 Actividades de la I. E. 30 23.6
2 Información sobre aprendizaje 33 26.0
3 Participación de los padres 33 26.0
4 Aporte económico 27 21.3
5 Otras 1 0.8
6 No respondió 3 2.4
TOTAL 127 100.0
Fuente: Encuestas a Padres de Familia - 2013.

El 64.6% de los padres de familia no participa en ningún órgano de


gestión de la institución educativa, indicador que evidencia el bajo
nivel de involucramiento de éstos con la formación de sus hijos y/o
apoderados. El 23.6% participa en las actividades que se desarrolla
en el comité de aula y el 5.5% en la que se realizan en el marco de la
organización de la Asociación de Padres de Familia. Sólo el 3.9%
toma acciones como parte del CONEI.

¿USTED INTEGRA ALGÚN ÓRGANO DE GESTIÓN DE LA


INSTITUCIÓN?, I. E. SAN JUAN BAUTISTA - SAN JUAN, 2013
Nivel Secundario
Nro. DETALLE
Frec. %
1 No 82 64.6
2 Si, a la AMAPAFA 7 5.5
3 Si, del CONEI 5 3.9
4 Si, del Comité de Aula 30 23.6
5 Otras 2 1.6
6 No respondió 1 0.8
TOTAL 127 100.0
Fuente: Encuestas a Padres de Familia - 2013.

Finalmente, en una reunión convocada por la APAFA y llevada a cabo


el 21 de Agosto del 2013, los padres de familia se comprometieron,
mediante Acta81 de Compromiso, por unanimidad en lo siguiente:

 Apoyar con la mano no calificada durante la ejecución de la


obra de la Infraestructura Educativa San Juan Bautista a favor
de los estudiantes.

81
Ver copia del documento en Anexos.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 191


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

 Asumir los costos de mantenimiento después de la ejecución


del proyecto.
 Pagar oportunamente las cuotas que la APAFA establezca en
asamblea.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN JUAN BAUTISTA - SAN JUAN
GRUPO
ACUERDOS Y
INVOLUCRAD PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS
COMPROMISOS
O
Déficit de recursos Lograr que las personas Brindar todas las
Dirección para poder dispongan de las facilidades para que la Otorgar el certificado de
Regional de mejorar los mejores oportunidades y institución educativa prioridad de obra a la
Educación de servicios los medios para lograr opere y consiga institución educativa San
Cusco educativos de todo aprendizajes y financiamiento para su Juan Bautista.
el departamento. conocimientos. mejoramiento.
Asumir los gastos
operativos (pago a
Mejorar las condiciones Participa con el pago de docentes,
de los servicios la planilla de los administrativos y
Bajos logros de
educativos que permitirá docentes nombrados y auxiliares) y de
UGEL - eficiencia
elevar los logros de contratados así como mantenimiento,
Acomayo educativa en el
eficiencia educativa en presupuesto para el ratificado mediante
ámbito del distrito.
los diferentes niveles mantenimiento de la documento que priorice
educativos. institución educativa. a la I. E. San Juan
Bautista durante el
horizonte del proyecto.
Apoyar a mejorar los
Cuenta con un equipo de
Deficientes servicios educativos en
profesionales y técnicos
Municipalidad servicios el ámbito de su Gestionar el
especialistas en la
Distrital de educativos y altos jurisdicción según sus financiamiento de la
gestión, ejecución,
Pomacanchi índices de competencias y en ejecución del proyecto.
supervisión y liquidación
analfabetismo. coordinación con el
de proyectos.
Sector.
Apoyar a las Apoyar, mediante
Comunidades instituciones educativas acuerdos de compromiso
Bajos niveles Mejorar los niveles
Campesinas mediante la donación formales, en las
educativos de la educativos de la
del área de terrenos para la gestiones necesarias
población. población residente.
influencia construcción de su para el financiamiento
infraestructura. del proyecto.
Ambientes Documento de
Contar con mejores
inseguros compromiso de mano de
servicios (a nivel de Cumplir con los acuerdos
Asociación de inadecuados e obra no calificada en la
condiciones y y compromisos
padres de insuficientes, para etapa de inversión y
enseñanza) de educación establecidos en las
familia (APAFA) la realización de asumir los costos de
para sus hijos y/o asambleas.
labores escolares mantenimiento de la
apoderados.
de sus hijos. infraestructura.
Formular y aprobar el
Apoyar y tomar
PEI de la institución Incluir en el Plan de
Consejo Bajos niveles a decisiones en la
educativa, participar y Actividades y agenda
Educativo aprendizaje en la conducción de la I. E.
evaluar el desempeño de anual las estrategias
Institucional - I. E. San Juan San Juan Bautista con el
los docentes, de la establecidas en su Libro
CONEI Bautista. fin de mejorar su
gestión de la APAFA y el de Actas.
servicio.
servicio educativo.
Bajos niveles de Mejorar sus niveles Dar buen uso a la
La ejecución del proyecto
remunerativos e remunerativos (no infraestructura educativa
ayudará a mejorar las
inadecuadas atendido por el PIP) y y brindar información
condiciones de
Docentes condiciones para la contar con las estadística cuando sea
enseñanza – aprendizaje
óptima enseñanza condiciones adecuadas necesaria (En
en la institución
– aprendizaje de para mejorar la calidad conformidad al Acta de
educativa.
los estudiantes. del servicio educativo. Compromiso adjuntada).
Alumnos de la Los ambientes son Contar con ambiente Dar buen uso a la
Dar buen uso a la
I. E. San Juan inseguros y no son seguros para enseñanza infraestructura
infraestructura.
Bautista motivadores. y aprendizaje. educativa.
Fuente: Trabajo de campo.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 192


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

3.2. Definición del Problema, sus Causas y Efectos

3.2.1. Definición del Problema Central

El problema central se ha definido como:

“LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA DE


NIVEL SECUNDARIA ACCEDE A SERVICIOS EDUCATIVOS QUE
NO CUMPLEN ESTÁNDARES SECTORIALES EN EL DISTRITO DE
POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO”

3.2.2. Análisis de Causas

CAUSAS DIRECTAS

 Inadecuados e insuficientes recursos físicos.

 Insuficiente apoyo para mejorar los logros aprendizaje.

CAUSAS INDIRECTAS

 Infraestructura básica, administrativa, servicios


complementarios, generales y exteriores es inadecuada e
insuficiente.

 Inadecuado e insuficiente equipamiento y mobiliario.

 Insuficiente e inadecuada sensibilización y capacitación de los


padres de familia y docentes.

3.2.3. Análisis de Efectos

 Integridad física en riesgo.

 Desmotivación de los escolares.

 Reducido logro de aprendizaje de los alumnos.

 Aumento de la deserción escolar.

 Altos índices de repitencia.

Por lo tanto, el árbol de causas y efectos obtenido es el siguiente:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 193


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS


Bajos Niveles Educativos de la Población de la
Comunidad Campesina de San Juan

Reducido logro de Aumento de la Altos índices de


aprendizaje deserción escolar Repitencia

Integridad física en riesgo Desmotivación de los escolares

LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA DE


NIVEL SECUNDARIA ACCEDE A SERVICIOS EDUCATIVOS QUE NO
CUMPLEN ESTÁNDARES SECTORIALES EN EL DISTRITO DE
POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO

Inadecuados e insuficientes Insuficiente apoyo para


recursos físicos mejorar los logros aprendizaje

Infraestructura básica,
administrativa, servicios
complementarios, generales y
Insuficiente e inadecuada
exteriores es inadecuada e
sensibilización y capacitación
insuficiente
de los padres de familia y
docentes

Inadecuado e Insuficiente
equipamiento y mobiliario

3.3. Planteamiento del Proyecto

3.3.1. Objetivo Central

El objetivo principal se define a partir del problema principal


identificado, el cual se ha definido de la siguiente manera:

“LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA DE


NIVEL SECUNDARIA ACCEDE A SERVICIOS EDUCATIVOS QUE
CUMPLEN ESTÁNDARES SECTORIALES EN EL DISTRITO DE
POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO”

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 194


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

3.3.2. Análisis de Medios

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

 Adecuados y suficientes recursos físicos.

 Suficiente apoyo para mejorar los logros aprendizaje.

MEDIOS FUNDAMENTALES

 Infraestructura básica, administrativa, servicios


complementarios, generales y exteriores es adecuada y
suficiente.

 Adecuado y suficiente equipamiento y mobiliario.

 Suficiente y adecuada sensibilización y capacitación de los


padres de familia y docentes.

3.3.3. Análisis de Fines

 Seguridad de la integridad física.

 Motivación de los escolares.

 Incremento logro de aprendizaje.

 Reducción de la deserción escolar.

 Bajos índices de repitencia.

Por lo tanto, el árbol de medios y fines obtenido es el siguiente:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 195


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES


Suficientes Niveles Educativos de la Población de la
Comunidad Campesina de San Juan

Incremento del logro Reducción de la Bajos índices de


de aprendizaje deserción escolar Repitencia

Seguridad de la integridad física Motivación de los escolares

LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA DE


NIVEL SECUNDARIA ACCEDE A SERVICIOS EDUCATIVOS QUE
CUMPLEN ESTÁNDARES SECTORIALES EN EL DISTRITO DE
POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO

Adecuados y suficientes Suficiente apoyo para mejorar


recursos físicos los logros aprendizaje

Infraestructura básica,
administrativa, servicios
complementarios, generales y
Suficiente y adecuada
exteriores es adecuada y
sensibilización y capacitación
suficiente
de los padres de familia y
docentes

Adecuado y suficiente
equipamiento y mobiliario

3.3.4. Interrelación de los Medios Fundamentales

Los medios fundamentales decantan en acciones (complementarias y


excluyentes), las cuales se detallan a continuación:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 196


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

MEDIO
MEDIO
FUNDAMENTAL
MEDIO FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
Suficiente y adecuada
Adecuado y
Adecuada y Suficiente sensibilización y
Suficiente
Infraestructura Educativa capacitación de los
Equipamiento y
padres de familia y
Mobiliario
docentes

ACCIÓN 1.1. ACCIÓN 3.1.


ACCIÓN 2.1. Capacitación y
Construcción de
infraestructura (básica, Equipamiento y sensibilización a
complementaria, Mobiliario Escolar. padres de familia y
administración, servicios docentes.
generales y exterior).
Construcción de concreto
armado sistema aporticado
con muros de bloqueta y
cerco perimétrico de concreto
(muros de cerramiento con
paños de bloqueta).

ACCIÓN 1.2.
Construcción de
infraestructura (básica,
complementaria,
administración, servicios
generales y exterior).
Construcción de concreto
armado sistema aporticado
con muros de bloqueta y
cerco perimétrico de concreto
(muros de cerramiento con
paños de ladrillo).

3.3.5. Identificación de las Acciones

A partir de las acciones que se definieron podremos plantear dos o


más alternativas de solución para el problema. Es decir, las
alternativas de solución serán las diversas agrupaciones que podamos
hacer de las acciones planteadas de manera tal que podamos dar
solución al problema. Las alternativas tendrán que ser técnicamente
posibles, pertinentes y comparables entre sí; por ello, las acciones
que se planteen tienen que ser posibles de implementar y apropiadas
para lograr el medio fundamental.

De acuerdo a las acciones planteadas en el anterior ítem, podemos


concluir que hay un juego de acciones mutuamente excluyentes, con
cuyas combinaciones se plantearán ambas alternativas de solución y
las cuales se detallan a continuación:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 197


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

1. El cerco perimétrico serán con columnas aisladas cada 3 m. y


muros de cerramiento con paños de ladrillo mecanizado 18
huecos, con dos accesos o puertas de ingreso la que será de
estructura metálica, los acabados será con pintura al látex dos
manos en columnas y muros, las puertas y todo elemento
metálico serán pintadas con anticorrosivo y esmalte..

2. El cerco perimétrico serán con columnas aisladas cada 3 m. y


cerramiento de los paños con un sistema transparente (reja
metálica con fierros angulares de 1” x 1”) y muros inferiores de
ladrillo mecanizado 18 huecos, con dos acceso o puertas de
ingreso la que será de estructura metálica, los acabados será
con pintura al látex dos manos en columnas y muros, las
puertas y todo elemento metálico serán pintadas con
anticorrosivo y esmalte.

Debido a este juego de acciones mutuamente excluyentes se


generarán dos alternativas de solución, donde a cada acción
mutuamente excluyente se sumarán el resto de acciones catalogadas
como complementarias, donde se ha tenido el cuidado de no
considerar aquellas acciones correspondientes a los Medios
Fundamentales mutuamente, excluyentes.

3.3.6. Planteamiento de las Alternativas de Solución

Las alternativas de solución que se generaron a partir del anterior


análisis son las siguientes:

ALTERNATIVA Nro. 01
ACCIÓN DESCRIPCIÓN
ACCIÓN 1.1. Construcción de infraestructura (básica, complementaria,
administración, servicios generales y exterior).
Construcción de concreto armado sistema aporticado con
muros de bloqueta y cerco perimétrico de concreto.
ACCIÓN 2.1. Equipamiento de Equipamiento y Mobiliario Escolar.
ACCIÓN 3.1. Capacitación y sensibilización a padres de familia y
docentes.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 198


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ALTERNATIVA Nro. 02
ACCIÓN DESCRIPCIÓN
ACCIÓN 1.2. Construcción de infraestructura básica, complementaria,
administración, servicios generales y exterior).
Construcción de concreto armado sistema aporticado con
muros de bloqueta y cerco perimétrico de rejas
metálicas.
ACCIÓN 2.1. Equipamiento de Equipamiento y Mobiliario Escolar.
ACCIÓN 3.1. Capacitación y sensibilización a padres de familia y
docentes.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 199


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CAPÍTULO IV

FORMULACIÓN

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 200


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

4.1. Horizonte de Evaluación

El ciclo de los proyectos de inversión pública incluye, básicamente,


tres fases: la pre-inversión, la inversión y la post-inversión. Las
cuales se detallan a continuación:

 Para la pre-inversión no será necesaria la elaboración del


estudio a nivel de factibilidad, debido a que la declaración de
viabilidad del proyecto de inversión pública será otorgada a
nivel de Perfil dado el monto de inversión (menor a 10 millones
de nuevos soles).

 Se estima que la elaboración del estudio definitivo (o


expediente técnico) y su ejecución se ha programado en 12
meses.

 La etapa de post-inversión del proyecto, la cual se ha


establecido como un horizonte de 10 años, se considera a partir
la conclusión de la fase de ejecución del mismo, dado que es a
partir de ese momento que el proyecto entrará en
funcionamiento.

Para el presente PIP, el horizonte de evaluación incluye la fase de


inversión y la post-inversión, es el periodo señalado en el Anexo SNIP
10 – Parámetros de Evaluación de la Directiva 82 General del Sistema
Nacional de Inversión Pública, por lo que para el presente caso se
estima un horizonte de evaluación de 10 años.

CRONOGRAMA FÍSICO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO,


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
INVERSIÓN POST - INVERSIÓN
CRITERIO
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024

2014 2015
Nro. DETALLE Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar - Dic
Estudio Definitivo o
1 X X
Expediente Técnico

2 Infraestructura X X X X X X X X

3 Equipamiento X X

4 Mobiliario X X

Docentes
5 X X
Capacitados

6 Operación X X X X X X X X X X

7 Mantenimiento X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración propia.

82
Directiva Nro. 001-2011-EF/68.01, aprobado mediante Resolución Directoral Nro.
003-2011-EF/68.01.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 201


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

4.2. Determinación de la Brecha Oferta – Demanda

4.2.1. Análisis de la Demanda

POBLACIÓN REFERENCIAL

De acuerdo al Anexo83 SNIP 09, la población de referencia está


conceptualizada como aquella población vinculada al propósito del
proyecto que reside en el área de influencia (de acuerdo a los cuadros
de procedencia) según grupos de edad y género.

La población de referencia asciende a 1,305 personas, de las cuales,


el 49.0% (640 personas) es varón y el 61.0% (665 personas) es
mujer.

Además, de acuerdo al reporte según grandes grupos de edad, el


13.7% se encuentra en edad infantil (menores de cinco años), el
29.7% son niños (entre cinco y 14 años), el 19.6% es joven (entre
19 y 29 años), el 28.0% es adulto (entre 30 y 64 año) y el 8.9% es
adulto mayor (de 65 a más años). Mayores detalles en el siguiente
cuadro:

POBLACIÓN DE REFERENCIA DEL PROYECTO, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
VARÓN MUJER GLOBAL
Nro. EDADES
Frec. % Frec. % Frec. %
1 De 0 a 4 años 89 49.7 90 50.3 179 13.7
2 De 5 a 14 años 198 51.0 190 49.0 388 29.7
3 De 15 a 29 años 128 50.0 128 50.0 256 19.6
4 De 30 a 64 años 179 48.9 187 51.1 366 28.0
5 De 65 a más años 46 39.7 70 60.3 116 8.9
TOTAL 640 49.0 665 51.0 1,305 100.0
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Socioeconómica.

