Está en la página 1de 54

Unidad 3: Paso 4

Gestionar la Calidad

Presentado por:

Luisa Fenranda Suaza Serna

grupo:
104004_4

Presentado a: Cristian
Andrés Moreno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Especialización en Gestión de Proyectos
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Gestión de la Calidad en el Proyecto
Bogotá D,C; mayo de 2020
Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................. 5
Objetivos ...................................................................................................................................... 6
Objetivo general ....................................................................................................................... 6
Objetivos específicos ................................................................................................................ 6
1. Ponencia elegida en la actividad individual ......................................................................... 7
2. Herramientas y Técnicas.................................................................................................... 14
2.1. Método Taguchi .......................................................................................................... 14
3. Informe de calidad ............................................................................................................. 15
4. Documentos de prueba y evaluación.................................................................................. 20
5. Solicitudes de cambio ......................................................................................................... 23
6. Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto ..................................................... 26
6.1. Plan de gestión de la calidad....................................................................................... 26
6.2. Línea base del alcance ................................................................................................ 33
6.3. Línea base del cronograma......................................................................................... 35
6.4. Línea base de costos .................................................................................................... 38
7. Actualizaciones a los documentos del proyecto ................................................................. 41
7.1. Registro de incidentes ................................................................................................. 41
7.2. Registro de lecciones aprendidas................................................................................ 43
7.3. Registro de riesgos ...................................................................................................... 44
Conclusiones............................................................................................................................... 47
Bibliografía................................................................................................................................. 48
Lista de tablas

Tabla 1. Informe de calidad .......................................................................................................... 15


Tabla 2. Documento de prueba y evaluación ................................................................................ 20
Tabla 3. Solicitud de cambios ....................................................................................................... 23
Tabla 4. Plan de gestión de la calidad ........................................................................................... 26
Tabla 5. EDT- DP- Eduambiental Usme Versión 3 .......................................................................... 33
Tabla 6. Línea base del cronograma ............................................................................................. 36
Tabla 7. Registro de incidentes..................................................................................................... 42
Tabla 8. Registro lecciones aprendidas ......................................................................................... 43
Tabla 9. Registro de riesgos.......................................................................................................... 44
Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Cronograma Actualizado ......................................................................................... 37


Ilustración 2. Informe de costo presupuesto ................................................................................ 39
Ilustración 3. Presupuesto actualizado ......................................................................................... 39
Introducción

El inadecuado uso de los contenedores de basura, así como el incorrecto manejo y

clasificación de las basuras por parte de los ciudadanos, es uno de los factores que anudan

problemas de contaminación ambiental en Bogotá, situación que afecta de formas

proporcionales la calidad del aire, medio ambiente, calidad de vida y salud de los

ciudadanos, es por esta razón, que la ciudadanía desde actividades diarias puede cooperar

desde sus acciones a mitigar el problema, siendo también un tema de responsabilidad

ciudadana y ambiental.

Ante esto y con el fin de dar aplicación a los conocimientos adquiridos en el

desarrollo del curso Gestión de la Calidad y sobre el proyecto “Diseñar un plan de

sensibilización en educación ambiental sobre el manejo de las basuras en los hogares y el

buen uso de los contenedores de basuras a la comunidad del Barrio la Aurora de la

localidad de Usme.” se busca realizar una planeación y definición de estándares que

permitan identificar aspectos propios del proyecto, metodologías y otras herramientas que

conlleven a una mejora continua y llevar controles que garanticen la calidad del proyecto.

Para que lo anterior tenga éxito, se debe gestionar y controlar la calidad diseñando

y mejorando herramientas de seguimiento y realizando auditorias de calidad. A

continuación, se presenta el desarrollo de los puntos y el enfoque al proyecto planteado por

el equipo, en el que se realiza actualizaciones a los documentos del proyecto, herramientas

y técnicas, informes de calidad, documentos de prueba y evaluación, solicitudes de

cambio, actualización de línea base y cronograma.

Lo anterior, basado en la Guide to the Project Management Body of Knowledge


(PMBOK).
Objetivos

Objetivo general

Construir y proponer las herramientas técnicas y salidas de control de calidad,

auditorias de calidad, de acuerdo con las herramientas para la gestión de calidad del

proyecto Diseñar un plan de sensibilización en educación ambiental sobre el manejo de

las basuras en los hogares y el buen uso de los contenedores de basuras a la comunidad

del Barrio la Aurora de la localidad de Usme; que permitan cumplir los objetivos del

proyecto en tiempo, calidad y costos.

Objetivos específicos

 Determinar las herramientas técnicas de acuerdo con el PMBOK

 Determinar las solicitudes de cambios.

 Generar las actualizaciones al plan para dirección del proyecto.

 Actualizar la línea base del cronograma, línea base de costos y línea base

del alcance que permitan cumplir con los objetivos propuestos.

 Generar las actualizaciones a los documentos del proyecto.

 Gestionar y controlar la calidad del proyecto de acuerdo con lo propuesto

con el desarrollo de las actividades


1. Ponencia elegida en la actividad individual

El manejo de contenedores de basura y la clasificación de desechos


sólidos, un tema de cultura ciudadana

Pasos Guerrero Jeimmy Catherine

*Ponencia presentada en el desarrollo del curso Gestión de la Calidad, de la Especialización Gestión de


Proyectos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (abril de 2020).

Resumen

El articulo presenta un análisis de la problemática constante en el barrio la Aurora,


localidad de Usme, con el inadecuado manejo de los contenedores de basura y la
clasificación de las mismas desde los hogares, puestos de trabajo o zonas comunes.

Por lo que, se hace énfasis en la importancia de la capacitación y sensibilización a los


ciudadanos en temas ambientales, como estrategia de divulgación, prácticas y buenos
ejemplos, como un tema de conciencia ambiental, responsabilidad y cultura ciudadana.

Abstract

The article presents an analysis of the constant problems in the La Aurora


neighborhood, Usme town, with the inadequate handling of garbage containers and their
classification from homes, workplaces or common areas.

Therefore, emphasis is placed on the importance of training and sensitizing citizens on


environmental issues, such as an outreach strategy, practices and good examples, as an
issue of environmental awareness, responsibility and citizen culture.

Palabras clave

Conciencia ambiental, cultura ciudadana, sensibilización, educación ambiental, manejo


de basuras
Introducción

Uno de los factores de contaminación que más afectan la ciudad de Bogotá, es el


inadecuado uso y disposición de basuras; generalmente en un mismo recipiente o bolsa se
arrojan todo tipo de residuos sin clasificación alguna, desaprovechando materiales que
pueden servir de abono para las plantas u otros elementos que pueden ser reutilizables, es
un tema indiferente en la mayoría de hogares o de los ciudadanos, donde se puede percibir
que, realizar este tipo de actividades implica un tiempo mal empleado y que no genera
impacto o afectación alguna.

Por lo que, desde esta perspectiva, los ciudadanos consideran que esta es una labor que es
responsabilidad de las empresas recolectoras de residuos y que por esa razón se cancela un
servicio público que cubra esta necesidad, responsabilizando a la Administración Distrital
a través de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, adscrita a la Secretaria
de Hábitat, que es la encargada de garantizar la prestación, coordinación supervisión y
control de los servicios de recolección y transporte de residuos sólidos (…) (Secretaria
Hábitat, 2020) como la encargada de solucionar todos los problemas que se puedan
generar en torno a esta problemática.

De otra parte, los contenderos de basura se han convertido en el depósito de cantidad


de desechos voluminosos y de todo tipo de elementos y materiales, lo que ha conllevado a
que los ciudadanos no tengan en cuenta los horarios establecidos para la recolección de
basuras, sino que es más practico arrojar la basura al contenedor y evitar estar pendiente
del servicio de recolección.

La finalidad de los contenedores de basura en la ciudad de Bogotá es que los


ciudadanos tengan la posibilidad de separar los residuos sólidos; los contenedores se
identifican por tener tapas de color negro o blanco. En los de tapa negra se deben
arrojar los residuos que no puedan ser aprovechados, mientras que los de tapa blanca para
almacenar los que son reutilizables, sin embargo, no se les da el uso correspondiente.

La recolección de basuras es una actividad que involucra la participación de todos los


ciudadanos, siendo una forma de contribuir al cuidado del medio ambiente, en el que
se incentive a la gente en la adopción de buenas prácticas, conciencia ambiental y cultura
ciudadana.
Una mirada en otros países en cuanto a clasificación de residuos

En estudio realizado en países como Barcelona y México, Luna (2007) estima que las
principales dificultades que se perciben para la separación es la falta de espacio amplio
y adecuado en los hogares u oficinas, además del tiempo y esfuerzo que implica esta
conducta; así como en Barcelona la conducta de la gente está relacionada con el sistema
de gestión, mientras que en México es un factor cultural.

En este mismo análisis, la autora del artículo “Factores involucrados en el manejo de


la basura doméstica por parte del ciudadano”, indica que no todo puede gestionarse desde
un gobierno o administración, se debe invitar a las personas que sean parte activa del
proceso, que tomen conciencia porque la gente no se responsabiliza de sus acciones; la
industria y comercio también han contribuido al aumento de los niveles de basuras, por
lo que los gobiernos deberían tomar medidas para reducir el uso de empaques, bolsas y
otros elementos que no contribuyen a un consumo responsable por parte de los usuarios,
pero que si contribuyen al crecimiento desacelerado de toneladas de basuras.

Guido (2013), desde un trabajo comunal universitario “Educación para el manejo de


residuos, realizado en Costa Rica”, lograron capacitar a una población de 16.496
personas de la Región Occidental Valle, donde a través de educación formal, no formal
e informal sensibilizaban a la comunidad sobre el manejo de residuos, transformando el
pensamiento de que todo desecho es basura e invitando a la comunidad a reciclar.

