Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

LITERATURA CONTEMPORANEA

PRESENTADO POR:

LORENA SOFÍA MONTES MARTÍNEZ

PRESENTADO A:

EDWIN CUBIDES

CIUDAD: Sincelejo.

FECHA: 11 DE OCTUBRE 2020


Es hora de para, un mundo apocalíptico, nos espera

El mundo que hoy no conocemos no existe, el cambio climático que hoy vivimos ya no es

una amenaza, es una contundente realidad, la noche de la zona M, es una historia que puede

ser considerada como una historia que no está muy lejos de ser una realidad, es indiscutible

ver en estos días, como el cambio climático afecta considerablemente todas las especies que

habitan en el planeta tierra, los seres humanos sin duda alguna somos los responsables de

esta situación, por ser la única especie capaz de racionar y ser consiente de nuestros actos,

esta historia transcurre en lo que anteriormente era conocido como México y que ahora está

dividido en reinos, en este caso nuestra protagonista está localizada en el fuerte, esta

vendría siendo la sede principal de todos los reinos, su vida es poco monótona al lado de su

abuela, pero esto no le impide seguir avanzando y querer ocupar un puesto de alto rango,

pero en este nuevo mundo el género masculino ha vuelto hacer, por decirlo de un modo el

dominante, por ende el género femenino ha vuelto hacer sumiso, y dedicado a los

quehaceres de la casa.

El cambio climático sin duda alguna es el elemento o tema de discusión principal de la

noche de la zona M, este contexto se puede visualizar o contextualizar con la película de

Disney Wall-E, este film al igual que la obra en cuestión nos muestra un mundo desalojado

y vacío, por no tener ese cuidado que debemos adquirir antes que sea demasiado tarde para

la casa de todos, la tierra, hoy en día es común ver como nuestros gobernantes se

preocupan por situaciones ajenas al cambio climático dejando atrás toda manifestación que

ayude a controlar esta grave problemática, Aunque Donald Trump niega el cambio

climático y lo define como un "invento chino", la tierra cada día se parece más a la distopía

que representa Wall-E. El creciente problema de la contaminación en nuestro planeta, va


con gran crecimiento, la zona M como lo describe el autor son lugares desalojados y

peligrosos “Pero tiene razón. Mucho de las zonas M, igual que del Centro (y de los otros

reinos, supongo) está simplemente vacío. La gente se fue de casas o edificios o se murió en

ellos, y después no llegó nadie más a ocupar esos lugares. En el Centro, usamos varios de

esos sitios para poner paneles solares y colectores de lluvia.”

Chimal, A. (2019). La noche en la zona M. FCE - Fondo de Cultura Económica.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/123974?page=15.

Así mismo como se describe esta realidad en ese futuro, se puede evidenciar en la

actualidad como hay lugares en la tierra que ya no son habitables o que falta poco para la

destrucción total de ella, el calor, el frio, el hambre, todas estas problemáticas pueden ser

disminuidas si tomamos conciencia de todo lo que hemos hecho, a veces creemos que todo

es normal y que algún día todo pasara, muchas veces nos quejamos porque cuando llueve

nos inundamos, pero no somos consiente de la cantidad de basuras que consciente o

inconscientemente arrojamos al suelo, no pensando en el daño que le estamos causando a

la tierra y por ende a nosotros mismos, entrándonos un poco en la actualidad que hoy

vivimos por la pandemia, para nadie es un secreto que este virus, ha marcado un antes y un

después en el cambio climático es decir A medida que las personas, las empresas y los

gobiernos cambian su comportamiento y promueven el distanciamiento social para evitar

que el virus se propague más, también tiene un impacto positivo indirecto en el medio

ambiente. En todo el mundo han surgido beneficios inesperados. Por ejemplo, en la India,

puedes ver el Himalaya. Las fotos publicadas en las redes sociales por los vecinos de la

zona de Jalandhar así lo demuestran; la posibilidad de observar la cumbre de la montaña

más alta del planeta es un hecho que la contaminación no está permitida en la zona, en
Colombia paso algo igual con Nevado del Ruiz después de 30 años, este gigante pudo ser

visualizado desde la capital de Colombia, gracias a la reducción de la contaminación, Otro

impacto de la pandemia en el medio ambiente es que debido a la concentración a gran

escala y la suspensión de actividades deportivas, sociales y culturales, las calles de

diferentes ciudades se han vuelto desoladas y los animales salvajes se adentran en los

espacios urbanos., pero no es de alegrarse de un todo ya que Aunque el alivio es solo

temporal y no se puede resolver, en el contexto de la actual crisis climática, lo cierto es que

el coronavirus está trayendo buenas noticias al medio ambiente, aunque en futuro se vuelva

a la realidad, —Matamos a especies enteras —dijo mi abuela—. Echamos al aire una

cantidad enorme de gases venenosos. Al agua también la envenenamos. No era

exactamente por maldad, sino por tontería. Lo que echábamos eran desechos. Basura.