La pirámide84 poblacional de referencia de las Comunidades


Campesinas ubicadas en el área de influencia (San Juan) de la
institución educativa San Juan Bautista se caracteriza por tener una
base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos

83
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Resolución
Directoral Nro. 003-2011-EF/68.01).
84
La pirámide poblacional es la representación gráfica (un doble histograma de
frecuencias) de la distribución por edad y sexo de la población de una jurisdicción.
En el eje de abscisas se representa el volumen poblacional en frecuencias absolutas
(a veces se usan porcentajes), y en el eje de ordenadas las edades, por lo general,
de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 202


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

(adopta la forma de la Torre Eiffel). El comportamiento de la


población, en esta parte de la pirámide, es expansivo85.

PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA,


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
Varón
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
Mujer
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
150 100 50 0 50 100 150

Fuente: Trabajo de campo.

Población joven del área de influencia del proyecto.

TASA DE CRECIMIENTO

La tasas86 de crecimiento intercensal promedio anual del distrito de


Pomacanchi es positiva y asciende a 0.71%, siendo éste un índice
mayor al promedio de la provincia de Acomayo (-0.39%); pero menor

85
Este comportamiento es propio de “los países en vías de desarrollo” en plena
transición demográfica con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un
crecimiento natural alto.
86
Información extraía de los resultados de los Censos Nacionales de Población y
Vivienda de 1993 y 2007, publicados por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI (www.inei.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 203


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

al promedio del departamento de Cusco (0.93%). Mayores detalles


en el siguiente gráfico:

COMPARACIÓN DE TASAS PROMEDIO DE CRECIMIENTO


INTERCENSAL – MACROLOCALIZACIÓN

1.00

0.80

0.60
0.93
0.40 0.71
0.20

0.00
-0.39
-0.20

-0.40
Cusco Acomayo Pomacanchi
Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007.

Las tasas de crecimiento intercensal (comparando los resultados de


los Censos87 Nacionales de 1993 y 2007) promedio anual según
edades simples del distrito muestran tendencia positiva. Mayores
detalles en el siguiente cuadro:

TASA PROMEDIO DE CRECIMIENTO INTERCENSAL, NIVEL


SECUNDARIO – POMACANCHI
TASA DE
EDAD 1993 2007 CRECIMIENTO
INTERCENSAL
Cusco 1,028,763 1,171,403 0.93
POBLACIÓN
Acomayo 28,906 27,357 -0.39
REFERENCIAL
Pomacanchi 7,554 8,340 0.71
12 años 255 265 0.28
13 años 145 222 3.09
14 años 152 213 2.44
15 años 125 166 2.05
16 años 129 146 0.89
Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007 (Elaboración propia).

87
Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 204


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

TASA PROMEDIO DE CRECIMIENTO INTERCENSAL, EDADES


NORMATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO (Porcentaje)

3.5

3.0

2.5

2.0
3.1
1.5
2.4
1.0
2.0

0.5 0.9
0.3
0.0
12 años 13 años 14 años 15 años 16 años
Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007.

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

De acuerdo al Anexo SNIP 0988, la población demandante potencial


en el sector educación está conceptualizada como la “población en
edad escolar (de acuerdo con el nivel educativo) discriminada según
edades simples”.

Por lo tanto, normativamente, la población demandante potencial en


las instituciones de nivel secundario deberían ser los residentes entre
los 12 y 16 años de edad dentro del ámbito de influencia de la
institución educativa.

88
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Resolución
Directoral Nro. 003-2011-EF/68.01).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 205


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Entonces, la población demandante potencial dentro del área de


influencia de la institución educativa San Juan Bautista asciende a y
163 para el nivel secundario (población entre 12 y 16 años de edad).

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL, DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA, 2013
45

40

35
18
30
18
25 18
20 12
11
15
24
18
10
16 15
5 13

0
12 años 13 años 14 años 15 años 16 años
Varón Mujer
Fuente: Elaboración propia.

Para definir los índices de crecimiento de la población demandante


potencial del área de influencia del proyecto se han identificado las
tasas de crecimiento, según edades, de la provincia de Acomayo y el
distrito de Pomacanchi. Además, también se ha recogido la tasa
global de crecimiento poblacional del distrito.

Entonces, se han seleccionado los índices más oportunos para cada


edad, siendo éstos los recogidos de los índices de crecimiento
poblacional del distrito según edad.

TASAS DE CRECIMIENTO PARA LA PROYECCIÓN DE LA


POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL, NIVEL SECUNDARIO
TASA DE CRECIMIENTO
EDAD
Provincia Distrito Global UTILIZADA
12 años -0.04 0.3 0.7 0.3
13 años 1.52 3.1 0.7 3.1
14 años 0.79 2.4 0.7 2.4
15 años 1.44 2.0 0.7 2.0
16 años -0.34 0.9 0.7 0.9
Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007 (Elaboración propia).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 206


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

La fórmula recomendada89 para la proyección de la población


demandante potencial a lo largo del horizonte de evaluación del
presente proyecto, de acuerdo al método geométrico, es la siguiente:

( )

Donde:

( )

Entonces, de acuerdo a la proyección realizada, la población


demandante potencial del proyecto para el nivel secundario
ascenderá 201 personas al final del horizonte de evaluación (Año
2024).

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DEL NIVEL


SECUNDARIO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
EDAD
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
12 años 42 43 43 43 43 43 43 43 43 44 44 44
13 años 36 38 39 40 41 42 44 45 46 48 49 51
14 años 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
15 años 27 28 29 29 30 30 31 32 32 33 34 34
16 años 24 25 25 25 25 26 26 26 26 26 27 27
TOTAL 163 169 172 174 177 180 184 187 189 194 198 201
Fuente: Trabajo de campo y Censos Nacionales de 1993 y 2007 (Elaboración propia).

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DEL NIVEL


SECUNDARIO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
250
16 años 15 años 14 años 13 años 12 años

200
26 27 27
26 26 26
25 25 26
25 25 34 34
150 24 32 32 33
30 30 31
28 29 29
27
43 44 45
38 39 40 41 42
100
34 35 36 37

41 42 44 45 46 48 49 51
36 38 39 40
50

42 43 43 43 43 43 43 43 43 44 44 44
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Elaboración propia.

89
Ministerio de Economía y Finanzas (2011): “GUÍA SIMPLIFICADA PARA LA
IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, A NIVEL DE PERFIL”. Dirección General de Política
de Inversiones. Perú.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 207


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO

La demanda efectiva sin proyecto está conceptualizada como la


población del área de influencia que acude a las instituciones
educativas a matricularse sin considerar los impactos de intervención
con el proyecto de inversión pública.

Para el cálculo de la demanda efectiva sin proyecto es necesario


conocer las matrículas históricas, según nivel educativo, de la
institución educativa objeto de análisis.

En el periodo 2007 – 2013, la cantidad de estudiantes matriculados


en el nivel secundario de la institución educativa San Juan Bautista ha
incrementado sostenidamente. Mayores detalles en el siguiente
cuadro:

MATRÍCULA HISTÓRICA DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN
AÑO
CICLO GRADO
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Primer Grado 34 33 27 28 30 30 33
VI
Segundo Grado 20 31 26 28 33 23 28
Tercer Grado 26 18 28 27 23 31 21
VII Cuarto Grado 18 25 11 29 24 20 27
Quinto Grado 15 14 19 10 21 17 18
TOTAL 113 121 111 122 131 121 127
Fuente: ESCALE - Ministerio de Educación.

MATRÍCULA HISTÓRICA DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN
135

130
131
125
127
120
121 122 121
115

110 113
111
105

100
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia.

El crecimiento promedio de matriculados en el nivel secundario a


nivel global es positivo. Sin embargo, a nivel individual, cada grado

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 208


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ha experimentado la reducción sostenida en la cantidad de


estudiantes matriculados.

TASA DE CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA HISTÓRICA SEGÚN


GRADO, DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN (Porcentaje)
VARIACIÓN PORCENTUAL
CICLO GRADO
2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010 2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013 PROMEDIO
Primer Grado -2.9 -18.2 3.7 7.1 0.0 10.0 0.0
VI
Segundo Grado 55.0 -16.1 7.7 17.9 -30.3 21.7 9.3
Tercer Grado -30.8 55.6 -3.6 -14.8 34.8 -32.3 1.5
VII Cuarto Grado 38.9 -56.0 163.6 -17.2 -16.7 35.0 24.6
Quinto Grado -6.7 35.7 -47.4 110.0 -19.0 5.9 13.1
GLOBAL 7.1 -8.3 9.9 7.4 -7.6 5.0 2.2
Fuente: ESCALE - Ministerio de Educación.

TASA DE CRECIMIENTO GLOBAL DE LA MATRÍCULA


HISTÓRICA, DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN (Porcentaje)

25.0 24.6

20.0

15.0
9.3 13.1
10.0

5.0
-0.0 1.5
0.0

-5.0

Primer Grado
Segundo Grado
Tercer Grado
Cuarto Grado
Quinto Grado

Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 209


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Entonces, de acuerdo a estos resultados, para la proyección de la


demanda sin proyecto se debería podría utilizar índices de
crecimiento positivos que podrían sobreestimar la demanda. Es por
esta razón que, se decide utilizar las tasas de crecimiento iguales a
0.0%.

ÍNDICES DE CRECIMIENTO A UTILIZAR EN LA PROYECCIÓN DE


LA DEMANDA SIN PROYECTO, NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – SAN JUAN
TASA NATURAL DE TASA DE CRECIMIENTO
EDAD
CRECIMIENTO RECOMENDADA
Primer Grado 0.0 0.0
Segundo Grado 9.3 0.0
Tercer Grado 1.5 0.0
Cuarto Grado 24.6 0.0
Quinto Grado 13.1 0.0
Fuente: Elaboración Propia.

Por lo tanto, la proyección de la demanda efectiva sin proyecto es la


siguiente:

DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO, NIVEL SECUNDARIO DE


LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33
Segundo Grado 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28
Tercer Grado 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
Cuarto Grado 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
Quinto Grado 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
TOTAL 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127
Fuente: Elaboración Propia.

DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO

De acuerdo a la metodología del SNIP, la demanda efectiva con


proyecto se estima a partir de los impactos previstos por el proyecto
sobre el comportamiento de las matrículas y/o cobertura del servicio
dentro del área de influencia del proyecto.

De acuerdo al trabajo de campo desarrollado (ver diagnóstico), la


demanda potencial desiste de matricularse en la institución educativa
San Juan Bautista debido a los deficientes servicios educativos que
ésta brinda. Por lo tanto, si sus servicios son mejorados a través de la
intervención con un PIP, entonces, una proporción de la demanda
potencial no atendida tendrá incentivos para matricularse en la
institución educativa objeto del proyecto.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 210


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

En ese sentido, la población demandante potencial atendida


representa el 76.5%, es decir, el 23.5% (39 personas en edad
escolar) no está siendo coberturada por los servicios educativos
instalados (en este caso la institución educativa San Juan Bautista es
la única) en el área de influencia del proyecto.

DEMANDA POTENCIAL DEL NIVEL SECUNDARIO ATENDIDA Y


NO ATENDIDA, ÁREA DE INFLUENCIA 2013
DEMANDA POTENCIAL
DETALLE
TOTAL Atendida No Atendida
COD. EDAD Frec. % Frec. % Frec. %
1 12 años 42 25.3 33 78.6 9 21.4
2 13 años 36 21.7 28 77.8 8 22.2
3 14 años 34 20.5 21 61.8 13 38.2
4 15 años 27 16.3 27 100.0 0 0.0
5 16 años 27 16.3 18 66.7 9 33.3
TOTAL 166 100.0 127 76.5 39 23.5
Fuente: Elaboración propia.

DEMANDA POTENCIAL DEL NIVEL SECUNDARIO ATENDIDA Y


NO ATENDIDA, ÁREA DE INFLUENCIA 2013 (Porcentaje)

16 años 66.7 33.3

15 años 100.0

14 años 61.8 38.2

13 años 77.8 22.2

12 años 78.6 21.4


0 20 40 60 80 100
Atendida No Atendida

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, con la ejecución del proyecto no se tiene previsto


reducir la brecha del servicio, el objetivo es mejorar la calidad de los
servicios educativos que brinda actualmente la I. E. San Juan
Bautista en el nivel secundario con infraestructura, equipamiento y
mobiliario renovado. Además, los docentes también estarán recién
capacitados.

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL NO ATENDIDA CON


PROYECTO, NIVEL SECUNDARIO (Porcentaje)
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Población No Atendida 23.5 23.5 23.5 23.5 23.5 23.5 23.5 23.5 23.5 23.5 23.5
Fuente: Elaboración Propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 211


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

MATRICULAS INCREMENTALES PRODUCTO DEL IMPACTO DEL


PROYECTO, NIVEL SECUNDARIO
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tercer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Quinto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia.

Por otro lado, para proyectar la demanda con proyecto es necesario


considerar los índices de eficiencia escolar (aprobados, desaprobados
y retirados) en la institución educativa objeto de análisis. Los cuales
se detallan a continuación:

FRACASO ESCOLAR, NIVEL SECUNDARIO – 2012 (Porcentaje)

5to Grado 64.7 35.3

4to Grado 90.0 10.0

3er Grado 71.0 29.0

2do Grado 87.0 13.0

1er Grado 86.7 6.7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Aprobados Desaprobados Retirados

Fuente: ESCALE – MINEDU.

En ese sentido, para la proyección de la demanda con proyecto para


la institución educativa San Juan Bautista, se tomaron en cuenta
objetivos eficiencia (Visión de Eficiencia) con los siguientes criterios:

 Si la tasa del detalle (desaprobado o retirado) es menor o igual


a 5.0%, entonces, la visión de eficiencia será 1.0%.
 Si la tasa del detalle se encuentra entre 5.0% y 10.0%,
entonces, la visión de eficiencia será de 2.0%.
 Finalmente, si la tasa del detalle es mayor a 10.0%, entonces,
la visión de eficiencia del detalle será del 3.0%.
 En el caso de aprobados, se tomará como visión de eficiencia a
la resta entre el estado ideal (100.0%) menos los estimados

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 212


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

para los demás criterios (desaprobado o retirado) en base a los


criterios anteriores.

En base a dichos criterios se construyeron los cuadros de proyección


de la tasa de eficiencia educativa de la institución educativa San Juan
Bautista – San Juan para el nivel secundario, con los siguientes
detalles:

PROYECCIÓN DE LA EFICIENCIA EDUCATIVA, NIVEL


SECUNDARIO, 2014 - 2024
VISIÓN DE AÑO
GRADO ESTADO
EFICIENCIA 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Aprobados 96.0 86.7 87.6 88.5 89.5 90.4 91.3 92.3 93.2 94.1 95.1 96.0
Primer
Desaprobados 2.0 6.7 6.2 5.7 5.3 4.8 4.3 3.9 3.4 2.9 2.5 2.0
Grado
Retirados 2.0 6.7 6.2 5.7 5.3 4.8 4.3 3.9 3.4 2.9 2.5 2.0
Aprobados 97.0 87.0 88.0 89.0 90.0 91.0 92.0 93.0 94.0 95.0 96.0 97.0
Segundo
Desaprobados 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Grado
Retirados 3.0 13.0 12.0 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0
Aprobados 97.0 71.0 73.6 76.2 78.8 81.4 84.0 86.6 89.2 91.8 94.4 97.0
Tercer
Desaprobados 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Grado
Retirados 3.0 29.0 26.4 23.8 21.2 18.6 16.0 13.4 10.8 8.2 5.6 3.0
Aprobados 98.0 90.0 90.8 91.6 92.4 93.2 94.0 94.8 95.6 96.4 97.2 98.0
Cuarto
Desaprobados 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Grado
Retirados 2.0 10.0 9.2 8.4 7.6 6.8 6.0 5.2 4.4 3.6 2.8 2.0
Aprobados 97.0 64.7 67.9 71.2 74.4 77.6 80.9 84.1 87.3 90.5 93.8 97.0
Quinto
Desaprobados 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Grado
Retirados 3.0 35.3 32.1 28.8 25.6 22.4 19.1 15.9 12.7 9.5 6.2 3.0
Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, la proyección de la demanda efectiva con proyecto se


calculó de acuerdo a la metodología90 propuesta por la DGPI – MEF,
en la cual se recomienda proyectar la demanda con proyecto a partir
de la demanda sin proyecto actual (año 2014) y sus respectivas
proyecciones (según grado) en forma de gradiente tomando en
cuenta los índices de eficiencia calculados (aprobados, desaprobados
y retirados). La fórmula a utilizar es la siguiente:

( )

Donde:

( )

Los resultados obtenidos de las proyecciones realizadas muestran un


incremento en la cantidad de matrículas para el nivel analizado.
Mayores detalles en los siguientes cuadros:

90
Ministerio de Economía y Finanzas (2011): “GUÍA SIMPLIFICADA PARA LA
IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, A NIVEL DE PERFIL”. Dirección General de Política
de Inversiones. Perú.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 213


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 33 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Segundo Grado 28 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Tercer Grado 21 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Cuarto Grado 27 18 25 30 30 30 30 30 30 30 30
Quinto Grado 18 30 27 30 30 30 30 30 30 30 30
TOTAL 127 138 142 150 150 150 150 150 150 150 150
Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo al Anexo91 SNIP 09, en el ámbito rural se debería contar


con ambientes pedagógicos estándar de 30 alumnos cada una, es por
esta razón que cada grado, de cada nivel deberá contar con un
ambiente pedagógico. Mayores detalles en los siguientes cuadros:

DEMANDA DE AULAS PEDAGÓGICAS EN EL NIVEL


SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN
BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Segundo Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tercer Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuarto Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Quinto Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Fuente: Elaboración Propia.