Otro aspecto que abordaron es, hacer ver a la población beneficiaria que el reciclaje no se
debe tomar como una forma de lavarse la conciencia, en justificación del consumo
desmedido, y que lo realmente importante es la reducción y el rechazo de productos
nocivos. (pág.1).

Todo desechable y consumismo desmedido

Los dos autores, llegan a una conclusión de suma importancia y que debe ser una
invitación a reflexionar y es que los productos “todo desechable”, ha conllevado a los
altos niveles de producción de desechos, esto arraigado a una cultura de consumismo,
entonces qué se espera que ocurra a futuro para que como sociedad se cree una conciencia
y se analice el daño que se genera al ambiente día a día, parece no importar.
Pensamiento de la mayoría de los ciudadanos…

Los ciudadanos suelen pensar en cosas como: En la ciudad, localidad y barrio son muchos
los recicladores, que ellos realicen la labor; para qué desgastarse con esas tareas sin
sentido, para saber que todo va para el mismo relleno o basurero, o para eso, se cancelan
los servicios de aseo que ellos hagan eso; esos contenedores no sirven de nada u otros
piensan que es refugio para habitantes de la calle; para qué, esperar que pase el carro de
basura, más bien llevar eso para el contenedor.

Este tipo de pensamientos, conllevan a una conclusión y es que en Bogotá aún falta
concienciarse sobre la importancia de dar un buen uso a los contenedores de basura, así
como de separar y reciclar desde casa, donde todos como ciudadanos aporten a las buenas
costumbres.

Los contenedores de basura, problema o solución

En 2017, un periodista para el periódico el Tiempo realizo un análisis del uso de


contenedores en la ciudad de Bogotá, detectando que para este año había 845 puntos
críticos de acumulación de basuras, pues no disminuyeron, sino que aumentaron, dejando
en incó gnita el beneficio que se suponía tendrían los contenedores de basura.

Para el caso del proyecto, para el cual se realiza la ponencia, la localidad de Usme fue
una de las dos localidades que disminuyeron puntos críticos junto con la localidad de
Engativá, sin embargo, al igual que las demás, los mismos ciudadanos opinan que es un
tema de corresponsabilidad, pues con asombro observan que sus propios vecinos rompen
las bolsas, las sacan los días que no corresponde o cuando ha pasado el carro recolector, a
eso se suma que se arrojan residuos de demolición y construcción, los comerciantes y
vendedores informales no realizan una clasificación adecuada de los residuos,
determinando que la problemática principal se debe a la irresponsabilidad de los usuarios.

En algunos de los puntos, los contenedores han disminuido el esparcimiento de basuras en


zonas comunes, mientras que en otros han aumentado los niveles de basura contribuyendo
a la proliferación de malos olores, roedores e insectos.

La Administración de Bogotá, como promotora de prácticas de reciclaje


Con la instalación de contenedores de basura, la administración de Bogotá ha pretendido
que por parte de los ciudadanos se realicen prácticas de reciclaje, siendo el ciudadano
actor principal en lograr que se reduzca el volumen de basura que llega al Relleno
Sanitario Doña Juana y extender la vida útil del relleno.

Es por esta razón, que campañas como usar dos bolsas; una negra y una blanca para
clasificar la basura desde casa, en la negra residuos ordinarios y en la blanca todo aquello
que se pueda reciclar, bolsa blanca que debería llegar al contenedor de tapa blanca.

Bien, pareciera por todo lo anterior que, esta campaña no ha dado los resultados que
se esperaban, porque se siguen evidenciando vacíos en las buenas prácticas de reciclaje y
recolección de basuras; los ciudadanos no cooperan y los pocos que lo hacen son opacados
por los irresponsables, ahora preguntémonos, ¿somos parte de la solución o el problema?,
somos de los contribuimos a las buenas prácticas? o somos de los que piensa que es un
tema que no afecta o sencillamente es indiferente.

La Administración de Bogotá, tendrá que continuar planeando estrategias que contribuyan


al objetivo de que todos reciclen, pues bien, se sabe que no es tarea sencilla y que el
ciudadano como actor principal no está desempeñando su mejor papel.

Del lado positivo, se reconoce el esfuerzo de los líderes sociales y comunitarios, que
trabajan por la preservación del medio ambiente y que a través de campañas,
capacitaciones y actividades que integren a la comunidad han logrado aportar un grano de
arena, así mismo, no se puede dejar de lado la labor de los recicladores, que, en sus
actividades diarias, evitan que se vayan al botadero toneladas de “basura” que en realidad
no lo son.

Educación y sensibilización, una esperanza para crear conciencia


ambiental

Debido a esto, es necesario que considerar la educación y sensibilización, como estrategia


primordial para mitigar el problema, siendo este un punto de enfoque para alcanzar los
objetivos del proyecto de “Diseñar un plan de sensibilización en educación ambiental
sobre el manejo de las basuras en los hogares y el buen uso de los contenedores de
basuras a la comunidad del Barrio la Aurora de la localidad de Usme”, situado en la
ciudad de Bogotá.

Pues de acuerdo, con Guido y su proyecto de incentivar la participación ciudadana, dando


a conocer el problema a la comunidad, hace que ellos mismos presenten alternativas
de
solución, conozcan el problema, sus implicaciones y que sean ellos quienes motiven a
más personas, que sean ejemplo y se cambie el pensamiento de los ciudadanos a algo
positivo, pues la cultura tiende a responsabilizar siempre a alguien de las mismas acciones
que como humano realiza.

Por lo que, es oportuno destacar que, los proyectos de educación y sensibilización


ambiental logran efectos positivos, donde las comunidades se responsabilizan de sus
problemáticas y buscan soluciones, se convierten en miembros activos y líderes, teniendo
sentido de pertenencia de los lugares donde habitan.

Conclusiones

El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos y cada uno de los habitantes
de la ciudad, es responsabilidad social; donde se requiere se cree y fortalezcan las
estrategias que motiven y conduzcan a las personas a contribuir con pequeños actos,
dejando de responsabilizar siempre a terceros de las mismas acciones que equívocamente
se realizan.

La clasificación de basuras y el adecuado uso de contenedores, es una tarea de


corresponsabilidad entre todos: la administración distrital, alcaldías locales, UPZ, barrios,
comunas y los ciudadanos. En el caso del proyecto, en la localidad de Usme, barrio la
Aurora a través de los Lideres de proyectos ambientales, lideres comunales y sociales,
así como colegios y jardines de la zona, donde desde educación preescolar y desde casa se
inculque la importancia del cuidado del medio ambiente en acciones tan pequeñas pero
significativas, como lo es reciclar y dar buen uso a los contenedores de basura.

La educación ambiental, es protagonista a la hora de propiciar actitudes que motiven la


participación ciudadana y la responsabilidad social, donde todos velan por el cuidado de
su entorno y el medio ambiente, siendo la educación la relación del ser humano con el
medio ambiente y consigo mismo, de tal manera que asuma las consecuencias de su
relación con el entorno que lo rodea.

Frente a lo anterior, los proyectos ambientales deben propender en la generación de


conocimientos, concienciación, estímulos de responsabilidad ciudadana, valores y mejorar
la calidad de vida, es decir, desde la educación y la sensibilización se mantiene la
esperanza de mitigar el impacto que el ser humano ha generado al medio ambiente. Una
estrategia que
involucra a toda la sociedad, independientemente de su estrato, edad, nivel académico,
zona de residencia, creencias o cultura.

La solución para mitigar o erradicar la problemática, es sin duda la responsabilidad que


cada uno como individuo tiene con la sociedad y el medio ambiente; parece que se
olvida que cuando se realiza un aporte por mas insignificante que sea, si se reúne el
esfuerzo de todos se obtienen grandes resultados y viene a ser la educación y
sensibilización una base para crear conciencia y recordar que todos son responsables de
sus propios entornos.

Bibliografía

El Tiempo (2017). Aprender a reciclar será la tarea de los ciudadanos en el nuevo


modelo. [Articulo]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/distrito-buscara-
que-los- ciudadanos-reciclen-mas-con-el-nuevo-modelo-de-aseo-157852

Guido Granados, Ismael. (2013). “Educación para el manejo de residuos” en la


región
occidental del Valle Central. Universidad de Costa Rica. Volumen 12 - Nos 18-19,
2012; ISSN 2215-3586 pág. 71 - 79

Luna Lara, Maria. (2007). Factores involucrados en el manejo de la basura doméstica


por parte del ciudadano. [Tesis]. Dialnet Plus. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=3881

Martinez Castillo, Roger (2010). La importancia de la educación ambiental ante la


problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV (1), 97-111. ISSN.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194114419010

Parra, Hugo (2017). Por indisciplina ciudadana hay más de 800 focos de basura en Bogotá.
[Articulo] Periódico el Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/falta-de-cultura-
ciudadana-causa-focos-de-basura-en-bogota-158140
2. Herramientas y Técnicas

2.1. Método Taguchi

El método Taguchi; son métodos estadísticos para mejorar la calidad aplicado a los

productos manufacturados; desde su diseño hasta la fabricación, este método se concentra

en el consumido, valiéndose de la función de pérdidas, (Torcuato, 2020); también está

siendo aplicado en la ingeniería la biotecnología, la comercialización y la publicidad; en

el cual incluye tres aportes a las estadísticas, función del perdida específicas, control de la

calidad fuera de línea e innovaciones en el diseño de experimentos. (Mabufacturing

Terms,

2009). Los aportes del método Taguchi a la calidad total se basa en dos conceptos

fundamentales (productos atractivos al cliente, ofrecer mejores productos que la

competencia); por lo cual se concreta los siguientes puntos, Función de pérdida,

Mejora continua; Variabilidad, Diseño del producto, Optimización del diseño del

producto, Optimización del diseño del proceso, Ingeniería de calidad. (Torcuato, 2020)

El proyecto “Diseñar un plan de sensibilización en educación ambiental sobre el

manejo de las basuras en los hogares y el buen uso de los contenedores de basuras a la

comunidad del Barrio la Aurora de la localidad de Usme” está directamente enfocada en

la sensibilización en educación ambiental y no con la creación de un producto; el método

taguchi no aplicaría al proyecto.