Pensábamos que no iba a pasar nada malo.

Chimal, A. (2019). La noche en la zona M. FCE - Fondo de Cultura Económica.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/123974?page=19.

Películas como Wall-E están abiertas a todos los públicos y, desde entonces, han

contribuido a crear conciencia sobre el cambio climático y el colapso ambiental. Pero lo

más importante que le enseñó al público, especialmente a los niños, es que aún es posible

cambiar de actitud y cooperar para sanar el planeta azul. Como todos sabemos, hay vida,

hay esperanza, lo mismo quiere el autor de esta obra, su objetivo es concientizarnos de un

modo u otro que escapemos de esa realidad que nos persigue dio a día, que no tiene

contemplación de géneros, estratos sociales. Muchas veces personas con dinero creen que

no pueden ser tocadas con esta problemática, personas acostumbradas que el dinero todo lo

puede, todo lo compra “Únicamente la gente más poderosa de los lugares más ricos
lograba protegerse. Rechazar a todos los demás. Se metían en ciudades amuralladas,

cerraban sus fronteras, le hacían la guerra a quienes estaban afuera…

Chimal, A. (2019). La noche en la zona M. FCE - Fondo de Cultura Económica.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/123974?page=20.

El autor Alberto Chimal, es un profesional en escribir ciencia ficción pero a mi parecer, No

creo que esto sea ciencia ficción, porque en lo que a nosotros respecta, puede ser más fácil

decir que la noche en la zona M es nuestro mañana, y todo lo que termina con la

civilización humana es por nosotros, Creamos nuestro propio destino, nuestro propio

futuro, y en algún momento nos convertimos en realidad, eso lo hemos considerado todos al

leer " la noche en la zona M", todo lo que ocurre en el día cero en esta novela es posible. Y

ha sucedido hoy. Con el día... Habrá un cierto grado de crecimiento en el futuro, para que

podamos vivir como los personajes de La noche en la zona M, cuidando nuestras espaldas,

sirviendo para protegernos, especialmente a las personas que nos protegen, añorando

nuestras vidas pasadas (ahora). Vuelve a nosotros sin tener que rompernos el corazón y ser

testigo de todo lo que nos rodea. —Cuando se dice que se cayó el mundo —siguió mi

abuela—, significa que todo eso se acabó. Ese país. Ese modo de vivir. No pasó aquí

solamente. Hubo un desastre que afectó al mundo entero. Murió mucha, mucha gente…, y

los que quedamos tuvimos que sobrevivir. No fue algo rápido. Tomó tiempo. El Día Cero,

del que nos has oído hablar, fue más bien el último día, cuando todo terminó de caerse

definitivamente.

Chimal, A. (2019). La noche en la zona M. FCE - Fondo de Cultura Económica.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/123974?page=18.
La matanza de unos con otros, es evidentemente actual ya la vida del prójimo no se respeta

y llegara el día, como lo dice la obra creo que nos dio un ataque de locura. Empezamos a

matarnos entre nosotros. A lo mejor ya estábamos locos desde antes, pero se puso peor.

Chimal, A. (2019). La noche en la zona M. FCE - Fondo de Cultura Económica.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/123974?page=20.

Evidentemente llegara ese día que nos matemos no por venganza, ni por odio, ni por cosas

que desde el principio acompañan al ser humano en su naturaleza, esta vez será por comida

y cosas esenciales para su existencia “Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra

necesidad lo poco es mucho (Francisco de Quevedo).

El cambio climático esta aquí y sus consecuencias no se hacen esperar, es hora de

reaccionar y tomar conciencia de lo que estamos haciendo mal, en la actualidad hay

personas que desean de corazón cambiar ese futuro desalojado y tener un futuro diferente al

que nos muestra la obra en cuestión una de ellas es la activista Greta Thunberg, que a su

corta edad lucha inalcanzablemente, por dar una luz de esperanza para las nuevas

generaciones, defendiendo a toda costa e incluso en contra de los grandes gobierno, para

cambiar lo que en un futuro nos espera.


Referencias bibliográficas.

 Chimal, A. (2019). La noche en la zona M. FCE - Fondo de Cultura Económica.


https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/123974

 Rancière, J. (2019). Disenso: ensayos sobre estética y política. FCE - Fondo de Cultura

Económica. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/123802.

También podría gustarte