Además, la demanda de infraestructura en servicios higiénicos, de


acuerdo a los estándares normativos, para estudiantes en el nivel
secundario es la siguiente:

DEMANDA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Varones
Inodoros 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Lavatorios 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Urinarios 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Mujeres
Inodoros 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Lavatorios 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Fuente: Elaboración Propia.

91
Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 214


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

4.2.2. Análisis de la Oferta

INFRAESTRUCTURA

De acuerdo a la optimización de la infraestructura, la proyección de la


oferta de ambientes pedagógicos es la siguiente:

OFERTA DE AULAS PEDAGÓGICAS EN EL NIVEL SECUNDARIO


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tercer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Quinto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia.

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

La proyección de la oferta de mobiliario y equipamiento en el nivel


secundario de la institución educativa San Juan Bautista es igual a
cero (en la actualidad el equipamiento y mobiliario resulta insuficiente
e inadecuado) para todos los grados de del nivel secundario. Tal y
cual se muestra en los siguientes cuadros:

OFERTA DE MOBILIARIO EN EL NIVEL SECUNDARIO DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tercer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Quinto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia.

OFERTA DE EQUIPAMIENTO EN EL NIVEL SECUNDARIO DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tercer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Quinto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 215


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

RECURSOS HUMANOS

De acuerdo a la optimización realizada, la asignación de recursos


humanos a la institución educativa objeto del presente está en la
capacidad de atender los servicios de educación básica regular en el
nivel secundario bajo la modalidad de polidocente completo.

OFERTA DE RECURSOS HUMANOS EN EL NIVEL SECUNDARIO


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Segundo Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tercer Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuarto Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Quinto Grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Fuente: Elaboración Propia.

4.2.3. Determinación de la Brecha

BRECHA EN INFRAESTRUCTURA

Los ambientes optimizados en el rubro de infraestructura servirán


para atender las necesidades de cuatro ambiente pedagógicos del
nivel secundario, quedando pendiente de atender, brecha del servicio
sin proyecto, a la demanda del nivel secundario (cinco aulas
pedagógicas). Para mayores detalles, ver el siguiente cuadro:

BRECHA DE INFRAESTRUCTURA (AULAS PEDAGÓGICAS) EN EL


NIVEL SECUNDARIO DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Segundo Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Tercer Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Cuarto Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Quinto Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
TOTAL -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Fuente: Elaboración Propia.

BRECHA EN MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

La brecha en lo que respecta al equipamiento y mobiliario es a todas


los grados del nivel secundario de la institución educativa San Juan
Bautista debido a que la optimización fue igual a cero en ambos
casos.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 216


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

BRECHA DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO EN EL NIVEL


SECUNDARIO DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Segundo Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Tercer Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Cuarto Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Quinto Grado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
TOTAL -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Fuente: Elaboración Propia.

BRECHA EN RECURSOS HUMANOS

De acuerdo a la optimización realizada con los recursos humanos, la


oferta de recursos humanos proyectada está en la capacidad de
atender a la demanda efectiva con proyecto a lo largo del horizonte
del presente proyecto.

BRECHA DE RECURSOS HUMANOS EN EL NIVEL SECUNDARIO


DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Primer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tercer Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Quinto Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia.

4.3. Análisis Técnico de las Alternativas

4.3.1. Aspectos Técnicos

4.3.1.1. Localización

Para ambas alternativas planteadas tienen la misma localización, en


este caso la Institución educativa viene funcionando desde varios
años en la prestación de servicios educativos, el mismo que no está
expuesta a riesgos de desastres.

 Macro Localización: La Institución Educativa San Juan


Bautista se encuentra ubicada en el distrito de Pomacanchi –
Acomayo – Cusco.

 Micro Localización: Se encuentra ubicada en la Comunidad


Campesina de San Juan.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 217


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

4.3.1.2. Tamaño

De acuerdo a la normativa vigente del Ministerio de Educación, el


tamaño estándar de las aulas para instituciones educativas en el área
rural es de 48 metros cuadrados (capacidad para 30 alumnos).

El resto de la infraestructura de la institución educativa San Juan


Bautista – San Juan ha sido diseñada de acuerdo a la tipología 92
mínima establecida para el área rural de acuerdo a la cantidad de
estudiantes matriculados, LES-U1 (no existen tipologías para el
ámbito rural en el nivel secundario).

El equipamiento y mobiliario de la institución educativa será acorde a


los criterios de interculturalidad y género.

4.3.1.3. Tecnología

Las alternativas técnicas de solución cumplen con la normatividad


exigida en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE 93) y demás
parámetros técnicos vinculados (Ministerio de Educación y Ministerio
de Economía y Finanzas94) a infraestructura educativa.

4.3.1.4. Momento

Es imperante la necesidad de iniciar con la ejecución del proyecto


debido a que los estudiantes se encuentran en situación de riesgo
ante cualquier desastre que pueda atentar contra su integridad física
y la de los docentes.

Para garantizar el óptimo desarrollo de las actividades previstas


durante la ejecución del proyecto, es necesario poder contar con:

 Mano de obra calificada que garantice la calidad como producto


final de la obra (infraestructura educativa).
 Materiales, prever el acopio de material para evitar demoras en
los tiempos de ejecución o que la obra se vea paralizada por el
desabastecimiento, para lo cual es necesario realizar el
requerimiento adecuado con anticipación.
 El trabajo debe ser coordinado con el responsable de la
Institución Educativa, para evitar accidentes que pudieran
originarse.

92
Ministerio de Educación (2009): “NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE
LOCALES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR: Primaria y Secundaria”. Perú.
93
Ministerio de Construcción, Vivienda y Saneamiento (2006): “REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES: Habilitaciones Urbanas y Edificaciones”. Perú.
94
Normatividad vinculada al Sistema Nacional de Inversión Pública.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 218


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

4.3.1.5. Análisis de Riesgo de Desastres

De acuerdo al análisis de vulnerabilidades, el nivel de vulnerabilidad


por resiliencia es medio; pero en el caso de exposición y fragilidad es
bajo. Mayores detalles en el siguiente cuadro:

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA
FACTOR DE GRADO DE
VARIABLE COMENTARIOS
VULNERABILIDAD Bajo Medio Alto
Localización del proyecto respecto de la En la zona donde está ubicada la institución
A X
condición de peligro educativa no existen zonas de peligro inminentes.
EXPOSICIÓN
B Características del terreno X El terreno está ubicado en una planicie.

El diseño arquitectónico está elaborado en base a


C Tipo de construcción X
las Normas Técnicas para el Diseño de Locales de
FRAGILIDAD
Educación Básica Regular de Primaria y Secundaria
D Aplicación de normas de construcción X vigente (2009).
La instalación de empresas mineras en la zona está
E Actividad económica de la zona X
elevando el nivel de ingresos de la población.

F Situación de pobreza de la zona X Existen altos niveles de pobreza.

G Integración institucional de la zona X No existen instituciones consolidadas en la zona.

La población está organizada; pero aún no existen


RESILIENCIA H Nivel de organización de la población X
organzaciones consolidadas.
Conocimiento sobre ocurrencia de desastres El PIP está incorporando acciones para mejorar el
I X
por parte de la población conocimiento de la población en este tema.
Actitud de la población frente a la ocurrencia El PIP está incorporando acciones para mejorar el
J X
de desastres conocimiento de la población en este tema.
Existencia de recursos financieros para La municipalidad cuenta con recursos en el rubro
K X
respuesta ante desastres de reserva de contingencia.

4.3.2. Metas de Productos

4.3.2.1. Descripción de la Alternativa Nro. 01

Se plantea la intervención de la I. E. San Juan Bautista, es decir, la


construcción de una nueva infraestructura educativa acorde a las
necesidades del plantel.

Para ello se plantea la construcción de la infraestructura dividido en


02 Bloques de dos niveles, ambas estructuras de concreto armado en
sistema aporticado, con muros de bloqueta y cubierta de teja andina
sobre tijerales de madera. Considerando también la construcción de
un Cerco Perimétrico de Seguridad que bordee el área de la
infraestructura básica de una longitud de 311.40, siendo el Cerco
Perimétrico ubicado en el lado Este y Norte del terreno, de una
longitud de 177.80 m, construida con una base de concreto ciclópeo y
Columnas de concreto y albañilería confinada, y El cerco Perimétrico
del lado Oeste y Sur del terreno, de 133.60 m de longitud, será
construido con una base de concreto ciclópeo y estructura metálica
con tubos de fierro galvanizado y malla metálica, para delimitar así la
propiedad de la Institución Educativa.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 219


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Complementariamente a esta infraestructura se plantea la


construcción de una vivienda docente ubicada en un terreno próximo
a la institución el cual será de un nivel, construido de concreto
armado, sistema aporticado, con muros de bloqueta y cubierta de
teja andina sobre tijerales de madera.

El proyecto consta de 03 componentes (i) Infraestructura, (ii)


Equipamiento y mobiliario; y (iii) Capacitación y sensibilización, los
cuales se detallan a continuación:

COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA

Se planta la construcción de 2 bloques de dos niveles para la


distribución de los diferentes ambientes pedagógicos relacionándolas
de forma vertical y horizontal a través de veredas y cajas de
escaleras.

1.1 BLOQUE 01

En el Primer Bloque se dividirá en dos alas por la caja de escalera,


ubicados en el ala Oeste del Bloque se construirá 5 ambientes
destinado a las aulas, cada uno con un área de 48.26 m2, un
ambiente para la oficina de Bienestar del educando y otro para el
departamento de Educación Física, ambos de 24.13 m2. Ubicados en
el ala Este del Bloque, un salón de uso múltiple con un área de 98.20
m2 en un primer nivel, y un laboratorio de 98.20 m2 en el segundo
nivel.

El material usado es el concreto, presenta carpintería de madera


águano para la estructura de techo, el piso es de madera
machihembrada, la infraestructura cuenta con una caja de escalera el
que divide al Bloque en ala Oeste y ala Este, los pasillos y veredas
tienen acabado de cemento pulido y bruñado. Las aulas cuentan con
ventanas hacia el exterior permitiendo tener el ingreso de la luz
natural y una comunicación visual con el exterior.

AMBIENTES DEL BLOQUE 01 – ALTERNATIVA NRO. 01


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
3 AULAS m2 48.26 144.78
1 SALON DE USO MULTIPLE m2 98.20 98.20
SEGUNDO NIVEL
2 AULAS m2 48.26 96.52
1 Oficina de Bienestar del Educando m2 24.13 24.13
1 Departamento de Educación Física m2 24.13 24.13
1 LABORATORIO m2 98.20 98.20

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 220


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL BLOQUE 01, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 01
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm²,
Cimentaciones cimientos corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra
mediana y sobre cimientos f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con
Vigas concreto de f’c=210 kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y
Muros
arena en una proporción de 1:6.
Falso piso Falso piso mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Contrapiso Contrapiso de 48mm.
Piso de madera machihembrada en el caso las aulas de enseñanza,
Pisos el aula de cómputo y la sala de uso múltiple, y piso de Cerámico de
color de 40x40cm en el caso del laboratorio
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros
Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.
Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso
Puertas de las aulas, Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro
y triplay de 5mm en el caso de los depósitos.
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.
Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.
Pintura Pintura vinílica.
Sistema de
Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales
Evacuación de
(montantes) así como los aditamentos y soportes para las
aguas
canaletas y tuberías.
pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes,
Iluminación rectos, simples, empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 221


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

PLANO CLAVE

1.2 BLOQUE 02

En el Segundo Bloque se ubicara el centro de recursos educativos y


el aula de innovación pedagógica. El material utilizado en la
edificación es el concreto armado.

El centro de recursos educativos se ubicara en el segundo nivel,


cuenta con un depósito de libros, un módulo de atención y una sala
de lectura. Teniendo un área efectiva de 84.73 m2, separados con
tabiquería de DryWall, ambos cuentan con vanos en carpintería de
madera águano, piso de madera machihembrada. También en el
segundo nivel se ubicara el área administrativa (Dirección, Secretaria,
Sala de docentes, Tópico y Archivo) con sus respectivos servicios
higiénicos para los docentes con un área total de 57.65 m2.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 222


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

En el Primer Nivel del Bloque se ubica el aula de innovación el cual


contara con una cabina de control, todo en el primer nivel con un
área efectiva de 89.50 m2. El material utilizado en la edificación es el
concreto armado.

En este nivel también se encontrara la infraestructura de servicios


generales, donde se encuentra la batería de baños para varones y
damas. El material utilizado en la construcción de los diferentes
ambientes será de concreto armado. el material utilizado en pisos y
muros es el cerámico de 0.30 x 0.30, cuenta con ventanas con
carpintería de madera las cuales se encuentra ubicadas
estratégicamente para tener una adecuada ventilación. Adyacente a
estos se ubicará la guardianía y el área de limpieza

AMBIENTES DEL BLOQUE 02 – ALTERNATIVA NRO. 01


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
1 AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA m2 89.50 89.50
1 MODULO DE SS.HH. VARONES m2 10.17 10.17
1 MODULO DE SS.HH. MUJERES m2 10.31 10.31
1 MODULO DE SS.HH. DISCAPACITADOS m2 2.62 2.62
1 GUARDIANIA m2 8.74 8.74
1 MAESTRANZA Y LIMPIEZA m2 6.00 6.00
SEGUNDO NIVEL
1 CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS m2 84.73 84.73
1 DIRECCION m2 13.00 13.00
1 SALA DE DOCENTES m2 14.00 14.00
1 SECRETARIA m2 12.00 12.00
1 TOPICO m2 8.15 8.15
1 ARCHIVO m2 4.50 4.50
2 SS.HH. DOCENTES DIFERENCIADO m2 6.00 6.00

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 223


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL BLOQUE 02, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 01
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm²,
Cimentaciones cimientos corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra
mediana y sobre cimientos f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con
Vigas concreto de f’c=210 kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y
Muros
arena en una proporción de 1:6
Falso piso Falso piso con mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Contrapiso Contrapiso de 48mm.
Piso de madera machihembrada, y piso de Cerámico de color de
Pisos
30x30cm en baños.
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros
Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.
Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso
Puertas de las aulas, Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro
y triplay de 5mm en el caso de los depósitos.
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.
Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.
Pintura Pintura vinílica.
Sistema de
Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales
Evacuación de
(montantes) así como los aditamentos y soportes para las
aguas
canaletas y tuberías.
pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes,
Iluminación rectos, simples, empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 224


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

PLANO CLAVE

1.3 VIVIENDA DOCENTE

Comprende la construcción de cuatro dormitorios dobles con SS.HH.


privados para los docentes, con un área global de 16 m2, así como
también, esta infraestructura contara con una cocina y su sala-
comedor, estos ubicadas en un terreno propio para su uso,
independiente al terreno de la Institución Educativa. El material
utilizado en la edificación es el concreto armado.

Contarán con vanos en carpintería de madera aguano, piso de


cerámico para la cocina, la sala-comedor, piso de madera

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 225


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

machihembrada para los dormitorios de los docentes, con su


contrazócalo de cerámico y madera y rodón de madera aguano,
respectivamente.

Presenta ventanas que permitirán la iluminación natural y la


ventilación de los ambientes, asimismo, contará con un el adecuado
tratamiento de áreas verdes, veredas y graderías para el acceso.

VIVIENDA DOCENTE – ALTERNATIVA NRO. 01


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
4 DORMITORIOS + SS.HH. m2 16.00 64.00
1 SALA -COMEDOR m2 18.00 18.00
1 COCINA m2 8.50 8.50

PLANO CLAVE

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 226


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA VIVIENDA DOCENTE,


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 01
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm²,
Cimentaciones cimientos corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra
mediana y sobre cimientos f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con
Vigas concreto de f’c=210 kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y
Muros
arena en una proporción de 1:6
Falso piso Falso piso con mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Piso de Madera Machihembrada para los dormitorios, piso de
Pisos Cerámico de color de 40x40cm en el caso del comedor-cocina y
piso de Cerámico de 30x30cm para los baños.
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros
Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.
Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso
Puertas de las aulas, Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro
y triplay de 5mm en el caso de los depósitos
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.
Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.
Pintura Pintura vinílica.
Sistema de
Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales
Evacuación de
(montantes) así como los aditamentos y soportes para las
aguas
canaletas y tuberías.
pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes,
Iluminación rectos, simples, empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

1.4 INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

El proyecto considera la construcción de un Patio de Honor de 108.02


m2 para la formación de los estudiantes. Asi como también una losa
deportiva de 684.00 m2 con un emboquillado perimetral de ancho
1.20m, para formación de los estudiantes y desarrollo Psicomotriz. El
Patio de honor y losa deportiva de 1640.00 m2, será construido a
base de concreto f’c= 175 kg/cm2 sobre piedra mediana de de 4” a
6” (pulgadas).