3. Informe de calidad

En la siguiente tabla se muestra el informe de calidad realizado al proyecto

“Diseñar un plan de sensibilización en educación ambiental sobre el manejo de las basuras

en los hogares y el buen uso de los contenedores de basuras a la comunidad del Barrio la

Aurora

de la localidad de Usme”.

Tabla 1. Informe de calidad

INFORMES DE CALIDAD

PATROCINADOR Informe No:


Alcaldía Local 01
USME

PROYECTO: Diseñar un plan de sensibilización en educación ambiental sobre el


manejo de las basuras en los hogares y el buen uso de los
contenedores de basuras a la comunidad del Barrio la Aurora de
la localidad de Usme.
RESPONSABLE Liliana Moreno

APROBADO POR: Christian Andrés Moreno

FECHA DE REALIZACIÓN 03 de mayo de 2020

DURACIÓN 5 horas
FECHA DE ENTREGA DEL 08 de mayo 2020
INFORME
Propiciar espacios de participación para la sensibilización y
educación ambiental que permitan generar conciencia sobre el
manejo de las basuras en los hogares y el buen uso de los
DESCRIPCIÓN DEL contenedores de basuras en el barrio la Aurora de la localidad de
PROYECTO
Usme. El cual se está generando la proliferación de roedores e
insectos que se ven atraídos por los olores y desperdicios
arrojados en las calles.
El aseguramiento de la calidad permite planear, organizar, dirigir y
ASEGURAMIENTO
controlar la calidad del proceso de educación ambiental con el
DE LA CALIDAD
fin de propiciar espacios de participación para la sensibilización
y
INFORMES DE CALIDAD
educación ambiental que permitan generar conciencia sobre el
manejo de las basuras en los hogares y el buen uso de los
contenedores de basuras en el barrio la Aurora de la localidad de
Usme. El cual se está generando la proliferación de roedores e
insectos que se ven atraídos por los olores y desperdicios
arrojados en las calles.
Se realiza la primera auditoria para el aseguramiento de la
calidad de acuerdo con la planeación realizada y a la
ORIGEN DE LA necesidad de definir e implementar altos estándares de
EVALUACIÓN calidad en la ejecución del proyecto, se realiza esta
evaluación para conocer el nivel de cumplimiento de
los objetivos y alcance del proyecto.
OBJETIVO GENERAL
Realizar la evaluación del proyecto “Diseñar un plan de sensibilización en educación
ambiental sobre el manejo de las basuras en los hogares y el buen uso de los contenedores
de basuras a la comunidad del Barrio la Aurora de la localidad de Usme.” Con el fin de
identificar puntos de mejora en la ejecución de la calidad en el proyecto orientados al
cumplimiento de los objetivos y alcance del mismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CALIDAD
 Evaluar la organización del equipo de proyecto
 Validar la gestión del gerente de proyecto
 Identificar puntos de mejora en los procesos que se están ejecutando en el proyecto
 Reconocer la participación del equipo de proyecto.
 Validar el cumplimientos de los objetivos y el alcance del proyecto
 Verificar el cumplimiento de los EDT
 Proveer un informe de resultados de la evaluación de calidad del proyecto.
LISTA DE VERIFICACIÓN

CRITERIO SI NO N/A HALLAZGO


¿Se tomaron en cuenta los
objetivos
estratégicos del proyecto DP- X
EDUAMBIENTAL USME durante la
definición de las fases?
¿Las actividades definidas en la EDT del
proyecto DP- EDUAMBIENTAL USME
X
cuentan con los recursos adecuados y
necesarios para su desarrollo?
¿Se están tomando en cuenta los
X
estándares que promueven la calidad y el
INFORMES DE CALIDAD
control para el desarrollo del proyecto DP-
EDUAMBIENTAL USME?
¿La selección del equipo de trabajo se
realizó de manera objetiva y responsable
de acuerdo al perfil requerido para el X
desarrollo del proyecto DP-
EDUAMBIENTAL USME?
¿El equipo del trabajo del proyecto DP- No se han ejecutado las
EDUAMBIENTAL USME está siendo evaluaciones de acuerdo a los
X
evaluado de manera imparcial y de resultados de satisfacción de
acuerdo a los planes establecidos? los participantes de los talleres
¿Se establecieron métodos de diagnóstico
de las necesidades de capacitación para el
X
equipo de trabajo del proyecto DP-
EDUAMBIENTAL USME?
¿Durante el desarrollo del proyecto DP- Se han encontrado re-procesos
EDUAMBIENTAL USME Se ha en la revisión de la
realizado una gestión adecuada del X documentación del proyecto
manejo de la documentación? DP- EDUAMBIENTAL
USME
¿Existe un registro de incidentes Se identificó el registro de
presentadas en el desarrollo del proyecto X incidentes y su plan de
DP- EDUAMBIENTAL USME? mitigación
¿La metodología definida es adecuada de
acuerdo a las fases del proyecto X
definidas en la EDT del proyecto DP-
EDUAMBIENTAL USME?
Como todo proyecto ¿Se tiene el detalle
de los posibles riesgos en el desarrollo de X
las actividades y su plan de mitigación?
¿El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
USME, cuenta con un plan de
X Se identificó el registro de
administración de riesgos donde se pueda
riesgos y su plan de mitigación
identificar el riesgo y determinar su
impacto y el plan de mitigación?
¿El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
Se encontraron inconsistencias
USME, Se está realizando el seguimiento X
a causa de los re-procesos en
de los hallazgos encontrados?
INFORMES DE CALIDAD
los documentos de seguimiento
del proyecto.
El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
USME, hasta el momento de lo ejecutado,
X
¿ha cumplido con lo establecido en el
presupuesto y cronograma propuesto?
El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
USME ¿hace las actualizaciones de los
X
indicadores y versiones de los documentos
contantemente?
INCIDENTES ESCALADOS POR EL EQUIPO

 Los Re - procesos en la revisión documental: en el registro de incidentes No: 1 del


02/05/2020 donde se registran los problemas presentados al momento de la entrega
de avances del curso según lo programado.
 En el registro de lecciones aprendidas en la versión 03 del 27/04/2020; se identificó
poco interés de participación por parte de algunos ciudadanos, No se han ejecutado
las evaluaciones de acuerdo a los resultados de satisfacción de los participantes de
los talleres, dado que no ha completado un número significativo para realizar dicha
evaluación.
 De acuerdo a las lecciones aprendidas No. 01 del 06/04/2020 Se evidenció la
importancia de incluir en la propuesta un plan contingente con metodologías no
presenciales para cumplir el objetivo del proyecto, el cual sirva como alternativa
frente a una posible situación que limite o impida la capacitación presencial de
los habitantes del Barrio La Aurora de Usme.
 Se identificó que no se están implementando uniformidad en los formatos
correspondientes para la identificación de la versión, encabezado, logo, como
lo estipula la NTC 9001 – 2015 en el numeral 6.3 planificación de los cambios
y el numeral 7.5 información documentada.
RECOMENDACIONES EN LA MEJORA DE PROCESOS

 Evaluación interna de riesgos: Realizar cambios en los procesos de evaluación interna


de riesgos y prestar mayor atención a las señales de nuevos riesgos e incidentes que
se puedan presentar en el desarrollo del proyecto DP- EDUAMBIENTAL USME.
 Mejorar la gestión de documentos proyecto DP- EDUAMBIENTAL USME:
Realizar un control de cambios a los documentos de acuerdo a lo estipulado en la
estipula la NTC 9001 – 2015 en el numeral 6.3 planificación de los cambios y el
numeral 7.5 información documentada.
INFORMES DE CALIDAD
 De acuerdo a los hallazgos de la auditoria e identificado en el registro de lecciones
aprendidas en la versión No. 01 del 06/04/2020 Se evidenció la importancia de
incluir en la propuesta un plan contingente con metodologías no presenciales para
cumplir el objetivo del proyecto, el cual sirva como alternativa frente a una posible
situación que limite o impida la capacitación presencial de los habitantes del Barrio
La Aurora de Usme. Y que de acuerdo con la situación sanitaria por la que atraviesa
el mundo a causa de la pandemia COVID-19 y el aislamiento obligatorio en nuestro
país. ACCIONES CORRECTIVAS

 Se debe implementar de inmediato los controles de cambio en los documentos del


proyecto DP- EDUAMBIENTAL USME, para evitar retrasos en la entrega de
los informes.
 Se debe iniciar con la ejecución de labores de seguimiento a los riesgos ya
identificados, así como de los incidentes registrados; realizar tareas adicionales
de evaluación a todos los miembros del equipo de trabajo del proyecto DP-
EDUAMBIENTAL USME.
 Se debe realizar una revisión de los riesgos al detalle para identificar su origen y
así mismo crear el plan de mitigación de riesgos.
 El proyecto DP- EDUAMBIENTAL USME, debe realizar un plan de capacitación
al grupo de trabajo con el fin de compartir experiencias, lecciones aprendidas, así
como metodologías para mejorar los talleres y crear interés en los participantes.
 Se debe generar un plan de seguimiento a los hallazgos encontrados en la
presente evaluación con el fin de evaluar los resultados al momento de realizar
una nueva evaluación.
CONCLUSIONES

El proyecto DP- EDUAMBIENTAL USME presenta hallazgos significativos que


podrían
presentar retrasos en la ejecución de sus actividades programadas en la EDT; por tal
motivo es fundamental iniciar cuanto antes el plan de mejoras y de esta forma mitigar o
neutralizar los riesgos así como los incidentes.
Es necesario contar con la participación de todo el equipo trabajo del proyecto
DP- DP – EDUAMBIENTAL - USME DIA MES AÑO

PREPARADO POR: Equipo: 104004_4 02 05 2020

REVISADO POR: Christian Andrés Moreno 03 05 2020

APROBADO POR: Christian Andrés Moreno 03 05 2020

Fuente: Elaboración Equipo trabajo


4. Documentos de prueba y evaluación

En la siguiente tabla se muestra el documento de prueba y evaluación para la

verificación de los estándares y requerimientos relacionados con el aseguramiento de la

calidad en función del cumplimiento de los objetivos, alcance y con el cronograma

estipulado en los EDT del proyecto “Diseñar un plan de sensibilización en educación

ambiental sobre el manejo de las basuras en los hogares y el buen uso de los

contenedores de basuras a la comunidad del Barrio la Aurora de la localidad de Usme”.

