Está en la página 1de 6

Literatura Moderna

Ensayo

Presentado por: Marla Yadith Quiroz Herazo

Presentado a: Edwin Cubides Serrano

Fecha: 11 de abril de 2021

Universidad Santo Tomas


Facultad del Educación
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
CAU – Sincelejo
2021
Ensayo
“El acto de escribir sobre los viajes está presente desde los inicios de la civilización
occidental: desde los viajes épicos de Jasón, Ulises y los fenicios por el mediterráneo, hasta
la llegada de los españoles al continente americano, a finales del siglo XVI, catalogada por
algunos como la última hazaña del hombre explorando el mundo. Todos estos
acontecimientos viajeros pueden rastrearse en narraciones, crónicas, poemas épicos y en
toda suerte de formas de escritura usadas por el hombre para comunicarse” (Gonzales,
2016), lo anterior hace referencia a lo importante que ha sido la literatura de viajes a lo
largo de la historia, dando lugar a que los seres humanos descubran y daten sus travesías en
tiempo, lugar y espacio.

La obra “Los viajes de Gulliver” es una novela escrita por Jonathan Swift, el cual fue un
político, poeta, escritor y ensayista irlandés, considerando como uno de los más importantes
escritores satíricos de la época, el cual se describe como “un hombre apasionado por la
sátira dirigida a la locura, egoísmo y arrogancia de la humanidad” como lo menciona en un
corto fragmento de su biografía, lo cual nos lleva a pensar que su descripción personal es
muy acertada pues en su famosa obra “los viajes de Gulliver” podemos comprender que en
cada uno de sus famosos viajes hacia tierras “desconocidas” que en realidad conocía a la
perfección todo sobre aquellas, a lo que se hace referencia es que su obra contiene todo
aquello que él pensaba sobre su tierra, en su obra cito todos los acontecimientos y
situaciones que se estaban evidenciando en Europa en aquel tiempo, su visión fue tan
profunda que plasmo, desde los pensamientos individuales de las personas y diferentes
grupos sociales hasta el gobierno de cada nación. Al realizar la lectura de la parte III y IV
de la obra se puede asegurar desde el punto de vista analítico, que en aquella época solo se
evidenciaba un reinado y modelo burgués, quizás se debería tener más conocimientos sobre
historia para poder entender de una forma más exacta el mensaje que quiere transmitir la
obra, pero en los siguientes párrafos se tomara la posición de análisis, desde el punto de
vista personal.

En la parte III el autor planteo el siguiente fragmento “Su Majestad no mostró nunca la
menor curiosidad por las leyes, la historia, el gobierno, la religión y costumbres de los
países en que yo había estado, sino que limitaba sus preguntas al estado de las matemáticas
y oía mis contestaciones con un gran desprecio e indiferencia” (Swift, 2016), es de precisar
que este fragmento coincide en gran manera a lo que sucedió en la época en las naciones
Europeas, lo que lleva a indagar ¿Cuál era el verdadero deseo de Swift al realizar esta obra
de viajes con diferentes destinos llenos de infortunios? Quizás con su obra no solo buscaba
realizar una crítica a la burguesía y gobernantes de las diferentes naciones de Europa de la
época, tal vez la realidad es como lo dice en la misma obra y poner en evidencia no
solamente a los gobernantes sino a toda la humanidad. Pero no obstante es evidente que la
obra referencia las diferentes posiciones que tiene el autor, por lo cual se da un sesgo
burlesco y ligado a una serie de críticas las cuales pueden posibilitar a tener una visión
equivocada de lo que en realidad quiso dar a conocer Swift en su obra, por ejemplo, pensar
que está descargando una especie de odio dirigida a la humanidad, no es adecuado verlo de
esta forma, ya que el autor toma diferentes posturas durante cada uno de sus viajes.

Ahora bien, no solo se debe indagar acerca de la crítica hacia los burgueses y los
gobernantes de la época, también se expresan diferentes puntos de vistas desde el ámbito
social y político de aquel tiempo, lo cual hace referencia en los contrastes de ver la figura
humana como seres irracionales que solo esta segado por la sed de poder, por lo cual busca
generar un impacto positivo en la lucha por despertar la capacidad de razonar sobre sí
mismo. Es importante resaltar que la obra se compone de cuatro partes principales, cada
parte es un viaje realizado, aunque aparentemente en cada arribo hay un mundo diferente y
a simple vista no se está ligando a la política, mucho menos a la sociedad, se debe prestar
especial atención para analizar a fondo lo que representa una crítica directa a la sociedad, se
podría analizar la obra en general, pero es de mucha importancia fijarnos en la parte tres y
cuatro de la obra.