Se prevé dentro del proyecto la construcción de un Tanque elevado y


Tanque Cisterna de 6.00 m3 ubicado en al Noreste del terreno
construido en material de concreto.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 227


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Así mismo se considera la construcción de un Cerco Perimétrico de


Seguridad de la institución en una longitud de 311.40, siendo el
Cerco Perimétrico ubicado en el lado Este y Norte del terreno, de una
longitud de 177.80 m, construida con una base de concreto ciclópeo y
Columnas de concreto y albañilería confinada, este Cerco Perimétrico
tendrá una altura promedio de 2.50 m., sobrecimiento de 0.60 m X
0.25m de espesor, muros de bloquetas asentado con mortero de
cemento y arena en una proporción de 1:6.

El cerco Perimétrico del lado Oeste y Sur del terreno, de 133.60 m de


longitud, será construido con una base de concreto ciclópeo,
sobrecimiento de 0.60 m X 0.25m de espesor y estructura metálica
con tubos de fierro galvanizado, malla metálica y alambre de puas en
la parte superior, estos hasta una altura promedio de 2.50m, y
paneles generalmente de 3m de largo.

Las Veredas de concreto, se ubicaran en las zonas de tránsito,


consiste en la losa de concreto vaciada sobre una base empedrada
con piedras medianas de 4” cuyo diseño de mezcla es de 175
Kg/cm2.

PLANO CLAVE

COMPONENTE 02: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

La relación del mobiliario y equipamiento, según tipo de ambiente,


con que contará la Institución Educativa San Juan Bautista es la
siguiente:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 228


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN AULAS PEDAGÓGICAS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
1.00 Aula
1.01 Módulos Unipersonales Modulo 150
1.02 Pupitre y Silla docente Unid. 5
1.03 Pizarra acrílica Unid. 5
1.04 Anaqueles Unid. 5

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

2.00 Aula de Innovación Pedagógica


2.01 Mueble para computadora Unid. 31
2.02 Silla Unid. 31
2.03 Escritorio Unid. 1
2.04 Anaqueles Unid. 1
2.05 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1
2.06 Rack para techo Unid. 1
2.07 Pizarra acrílica Unid. 1
2.08 Impresora Unid. 1
2.09 Computadora Unid. 31

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN SALA DE USO MÚLTIPLE


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
3.00 Sala de Uso Múltiple
3.01 Mesa (8 personas) Unid. 1
3.02 Silla Unid. 31
3.03 Mueble para computadora Unid. 1
3.04 Anaqueles Unid. 1
3.05 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1
3.06 Equipo de Música Unid. 1
3.07 Televisor Unid. 1
3.08 BLU-RAY Unid. 1
3.09 Equipo de Filmación Unid. 1
3.10 Cámara Fotográfica Unid. 1

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 229


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LABORATORIO


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
4.00 Laboratorio
4.01 Mesa (4 personas) Unid. 8
4.02 Silla Unid. 31
4.03 Escritorio Unid. 1
4.04 Pizarra acrílica Unid. 1
4.05 Anaqueles Unid. 1
4.06 Rack para techo Unid. 1
4.07 KIT de laboratorio - Química Unid. 1
4.08 KIT de laboratorio - Física Unid. 1
4.09 KIT de laboratorio - Biología Unid. 1
4.10 Computadora Unid. 1
4.11 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN TALLERES MULTIFUNCIONALES


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

5.00 Taller Multifuncional


5.01 Mesa (8 personas) Unid. 4
5.02 Taburete Unid. 31
5.03 Escritorio Unid. 1
5.04 Pizarra acrílica Unid. 1
5.05 Anaqueles Unid. 1
5.06 Módulo para animales menores Unid. 6

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

6.00 Centro de Recursos Educativos


6.01 Módulo de lectura (1 mesa + 6 sillas) Unid. 5
6.02 Mobiliario unipersonal Unid. 6
6.03 Anaqueles Unid. 2
6.04 Estante cerrado Unid. 3
6.05 Rotafolio Unid. 1
6.06 Kit para Biblioteca Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA SALA DE PROFESORES


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

7.00 Sala de Profesores


7.01 Mesa (8 personas) Unid. 1
7.02 Silla Unid. 8
7.03 Anaqueles Unid. 2
7.04 Estante cerrado Unid. 2

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 230


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA DIRECCIÓN


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
8.00 Dirección
8.01 Escritorio Unid. 1
8.02 Mesa de cómputo Unid. 1
8.03 Silla Ejecutiva Unid. 1
8.04 Silla Unid. 2
8.05 Estante cerrado Unid. 1
8.06 Archivador Unid. 1
8.07 Computadora Unid. 1
8.08 Impresora Multifuncional Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA SECRETARÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
9.00 Secretaría
9.01 Escritorio Unid. 1
9.02 Mesa de cómputo Unid. 1
9.03 Silla Unid. 3
9.04 Estante Unid. 1
9.05 Archivador Unid. 1
9.06 Computadora Unid. 1
9.07 Impresora Multifuncional Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL ARCHIVO


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

10.00 Archivo
10.01 Estante Unid. 1
10.02 Archivador Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL TÓPICO Y PSICOLOGÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
11.00 Topico y Psicologia
11.01 Escritorio Unid. 1
11.02 Silla Unid. 3
11.03 Camilla Unid. 1
11.04 Gabinete Unid. 1
11.05 Botiquín básico Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN GUARDIANÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

12.00 Guardiania
12.01 Cama Unid. 1
12.02 Velador Unid. 1
12.03 Mesa Unid. 1
12.04 Silla Unid. 1

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 231


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN MAESTRANZA Y LIMPIEZA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

13.00 Maestranza y Limpieza


13.01 Armario Unid. 2

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA VIVIENDA DOCENTE


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
16.00 Vivienda Docente y Sala
16.01 Cama Unid. 9
16.02 Velador Unid. 9
16.03 Silla Unid. 9

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN VESTIDORES Y DUCHAS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

17.00 Vestidores y Duchas


17.01 Armarios para ropa Unid. 1

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
18.00 Material Deportivo
18.01 Taburetes Unid. 2
18.02 Balas de diferentes pesos Unid. 2
18.03 Jabalina Unid. 2
18.04 Martillo Unid. 3
18.05 Disco Unid. 3
18.06 Colchonetas compactas Unid. 4
18.07 Colchonetas suaves Unid. 4
18.08 Vallas metálicas Unid. 3
18.09 Pelotas de fútbol Unid. 3
18.10 Pelotas de voley Unid. 3
18.11 Pelotas de básquet Unid. 3
18.12 Caballetes Unid. 1
18.13 Barras Unid. 1
18.14 Aros de gimnasia Unid. 2
18.15 Parantes de voley Unid. 2
18.16 Arco de futbol con tablero de básquet Unid. 2
18.17 Net de voley Unid. 1

COMPONENTE 03: CAPACITACION Y SENSIBILIZACIÓN

A nivel de capacitación y sensibilización, se requiere realizar


capacitaciones en los siguientes temas:

 04 sesiones de capacitación en diseño curricular.

 04 sesiones de en metodologías de enseñanza.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 232


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

 04 talleres de sensibilización en importancia de la educación


para el desarrollo de la persona.

 04 talleres de sensibilización en desarrollo familiar.

4.3.2.2. Descripción de la Alternativa Nro. 02

Se plantea la intervención de la I. E. San Juan Bautista, es decir, la


construcción de una nueva infraestructura educativa acorde a las
necesidades del plantel.

Para ello se plantea la construcción de la infraestructura dividido en


02 Bloques de dos niveles, ambas estructuras de concreto armado en
sistema aporticado, con muros de bloqueta y cubierta de teja andina
sobre tijerales de madera. Considerando también la construcción de
un Cerco Perimétrico de Seguridad que bordee el área de la
infraestructura básica de una longitud de 311.40, construida
integramente con una base de concreto ciclópeo y Columnas de
concreto y albañilería confinada, para delimitar así la propiedad de la
Institución Educativa.

Complementariamente a esta infraestructura se plantea la


construcción de una vivienda docente ubicada en un terreno próximo
a la institución el cual será de un nivel, construido de concreto
armado, sistema aporticado, con muros de bloqueta y cubierta de
teja andina sobre tijerales de madera.

El proyecto consta de 03 componentes (i) Infraestructura, (ii)


Equipamiento y mobiliario; y (iii) Capacitación y sensibilización, los
cuales se detallan a continuación:

COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA

Se planta la construcción de 2 bloques de dos niveles para la


distribución de los diferentes ambientes pedagógicos relacionándolas
de forma vertical y horizontal a través de veredas y cajas de
escaleras.

1.1 BLOQUE 01

En el Primer Bloque se dividirá en dos alas por la caja de escalera,


ubicados en el ala Oeste del Bloque se construirá 5 ambientes
destinado a las aulas, cada uno con un área de 48.26 m2, un
ambiente para la oficina de Bienestar del educando y otro para el
departamento de Educación Física, ambos de 24.13 m2. Ubicados en
el ala Este del Bloque, un salón de uso múltiple con un área de 98.20

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 233


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

m2 en un primer nivel, y un laboratorio de 98.20 m2 en el segundo


nivel.

El material usado es el concreto, presenta carpintería de madera


águano para la estructura de techo, el piso es de madera
machihembrada, la infraestructura cuenta con una caja de escalera el
que divide al Bloque en ala Oeste y ala Este, los pasillos y veredas
tienen acabado de cemento pulido y bruñado. Las aulas cuentan con
ventanas hacia el exterior permitiendo tener el ingreso de la luz
natural y una comunicación visual con el exterior.

AMBIENTES DEL BLOQUE 01 – ALTERNATIVA NRO. 02


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
3 AULAS m2 48.26 144.78
1 SALON DE USO MULTIPLE m2 98.20 98.20
SEGUNDO NIVEL
2 AULAS m2 48.26 96.52
1 Oficina de Bienestar del Educando m2 24.13 24.13
1 Departamento de Educación Física m2 24.13 24.13
1 LABORATORIO m2 98.20 98.20

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL BLOQUE 01, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 02
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm², cimientos
Cimentaciones corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra mediana y sobre cimientos
f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con concreto de f’c=210
Vigas kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y arena en una
Muros
proporción de 1:6.
Falso piso Falso piso mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Contrapiso Contrapiso de 48mm.
Piso de madera machihembrada en el caso las aulas de enseñanza, el aula de
Pisos cómputo y la sala de uso múltiple, y piso de Cerámico de color de 40x40cm en el
caso del laboratorio
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros
Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.
Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso de las aulas,
Puertas Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro y triplay de 5mm en el caso de
los depósitos.
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.
Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.
Pintura Pintura vinílica.
Sistema de Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales (montantes) así

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 234


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Evacuación de como los aditamentos y soportes para las canaletas y tuberías.


aguas pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes, rectos, simples,
Iluminación empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

PLANO CLAVE

1.2 BLOQUE 02

En el Segundo Bloque se ubicara el centro de recursos educativos y


el aula de innovación pedagógica. El material utilizado en la
edificación es el concreto armado.

El centro de recursos educativos se ubicara en el segundo nivel,


cuenta con un depósito de libros, un módulo de atención y una sala
de lectura. Teniendo un área efectiva de 84.73 m2, separados con
tabiquería de DryWall, ambos cuentan con vanos en carpintería de

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 235


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

madera águano, piso de madera machihembrada. También en el


segundo nivel se ubicara el área administrativa (Dirección, Secretaria,
Sala de docentes, Tópico y Archivo) con sus respectivos servicios
higiénicos para los docentes con un área total de 57.65 m2.

En el Primer Nivel del Bloque se ubica el aula de innovación el cual


contara con una cabina de control, todo en el primer nivel con un
área efectiva de 89.50 m2. El material utilizado en la edificación es el
concreto armado.

En este nivel también se encontrara la infraestructura de servicios


generales, donde se encuentra la batería de baños para varones y
damas. El material utilizado en la construcción de los diferentes
ambientes será de concreto armado. el material utilizado en pisos y
muros es el cerámico de 0.30 x 0.30, cuenta con ventanas con
carpintería de madera las cuales se encuentra ubicadas
estratégicamente para tener una adecuada ventilación. Adyacente a
estos se ubicará la guardianía y el área de limpieza

AMBIENTES DEL BLOQUE 02 – ALTERNATIVA NRO. 02


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
1 AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA m2 89.50 89.50
1 MODULO DE SS.HH. VARONES m2 10.17 10.17
1 MODULO DE SS.HH. MUJERES m2 10.31 10.31
1 MODULO DE SS.HH. DISCAPACITADOS m2 2.62 2.62
1 GUARDIANIA m2 8.74 8.74
1 MAESTRANZA Y LIMPIEZA m2 6.00 6.00
SEGUNDO NIVEL
1 CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS m2 84.73 84.73
1 DIRECCION m2 13.00 13.00
1 SALA DE DOCENTES m2 14.00 14.00
1 SECRETARIA m2 12.00 12.00
1 TOPICO m2 8.15 8.15
1 ARCHIVO m2 4.50 4.50
2 SS.HH. DOCENTES DIFERENCIADO m2 6.00 6.00

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 236


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL BLOQUE 02, INSTITUCIÓN


EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 02
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm²,
Cimentaciones cimientos corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra
mediana y sobre cimientos f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con
Vigas concreto de f’c=210 kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y
Muros
arena en una proporción de 1:6
Falso piso Falso piso con mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Contrapiso Contrapiso de 48mm.
Piso de madera machihembrada, y piso de Cerámico de color de
Pisos
30x30cm en baños.
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros
Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.
Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso
Puertas de las aulas, Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro
y triplay de 5mm en el caso de los depósitos.
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.
Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.
Pintura Pintura vinílica.
Sistema de
Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales
Evacuación de
(montantes) así como los aditamentos y soportes para las
aguas
canaletas y tuberías.
pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes,
Iluminación rectos, simples, empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 237


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

PLANO CLAVE

1.3 VIVIENDA DOCENTE

Comprende la construcción de cuatro dormitorios dobles con SS.HH.


privados para los docentes, con un área global de 16 m2, así como
también, esta infraestructura contara con una cocina y su sala-
comedor, estos ubicadas en un terreno propio para su uso,
independiente al terreno de la Institución Educativa. El material
utilizado en la edificación es el concreto armado.

Contarán con vanos en carpintería de madera aguano, piso de


cerámico para la cocina, la sala-comedor, piso de madera

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 238


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

machihembrada para los dormitorios de los docentes, con su


contrazócalo de cerámico y madera y rodón de madera aguano,
respectivamente.

Presenta ventanas que permitirán la iluminación natural y la


ventilación de los ambientes, asimismo, contará con un el adecuado
tratamiento de áreas verdes, veredas y graderías para el acceso.

VIVIENDA DOCENTE – ALTERNATIVA NRO. 02


SUB
CANTIDAD AMBIENTE U.M. AREA
TOTAL
PRIMER NIVEL
4 DORMITORIOS + SS.HH. m2 16.00 64.00
1 SALA -COMEDOR m2 18.00 18.00
1 COCINA m2 8.50 8.50

PLANO CLAVE

El sistema estructural adoptado es aporticado de columnas y vigas


empotradas con las siguientes especificaciones:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA VIVIENDA DOCENTE,


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA – ALTERNATIVA 02
CRITERIO DETALLE
Zapatas de f’c=210 kg/cm², vigas de cimentación f’c=210 kg/cm²,
Cimentaciones cimientos corridos mezcla 1:10 cemento-arena con 30% de piedra
mediana y sobre cimientos f’c=175 kg/cm².
Columnas y En estructura de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, G-60 con
Vigas concreto de f’c=210 kg/cm².
Bloqueta de 20x20x40cm, asentado con mortero de cemento y
Muros
arena en una proporción de 1:6
Falso piso Falso piso con mezcla C:H - 1:6 e=4" (incluye cama de piedra).
Piso de Madera Machihembrada para los dormitorios, piso de
Pisos Cerámico de color de 40x40cm en el caso del comedor-cocina y
piso de Cerámico de 30x30cm para los baños.
Veredas y
Cemento pulido.
Sardineles
Zócalos Cerámico de color de 20x30cm.
Contrazócalo Contrazócalo de Madera Cedro de 3/4"x2" rodón de 1".
Revestimiento
Tarrajeo de cemento en la parte interior y exterior.
de muros

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 239


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Techo Cobertura con Teja Andina sujetada por tirafones.


Aleros Cielorraso suspendido.
Cielo raso Cielorraso suspendido.
Puertas de Tablero Rebajado y Vidriera de Madera Cedro en el caso
Puertas de las aulas, Puertas Contraplacadas con marcos de Madera Cedro
y triplay de 5mm en el caso de los depósitos
Ventanas Madera Cedro
Vidrios Dobles transparentes.
Cerrajería Cerradura de embutir dos golpes llave exterior.
Pintura Pintura vinílica.
Sistema de
Colocación de canaletas, tuberías de evacuación de aguas pluviales
Evacuación de
(montantes) así como los aditamentos y soportes para las
aguas
canaletas y tuberías.
pluviales
Sistema de Tipo convencional del tipo directo con artefactos fluorescentes,
Iluminación rectos, simples, empotrados en el cielorraso.
Fuente: Elaboración propia.