Tabla 2. Documento de prueba y evaluación

DOCUMENTOS DE PRUEBA Y EVALUACIÓN

PATROCINADOR
Alcaldía Local USME

CÓDIGO FORMATO: DTOS PRUEBA Y EVALUACIÓN DP- EDUAMBIENTAL USME VERSIÓN

FO-C-01 LISTA DE CHEQUEO O VERIFICACIÓN 1

FECHA DE
ENTREGA
05/05/20202 RESOLUCIÓN DE URBANISMO: RES 13/03/2020

INTERVENTORÍA DP- EDUAMBIENTAL USME CONTRATO IDU No. CONT 13/03/2020

Diseñar un plan de sensibilización en educación ambiental sobre el manejo de las


NOMBRE DE
basuras en los hogares y el buen uso de los contenedores de basuras a la comunidad del
PROYECTO
Barrio la
Aurora de la localidad de Usme.
¿PRESENT
ÍTEM DESCRIPCIÓN O? OBSERVACIONES
SI NO
1 Realiza proceso público de licitación X .
Plan estratégico de tecnologías de
2 X
información
DP- EDUAMBIENTAL USME no
Cuenta con permisos ambientales para la
3 X presenta actividades que afecten las
ejecución del proyecto
condiciones de medio ambiente.
DOCUMENTOS DE PRUEBA Y EVALUACIÓN
Procesos y procedimientos establecidos El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
4 sobre roles y perfiles de los colaboradores X USME realizo los perfiles y diseño
del proyecto los roles cada cargo.
5 Manual sobre relaciones laborales X Plan básico de convivencia laboral
DP- EDUAMBIENTAL USME
6 Plan de capacitación a los colaboradores X cuenta con el plan de capacitaciones
para todos los colaboradores
El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
Plan de comunicaciones interno del USME cuenta con reuniones
7 X
proyecto semanales para desarrollar estrategias
de mitigación de riesgos
El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
Plan de comunicaciones Externo del
8 X USME con herramienta que facilita el
proyecto
la comunicación externa.
El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
Plan de selección adecuado para el
9 X USME, cuenta con los perfiles del
personal de apoyo del proyecto
personal de Apoyo y/o expertos.
10 Matriz de trazabilidad de requisitos X
El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
USME, cuenta con el plan de
11 Plan de riesgos del proyecto X
mitigación de riesgos, contemplados
dentro del acta constitución.
Actividades del proyecto cumplen con los
12 X
recursos asignados
No se han ejecutado las evaluaciones
Evaluación periódica a los empleados con
de acuerdo a los resultados de
13 base a los estandares de Calidad y los X
satisfacción de los participantes de los
establecidos para la ejecución del proyecto
talleres
El proyecto no contempla obras
Diseño detallado de estructuras y obras
14 X complementarias al programa de
complementarias
capacitaciones. N/A
Control sobre información y El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
15 X
documentación referente al proyecto USME, documenta todos los procesos
EDT con la distribución de actividades del
16 X
proyecto
El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
El calendario cumple con los tiempos
17 X USME, hace entrega al grupo de
establecidos para la ejecución del proyecto
trabajo y su respectivo seguimiento.
Se cuenta con estructura de
Actividades para el control de calidad y
verificación de calidad y
18 verificación de la correcta ejecución del X
cumplimiento de los objetivos y
proyecto
alcance.
19 se definen los hitos del proyecto X
El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
cuenta con programa de seguridad USME, también se realiza pausas
20 X
industrial y salud ocupacional activas durante el desarrollo de los
talleres.
DOCUMENTOS DE PRUEBA Y EVALUACIÓN
Las actividades de capacitación no
Copia de actas de vecindad - afectaciones,
contemplan actividades u obras que
21 debidamente suscritas y aprobadas por la X
afecten las condiciones donde se
Interventoría.
desarrollara el proyecto.
Actas de reunión de información a la Se diseñó un formato de asistencia
22 X
comunidad. por cada taller que se realice
Hace falta de los objetivos y alcance
23 Plan de Cumplimiento Ambiental y Social X
del proyecto
Entrega de materiales a utilizar en la
estructura del pavimento para realizar la
24 X N/A
caracterización y obtener aprobación de los
mismos.
Apertura de bitácora o libro de obra para
25 X N/A
vías.
Planos de urbanismo aprobados en medio
26 X N/A
físico.
Copia de la Resolución de Urbanismo
27 X
vigente. N/A
28 Memorando de aprobación de diseños. X N/A
29 Copia magnética de planos X N/A
El proyecto DP- EDUAMBIENTAL
30 Alcance del Informe Mensual a presentar. X USME, Para su desarrollo se definió
el tipo de informe a entregar.
DP – EDUAMBIENTAL - USME DIA MES AÑO

PREPARADO POR: Equipo: 104004_4 02 05 2020

REVISADO POR: Christian Andrés Moreno 05 05 2020

APROBADO POR: Christian Andrés Moreno 05 05 2020

Fuente: Elaboración Equipo trabajo


5. Solicitudes de cambio

En la siguiente tabla se identifica la solicitud de cambios generados en la reunión

de expertos e interesados en el proyecto; así mismo en el informe de calidad; estos

cambios se realizan con fin de seguir ejecución del proyecto “Diseñar un plan de

sensibilización en educación ambiental sobre el manejo de las basuras en los hogares y el

buen uso de los contenedores de basuras a la comunidad del Barrio la Aurora de la

localidad de Usme”.

Tabla 3. Solicitud de cambios

SOLICITUD DE CAMBIO
Nro. control de
PATROCINADOR solicitud de
Alcaldía Local cambio 01
USME Fecha:
07/05/2020
PROYECTO: Diseñar un plan de sensibilización en educación ambiental sobre el
manejo de las basuras en los hogares y el buen uso de los
contenedores de basuras a la comunidad del Barrio la Aurora de
la localidad de Usme.
Datos de la solicitud de cambio
Nro control de solicitud de 001
cambio
Solicitante del cambio Presidente de la Junta de Acción Comunal
Área del solicitante Comunidad
Lugar Barrio la Aurora localidad Usme
Categoría de cambio
Marcar todas las que Alcance x Cronograma Costos
apliquen Calidad x Recursos x Procedimientos
Documentación Otro
Solicitud de Reparación de x Acción correctiva
Cliente defecto
Causa / origen del
x Actualización / x Acción Otros
cambio
Modificación de preventiva
documentos.
Descripción de la propuesta de cambio
El Presidente de la Junta de Acción Comunal Javier Espinosa quién hace parte de los
interesados en el proyecto, solicita la priorización de capacitación a los estudiantes de los
SOLICITUD DE CAMBIO
colegios del barrio la aurora y que se haga de forma virtual; en cuanto a los recursos se debe
realizar una modificación en el rubro mas no solicitar una adición de
presupuesto. Lo que se propone es realizar cambios en:
- EDT (Línea Base del alcance) ya que se identificaron nuevas acciones que se
deben desarrollar en cada una de las fases:
1. Encuestas a afectados y análisis de la situación inicial FASE I
2. Buscar expertos en roedores y plagas los cuales puedan realizar una evaluación
del impacto del problema en la zona. FASE II
- Cronograma para adecuar las nuevas actividades en cada una de las fases
Presupuesto ya que se deben distribuir nuevamente los recurso para cada una de
las actividades planteadas
Justificación de la propuesta de cambio
Se realiza un análisis y se evidencian que hacen falta actividades a desarrollar en algunas
fases; con el fin de que la ejecución de las mismas sea exitosa y el proyecto pueda
desarrollar en su totalidad.
Impacto del cambio en la línea base
El impacto que se genera es la adición de nuevas acciones a realizar en la las fases I y II.
El cambio no genera impacto en la línea base.
Implicaciones de recursos (materiales y capital humano)
Este cambio implica capacitación del equipo de profesional para que adquieran o afiancen
conocimiento en las capacitaciones virtuales.
Se requiere realizar un cambio de rubro en el presupuesto para la ejecución de
dichas acciones de cada una de las fases a modificar.
Implicaciones para los interesados
La solicitud la hacen los interesados, la Junta de Acción Comunal, quienes apoyan el
procedimiento que se deba hacer para realizar el cambio.
Todos los interesados están conformes con este cambio ya que beneficiará a la
comunidad que en este momento se encuentran en el aislamiento regulado por el
gobierno. Implicaciones en la documentación del proyecto
Modificación en el cronograma de actividades adicionando las acciones que se desarrollarán,
sin tener implicaciones en el tiempo de ejecución del
proyecto. Se tienen que realizar cambios en:
EDT Cronograma
Presupuesto
Registro de riesgos

Riesgos
Debido a que se cuenta con población decretada por el gobierno como vulnerables, se hace
necesario crear protocolos de bioseguridad para el desarrollo del proyecto; así mismo con el
resto de la comunidad que están participando en los talleres de capacitación
Los riesgos adicionales que se encuentran son:
SOLICITUD DE CAMBIO
Contagios por covid19
Movilidad
Aprobación
En reunión con las directivas se aprobó el cambio por coordinación y dirección del proyecto.
Firmas del comité de cambios
Nombre Rol / Cargo Firma
Jeimmy Pasos Supervisor del proyecto
Liliana Moreno Coordinador/a de proyecto
Javier Espinosa Presidente de la Junta de Acción
Comunal
Elaboración por equipo de trabajo
6. Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto

6.1. Plan de gestión de la calidad

Tabla 4. Plan de gestión de la calidad

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PATROCINADOR
Versión:
Alcaldía Local
USME 002

Plan de sensibilización en educación ambiental


sobre el manejo de las basuras en los hogares y el
NOMBRE DEL PROYECTO: buen uso de los contenedores de basuras a la
comunidad del Barrio la Aurora de la localidad de
Usme
CÓDIGO DEL PROYECTO: 104004_4
DIRECTOR DEL Cristian Andrés Moreno
PROYECTO:
FECHA DE ELABORACIÓN: 03 abril 2020
HISTORIAL DE VERSIONES
FECHA Y N° DE DESCRIPCIÓN ELABORADO
HORA VERSIÓN POR
03 abril 2020 V1 Planteamiento de la gestión de Iván Jiménez
11:00 a.m. calidad del proyecto
07 abril 2020 V2 Complemento al formato de la Iván Jiménez
11:00 p.m. gestión de la calidad del proyecto
07 abril 2020 V3 Finalización del plan para la
Iván Jiménez
3:00 p.m. gestión de la calidad del proyecto
07 Mayo 2020 V4 Actualización al plan de la gestión
Iván Jiménez
2:00 p.m. de la calidad
ACTUALIZACIÓN AL PROPÓSITO DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
DEL PROYECTO
Planear, controlar y aplicar un proyecto que cumpla con todos los estándares de calidad
de
la norma ISO 14001 – Sistemas de Gestión de Medio Ambiente, para mitigar el impacto
ambiental que se está generando en el barrio La Aurora, Localidad de Usme por el mal
manejo de desperdicios sólidos en los hogares y contenedores de la comunidad.

Objetivos específicos de la calidad


El siguiente plan de gestión de la calidad, se basa en los siguientes objetivos específicos
para tener en cuenta en las fases de aseguramiento planificación y control de la calidad:
 Evaluar la organización del equipo de proyecto
 Validar la gestión del gerente de proyecto
 Identificar puntos de mejora en los procesos que se están ejecutando en
el proyecto
 Reconocer la participación del equipo de proyecto.
 Validar el cumplimientos de los objetivos y el alcance del proyecto
 Verificar el cumplimiento de los EDT
 Proveer un informe de resultados de la evaluación de calidad del proyecto.
ACTUALIZACIÓN A ROLES Y RESPONSABILIDADES
ROL RESPONSABILIDADES
 Persona responsable de supervisar y organizar todas las actividades
que se llevarán a cabo en cada fase del proyecto. Supervisar y
controlar el presupuesto destinado para cada una de las etapas del
proyecto y encargado de coordinar las actividades del equipo de
trabajo.
Director del
 Será el encargado de la ideación de los planes de contingencia
Proyecto
en caso de que se presenten incidentes para darles trámite y
gestión; Estará encargado además de la aprobación a los cambios
que se le realicen al cronograma, la línea base de costos, y otros
cambios que afecten a la inversión y al tiempo destinado para el
cumplimiento de los términos.
 Planificar, coordinar y elaborar las metas y alcances del proyecto
de acuerdo a la norma ISO 14001, velando porque se cumplan
todas las políticas de calidad de proyecto allí.
Líder de
 Deberá velar por que se cumpla cada uno de los objetivos de
calidad
calidad ambiental del proyecto estipulados por la norma.
 Realizar evaluaciones constantes al desarrollo del proyecto, a
las capacitaciones con la comunidad y a los talleres que se llevan a
cabo.
 Persona destinada a estar en constante contacto con la
comunidad, ser puente de comunicación entre el equipo de trabajo
del proyecto
y los líderes comunitarios para la coordinación de las diferentes
actividades a realizar dentro del cronograma establecido y de
Líder de los expertos que apoyarán el proyecto.
comunicación  Comunicar a la comunidad las actividades a realizar, las
fechas establecidas para los encuentros con anticipación,
asegurarse de la asistencia significativa de los miembros de la
comunidad, por medio de invitaciones, estrategias de
comunicación y atrayendo la atención de la comunidad en general
a los diferentes talleres.
 Comunicar
Encargado de a los líderes del
planificar, proyecto
coordinar los incidentes,
y ejecutar retrasos,
las actividades
Líder ejecutor
planeadas en cada una de las fases del proyecto, velar por el
cumplimiento de cada actividad y evaluar el impacto de
las
actividades realizadas con la comunidad y los informes pertinentes
para el proceso de seguimiento, evaluación y control del
impactoaltotal
 Asiste de todo
director el proyecto.
del proyecto para el buen manejo de los recursos
del proyecto, tanto materiales físicos y de talento humano,
encargado
Supervisor de
de la comunicación con los diferentes actores involucrados en
gestión y
el proyecto y asegurarse que el proyecto cumpla con los
control
requerimientos
mínimos para su ejecución.
 Encargado de la gestión de incidentes, retrasos y de
implementar
 Persona estrategias
externa para contratada
al proyecto, subsanar dichos incidentesevaluar,
para planificar, y de
intervenir y mantener el aseguramiento de la calidad del proyecto,
en todo lo que concierne a la implementación, manejo y registro
de
Gestor de la
cumplimiento de la norma ISO 14001.
calidad SISO
 Será el encargado de revisar junto con el supervisor de gestión y
control que los parámetros para el cumplimiento de la gestión
de calidad del proyecto se estén cumpliendo y generar alertas
tempranas en la gestión de los riesgos del proyecto, así como
planificar estrategias
 Persona para su mitigación.
con conocimiento amplio y suficiente en el
manejo ambiental de residuos sólidos, almacenamiento y
correcta
disposición de basuras, que será el encargado de transmitir
Capacitador
conocimiento a la comunidad en las etapas de capacitación y
asesoría
en talleres.
 Será el encargado de aplicar y calificar las evaluaciones sobre el
ACTUALIZACIÓN AL conocimiento
ABORDAJEadquirido
PARA LApor parte de la comunidad
PLANIFICACIÓN DE LA y sus
CALIDAD
-Evaluar y definir los criterios de calidad requeridos para garantizar el éxito del
proyecto según evaluaciones sistemáticas que se realizarán en cada fase preestablecida
previamente.
-Realizar un registro de los incidentes encontrados, con su estrategia
debidamente establecida.
-Adicionalmente, la información suministrada por los expertos de apoyo; orientaran
las métricas de calidad necesarias para gestionar correctamente los estándares requeridos
y la
operación necesaria para evaluar los aspectos más relevantes y necesarios para
la presentación de la propuesta técnica.
-Se realizará una revisión de los requisitos mínimos de exigencia de la norma de
acuerdo a la ISO 14001, para asegurar que el proyecto cuenta con los estándares
de calidad
necesarios para su implementación.
-Se va a comunicar tanto al equipo de trabajo como a la comunidad y actores que
influyen
en el proyecto, el resultado de la implementación de la norma con el objetivo de
-Se realizarán las modificaciones pertinentes al plan de gestión de riesgos, la línea base
de alcance y/o los registros pertinentes que se deban actualizar, cambiar o modificar
para lograr un mejor desempeño del proyecto.
-Realizar las modificaciones pertinentes a la línea base del alcance del proyecto LBA,
de acuerdo con los lineamientos y requerimientos de gestión de calidad consignados
en el presente proyecto.
- El registro de interesados reposa directamente en la Tabla No 12, que se relaciona
a
continuación del presente
formato.
- Registro de riesgos:
 Amenazas:
-Incumplimiento en los tiempos de entrega de insumos para la implementación del
proyecto, conllevando un aumento en los costos por causa del tiempo perdido.
-Poca aceptación del proyecto por parte de la
comunidad
-Falta de apoyo de la Junta de Acción
Comunal
-Situaciones de orden público que impidan la ejecución con calidad del
proyecto
 Oportunidades:
-Gestionar los retrasos y demoras que se presenten en cualquier etapa del proyecto,
en
adelantar algunos otros procesos, actividades o fases, previa la evaluación de los
mismos por parte del equipo de trabajo del proyecto y la comunidad.
-Brindar confianza a la comunidad mediante la gestión y certificación de calidad del
proyecto con la implementación de los ejes propuestos en la norma ISO 14001.
-Expansión del proyecto a las demás localidades de Bogotá por la buena gestión de
la calidad implementada en el proyecto y la consecución satisfactoria de los resultados.
-Presencia de la fuerza armada para la vigilancia y control de la implementación del
proyecto y sumarse a las campañas de prevención y promoción sobre el correcto
manejo
de residuos sólidos por parte de la policía
ambiental.
- Documentación de requisitos: documento donde se establezca la política ambiental
más
acertada para el proyecto, en este caso, la normativa que reglamenta el manejo de
residuos sólidos en cada departamento, según los lineamientos del PGIRS,
identificación y descripción de los impactos ambientales buscados con la
implementación del proyecto, en este caso, se desea la limpieza y el mantenimiento de
espacios comunitarios libres de residuos sólidos que afecten la salud y bienestar de la
comunidad del barrio La Aurora, en la localidad de Usme. Fijar las metas, prioridades y
objetivos ambientales que se desean alcanzar con la implementación del proyecto, los
cuales van en consonancia con los objetivos del proyecto por tratarse de un tema
ambiental.
-Formatos de requerimientos del proyecto
actualizado
-Formato de planificación de la calidad
actualizado
ACTUALIZACIÓN AL ABORDAJE PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD
-Conformar un comité de 3 personas encargadas de la gestión de la calidad del proyecto
y de revisar el aseguramiento de la calidad.
-Mediante la revisión periódica del plan de la gestión de la calidad, se asegura realizar
los
cambios y modificaciones pertinentes al plan del proyecto para evaluar los resultados
obtenidos en cada etapa e implementar acciones correctivas en caso de hacer mejoras a
cada fase del proyecto.
-Límites del proceso: el proyecto pretende una gestión ambiental integral sobre el
manejo adecuado de los residuos sólidos y los contenedores de basura del barrio La
Aurora en la localidad de Usme, con el que se pretende mejorar las condiciones
ambientales de la comunidad y evitar la proliferación de plagas por basura.
-Actualización a la configuración del proceso: explicación
gráfica:

Fuente: gráfico elaborado por el equipo de trabajo

-Actualizaciones a las métricas del proceso: Mediante el formato de actualización al


plan de gestión de la calidad se tomarán en cuenta las nuevas métricas y los cabios
efectuados en los documentos del proyecto, requerimientos y solicitudes para asegurar
las diferentes salidas a la gestión de la calidad del proyecto
-Objetivos de mejora del
desempeño:
 Realizar seguimiento constante a las actividades programadas dentro del proyecto
 Evaluaciones de conocimiento adquirido por parte de la comunidad.
 Revisiones periódicas de los documentos utilizados en los procesos
 Implementación de las sugerencias realizadas por el juicio de expertos
 Auditorías y controles realizados por las entidades que vigilan y regulan el
proyecto
 Ajustes a los procedimientos exigidos por la normativa que regula
la implementación del proyecto, la norma ISO 14001, y las disposiciones y
regulaciones ambientales sobre la disposición de residuos sólidos.
 Adecuaciones al proyecto según la sugerencia del experto en la norma 14001
ACTUALIZACIÓN AL ABORDAJE PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD
-El control de la calidad se realizará mediante la implementación de la norma ISO
14001, por la cual se dictaminan y regulan los estándares de calidad necesarios para la
implementación de proyectos con responsabilidad ambiental. En cuanto al
cumplimiento de la norma el proyecto. Tal como la norma lo dictamina, se debe seguir
el modelo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).
-Se realizarán las mejoras a la implementación del proyecto referentes a la aplicación
de la norma y a las sugerencias realizadas por los auditores de calidad.
-Implementar el proyecto dentro de los tiempos establecidos sorteando las demoras,
mediante la mejora en las oportunidades de la gestión de los riesgos del proyecto.
Teniendo en cuenta el establecimiento de las métricas de calidad:
-Se realizará la revisión de los puntajes generales obtenidos por la comunidad a partir
de
los conocimientos adquiridos mediante actividades de calificación tanto cuantitativas
como cualitativas, que den cuenta el nivel de asimilación de dicho conocimiento de
la siguiente manera:
Calidad de métricas Cuantitativas:
-Recolectar las evidencias físicas sobre las evaluaciones realizadas a cerca del
conocimiento que la comunidad adquirió sobre el manejo de contenedores y residuos
sólidos.
-Promediar los puntajes obtenidos en las diferentes pruebas de conocimiento realizadas
en
cada capacitación.
-Mediante técnicas estadísticas, encontrar el nivel de validez y confiabilidad a las
pruebas
aplicadas.
-Establecer promedio, y medidas de frecuencia como la moda y la mediana, para
realizar
un análisis estadístico e interpretativo cuantitativo de los
resultados.
-Identificar vacíos que quedaron en el conocimiento general de la comunidad y
reforzar
estos temas en las capacitaciones
futuras.
-Evaluar nuevamente el refuerzo a los temas no asimilados o asimilados
parcialmente.
Calidad de métricas cualitativas
-Realizar un análisis cualitativo de los registros de actas e informes de reuniones,
mesas
de conversación, reuniones de los planificadores y administradores del proyecto,
protocolos, encuestas, entrevistas, actas de reunión y los documentos del proyecto
pertinentes de análisis cualitativo.
-Realizar el informe de categorías emergentes, temas frecuentes, dudas frecuentes,
temas
que no tengan claridad o que sean infrecuentes, para reforzarlos dentro de las
capacitaciones de manera de asegurar que se ha logrado incrementar el conocimiento de
los habitantes de la comunidad y por ende, se habrá podido elevar su nivel de
consciencia acerca del manejo de contenedores y de la correcta disposición de desechos
sólidos.
Listas de verificación:
-Crear una lista de verificación de calidad, donde se evaluará por medio de una
calificación
en escala, los objetivos de la calidad tanto el general como los específicos, en la que se
marcará como terminada, inconclusa o en proceso, alguna actividad o tarea a ejecutar
dentro del proyecto.
-Se creará una nueva lista de verificación general para aplicar dentro de las
actividades
planteadas en el proyecto, calificadas con la misma
escala.
-Se solicitará a experto SISO, que por su parte, realice una lista de verificación sobre los
requisitos de cumplimiento de la norma ISO 14001, dentro del proyecto, utilizando
la misma escala que las dos anteriores.
-Estas listas se presentarán en las posteriores reuniones de informes sobre el proyecto y
se unificarán en un solo informe para un estudio global de las actividades en
proceso o incompletas y verificar su impacto dentro del proyecto.
Datos de desempeño del trabajo
-Realizar el informe del desempeño técnico del proyecto, sobre el proyectado versus
el real
-Informe del cronograma proyectado versus el
real
-Desempeño del costo unificado versus el
real
-Revisión de informes de desempeño
-Establecimiento de estrategias para mitigar las diferencias negativas entre lo
planificado
y lo encontrado en su aplicación a la
realidad.
Solicitudes de cambio aprobadas
-Realizar una revisión y seguimiento a las solicitudes de cambio aprobadas y realizadas
desde la puesta en marcha del proyecto hasta el cambio más actual y verificar su
utilidad
e impacto dentro del proyecto.
ACTUALIZACIÓN AL ABORDAJE PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD
-Se recomienda cambiar el planteamiento del proyecto para incluir las
recomendaciones de mejora de la calidad realizada por el juicio de expertos.
-Se recomienda estudiar la posibilidad de realizar modificaciones a la línea base de
costos
y al cronograma, con el objetivo de tener una ventaja de tiempo en cada fase del
proyecto para los posibles riesgos.
-Se deben realizar evaluaciones conjuntas con la comunidad, de seguimiento frente a
la implementación del proyecto.
-Evaluar la calidad utilizando el marco de la norma ISO 14001, ajustando el proyecto a
lo exigido por ésta.
-Realizar las modificaciones pertinentes al proyecto en calidad de las auditorías
realizadas al mismo.
-Obtener las certificaciones de calidad necesarias para la implementación del
proyecto.
-Establecer las métricas de calidad y orientar los objetivos del proyecto a
conseguirlas.
-Realizar mejoras a los procesos de capacitación en razón con los datos
estadísticos entregados de la apropiación de conocimiento de la comunidad.
-Realizar los cambios y sugerencias dadas por el experto SISO, a la luz de la norma
ISO
14001, para generar un impacto positivo
ambiental.
-Diseñar e implementar las diferentes listas de verificación solicitadas en el apartado
del control de la calidad.
-Realizar los diferentes informes sobre los datos del desempeño del trabajo y las listas
de verificación.
-Asegurar la calidad mediante la evaluación de las salidas de los diferentes procesos en
pro del cumplimiento de los objetivos de la calidad.
-Realizar cambios al cronograma para incluir la intervención del experto SISO, y
los diferentes informes y evaluaciones de calidad mencionadas en las
actualizaciones del
aseguramiento y control de la
calidad.
APROBACIÓN
Nombre Cargo Firma Fecha
Equipo colaborativo Iniciador/Patrocinador del 07/05/2020
Proyecto

Cristian Andrés Moreno Director del Proyecto 07/05/2020


Fuente: Formato diligenciado por el equipo de trabajo

6.2. Línea base del alcance

El proyecto consiste en diseñar un plan que sensibilice y mejore la educación

ambiental sobre el manejo de las basuras en los hogares y el buen uso de los

contenedores de las mismas en el Barrio la Aurora en la localidad de Usme. Lo que se

busca con este proyecto es brindar una mejor calidad de vida a los habitantes de este

barrio y aumentar la conciencia ambiental de los mismos.

Actualizaciones al EDT: Se adicionan actividades en algunas fases las cuales

se encuentran resaltadas en el EDT versión 3; el encuentra se relacionado a continuación.

Tabla 5. EDT- DP- Eduambiental Usme Versión 3

EDT- DP- EDUAMBIENTAL USME

PATROCINADOR: Versión:

Alcaldía Local 03
USME

Nombre del proyecto: Diseñar un plan de sensibilización en educación ambiental sobre


el manejo de las basuras en los hogares y el buen uso de los contenedores de basuras a
la comunidad del Barrio la Aurora de la localidad de Usme

Fase I: Gestión del proyecto


Planeación de la estructura del proyecto
● Procesos de iniciación.
● Contratación de los ejecutores del proyecto
● Contratación de un experto SISO con experiencia en aplicación de la norma ISO
14001
● Contratación de un capacitador
● Entrevistas a involucrados expertos en el proyecto

Se convocará a la comunidad para que manifiesten sus inquietudes en:


● Inventario preliminar de las necesidades, Definir las necesidades
● Plazos de ejecución del proyecto

● Dudas e inquietudes generales a cerca de los temas tratados en las capacitaciones


y talleres

Fase II: Diseño


Presentación de la propuesta ya estructurada.

 Comunicación a la comunidad sobre el cronograma, las actividades y los


objetivos a alcanzar dentro del proyecto.

Evaluar las zonas de mayor afectación


● Registro de casos de afectados por contaminación y proliferación de roedores, moscas
y malos olores

● Informes de amenazas externas al proyecto y estrategias de mitigación.

Definición del alcance interno y externo del proyecto.

 Actualización de la Línea Base de Alcance

Definición de las medidas y las políticas para mitigar el impacto ambiental.