1.4 INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

El proyecto considera la construcción de un Patio de Honor de 108.02


m2 para la formación de los estudiantes. Asi como también una losa
deportiva de 684.00 m2 con un emboquillado perimetral de ancho
1.20m, para formación de los estudiantes y desarrollo Psicomotriz. El
Patio de honor y losa deportiva de 1640.00 m2, será construido a
base de concreto f’c= 175 kg/cm2 sobre piedra mediana de de 4” a
6” (pulgadas).

Se prevé dentro del proyecto la construcción de un Tanque elevado y


Tanque Cisterna de 6.00 m3 ubicado en al Noreste del terreno
construido en material de concreto.

Así mismo se considera la construcción de un Cerco Perimétrico de


Seguridad de la institución en una longitud de 311.40, construida
íntegramente con una base de concreto ciclópeo y Columnas de
concreto y albañilería confinada, este Cerco Perimétrico tendrá una
altura promedio de 2.50 m., sobrecimiento de 0.60 m X 0.25m de
espesor, muros de bloquetas asentado con mortero de cemento y
arena en una proporción de 1:6.

Las Veredas de concreto, se ubicaran en las zonas de tránsito,


consiste en la losa de concreto vaciada sobre una base empedrada
con piedras medianas de 4” cuyo diseño de mezcla es de 175
Kg/cm2.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 240


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

PLANO CLAVE

COMPONENTE 02: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

La relación del mobiliario y equipamiento, según tipo de ambiente,


con que contará la Institución Educativa San Juan Bautista es la
siguiente:

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN AULAS PEDAGÓGICAS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
1.00 Aula
1.01 Módulos Unipersonales Modulo 150
1.02 Pupitre y Silla docente Unid. 5
1.03 Pizarra acrílica Unid. 5
1.04 Anaqueles Unid. 5

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
2.00 Aula de Innovación Pedagógica
2.01 Mueble para computadora Unid. 31
2.02 Silla Unid. 31
2.03 Escritorio Unid. 1
2.04 Anaqueles Unid. 1
2.05 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1
2.06 Rack para techo Unid. 1
2.07 Pizarra acrílica Unid. 1
2.08 Impresora Unid. 1
2.09 Computadora Unid. 31

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 241


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN SALA DE USO MÚLTIPLE


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
3.00 Sala de Uso Múltiple
3.01 Mesa (8 personas) Unid. 1
3.02 Silla Unid. 31
3.03 Mueble para computadora Unid. 1
3.04 Anaqueles Unid. 1
3.05 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1
3.06 Equipo de Música Unid. 1
3.07 Televisor Unid. 1
3.08 BLU-RAY Unid. 1
3.09 Equipo de Filmación Unid. 1
3.10 Cámara Fotográfica Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LABORATORIO


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
4.00 Laboratorio
4.01 Mesa (4 personas) Unid. 8
4.02 Silla Unid. 31
4.03 Escritorio Unid. 1
4.04 Pizarra acrílica Unid. 1
4.05 Anaqueles Unid. 1
4.06 Rack para techo Unid. 1
4.07 KIT de laboratorio - Química Unid. 1
4.08 KIT de laboratorio - Física Unid. 1
4.09 KIT de laboratorio - Biología Unid. 1
4.10 Computadora Unid. 1
4.11 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN TALLERES MULTIFUNCIONALES


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

5.00 Taller Multifuncional


5.01 Mesa (8 personas) Unid. 4
5.02 Taburete Unid. 31
5.03 Escritorio Unid. 1
5.04 Pizarra acrílica Unid. 1
5.05 Anaqueles Unid. 1
5.06 Módulo para animales menores Unid. 6

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

6.00 Centro de Recursos Educativos


6.01 Módulo de lectura (1 mesa + 6 sillas) Unid. 5
6.02 Mobiliario unipersonal Unid. 6
6.03 Anaqueles Unid. 2
6.04 Estante cerrado Unid. 3
6.05 Rotafolio Unid. 1
6.06 Kit para Biblioteca Unid. 1

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 242


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA SALA DE PROFESORES


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
7.00 Sala de Profesores
7.01 Mesa (8 personas) Unid. 1
7.02 Silla Unid. 8
7.03 Anaqueles Unid. 2
7.04 Estante cerrado Unid. 2

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA DIRECCIÓN


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
8.00 Dirección
8.01 Escritorio Unid. 1
8.02 Mesa de cómputo Unid. 1
8.03 Silla Ejecutiva Unid. 1
8.04 Silla Unid. 2
8.05 Estante cerrado Unid. 1
8.06 Archivador Unid. 1
8.07 Computadora Unid. 1
8.08 Impresora Multifuncional Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA SECRETARÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
9.00 Secretaría
9.01 Escritorio Unid. 1
9.02 Mesa de cómputo Unid. 1
9.03 Silla Unid. 3
9.04 Estante Unid. 1
9.05 Archivador Unid. 1
9.06 Computadora Unid. 1
9.07 Impresora Multifuncional Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL ARCHIVO


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

10.00 Archivo
10.01 Estante Unid. 1
10.02 Archivador Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN EL TÓPICO Y PSICOLOGÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
11.00 Topico y Psicologia
11.01 Escritorio Unid. 1
11.02 Silla Unid. 3
11.03 Camilla Unid. 1
11.04 Gabinete Unid. 1
11.05 Botiquín básico Unid. 1

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 243


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN GUARDIANÍA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
12.00 Guardiania
12.01 Cama Unid. 1
12.02 Velador Unid. 1
12.03 Mesa Unid. 1
12.04 Silla Unid. 1

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN MAESTRANZA Y LIMPIEZA


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

13.00 Maestranza y Limpieza


13.01 Armario Unid. 2

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN LA VIVIENDA DOCENTE


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
16.00 Vivienda Docente y Sala
16.01 Cama Unid. 9
16.02 Velador Unid. 9
16.03 Silla Unid. 9

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN VESTIDORES Y DUCHAS


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

17.00 Vestidores y Duchas


17.01 Armarios para ropa Unid. 1

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD
18.00 Material Deportivo
18.01 Taburetes Unid. 2
18.02 Balas de diferentes pesos Unid. 2
18.03 Jabalina Unid. 2
18.04 Martillo Unid. 3
18.05 Disco Unid. 3
18.06 Colchonetas compactas Unid. 4
18.07 Colchonetas suaves Unid. 4
18.08 Vallas metálicas Unid. 3
18.09 Pelotas de fútbol Unid. 3
18.10 Pelotas de voley Unid. 3
18.11 Pelotas de básquet Unid. 3
18.12 Caballetes Unid. 1
18.13 Barras Unid. 1
18.14 Aros de gimnasia Unid. 2
18.15 Parantes de voley Unid. 2
18.16 Arco de futbol con tablero de básquet Unid. 2
18.17 Net de voley Unid. 1

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 244


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COMPONENTE 03: CAPACITACION Y SENSIBILIZACIÓN

A nivel de capacitación y sensibilización, se requiere realizar


capacitaciones en los siguientes temas:

 04 sesiones de capacitación en diseño curricular.

 04 sesiones de en metodologías de enseñanza.

 04 talleres de sensibilización en importancia de la educación


para el desarrollo de la persona.

 04 talleres de sensibilización en desarrollo familiar.

4.3.3. Requerimientos de Recursos

Los requerimientos de recursos están divididos en los 03


componentes del presente: infraestructura; mobiliario y
equipamiento; y, capacitación y sensibilización.

En ese sentido, dentro del componente de infraestructura se


consideran las siguientes acciones: plan de contingencia, construcción
de Bloque nuevos (estructuras; arquitectura; sanitarias y eléctricas);
tanque cisterna y tanque elevado; optimización de Bloque existente;
veredas y rampas; evacuación de aguas pluviales; cerco perimétrico;
patio de honor; mitigación de impacto ambiental; y, pruebas de
control de calidad.

REQUERIMIENTO DE RECURSOS EN INFRAESTRUCTURA (ÁREA


CONSTRUIDA)
UNIDAD DE
DETALLE CANTIDAD
MEDIDA
Infraestructura Global -.-
Plan de Contingencia Global 1
Trabajos preliminares Global 1
Bloque 01 m2 486
Bloque 02 m2 346
Vivienda Docente m2 91
Losa Deportiva m2 684
Patio Central, Veredas, Rampas y Jardinería m2 956
Cerco Perimétrico Ml 311
Mitigación de Impacto Ambiental Global 1

Por otro lado, el componente de equipamiento y mobiliario considera


la adquisición agregada de las metas de los productos según
ambientes.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 245


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

REQUERIMIENTO DE RECURSOS EN MOBILIARIO


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

1 Módulos Unipersonales Módulo 150


2 Anaqueles Unid. 13
3 Archivador Unid. 3
4 Armario Unid. 2
5 Armarios para ropa Unid. 1
6 Cama Unid. 10
7 Escritorio Unid. 6
8 Estante Unid. 2
9 Estante cerrado Unid. 6
10 Gabinete Unid. 1
11 Mesa Unid. 1
12 Mesa (4 personas) Unid. 8
13 Mesa (8 personas) Unid. 6
14 Mesa de cómputo Unid. 2
15 Mobiliario unipersonal Unid. 6
16 Módulo de lectura (1 mesa + 6 sillas) Unid. 5
17 Mueble para computadora Unid. 32
18 Pupitre y Silla docente Unid. 5
19 Silla Unid. 119
20 Silla Ejecutiva Unid. 1
21 Taburete Unid. 31
22 Velador Unid. 10

REQUERIMIENTO DE RECURSOS EN EQUIPAMIENTO


COD. DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD

1 Pizarra acrílica Unid. 8


2 Arco de futbol con tablero de básquet Unid. 2
3 Aros de gimnasia Unid. 2
4 Balas de diferentes pesos Unid. 2
5 Barras Unid. 1
6 BLU-RAY Unid. 1
7 Botiquín básico Unid. 1
8 Caballetes Unid. 1
9 Cámara Fotográfica Unid. 1
10 Camilla Unid. 1
11 Colchonetas compactas Unid. 4
12 Colchonetas suaves Unid. 4
13 Computadora Unid. 34
14 Disco Unid. 3
15 Equipo de Filmación Unid. 1
16 Equipo de Música Unid. 1
17 Impresora Unid. 1
18 Impresora Multifuncional Unid. 2
19 Jabalina Unid. 2
20 Kit de laboratorio - Biología Unid. 1
21 Kit de laboratorio - Física Unid. 1
22 Kit de laboratorio - Química Unid. 1
23 Kit para Biblioteca Unid. 1
24 Martillo Unid. 3
25 Net de voley Unid. 1
26 Parantes de voley Unid. 2
27 Pelotas de básquet Unid. 3
28 Pelotas de fútbol Unid. 3
29 Pelotas de voley Unid. 3
30 Proyector Multimedia (incluye Ecram) Unid. 3
31 Rack para techo Unid. 2
32 Rotafolio Unid. 1
33 Taburetes Unid. 2
34 Televisor Unid. 1
35 Vallas metálicas Unid. 3
36 Módulo para animales menores Unid. 6

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 246


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

Finalmente, el requerimiento en capacitación y sensibilización se


expresa en la cantidad de sesiones a realizarse con el proyecto de
inversión pública.

REQUERIMIENTO DE RECURSOS CAPACITACIÓN Y


SENSIBILIZACIÓN
UNIDAD DE
RUBRO CANTIDAD
MEDIDA
Capacitación y Sensibilización Global -.-
Módulos de capacitación Sesiones 8.0
Módulos de sensibilización Sesiones 8.0

4.4. Costos a Precios de Mercado

4.4.1. Costos de Inversión

Para el presente proyecto se han considerado 02 alternativas de


solución, ambas consideran tres componentes (infraestructura,
equipamiento y mobiliario y capacitación y sensibilización). Los costos
de inversión a precios privados se presentan en los siguientes
cuadros:

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO,


ALTERNATIVA NRO. 01
UNIDAD DE COSTO
DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
Infraestructura Global -.- -.- 2,081,551
Plan de Contingencia Global 1 72,051 72,051
Trabajos preliminares Global 1 26,186 26,186
Bloque 01 m2 486 1,364 663,070
Bloque 02 m2 346 1,845 637,683
Vivienda Docente m2 91 2,571 232,657
Losa Deportiva m2 684 108 73,748
Patio Central, Veredas, Rampas y Jardinería m2 956 223 212,937
Cerco Perimétrico Ml 311 442 137,680
Mitigación de Impacto Ambiental Global 1 25,540 25,540
Equipamiento y Mobiliario Global -.- -.- 216,386
Equipamiento und. 103.0 692 71,292
Mobiliario und. 414.0 350 145,093
Capacitación y Sensibilización Global -.- -.- 16,516
Módulos de capacitación Modulo 4.0 2,065 8,258
Módulos de sensibilización Modulo 4.0 2,065 8,258
GASTOS GENERALES Global 0.2 347,168 347,168
UTILIDADES Global 0.1 231,445 231,445
SUB TOTAL 2,893,066
Impuesto General a las Ventas IGV 0.2 520,752 520,752
VALOR REFERENCIAL 3,413,818
EXPEDIENTE TÉCNICO Estudio 1.0 3.0% 69,434
EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Informe 1.0 0.3% 6,943
SUPERVISIÓN Informe 1.0 5.0% 115,723
LIQUIDACIÓN Informe 1.0 1.0% 23,145
TOTAL 3,629,062
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 247


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO,


ALTERNATIVA NRO. 02
UNIDAD DE COSTO
DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
COSTO DIRECTO Global 1.0 -.- 2,364,004
Infraestructura Global -.- -.- 2,131,103
Plan de Contingencia Global 1 72,051 72,051
Trabajos preliminares Global 1 27,417 27,417
Bloque 01 m2 486 1,290 626,848
Bloque 02 m2 346 1,883 650,806
Vivienda Docente m2 91 2,610 236,230
Losa Deportiva m2 684 47 77,216
Patio Central, Veredas, Rampas y Jardinería m2 956 2,064 222,949
Cerco Perimétrico Ml 311 62 192,046
Mitigación de Impacto Ambiental Global 1 25,540 25,540
Equipamiento y Mobiliario Global 1.0 287,856 216,386
Equipamiento und. 103 692 71,292
Mobiliario und. 414 350 145,093
Capacitación y Sensibilización Global 1.0 4,129 16,516
Módulos de capacitación Modulo 4.0 2,065 8,258
Módulos de sensibilización Modulo 4.0 2,065 8,258
GASTOS GENERALES Global 0.2 354,601 354,601
UTILIDADES Global 0.1 236,400 236,400
SUB TOTAL 2,955,005
Impuesto General a las Ventas IGV 0.2 531,901 531,901
VALOR REFERENCIAL 3,486,906
EXPEDIENTE TÉCNICO Estudio 1.0 3.0% 70,920
EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Informe 1.0 0.3% 7,092
SUPERVISIÓN Informe 1.0 5.0% 118,200
LIQUIDACIÓN Informe 1.0 1.0% 23,640
TOTAL 3,706,759
Fuente: Elaboración propia.

4.4.2. Costos de Reposición

COSTOS DE REPOSICIÓN SIN PROYECTO, I. E. SAN JUAN


BAUTISTA
UNIDAD DE VALOR
NRO. DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUB TOTAL
MEDIDA UNITARIO
1. Mobiliario
1 Cama 2 Unidad 424.0 848.0
2 Escritorio 2 Unidad 339.0 678.0
3 Mesa de trabajo para talleres 2 Unidad 424.0 848.0
4 Módulo para centro de cómputo 2 Unidad 339.0 678.0
5 Módulo para comedor 4 Unidad 509.0 2,036.0
6 Módulos unipersonales 42 Unidad 153.0 6,426.0
7 Pupitre con silla para profesores 4 Unidad 382.0 1,528.0
8 Silla individual 4 Unidad 68.0 272.0
9 Silla tipo apilable para salas de uso múltiple 4 Unidad 34.0 136.0
SUB TOTAL -.- 13,450.0
2. Equipamiento
1 Atlas 4 Unidad 78.0 312.0
2 Colchonetas suaves 2 Unidad 424.0 848.0
3 Computadora 8 Unidad 2,866.0 22,928.0
4 Diccionario 4 Unidad 120.0 480.0
5 Impresora multifuncional 2 Unidad 1,272.0 2,544.0
6 Kit de laboratorio 4 Unidad 4,240.0 16,960.0
7 Mapa 2 Unidad 85.0 170.0
8 Maqueta 2 Unidad 255.0 510.0
9 Pelotas de fútbol 8 Unidad 51.0 408.0
10 Pelotas de voleibol 8 Unidad 51.0 408.0
11 Pizarra acrílica 4 Unidad 550.0 2,200.0
SUB TOTAL -.- 47,768.0
COSTOS DE REPOSICIÓN 61,218.0
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 248


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS DE REPOSICIÓN CON PROYECTO, I. E. SAN JUAN


BAUTISTA
UNIDAD DE VALOR
NRO. DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUB TOTAL
MEDIDA UNITARIO
1. Mobiliario
1 Cama 1 Unidad 424.0 424.0
2 Escritorio 1 Unidad 339.0 339.0
3 Mesa de trabajo para talleres 1 Unidad 424.0 424.0
4 Módulo para centro de cómputo 1 Unidad 339.0 339.0
5 Módulo para comedor 2 Unidad 509.0 1,018.0
6 Módulos unipersonales 21 Unidad 153.0 3,213.0
7 Pupitre con silla para profesores 2 Unidad 382.0 764.0
8 Silla individual 2 Unidad 68.0 136.0
9 Silla tipo apilable para salas de uso múltiple 2 Unidad 34.0 68.0
10 Taburetes para laboratorio 17 Unidad 68.0 1,156.0
SUB TOTAL -.- 7,881.0
2. Equipamiento
1 Atlas 2 Unidad 78.0 156.0
2 Cámara fotográfica 1 Unidad 424.0 424.0
3 Cañón multimedia 1 Unidad 2,120.0 2,120.0
4 Colchonetas suaves 1 Unidad 424.0 424.0
5 Computadora 4 Unidad 2,866.0 11,464.0
6 Diccionario 2 Unidad 120.0 240.0
7 Ecram 1 Unidad 1,017.0 1,017.0
8 Impresora multifuncional 1 Unidad 1,272.0 1,272.0
9 Kit de laboratorio 2 Unidad 4,240.0 8,480.0
10 Mapa 1 Unidad 85.0 85.0
11 Maqueta 1 Unidad 255.0 255.0
12 Pelotas de fútbol 4 Unidad 51.0 204.0
13 Pelotas de voleibol 4 Unidad 51.0 204.0
14 Pizarra acrílica 2 Unidad 550.0 1,100.0
15 Reproductor de DVD 1 Unidad 212.0 212.0
16 TV Pantalla LCD 32'' 2 Unidad 933.0 1,866.0
SUB TOTAL -.- 29,523.0
COSTOS DE REPOSICIÓN 37,404.0
Fuente: Elaboración propia.

4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento, en situación sin y con


proyecto, se detallan en los siguientes cuadros:

COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO, I. E. SAN JUAN


BAUTISTA
UNIDAD DE VALOR
NRO. DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUB TOTAL
MEDIDA UNITARIO
1. Repintado de la Infraestructura
1 Mano de Obra 8 Jornal 45.0 360.0
2 Pintura para pared 12 Galón 35.0 420.0
3 Pintura esmalte para zócalo 5 Galón 38.0 190.0
4 Tiner 5 Litro 7.0 35.0
SUB TOTAL -.- 1,005.0
2. Mantenimiento Correctivo de la Infraestructura (Puertas, Ventanas, entre otros)
1 Mano de Obra 3 Jornal 45.0 135.0
2 Vidrio 10 M2 6.0 60.0
3 Chapas 2 Unidad 28.0 56.0
4 Fluorescentes 3 Unidad 16.0 48.0
SUB TOTAL -.- 299.0
3. Mantenimiento Preventivo (Servicios Diversos)
1 Mantenimiento de Equipos 2 Servicio 400.0 800.0
2 Mantenimiento de Techos 1 Servicio 600.0 600.0
3 Mantenimiento de Mobiliario 1 Servicio 650.0 650.0
4 Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas 1 Servicio 400.0 400.0
5 Mantenimiento del Sistema de Saneamiento 1 Servicio 500.0 500.0
SUB TOTAL -.- 2,950.0
COSTOS DE MANTENIMIENTO 4,254.0
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 249


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS DE OPERACIÓN SIN PROYECTO, I. E. SAN JUAN BAUTISTA


UNIDAD DE VALOR
NRO. DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUB TOTAL
MEDIDA UNITARIO
1. Recursos Humanos
1 Docente 12 Salario 9,606.0 115,272.0
2 Director (e) 12 Salario 1,300.0 15,600.0
3 Auxiliar 12 Salario 950.0 11,400.0
SUB TOTAL 11,856.0 142,272.0
2. Servicios Básicos
1 Agua y Desagüe 12 Recibo 3.0 36.0
2 Energía Eléctrica 12 Recibo 20.0 240.0
3 Telefonía e Internet 12 Recibo 0.0 0.0
SUB TOTAL 23.0 276.0
3. Materiales de Escritorio
1 Alfileres 1 Caja 25.0 25.0
2 Archivador 4 Unidad 8.0 32.0
3 Cartulinas 1 Millar 30.0 30.0
4 Cinta de Embalaje 1 Docena 10.0 10.0
5 Cinta Scotch 2 Docena 5.0 10.0
6 Chinches 2 Caja 5.0 10.0
7 Engrapador 1 Unidad 50.0 50.0
8 Fasteners 1 Caja 12.0 12.0
9 Fólder tipo manila (A4) 1 Ciento 45.0 45.0
10 Goma 5 Litro 7.0 35.0
11 Grapas 1 Caja 12.0 12.0
12 Lapicero tinta seca 1 Caja 28.0 28.0
13 Lápiz 5 Caja 15.0 75.0
14 Libro de actas 1 Unidad 20.0 20.0
15 Mota para pizarra acrilica 4 Unidad 3.5 14.0
16 Papel Boond A4 4 Millar 25.0 100.0
17 Papel craft 1 Millar 25.0 25.0
18 Papel lustre 1 Millar 30.0 30.0
19 Perforador 2 Unidad 25.0 50.0
20 Plástico para forrar libros 10 Metros 2.0 20.0
21 Plumón para pizarra acrílica 2 Caja 42.0 84.0
22 Regla 5 Unidad 2.5 12.5
23 Resaltador 6 Caja 7.0 42.0
24 Sobre manila 1 Ciento 50.0 50.0
25 Tijeras 5 Unidad 5.0 25.0
26 Tinta para plumones 40 Caja 9.0 360.0
27 Toner (Impresora multifucional) 2 Unidad 180.0 360.0
SUB TOTAL -.- 1,566.5
4. Materiales de Escritorio
1 Cera 2 Galones 30.0 60.0
2 Escoba 2 Unidad 12.0 24.0
3 Recogedor 2 Unidad 8.0 16.0
4 Tacho de basura 3 Unidad 7.0 21.0
5 Detergente 12 Kilo 8.0 96.0
6 Trapeador 3 Unidad 5.0 15.0
7 Desinfectantes 5 Litro 5.0 25.0
8 Esponjas 3 Unidad 1.5 4.5
SUB TOTAL -.- 261.5
COSTOS DE OPERACIÓN 144,376.0
Fuente: Elaboración propia.

COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO, I. E. SAN JUAN


BAUTISTA
UNIDAD DE VALOR
NRO. DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUB TOTAL
MEDIDA UNITARIO
1. Repintado de la Infraestructura
1 Mano de Obra 8 Jornal 45.0 360.0
2 Pintura para pared 12 Galón 35.0 420.0
3 Pintura esmalte para zócalo 5 Galón 38.0 190.0
4 Tiner 5 Litro 7.0 35.0
SUB TOTAL -.- 1,005.0
2. Mantenimiento Correctivo de la Infraestructura (Puertas, Ventanas, entre otros)
1 Mano de Obra 5 Jornal 45.0 225.0
2 Vidrio 15 M2 8.0 120.0
3 Chapas 2 Unidad 28.0 56.0
4 Fluorescentes 5 Unidad 16.0 80.0
SUB TOTAL -.- 481.0
3. Mantenimiento Preventivo (Servicios Diversos)
1 Mantenimiento de Equipos 2 Servicio 1,200.0 2,400.0
2 Mantenimiento de Techos 1 Servicio 900.0 900.0
3 Mantenimiento de Mobiliario 1 Servicio 1,000.0 1,000.0
4 Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas 1 Servicio 800.0 800.0
5 Mantenimiento del Sistema de Saneamiento 1 Servicio 800.0 800.0
SUB TOTAL -.- 5,900.0
COSTOS DE MANTENIMIENTO 7,386.0
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 250


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO, I. E. SAN JUAN BAUTISTA


UNIDAD DE VALOR
NRO. DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUB TOTAL
MEDIDA UNITARIO
1. Recursos Humanos
1 Docente 12 Salario 9,606.0 115,272.0
2 Director (e) 12 Salario 1,300.0 15,600.0
3 Auxiliar 12 Salario 950.0 11,400.0
SUB TOTAL 11,856.0 142,272.0
2. Servicios Básicos
1 Agua y Desagüe 12 Recibo 3.0 36.0
2 Energía Eléctrica 12 Recibo 45.0 540.0
3 Telefonía e Internet 12 Recibo 0.0 0.0
SUB TOTAL 48.0 576.0
3. Materiales de Escritorio
1 Alfileres 2 Caja 25.0 50.0
2 Archivador 12 Unidad 8.0 96.0
3 Cartulinas 1 Millar 30.0 30.0
4 Cinta de Embalaje 2 Docena 10.0 20.0
5 Cinta Scotch 2 Docena 5.0 10.0
6 Chinches 4 Caja 5.0 20.0
7 Engrapador 3 Unidad 50.0 150.0
8 Fasteners 2 Caja 12.0 24.0
9 Fólder tipo manila (A4) 2 Ciento 45.0 90.0
10 Goma 5 Litro 7.0 35.0
11 Grapas 3 Caja 12.0 36.0
12 Lapicero tinta seca 3 Caja 28.0 84.0
13 Lápiz 5 Caja 15.0 75.0
14 Libro de actas 2 Unidad 20.0 40.0
15 Mota para pizarra acrilica 4 Unidad 3.5 14.0
16 Papel Boond A4 12 Millar 25.0 300.0
17 Papel craft 2 Millar 25.0 50.0
18 Papel lustre 2 Millar 30.0 60.0
19 Perforador 2 Unidad 25.0 50.0
20 Plástico para forrar libros 20 Metros 2.0 40.0
21 Plumón para pizarra acrílica 3 Caja 42.0 126.0
22 Regla 2 Docena 24.0 48.0
23 Resaltador 6 Caja 20.0 120.0
24 Sobre manila 2 Ciento 50.0 100.0
25 Tijeras 6 Unidad 5.0 30.0
26 Tinta para plumones 40 Caja 9.0 360.0
27 Toner (Impresora multifucional) 4 Unidad 180.0 720.0
SUB TOTAL -.- 2,778.0
4. Materiales de Escritorio
1 Cera 6 Galones 30.0 180.0
2 Escoba 8 Unidad 12.0 96.0
3 Recogedor 6 Unidad 8.0 48.0
4 Tacho de basura 12 Unidad 7.0 84.0
5 Detergente 24 Kilo 8.0 192.0
6 Trapeador 6 Unidad 5.0 30.0
7 Desinfectantes 15 Litro 5.0 75.0
8 Esponjas 12 Unidad 1.5 18.0
SUB TOTAL -.- 723.0
COSTOS DE OPERACIÓN 146,349.0
Fuente: Elaboración propia.

Los costos incrementales (resultado entre la resta de costos con


proyecto menos costos sin proyecto) a precios privados para las
Alternativas Nro. 01 y 02 se presentan en los siguientes cuadros:

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS -


ALTERNATIVA Nro. 01
SIN PROYECTO CON PROYECTO COSTOS
AÑO
Operación Mantenimiento Reposición Inversión Operación Mantenimiento INCREMENTALES
2014 3,629,062 3,629,062
2015 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2016 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2017 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2018 154,576 4,254 37,404 156,549 7,386 42,509
2019 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2020 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2021 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2022 154,576 4,254 37,404 156,549 7,386 42,509
2023 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2024 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 251


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS -


ALTERNATIVA Nro. 02
SIN PROYECTO CON PROYECTO COSTOS
AÑO
Operación Mantenimiento Reposición Inversión Operación Mantenimiento INCREMENTALES
2014 3,706,759 3,706,759
2015 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2016 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2017 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2018 154,576 4,254 37,404 156,549 7,386 42,509
2019 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2020 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2021 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
2022 154,576 4,254 37,404 156,549 7,386 42,509
2023 154,576 4,254 61,218 156,549 7,386 5,105
2024 154,576 4,254 156,549 7,386 5,105
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 252


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 253


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

5.1. Evaluación Social

5.1.1. Beneficios Sociales

Los beneficios que generan los proyectos de educación son múltiples


y de variada índole. Sin embargo, por lo general es difícil
cuantificarlos y solo en algunos casos es posible valorarlos en
términos monetarios.

Aun cuando no se puedan valorar monetariamente, el análisis de los


proyectos de educación incluye beneficios específicos de acuerdo a la
situación particular de la zona de influencia y al nivel educativo. Por
lo tanto, estos son algunos beneficios generales de un proyecto de
educación:

 Servicios de educación básica se brindan cumpliendo los


estándares sectoriales.

 Mejorarán los indicadores de eficiencia educativa, eficacia


educativa y retraso escolar.

 Reducción de riesgos de la integridad física la comunidad


educativa.

 Mejora de la autoestima de la comunidad educativa de la I. E.


San Juan Bautista, por las mejores condiciones de los servicios
educativos.

 Reducirá la migración del poblador rural y la deserción escolar.

 Mejorar el nivel de productividad de los beneficiarios y, por


ende, de sus próximos ingresos.

En lo que se refiere a los indicadores de eficiencia, utilizaremos el


número total de alumnos beneficiados por el conjunto de las
actividades de los proyectos a lo largo del horizonte de evaluación de
los mismos.

5.1.2. Costos Sociales

5.1.2.1. Costos Sociales Sin Proyecto

Los costos sin proyecto de reposición, operación y mantenimiento a


precios sociales, se detallan en los siguientes cuadros:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 254


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS DE REPOSICIÓN, A PRECIOS SOCIALES, SIN PROYECTO


PRECIOS FACTOR DE PRECIOS
NRO. DESCRIPCIÓN
PRIVADOS CORRECCIÓN SOCIALES
1. Mobiliario
1 Cama 848.0 0.847 718.3
2 Escritorio 678.0 0.847 574.3
3 Mesa de trabajo para talleres 848.0 0.847 718.3
4 Módulo para centro de cómputo 678.0 0.847 574.3
5 Módulo para comedor 2,036.0 0.847 1,724.5
6 Módulos unipersonales 6,426.0 0.847 5,442.8
7 Pupitre con silla para profesores 1,528.0 0.847 1,294.2
8 Silla individual 272.0 0.847 230.4
9 Silla tipo apilable para salas de uso múltiple 136.0 0.847 115.2
SUB TOTAL 13,450.0 -.- 11,392.2
2. Equipamiento
1 Atlas 312.0 0.847 264.3
2 Colchonetas suaves 848.0 0.847 718.3
3 Computadora 22,928.0 0.847 19,420.0
4 Diccionario 480.0 0.847 406.6
5 Impresora multifuncional 2,544.0 0.847 2,154.8
6 Kit de laboratorio 16,960.0 0.847 14,365.1
7 Mapa 170.0 0.847 144.0
8 Maqueta 510.0 0.847 432.0
9 Pelotas de fútbol 408.0 0.847 345.6
10 Pelotas de voleibol 408.0 0.847 345.6
11 Pizarra acrílica 2,200.0 0.847 1,863.4
SUB TOTAL 47,768.0 -.- 40,459.5
COSTOS DE REPOSICIÓN 61,218.0 -.- 51,851.6
Fuente: Elaboración propia.