 Actividades a llevar a cabo con la comunidad y la forma de evaluación


 Establecimiento de acuerdos de trabajo y de manejo de contenedores
 Acuerdos para el manejo de residuos sólidos desde el hogar

Fase III: Requerimientos de adquisiciones


Adquisición de los equipos y materiales necesarios para la ejecución del proyecto.
● Monto de los recursos necesarios
● Buscar recursos públicos por medio de licitaciones con el gobierno

● Implementación de listas de verificación

● Implementación de materiales que cumplan los requisitos mínimos para


la ejecución del proyecto acorde con la norma ISO 14001
● Contratación de personal temporal o permanente para la ejecución de cada
etapa del proyecto

Fase IV: Implementación y socialización del proyecto


Diseño de políticas de recolección y control del buen uso de los contenedores de basuras
● Programa estratégico enfocado en las prioridades para mitigar el impacto ambiental

Realizar las actividades como campañas, foros, talleres

 Evaluación de actividades realizadas


 Análisis cuantitativo y cualitativo de las actividades realizadas
 Análisis estadístico del impacto generado por el proyecto basado en los
resultados de las evaluaciones de las actividades

Fase V: Cierre del proyecto


Aplicación de línea base para análisis del impacto del proyecto.

 Informes sobre los datos del desempeño del trabajo


 Informe sobre los costos proyectados y los gastos reales
 Rendición de cuentas a la comunidad
Informe de acta de finalización del proyecto.
● Solicitud de informes
● Generar pago de los colaboradores del proyecto
● Realizar informe final para la liquidar proyecto.
● Recoger testimonios de beneficiados con el proyecto

Cierre del proyecto

DP – EDUAMBIENTAL - USME DIA MES AÑO

PREPARADO POR: Equipo: 104004_4 02 05 2020

REVISADO POR: Christian Andrés Moreno 02 05 2020

APROBADO POR: Christian Andrés Moreno 02 05 2020

Fuente: Formato diligenciado por el equipo de trabajo

6.3. Línea base del cronograma


Se busca que el proyecto tenga una duración de 6 meses, en los cuales a través de

las actualizan las siguientes actividades en las diferentes etapas del proyecto, las cuales

son consecutivas y están ordenadas según la complejidad que vaya adquiriendo.

Partiendo de las necesidades de ajuste detectadas para el Proyecto, se procedió

a hacer la actualización del cronograma de acuerdo a los siguientes aspectos:

Se adicionó en FASE I la tarea de realizar encuestas a afectados y análisis de

la situación inicial, por parte del Ingeniero Ambiental y el auxiliar de apoyo.

También se incorporó en el cronograma la actividad de realizar el análisis de

impacto en la zona del Proyecto por presencia de roedores y plagas. Esta tarea en

particular será abordada por el experto en este tema que se contratará para dicho fin.

Estas modificaciones se pueden revisar en el archivo Project que se entrega

adjunto a este documento y sobre lo cual anexo pantallazo.

Tabla 6. Línea base del cronograma

LÍNEA BASE DEL CRONOGRAMA

PATROCINADOR: Versión:

Alcaldía Local 02
USME

Nombre del proyecto: Diseñar un plan de sensibilización en educación ambiental sobre


el manejo de las basuras en los hogares y el buen uso de los contenedores de basuras a
la comunidad del Barrio la Aurora de la localidad de Usme.

Fase I: Gestión del proyecto

● Resolver Dudas e inquietudes generales a cerca de los temas tratados en


el proyecto
Fase II: Diseño

● Comunicación a la comunidad sobre el cronograma, las actividades y


los objetivos a alcanzar dentro del proyecto.
● Informes de amenazas externas al proyecto y estrategias de mitigación.
● Actualización de la Línea Base de Alcance
● Actividades a llevar a cabo con la comunidad y la forma de evaluación
● Establecimiento de acuerdos de trabajo y de manejo de contenedores
● Acuerdos para el manejo de residuos sólidos desde el hogar

Fase III: Requerimientos de adquisiciones

● Implementación de listas de verificación


● Implementación de materiales que cumplan los requisitos mínimos para
la ejecución del proyecto acorde con la norma ISO 14001
● Contratación de personal temporal o permanente para la ejecución de cada
etapa del proyecto

Fase IV: Implementación y socialización del proyecto

● Evaluación de actividades realizadas


● Análisis cuantitativo y cualitativo de las actividades realizadas
● Análisis estadístico del impacto generado por el proyecto basado en los
resultados de las evaluaciones de las actividades

Fase V: Cierre del proyecto

● Informes sobre los datos del desempeño del trabajo


● Informe sobre los costos proyectados y los gastos reales
● Rendición de cuentas a la comunidad

DP – EDUAMBIENTAL - USME DIA MES AÑO

PREPARADO POR: Equipo: 104004_4 08 05 2020

REVISADO POR: Christian Andrés Moreno 08 05 2020

APROBADO POR: Christian Andrés Moreno 08 05 2020

Fuente: Formato diligenciado por el equipo de trabajo

Ilustración 1. Cronograma Actualizado


Fuente: Formato diligenciado por el equipo de trabajo

Se anexa archivo Project con la hoja de recursos

actualizada. Ver anexo: ProjectLibre-TC3_GCP_104004_4

6.4.Línea base de costos

Se realizó la actualización de la línea base de costos de acuerdo a las solicitudes de

cambio identificadas. En tal sentido se incluyó el recurso correspondiente a un experto en

temas de plagas y roedores quien se encargará de realizar en la Fase II, lo correspondiente

a un análisis del impacto de estos factores en la zona.

Teniendo en cuenta los principios de austeridad y eficiencia en el uso de los

recursos y además el área geográfica delimitada del Proyecto la cual ha quedado


enmarcada
en solo un barrio de la localidad de Usme, se ha estimado que dicha tarea puede

abordarse por una sola persona experta en el tema.

Ilustración 2. Informe de costo presupuesto

Informe de costo presupuestado


Asistente adminisrativo
Auxiliar de apoyo Contenedores
Cordinador del proyecto Experto en finanzas
Experto en manejo de plagas y roedores ingeniero ambiental
internet y electricidad psicologo
Talleristas Video BEAM

140000
120000
100000
80000
Costo

60000
40000
20000
0
Experto en manejo de plagas y

Talleristas
internet y electricidad

psicologo
Contenedores

ingeniero ambiental

Video BEAM
Auxiliar de apoyo

Cordinador del proyecto

Experto en finanzas
Asistente adminisrativo

roedores

Fuente: Formato diligenciado por el equipo de trabajo

Ver anexo: ProjectLibre-TC3_GCP_104004_4

Ilustración 3. Presupuesto actualizado


Fuente: Formato diligenciado por el equipo de trabajo

Se anexa archivo Project con la hoja de recursos

actualizada. Ver anexo: ProjectLibre-TC3_GCP_104004_4


7. Actualizaciones a los documentos del proyecto

7.1. Registro de incidentes

La principal diferencia entre un riesgo y un incidente es que el riesgo es un

asunto futuro, potencial, que aún no ha sucedido; para el cual se puede plantear, por

ejemplo, evitar que ocurra. En tanto que el incidente (issue) está presente y debemos

resolverlo.

Según la Escuela Europea de Excelencia, el incidente es un evento que no forma

parte de la rutina de operación dentro de la organización. Por ello, su carácter es

individual y único y debe gestionarse de inmediato . (2020).


Registro de incidentes Versión 01
Nombre del Diseño de un-Sistema de centralización de datos de la historia clínica en Colombia
Proyecto:
Preparado por: Equipo de Proyecto Revisado por: Luisa Fernanda Suaza Serna
Fecha Fecha Fase Descripción del incidente Propuesta solución Responsable Estado Impacto Fecha
ID
Registr atención de cierre
Planeación No se realizó entrega de avances Un Sistema de alertas de Equipo En Medio 01/11/2021
I01 30/10/2021 04/11/2021 semanales según lo programado informes de entrega proyecto evaluación
I02 05/11/2021 07/11/2021 Planeación No se está aplicando los requisitos Se elaboro Plan de Equipo de En Medio 08/11/2021
requeridos para la elaboración de los mejoramiento interno y se le proyecto evaluación
formatos entregables en el proyecto realizara seguimiento y control
de versiones de acuerdo a
normas de calidad
I03 15/10/2021 25/11/2021 Ejecución Se realizarón algunas Reunión, y aclararles la Equipo Registrado Alto 25/11/2021
consultas en las bases de datos importancia de la privacidad proyecto
16/10/2021 sin autorización de datos y el manejo de
información privada de los
20/11/2021 usuarios de las EPS, siendo
claros en la información que
21/11/2021 se debe proteger.
I04 28/11/2021 28/11/2021 Ejecución Se realiza prueba con la Se realiza revisión del Program Registrado Alto 29/11/2021
correlación de las bases de programa utilizado y el error adores
datos migradas lo cual genera que se presentaba en una de
error y Deben de iniciar las formulas fue corregido.
nuevamente con la migración
de las misma
Evaluación Retraso en la Elaboración y Realizar el seguimiento y Líder de En Medio
entrega de informes fuera de la realizar reuniones proyecto evaluación
I04
fecha acordada para entrega de extraordinaries para evaluar
proyecto los compromisos.
Diseño de un Sistema de Centralización de datos de DIA MES AÑO
la historia clinic en Colombia
PREPARADO POR: Equipo: 104004_7 30 11 2021

REVISADO POR: Luisa Fernanda Suaza Serna 30 11 2021


APROBADO POR: Karen Adriana Urrea 30 11 2021
7.2. Registro de lecciones aprendidas

Registro lecciones aprendidas Versión 03

Diseño de un-Sistema de centralización de datos en la historia clinica


Nombre del Proyecto: en Colombia

Equipo de trabajo
Preparado por:
Fecha: 30/10/2021
Lección Aprendida No 1
Nombre Propuesto para la Lección Aprendida: DOCUMENTOS INSUFICIENTES

Rol en el Equipo del Proyecto: Evaluador


Grupo de procesos: Iniciación Planeamiento Ejecución Control Cierre

Proceso Específico de la Gerencia de Pro yecto que está siendo utilizado: Gestión Documental

Práctica específica, herramienta o técnica que está siendo utilizada: documentación requerida

¿Cuál fue la acción sucedida, que pasó?