COSTOS DE MANTENIMIENTO, A PRECIOS SOCIALES, SIN PROYECTO


PRECIOS FACTOR DE PRECIOS
NRO. DESCRIPCIÓN
PRIVADOS CORRECCIÓN SOCIALES
1. Repintado de la Infraestructura
1 Mano de Obra 360.0 0.847 304.9
2 Pintura para pared 420.0 0.847 355.7
3 Pintura esmalte para zócalo 190.0 0.847 160.9
4 Tiner 35.0 0.847 29.6
SUB TOTAL 1,005.0 -.- 851.2
2. Mantenimiento Correctivo de la Infraestructura (Puertas, Ventanas, entre otros)
1 Mano de Obra 135.0 0.847 114.3
2 Vidrio 60.0 0.847 50.8
3 Chapas 56.0 0.847 47.4
4 Fluorescentes 48.0 0.847 40.7
SUB TOTAL 299.0 -.- 253.3
3. Mantenimiento Preventivo (Servicios Diversos)
1 Mantenimiento de Equipos 800.0 0.847 677.6
2 Mantenimiento de Techos 600.0 0.847 508.2
3 Mantenimiento de Mobiliario 650.0 0.847 550.6
4 Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas 400.0 0.847 338.8
5 Mantenimiento del Sistema de Saneamiento 500.0 0.847 423.5
SUB TOTAL 2,950.0 -.- 2,498.7
COSTOS DE MANTENIMIENTO 4,254.0 -.- 3,603.1
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 255


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS DE OPERACIÓN, A PRECIOS SOCIALES, SIN PROYECTO


PRECIOS FACTOR DE PRECIOS
NRO. DESCRIPCIÓN
PRIVADOS CORRECCIÓN SOCIALES
1. Recursos Humanos
1 Docente 115,272.0 1.000 115,272.0
2 Director (e) 15,600.0 1.000 15,600.0
3 Auxiliar 11,400.0 1.000 11,400.0
SUB TOTAL 142,272.0 -.- 142,272.0
2. Servicios Básicos
1 Agua y Desagüe 36.0 0.847 30.5
2 Energía Eléctrica 240.0 0.847 203.3
3 Telefonía e Internet 0.0 0.847 0.0
SUB TOTAL 276.0 -.- 233.8
3. Materiales de Escritorio
1 Alfileres 25.0 0.847 21.2
2 Archivador 32.0 0.847 27.1
3 Cartulinas 30.0 0.847 25.4
4 Cinta de Embalaje 10.0 0.847 8.5
5 Cinta Scotch 10.0 0.847 8.5
6 Chinches 10.0 0.847 8.5
7 Engrapador 50.0 0.847 42.4
8 Fasteners 12.0 0.847 10.2
9 Fólder tipo manila (A4) 45.0 0.847 38.1
10 Goma 35.0 0.847 29.6
11 Grapas 12.0 0.847 10.2
12 Lapicero tinta seca 28.0 0.847 23.7
13 Lápiz 75.0 0.847 63.5
14 Libro de actas 20.0 0.847 16.9
15 Mota para pizarra acrilica 14.0 0.847 11.9
16 Papel Boond A4 100.0 0.847 84.7
17 Papel craft 25.0 0.847 21.2
18 Papel lustre 30.0 0.847 25.4
19 Perforador 50.0 0.847 42.4
20 Plástico para forrar libros 20.0 0.847 16.9
21 Plumón para pizarra acrílica 84.0 0.847 71.1
22 Regla 12.5 0.847 10.6
23 Resaltador 42.0 0.847 35.6
24 Sobre manila 50.0 0.847 42.4
25 Tijeras 25.0 0.847 21.2
26 Tinta para plumones 360.0 0.847 304.9
27 Toner (Impresora multifucional) 360.0 0.847 304.9
SUB TOTAL 1,566.5 -.- 673.4
4. Materiales de Escritorio
1 Cera 60.0 0.847 50.8
2 Escoba 24.0 0.847 20.3
3 Recogedor 16.0 0.847 13.6
4 Tacho de basura 21.0 0.847 17.8
5 Detergente 96.0 0.847 81.3
6 Trapeador 15.0 0.847 12.7
7 Desinfectantes 25.0 0.847 21.2
8 Esponjas 4.5 0.847 3.8
SUB TOTAL 261.5 -.- 136.8
COSTOS DE OPERACIÓN 144,376.0 -.- 143,315.9
Fuente: Elaboración propia.

5.1.2.2. Costos Sociales Con Proyecto

Por otro lado, los costos sociales con proyecto para la reposición,
mantenimiento y operación del proyecto se presentan en los
siguientes cuadros:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 256


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS DE REPOSICIÓN, A PRECIOS SOCIALES, CON PROYECTO


PRECIOS FACTOR DE PRECIOS
NRO. DESCRIPCIÓN
PRIVADOS CORRECCIÓN SOCIALES
1. Mobiliario
1 Cama 424.0 0.847 359.1
2 Escritorio 339.0 0.847 287.1
3 Mesa de trabajo para talleres 424.0 0.847 359.1
4 Módulo para centro de cómputo 339.0 0.847 287.1
5 Módulo para comedor 1,018.0 0.847 862.2
6 Módulos unipersonales 3,213.0 0.847 2,721.4
7 Pupitre con silla para profesores 764.0 0.847 647.1
8 Silla individual 136.0 0.847 115.2
9 Silla tipo apilable para salas de uso múltiple 68.0 0.847 57.6
10 Taburetes para laboratorio 1,156.0 0.847 979.1
SUB TOTAL 7,881.0 -.- 6,675.2
2. Equipamiento
1 Atlas 156.0 0.847 132.1
2 Cámara fotográfica 424.0 0.847 359.1
3 Cañón multimedia 2,120.0 0.847 1,795.6
4 Colchonetas suaves 424.0 0.847 359.1
5 Computadora 11,464.0 0.847 9,710.0
6 Diccionario 240.0 0.847 203.3
7 Ecram 1,017.0 0.847 861.4
8 Impresora multifuncional 1,272.0 0.847 1,077.4
9 Kit de laboratorio 8,480.0 0.847 7,182.6
10 Mapa 85.0 0.847 72.0
11 Maqueta 255.0 0.847 216.0
12 Pelotas de fútbol 204.0 0.847 172.8
13 Pelotas de voleibol 204.0 0.847 172.8
14 Pizarra acrílica 1,100.0 0.847 931.7
15 Reproductor de DVD 212.0 0.847 179.6
16 TV Pantalla LCD 32'' 1,866.0 0.847 1,580.5
SUB TOTAL 29,523.0 -.- 25,006.0
COSTOS DE REPOSICIÓN 37,404.0 -.- 31,681.2
Fuente: Elaboración propia.

COSTOS DE MANTENIMIENTO, A PRECIOS SOCIALES, CON


PROYECTO
PRECIOS FACTOR DE PRECIOS
NRO. DESCRIPCIÓN
PRIVADOS CORRECCIÓN SOCIALES
1. Repintado de la Infraestructura
1 Mano de Obra 360.0 0.847 304.9
2 Pintura para pared 420.0 0.847 355.7
3 Pintura esmalte para zócalo 190.0 0.847 160.9
4 Tiner 35.0 0.847 29.6
SUB TOTAL 1,005.0 -.- 851.2
2. Mantenimiento Correctivo de la Infraestructura (Puertas, Ventanas, entre otros)
1 Mano de Obra 225.0 0.847 190.6
2 Vidrio 120.0 0.847 101.6
3 Chapas 56.0 0.847 47.4
4 Fluorescentes 80.0 0.847 67.8
SUB TOTAL 481.0 -.- 407.4
3. Mantenimiento Preventivo (Servicios Diversos)
1 Mantenimiento de Equipos 2,400.0 0.847 2,032.8
2 Mantenimiento de Techos 900.0 0.847 762.3
3 Mantenimiento de Mobiliario 1,000.0 0.847 847.0
4 Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas 800.0 0.847 677.6
5 Mantenimiento del Sistema de Saneamiento 800.0 0.847 677.6
SUB TOTAL 5,900.0 -.- 4,997.3
COSTOS DE MANTENIMIENTO 7,386.0 -.- 6,255.9
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 257


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS DE OPERACIÓN, A PRECIOS SOCIALES, CON PROYECTO


PRECIOS FACTOR DE PRECIOS
NRO. DESCRIPCIÓN
PRIVADOS CORRECCIÓN SOCIALES
1. Recursos Humanos
1 Docente 115,272.0 1.000 115,272.0
2 Director (e) 15,600.0 1.000 15,600.0
3 Auxiliar 11,400.0 1.000 11,400.0
SUB TOTAL 142,272.0 -.- 142,272.0
2. Servicios Básicos
1 Agua y Desagüe 36.0 0.847 30.5
2 Energía Eléctrica 540.0 0.847 457.4
3 Telefonía e Internet 0.0 0.847 0.0
SUB TOTAL 576.0 -.- 487.9
3. Materiales de Escritorio
1 Alfileres 50.0 0.847 42.4
2 Archivador 96.0 0.847 81.3
3 Cartulinas 30.0 0.847 25.4
4 Cinta de Embalaje 20.0 0.847 16.9
5 Cinta Scotch 10.0 0.847 8.5
6 Chinches 20.0 0.847 16.9
7 Engrapador 150.0 0.847 127.1
8 Fasteners 24.0 0.847 20.3
9 Fólder tipo manila (A4) 90.0 0.847 76.2
10 Goma 35.0 0.847 29.6
11 Grapas 36.0 0.847 30.5
12 Lapicero tinta seca 84.0 0.847 71.1
13 Lápiz 75.0 0.847 63.5
14 Libro de actas 40.0 0.847 33.9
15 Mota para pizarra acrilica 14.0 0.847 11.9
16 Papel Boond A4 300.0 0.847 254.1
17 Papel craft 50.0 0.847 42.4
18 Papel lustre 60.0 0.847 50.8
19 Perforador 50.0 0.847 42.4
20 Plástico para forrar libros 40.0 0.847 33.9
21 Plumón para pizarra acrílica 126.0 0.847 106.7
22 Regla 48.0 0.847 40.7
23 Resaltador 120.0 0.847 101.6
24 Sobre manila 100.0 0.847 84.7
25 Tijeras 30.0 0.847 25.4
26 Tinta para plumones 360.0 0.847 304.9
27 Toner (Impresora multifucional) 720.0 0.847 609.8
SUB TOTAL 2,778.0 -.- 1,024.9
4. Materiales de Escritorio
1 Cera 180.0 0.847 152.5
2 Escoba 96.0 0.847 81.3
3 Recogedor 48.0 0.847 40.7
4 Tacho de basura 84.0 0.847 71.1
5 Detergente 192.0 0.847 162.6
6 Trapeador 30.0 0.847 25.4
7 Desinfectantes 75.0 0.847 63.5
8 Esponjas 18.0 0.847 15.2
SUB TOTAL 723.0 -.- 338.0
COSTOS DE OPERACIÓN 146,349.0 -.- 144,122.7
Fuente: Elaboración propia.

Los costos de inversión, calculados a partir de la multiplicación entre


los costos a precios de mercado por los factores de corrección, se
presentan para las Alternativas Nro. 01 y 02 en los siguientes
cuadros:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 258


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

COSTOS DE INVERSIÓN, A PRECIOS SOCIALES, ALTERNATIVA 01


COSTO A PRECIOS FACTOR DE COSTO A PRECIOS
PRINCIPALES RUBROS
DE MERCADO CORRECCIÓN DE SOCIALES
Infraestructura 2,081,551 -.- 1,763,074
Plan de Contingencia 72,051 0.847 61,027
Trabajos preliminares 26,186 0.847 22,179
Bloque 01 663,070 0.847 561,620
Bloque 02 637,683 0.847 540,117
Vivienda Docente 232,657 0.847 197,060
Losa Deportiva 73,748 0.847 62,465
Patio Central, Veredas, Rampas y Jardinería 212,937 0.847 180,358
Cerco Perimétrico 137,680 0.847 116,615
Mitigación de Impacto Ambiental 25,540 0.847 21,632
Equipamiento y Mobiliario 216,386 -.- 183,279
Equipamiento 71,292 0.847 60,385
Mobiliario 145,093 0.847 122,894
Capacitación y Sensibilización 16,516 -.- 13,989
Módulos de capacitación 8,258 0.847 6,995
Módulos de sensibilización 8,258 0.847 6,995
GASTOS GENERALES 347,168 0.847 294,051
UTILIDADES 231,445 0.847 196,034
SUB TOTAL 2,893,066 -.- 2,450,427
Impuesto General a las Ventas 520,752 0.847 441,077
VALOR REFERENCIAL 3,413,818 -.- 2,891,504
EXPEDIENTE TÉCNICO 69,434 0.847 58,810
EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 6,943 0.847 5,881
SUPERVISIÓN 115,723 0.847 98,017
LIQUIDACIÓN 23,145 0.847 19,603
TOTAL 3,629,062 -.- 3,073,815
Fuente: Elaboración propia.

COSTOS DE INVERSIÓN, A PRECIOS SOCIALES, ALTERNATIVA 02


COSTO A PRECIOS FACTOR DE COSTO A PRECIOS
PRINCIPALES RUBROS
DE MERCADO CORRECCIÓN DE SOCIALES
COSTO DIRECTO 2,364,004 -.- 2,002,312
Infraestructura 2,131,103 -.- 1,805,044
Plan de Contingencia 72,051 0.847 61,027
Trabajos preliminares 27,417 0.847 23,222
Bloque 01 626,848 0.847 530,941
Bloque 02 650,806 0.847 551,232
Vivienda Docente 236,230 0.847 200,087
Losa Deportiva 77,216 0.847 65,402
Patio Central, Veredas, Rampas y Jardinería 222,949 0.847 188,838
Cerco Perimétrico 192,046 0.847 162,663
Mitigación de Impacto Ambiental 25,540 0.847 21,632
Equipamiento y Mobiliario 216,386 -.- 183,279
Equipamiento 71,292 0.847 60,385
Mobiliario 145,093 0.847 122,894
Capacitación y Sensibilización 16,516 -.- 13,989
Módulos de capacitación 8,258 0.847 6,995
Módulos de sensibilización 8,258 0.847 6,995
GASTOS GENERALES 354,601 0.847 300,347
UTILIDADES 236,400 0.847 200,231
SUB TOTAL 2,955,005 -.- 2,502,890
Impuesto General a las Ventas 531,901 0.847 450,520
VALOR REFERENCIAL 3,486,906 -.- 2,953,410
EXPEDIENTE TÉCNICO 70,920 0.847 60,069
EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 7,092 0.847 6,007
SUPERVISIÓN 118,200 0.847 100,116
LIQUIDACIÓN 23,640 0.847 20,023
TOTAL 3,706,759 -.- 3,139,625
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 259


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

5.1.2.3. Costos Sociales Incrementales

Los costos incrementales (resultado entre la resta de costos con


proyecto menos costos sin proyecto) a precios sociales para las
Alternativas Nro. 01 y 02 se presentan en los siguientes cuadros:

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES -


ALTERNATIVA Nro. 01
SIN PROYECTO CON PROYECTO COSTOS
AÑO
Operación Mantenimiento Reposición Inversión Operación Mantenimiento INCREMENTALES
2014 3,073,815 3,073,815
2015 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2016 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2017 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2018 153,516 3,603 31,681 154,323 6,256 35,141
2019 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2020 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2021 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2022 153,516 3,603 31,681 154,323 6,256 35,141
2023 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2024 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
Fuente: Elaboración propia.

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES -


ALTERNATIVA Nro. 02
SIN PROYECTO CON PROYECTO COSTOS
AÑO
Operación Mantenimiento Reposición Inversión Operación Mantenimiento INCREMENTALES
2014 3,139,625 3,139,625
2015 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2016 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2017 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2018 153,516 3,603 31,681 154,323 6,256 35,141
2019 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2020 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2021 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
2022 153,516 3,603 31,681 154,323 6,256 35,141
2023 153,516 3,603 51,852 154,323 6,256 3,460
2024 153,516 3,603 154,323 6,256 3,460
Fuente: Elaboración propia.

5.1.3. Indicadores de Rentabilidad

La metodología de costo / efectividad se utiliza como criterio de


evaluación social del PIP, pues estima el costo social de lograr los
resultados e impactos de cada alternativa del PIP. Se define un
indicador de efectividad relacionado con los impactos del PIP o un
indicador de eficacia relacionado con los resultados o el objetivo
central del PIP.

El ratio costo efectividad nos indica el costo social promedio, en


valores actuales, de una unidad de beneficio no monetario. Por ello,
se deberá seleccionar la alternativa que presente el menor ratio costo
efectividad.

De acuerdo a las alternativas presentadas y analizadas se selecciona


y prioriza a la Alternativa Nro. 01, puesto que presenta el menor ratio
Costo/ Efectividad a su vez es socialmente rentable por solucionar de
manera adecuada el problema planteado.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 260


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL


Número de
ALTERNATIVAS VACS (S/.) CE (S/.)
Usuarios
Alternativa Nro. 01 3,134,361 1,480 2,117.8
Alternativa Nro. 02 3,200,170 1,480 2,162.3
Fuente: Elaboración propia.

5.1.3. Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad se efectúa con el objeto de evaluar los


efectos que pudieran presentarse durante la ejecución del proyecto
debido a que los proyectos de inversión están expuestos a
contingencias que podrían variar los beneficios esperados, por lo que
resulta necesario prever los posibles casos que podrían poner en
riesgo el funcionamiento normal de proyectos durante su horizonte de
planeamiento, estos son los incrementos en los precios de la bolsa de
cemento, insumos de construcción en general, costos de mano de
obra, entre otros insumos.

SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA Nro. 01 RESPECTO A


VARIACIONES EN EL MONTO DE INVERSIÓN
COSTO DE INVERSIÓN
VACs CE (S/.)
Variación Porcentual Monto de Inversión
- 30% 2,151,671 2,212,217 1,494.7
- 20% 2,459,052 2,519,598 1,702.4
- 10% 2,766,434 2,826,980 1,910.1
0% 3,073,815 3,134,361 2,117.8
+ 10% 3,381,197 3,441,743 2,325.5
+ 20% 3,688,579 3,749,124 2,533.2
+ 30% 3,995,960 4,056,506 2,740.9
Fuente: Elaboración propia.

SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA Nro. 02 RESPECTO A


VARIACIONES EN EL MONTO DE INVERSIÓN
COSTO DE INVERSIÓN
VACS CE (S/.)
Variación Porcentual Monto de Inversión
- 30% 2,197,737 2,258,283 1,525.9
- 20% 2,511,700 2,572,246 1,738.0
- 10% 2,825,662 2,886,208 1,950.1
0% 3,139,625 3,200,170 2,162.3
+ 10% 3,453,587 3,514,133 2,374.4
+ 20% 3,767,550 3,828,095 2,586.6
+ 30% 4,081,512 4,142,058 2,798.7
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 261


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

5.2. Evaluación Privada

La evaluación privada no aplica para los proyectos orientados a


mejorar los servicios educativos el Estado.

5.3. Análisis de Sostenibilidad

La municipalidad distrital de Pomacanchi se ha comprometido a


gestionar ante el FONIPREL y/o el Ministerio de Educación el
financiamiento del presente proyecto, es por esa razón que el
presente ha sido elaborado considerando todos los parámetros
técnicos y normativos que aseguren la calidad del mismo.

Además, la responsabilidad funcional de operar y mantener los


servicios de la institución educativa San Juan Bautista es del
Ministerio de Educación a través de la Unidad de Gestión Educativa
Local de la Provincia de Acomayo.

Sin embargo, los recursos necesarios para operar y mantener de


forma sostenida la adecuada provisión de servicios de la institución
educativa San Juan Bautista – San Juan se han asegurado en vista a
los arreglos institucionales siguientes:

 La UGEL Acomayo, a través de su Director, firmó un acta de


compromiso donde asegura el pago del personal asignado a la
institución educativa y la oportuna provisión de los recursos
necesarios para la operación y mantenimiento de la institución
educativa.
 La APAFA firmó un acta de compromiso para realizar faenas y
aportar con cuotas de sus asociados cada vez que sea necesario
con el objetivo de operar y mantener los servicios de la
institución educativa.
 La municipalidad distrital de Pomacanchi se compromete,
mediante un Acta, a asignar los recursos que sean necesarios
para afrontar los costos de mantenimiento95 de la institución
educativa.

5.4. Impacto Ambiental

De acuerdo a la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el


SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM, para los
proyectos de educación no es necesario realizar un estudio de

95
Dichos recursos serán financiados con el 20.0% del Canon y Sobrecanon,
Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones que permite la normativa para el
financiamiento del mantenimiento de la infraestructura básica.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 262


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

impacto ambiental debido a que se encuentra fuera del Anexo Nro. 02


de la normativa.

La evaluación de impactos ambientales evalúa nivel de cambio que


generaría la ejecución del proyecto de acuerdo a: el tipo de efecto; la
temporalidad; el espacio; y, la magnitud, desde tres perspectivas y/o
variables de incidencia (medios físicos, biológicos y socioeconómicos).

Los factores ambientales afectados en mayor medida por la ejecución


del proyecto son en orden de magnitud el recurso suelo, afectado por
el material removido y los residuos sólidos que se generan durante la
construcción. Sin embargo estos impactos son temporales, puntuales
y leves.

El contaminación del aire es otra factor importante a tener en cuenta


durante la ejecución del proyecto, debido al movimiento de tierras
(producción de emisiones de material particulado que reduce la
calidad visual del paisaje) y la contaminación sónica.

Por otro lado, los impactos positivos se ven reflejados en su mayoría


en los efectos positivos que se producen en el medio socioeconómico,
donde la disponibilidad de un trabajo temporal para mejorar la
calidad de vida de la población, asimismo, los estudiantes, se ven
favorecidos por el mejoramiento de los servicios educativos en el área
de influencia del proyecto.

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES


EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIO MAGNITUD
Permanente
Largo Plazo
Corto Plazo

Moderado
Negativo

Regional

Nacional
Mediano

VARIBLE DE
Positivo

Neutro

Fuerte
Plazo

Local

Leve

INCIDENCIA

MEDIO FÍSICO
Agua X X X X
Suelo X X X X
Aire X X X X
MEDIO BIOLÓGICO
Flora X X X X
Fauna X X X X
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Paisaje X X X
Economía X X X
Población X X X
Fuente: Elaboración propia.

La matriz de impactos nos muestra que la ejecución de las obras


genera un impacto negativo leve. Sin embargo, con el fin de mitigar
totalmente todo efecto negativo, aunque se considere poco

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 263


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

significativo, se prevé realizar actividades que mitiguen totalmente


estos efectos para lo cual se ha considerado en el presupuesto
acciones de limpieza del material excedente.

COSTO DIRECTO ASOCIADO A LA REDUCCIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES DEL PROYECTO – ALTERNATIVA NRO. 01
UNIDAD DE PRECIO
CÓDIGO DETALLE CANTIDAD SUB TOTAL
MEDIDA UNITARIO
01.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 2,200
EQUIPAMIENTO PROVICIONAL PARA MANEJO DE RESIDUOS
01.01.01 glb 1 2,200 2,200
SOLIDOS
01.02 REHABILITACION DE AREAS DEGRADADAS 14,400
01.02.01 REHABILITACION DE AREAS DE CAMPAMENTO Und 4 1,800 7,200
01.02.02 REHABILITACION DE AREA DE PREPARADO DE MATERIAL Und 4 1,800 7,200
01.03 CONTROL DE CALIDAD DE AIRE 2,050
01.03.01 AGUA PARA RIEGO (MITIGACION DE POLVADERA) glb 1 1,000 1,000
01.03.02 LONA PARA CUBRIR TRASLADO DE MATERIALES Und 3 350 1,050
01.04 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION EN TEMAS AMBIENTALES 3,000
CURSO DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION EN TEMAS
01.04.01 Und 2 1,500 3,000
AMBIENTALES
01.05 PLAN DE CONTINGENCIA 1,740
01.05.01 ADQUISICION DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES Und 1 500 500
01.05.02 ADQUISICION DE EQUIPOS PRIMEROS AUXILIOS Und 1 600 600
01.05.03 ADQUISICION DE MEDICAMENTOS GENERICOS Und 1 400 400
01.05.04 ADQUISICION DE EXTINTORES Und 2 120 240
01.06 PLAN DE CIERRE DE OBRA 650
01.06.01 LIMPIEZA DE OBRA glb 1 650 650
01.07 PLAN DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL 1,500
ELABORAR E IMPLEMENTAR PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
01.07.01 Und 1 1,500 1,500
OCUPACIONAL EN OBRA
MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 25,540
Fuente: Presupuesto detallado de la Alternativa Nro. 01.

5.5. Gestión del Proyecto

5.5.1. Para la Fase de Ejecución

La municipalidad distrital de Pomacanchi cuenta con la capacidad


física, técnica, logística y administrativa para contratar a un tercero
(empresa privada) que esté en la capacidad de ejecutar el presente
proyecto de inversión pública. Además, la entidad está en la
capacidad de supervisar la ejecución del mismo.

Por otro lado, el órgano técnico que se encargará de coordinar los


aspectos técnicos del presente proyecto de inversión pública en su
fase de ejecución es la Subgerencia de Infraestructura, como área
usuaria y responsable de la supervisión del mismo.

Por lo tanto, la Subgerencia de Infraestructura de la municipalidad


distrital de Pomacanchi tiene las funciones de formular, dirigir,
conducir y supervisar el proceso técnico y administrativo del presente
proyecto de inversión pública y su ejecución bajo la modalidad de
ejecución indirecta (contrata).

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 264


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

5.5.2. Para la Fase de Post-Inversión

Los órganos que conforman la institución educativa San Juan Bautista


se comprometieron a apoyar en la adecuada gestión de los servicios
educativos. En ese sentido, se cuenta con los siguientes órganos:

 Director,
 Docentes,
 CONEI,
 APAFA,
 Organización de los niños,
 Comité de profesores,
 Estudiantes,
 Ministerio de Educación,
 Dirección Regional de Educación de Cusco,
 Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Acomayo,
 Municipalidad distrital de Pomacanchi, y
 Comunidad en su conjunto.

ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN


BAUTISTA Y SU ENTORNO

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 265


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

5.5.3. Financiamiento

El financiamiento del presente proyecto será gestionado ante


entidades del gobierno nacional: Ministerio de Educación y/u otros
fondos (FONIPREL).

Las entidades responsables de la gestión del proyecto a través del


ciclo del mismo son:

GESTIÓN DEL PROYECTO


Nro. FASE RESPONSABLE
1 Pre-inversión Municipalidad Distrital de Pomacanchi
2 Inversión FONIPREL / Ministerio de Educación
Dirección Regional de Educación de Cusco / Unidad
3 Operación
de Gestión Educativa Local de Acomayo
Unidad de Gestión Educativa Local de Acomayo /
4 Mantenimiento Municipalidad Distrital de Pomacanchi / Asociación de
Padres de Familia de la I. E. San Juan Bautista
Fuente: Actas y Documentos de Compromiso.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


PRE INVERSIÓN POST
INVERSIÓN Financiamiento: Ministerio de Educación y/o FONIPREL INVERSIÓN
UF y OPI: MD Ejecución: Municipalidad Distrital de Pomacanchi DRE Cusco, UGEL Acomayo,
Pomacanchi Supervisión: Municipalidad Distrital de Pomacanchi APAFA y MD Pomacanchi

MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA Incremento
EDUCACIÓN BÁSICA Y de Eficiencia
SECUNDARIA DE LA COMPLEMENTARIA Educativa
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN
JUAN BAUTISTA, Incremento
EN LA COMUNIDAD EXPEDIENTE MOBILIARIO Y
de Eficacia
CAMPESINA DE TÉCNICO EQUIPAMIENTO
Educativa
SAN JUAN,
DISTRITO DE
POMACANCHI –
Reducción
ACOMAYO – CAPACITACIÓN Y
del Retraso
CUSCO SENSIBILIZACIÓN
Escolar

2013 (03 meses) 2014 (12 meses) 2015 – 2024

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 266


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

5.6. Matriz de Marco Lógico

La matriz de marco lógico del proyecto es la siguiente:

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
- Instituto Nacional de
Suficientes Niveles - Mejora de los indicadores de eficiencia
Estadística e Informática
Educativos de la Población educativa, reduciendo los índices de Estabilidad social y
FIN

– Evaluación Censal de
de la Comunidad desaprobación entre 1% y 3.0% para económica en el país.
Estudiantes (ECE).
Campesina de San Juan secundaria.
- Actas de evaluación.
LA POBLACIÓN ESCOLAR
DE LA I. E. SAN JUAN - UGEL Acomayo
BAUTISTA DE NIVEL promociona las mejoras y
PROPÓSITO

SECUNDARIA ACCEDE A Al finalizar el periodo de horizonte del monitorea las actividades


SERVICIOS EDUCATIVOS proyecto (10 años): - Nóminas de matrícula. de las instituciones
QUE CUMPLEN - El 76.5% jóvenes de 12 a 16 años acceden - ESCALE – MINEDU. educativas.
ESTÁNDARES a los servicios de educación secundaria - Los padres de familia
SECTORIALES EN EL escolarizada. toman mayor interés en
DISTRITO DE el desarrollo educativo de
POMACANCHI – ACOMAYO sus hijos.
– CUSCO
COMPONENTE 01:
Construcción de
infraestructura (básica,
La Institución Educativa San Juan Bautista – Informe de Evaluación de
complementaria,
San Juan cuenta con ambientes seguros y espacios físicos.
administración, servicios
completos con adecuación a las Normas Liquidación de obras. - Se cuenta con los
generales y exterior).
Técnicas para el Diseño de Locales de Informe de evaluación recursos financieros para
Construcción de concreto
Educación Básica Regular – Nivel Primaria y del equipo y mobiliario la ejecución del proyecto
armado sistema aporticado
Secundaria, 2009. adquirido. de inversión pública.
con muros de bloqueta y
COMPONENTES

- La DRE Cusco considera


cerco perimétrico de
dentro de su programa de
concreto.
operación y de
La Institución Educativa San Juan Bautista –
COMPONENTE 02: Informe de evaluación de mantenimiento de la
San Juan cuenta con mobiliario y
Equipamiento de uso adecuado y oportuno institución educativa.
equipamiento educativo implementado y
Equipamiento y Mobiliario de los equipos y - Existe interés de
adecuado a la norma técnica y a las políticas
Escolar. mobiliario educativo. empresas contratistas y
del sector educativo.
proveedores para la
Informe de Cierre de
atención a los servicios a
capacitación y evaluación
COMPONENTE 03: convocar por el proyecto.
- 12 trabajadores de la institución educativa. de docentes. Acta de
Capacitación y
- 100.0% de los padres de familia compromiso de las
sensibilización a padres de
sensibilizados. familias sobre el cuidado
familia y docentes.
de la institución
educativa.
ACCIÓN 1: - 01 expediente técnico aprobado por 69,434 Cuaderno de obra.
INFRAESTRUCTURA Nuevos Soles (2 meses). Documentación contable.
Elaboración de Expediente - 01 obra ejecutada por 2’081,551 Nuevos Informes de Supervisión.
Técnico. Licitación de Soles (10 meses) (costo directo). Acta de entrega de la
- No se produce eventos
Obra. Construcción de - 01 proceso de supervisión ejecutado por infraestructura a entidad
naturales ni provocados
Infraestructura. 115,723 Nuevos Soles. encargada de la
que afecten la ejecución
Supervisión y Liquidación - 01 proceso de liquidación ejecutado por operación y
física ni financiera del
de la obra. 23,145 Nuevos Soles. mantenimiento.
proyecto.
ACCIÓN 2: - 01 especificaciones técnicas aprobadas para
- Los beneficiarios
EQUIPAMIENTO Y la adquisición de equipamiento.
Actas de entrega de brindan las facilidades
ACCIONES

MOBILIARIO - 01 especificaciones técnicas aprobadas para


mobiliarios y material para ejecutar las obras.
Expediente Técnico la adquisición de mobiliario.
educativo a entidad - Coordinación y
Aprobado. Adquisición de - Adquisición de equipos y mobiliario por un
encargada del servicio. disponibilidad de los
mobiliario. Adquisición de monto de 216,386 Nuevos Soles (Costo
recursos económicos.
equipos. Directo).
- Materiales educativos
ACCIÓN 3:
Certificación de contextualizados.
CAPACITACIÓN Y
Capacitación de - Normas que aprueban
SENSIBILIZACIÓN - 01 TdR aprobado por 16,516 Nuevos soles.
Docentes. Informe de los documentos de
Elaboración de TdR para - 01 contrato de servicio de capacitación y
supervisión. Registro de gestión.
Servicio de Capacitación y sensibilización por un monto de 16,516
eventos de capacitación
Sensibilización. Ejecución Nuevos Soles.
realizados (cursos,
de Capacitación y
talleres, etc.).
Sensibilización
Fuente: Elaboración propia.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 267


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 268


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

6.1. CONCLUSIONES

Las conclusiones son las siguientes:

 El mejoramiento de los servicios educativos de nivel básico


regular (inicial, primaria y secundaria) es prioridad y
competencia, de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos
Locales y sus instrumentos de gestión, de la municipalidad
distrital de Pomacanchi.

 La municipalidad distrital de Pomacanchi elabora el presente


proyecto con el fin de contribuir a la solución del problema
identificado: “Población Escolar de la I. E. San Juan
Bautista accede a servicios que no cumplen estándares
de calidad”.

 La Alternativa Nro. 01 es la recomendada dado que, entre otros


indicadores, tiene igual beneficio; pero con menor costo social y
económico respecto a la otra alternativa de solución planteada.
Además al realizar el análisis de sensibilidad la alternativa Nro.
01 presenta indicadores menos sensibles, que la alternativa
Nro. 02, ante los cambios planteados en las variables críticas.

 El proyecto se divide en tres componentes: infraestructura


básica y complementaria; mobiliario y equipamiento; y,
capacitación y sensibilización. Además, la alternativa
seleccionada tiene un monto de inversión ascendente a S/.
3’629,062 nuevos soles a precio de mercado.

 La viabilidad y sostenibilidad del proyecto, se garantizan con la


reafirmación de los compromisos de: la DRE Cusco (prioridad y
pertinencia de obra); UGEL Acomayo (asignación de recursos
para la operación y mantenimiento); Municipalidad Distrital de
Pomacanchi (mantenimiento de infraestructura básica); APAFA
(aportes de asociados para la operación y mantenimiento del
servicio y mano de obra no calificada durante la ejecución en
caso sea necesario).

 Finalmente los beneficios del proyecto tendrán gran impacto


sobre todo por la generación externalidades positivas en la
sociedad por lo que contribuye a mejorar la calificación del
recurso Humano del ámbito del proyecto.

6.2. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones son las siguientes:

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 269


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

 El estudio definitivo del proyecto deberá ser elaborado tomando


en cuenta los criterios establecidos en el estudio declarado
viable a nivel de perfil.

 La unidad ejecutora del proyecto deberá ejecutar el proyecto de


acuerdo a los cronogramas físicos y financieros estimados en el
presente. Además, la entidad deberá asignar oportunamente
los recursos necesarios para que el órgano a cargo de la
ejecución del PIP pueda cumplir con sus metas físicas
oportunamente.

 Se deberán consolidad los acuerdos institucionales gestionados


en la fase de pre-inversión.

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 270


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

CAPÍTULO VI

ANEXOS

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 271


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA, EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN, DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO 2014

7.1. ÍNDICE DE ANEXOS

Municipalidad Distrital de Pomacanchi Página 272

También podría gustarte