Ciertos escenarios no fueron descritos en detalles en los documentos lo que ocaciono
interpretaciones inadecuadas

¿Cuál fue el resultado o impacto de la incidencia?


Genero trabajo adicional para el personal del proyecto, cuando se tenia que Volver a revisar la
interpretación y enfocarla al proyecto.
¿Cuál es la lección aprendida?
Se aprendio que se deben de realizar reuniones y contar con la participación del personal de
proyecto , en las cuales se unifiquen terminus y se integren al proyecto, para hablar un
mismo idioma y asi desarrollar documentos que todos puedan entender.

¿Qué acción se tomó?


Se realizarón reuniones con el personal del proyecto, realiazando nuevas indiciones que nos
ayuden al alcance del proyecto y se reviso el resto de los documentos para identificar situaciones
similares
¿Qué comportamiento se recomienda para el futuro?
Implementar un check list de aprobación de documentos que describa el comportamiento del
proyecto de acuerdo a lo requerido
¿Dónde y cómo este conocimiento, puede ser utilizado más Adelante en el proyecto actual?
En la fase de implementación se contará con las estrategias de divulgación del proyecto, que
permita a las personas participar de forma activa, con un pensamiento de
responsabilidad ambiental y ciudadana.
¿Dónde y cómo este conocimiento, se puede utilizar en un proyecto futuro?
En la fase de planification se podrán considerar las herramientas y estrategias que mejor
dieron resultado para la ejecución del proyecto, alcance y objetivos.

¿Quién debe ser informado sobre esta lección aprendida?


Ejecutivo(s) Gerente(s) Proyecto Equipo del Proyecto X Todo el Personal
Otros: Los beneficiarios
¿Cómo debe ser distribuida esta lección aprendida?
x e-mail Intranet/página Web Reuniones x

Lección Aprendida No 2
Nombre Propuesto para la Lección Aprendida: DOCUMENTOS INSUFICIENTES

Rol en el Equipo del Proyecto: Evaluador


Grupo de procesos: Iniciación Planeamiento Ejecución Control Cierre

Proceso Específico de la Gerencia de Pro yecto que está siendo utilizado: Gestión Documental

Práctica específica, herramienta o técnica que está siendo utilizada: documentación requerida

¿Cuál fue la acción sucedida, que pasó?


Ciertos escenarios no fueron descritos en detalles en los documentos lo que ocaciono
interpretaciones inadecuadas

¿Cuál fue el resultado o impacto de la incidencia?


Genero trabajo adicional para el personal del proyecto, cuando se tenia que Volver a revisar la
interpretación y enfocarla al proyecto.
¿Cuál es la lección aprendida?
Se aprendio que se deben de realizar reuniones y contar con la participación del personal de
proyecto , en las cuales se unifiquen terminus y se integren al proyecto, para hablar un
mismo idioma y asi desarrollar documentos que todos puedan entender.

¿Qué acción se tomó?


Se realizarón reuniones con el personal del proyecto, realiazando nuevas indiciones que nos
ayuden al alcance del proyecto y se reviso el resto de los documentos para identificar situaciones
similares
¿Qué comportamiento se recomienda para el futuro?
Implementar un check list de aprobación de documentos que describa el comportamiento del
proyecto de acuerdo a lo requerido
¿Dónde y cómo este conocimiento, puede ser utilizado más Adelante en el proyecto actual?
En la fase de implementación se contará con las estrategias de divulgación del proyecto, que
permita a las personas participar de forma activa, con un pensamiento de
responsabilidad ambiental y ciudadana.
¿Dónde y cómo este conocimiento, se puede utilizar en un proyecto futuro?
En la fase de planification se podrán considerar las herramientas y estrategias que mejor
dieron resultado para la ejecución del proyecto, alcance y objetivos.

¿Quién debe ser informado sobre esta lección aprendida?


Ejecutivo(s) Gerente(s) Proyecto Equipo del Proyecto X Todo el Personal
Otros: Los beneficiarios
¿Cómo debe ser distribuida esta lección aprendida?
x e-mail Intranet/página Web Reuniones x

¿Ha anexado referencia(s), ejemplo(s) y/o material(es) adicional(es)? Sí X No

Fuente: Elaboración Equipo trabajo

7.3. Registro

Tabla 9. Registro de riesgos.

REGISTRO DE RIESGOS
PROYECTO

Versión 03

CÓDIGO NIVEL DE
DESCRIPCIÓN DEL RIESGO CAUSA RAÍZ
DEL RIESGO RIESGO

Conflicto entre los miembros del


equipo debido a: Experiencia en el
proceso entre unos y otros y/o Conflicto entre los
R001 relación interpersonal, lo que puede miembros del equipo MEDIO
originar: Demoras en la ejecución de trabajo.
del proyecto y/o Retrasos en la
entrega final del proyecto.
Modificación cronograma de
R002 ALTO
actividades
REGISTRO DE RIESGOS
Modificación de
fechas por otros
eventos.
El equipo del proyecto no tiene claro
los objetivos propuestos: lo que
No tener claro los
puede originar: cambios al plan de
R003 objetivos y metas MEDIO
trabajo incremento en las horas de
propuestas.
desarrollo: no cumplir el
cronograma de actividades
Inadecuada gestión, debido a
No se cuenta con un
inexperiencia del gerente y/o mala
gerente preparado y MUY_ALT
R004 selección del grupo de trabajo, lo
experimentado para O
que puede originar: fracaso del
el proyecto.
proyecto
No se incluye al
Inadecuadas estrategias de
personal necesario ni
comunicación, así como falencias
R005 se comunica de las MEDIO
en la identificación de involucrados
decisiones tomadas
del proyecto.
en la planificación.
Falta de asesoría en expertos sobre
No contar con la
los temas fuertes a desarrollar dentro
asesoría de expertos
R006 del proyecto, con quien se evalúan BAJO
en los temas o
las herramientas y estrategias para
servicios a ofrecer.
alcanzar los objetivos.
Incremento en los gastos destinados
para el desarrollo del proyecto,
debido a: no planear bien las Falencias en el
actividades y sus procesos y/o no análisis y planeación
R007 MEDIO
tener el horizonte del negocio, lo de actividades y
que puede originar: no cumplir con procesos.
el proyecto y/o perder credibilidad
en
el proyecto.
La gestión y
suministro de
Demora en la entrega de insumos
insumos no es la
R008 necesarios para el desarrollo del MEDIO
acertada, lo que
proyecto.
genera demoras en
la entrega.

Desinterés y/o rechazo de la La comunidad es


R009 comunidad del barrio la Aurora por indiferente a la MEDIO
el proyecto. problemática.
REGISTRO DE RIESGOS
El Líder de la Junta
de acción comunal,
no presta el
suficiente interés y
Falta de apoyo de la junta de acción
R010 apoyo al desarrollo MEDIO
comunal del barrio la Aurora.
del proyecto, al
considerar otros
temas más
importantes.
Inseguridad en
algunos puntos del
Situaciones de orden público
R011 sector, lo que genera BAJO
(pandillas presentes en la localidad).
posibles robos,
asaltos,
Fallas en la
planeación, así como
Incumplimiento de las entidades falta de compromiso
promotoras del proyecto en cuanto a y cumplimiento de
R012 MEDIO
los recursos necesarios para llevarlo acuerdos por parte
a cabo. de las entidades
promotoras del
proyecto.

Fallas en la
planeación
Escases de recursos financieros; que
financiera, por causa
R013 los recursos otorgados para el ALTO
de nuevas
proyecto no sean los necesarios
actividades a
realizar.

Falla en la
planeación y análisis
Escases de recursos humanos para el
de recursos humanos
R014 desarrollo de todas las fases del MEDIO
requeridos para
proyecto
ejecución del
proyecto

DP – EDUAMBIENTAL - USME DIA MES AÑO

PREPARADO POR: Equipo: 104004_4 08 05 2020


REGISTRO DE RIESGOS
REVISADO POR: Christian Andrés Moreno 08 05 2020

APROBADO POR: Christian Andrés Moreno 08 05 2020

Fuente: Elaboración equipo de equipo de trabajo

Conclusiones

 La gestión de la calidad conlleva escenarios de ajuste o actualización sobre

diferentes aspectos del proyecto, permitiendo precisar o mejorar la base técnica y

documental del mismo.

 La identificación de tareas faltantes que se configuraron en solicitudes de cambio

y ajuste a la línea base del cronograma conllevaron a una revisión de los recursos

de capital humano para dichas nuevas asignaciones y a la correspondiente

actualización en la línea base de costos del proyecto.


Bibliografía

Mabufacturing Terms. (17 de 10 de 2009). www.MabufacturingTerms.com. Obtenido


de https://www.manufacturingterms.com/Spanish/Taguchi-Method.html

Torcuato, V. (01 de 05 de 2020). Herramientas de analisis para la mejora de la calidad.


Obtenido de https://mejoradelacalidad-victortorcuato.weebly.com/125-
genichi- taguchi.html

Castellanos, Miguel (2017). Gestión de riesgos en proyectos [Blog]. BDO. Recuperado


de https://www.bdo.com.pe/es-pe/blogs/blog-bdo-peru/septiembre-2017/gest ion-de-
riesgos-en-pro yectos

Escuela Europea de Excelencia (2020). Gestión de riesgos. Diferencias entre incidentes


y problemas [Blog]. Recuperado de
https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2019/ 05/gestion-de-riesgos-diferencias-
entre-incidentes-y-problemas/

También podría gustarte