En este orden de ideas se presenta el propósito de los dos últimos viajes (parte III) Gulliver
arriba a Laputa el cual fue un destino que, si bien era totalmente desconocido para el
viajero, al referenciar muchas cosas similares a las burguesías y organizaciones jerárquicas,
se puede asemejar a la época del siglo XVII, en las cuales las naciones europeas vivían
dominadas bajo la represión de las monarquías y los reinados, especialmente en Inglaterra,
donde la opresión de los burgueses y los mandatos de la corona violaban cualquier
condición o ideología, sin importar si era de tipo social o política. Lo curioso de su viaje a
Laputa es que en este caso Gulliver atraviesa situaciones que no son del todo negativas, y
que reflejan esa pequeña parte de honestidad que tenían algunos gobernantes de la época, lo
que hace entender que en cierta forma no generalizo a la humanidad con base a las acciones
negativas que realizaban los individuos, lo que fue el paso principal para establecer el
planteamiento sobre el mejoramiento de la realidad cultural y social, los cuales estaban muy
poco valorados en esa época. El rey de Laputa le concede un permiso a Guilliver para que
realice un viaje a las ciudades de Balnibarbi y Glubbdubdrib, las cuales son sometidas por
Laputa, en estas es notorio que Gulliver se asombra por la forma en que se gobierna en esta,
además del extraño modo de orientar la política, pues en este lugar existía un
adoctrinamiento que no tenía un mal sentido, es decir se observan que los gobernantes le
daban valor a sus gobernados, asimismo de gestionar su bienestar y caridad para todos los
habitantes, esto se da en diferentes escalas teniendo en cuenta la capacidad y honestidad de
cada individuo, pero no es del todo perfecto, ya que Gulliver pudo observar que los
políticos se basan en el azar para que cada habitante tengan las mismas oportunidades.

Si bien, Gulliver destaco algunas cosas buenas de la política y la sociedad de la época,


fueron más las críticas realizadas al modelo político de su época, el cual lo personifico de
tal modo que se expusieran y fuera evidente los modelos de leyes y justicia que aplicaban
los gobernantes de aquel tiempo. Puede que se tienda a ver de un modo irreal y demente la
posición que tomo el autor para referirse a lo que estaba ocurriendo con los gobiernos y la
sociedad, nunca tomo una posición suave al respecto, al contrario, pudo exponer detalles
públicamente que ningún escrito e había atrevido a mencionar. Continuando con su
recorrido, Gulliver llega a un nuevo destino, en este se evidencio una gran conexión entre
lo fantatico (mítico) y la historia, a esta conexión se le puede definir como se ha
mencionado a lo largo de estas líneas, la crítica: lo cual se engloba sobre el pasado clásico,
lo cual puede que se dude un poco, debido a que no se sabe a ciencia si son
cuestionamientos a esa época o se trata de algo irreal, utilizado para persuadir y manipular
masivamente. Swift estableció un cuestionamiento con base a la forma como se ha
plasmado la historia desde el periodo antiguo hasta el actual, con un punto de vista
diferente a realizar críticas a un modelo político o social, puede tener cierto toque de
osadía, ya que es muy probable que al ser mal interpretado pueda tender a un desequilibrio
en la sociedad en cuanto a las relaciones personales, pero es en esta parte donde Swift tuvo
la capacidad a través de Gulliver de plantear el cambio histórico y cultural, para referirse a
esto y establecer su derecho a la duda, Gulliver se conecta y se adentra al mundo de los
muertos, con la finalidad de hallar un percepción diferente a la que cuentan los libros de
historia y dándose el beneficio de la duda incluye un encuentro con pensadores como
Homero, Magno, Cesar, Bruto, Anibal, entre otros.

En el capítulo IV, cuando Gulliver se encuentra con los Yahoos y los houyhnhnms, es una
clara muestra de que Swift personifico su postura en Gulliver, ya que su pensamiento hacia
la sociedad fue definido cuando cita que “los Yahoos eran seres incapaces de razonar, sus
cualidades solo eran la violencia y la irracionalidad desmedida, además de una alta
inclinación por hacer daño a sus semejantes” (Swift, 2016), por otra parte los houyhnhnms
eran seres centrados, de pensamientos racionales y la cualidad más importante, Vivian en
armonía y paz, pero no solo tenían cualidades diferentes a los Yahoos, pues Gulliver
descubrio que estos tenían apariencia semejante a los caballos, lo cual es totalmente
opuesto a la apariencia humana. Es por esta razón los houyhnhnms, consideraron a Gulliver
un Yahoo un poco civilizado, a modo de ver de Swift, la razón tiene un fuerte poder sobre
la irracionalidad, lo cual asemejo en las grandes diferencias que tenían los houyhnhnms y
los Yahoos.

En conclusión, Swift encontró la forma de realizar una crítica a la humanidad, a través de


los relatos sobre los viajes de Gulliver, en gran medida se evidencio un desapego de la
humanidad al darse cuenta que la sociedad solo se asemejaba a la crueldad y la violencia, la
clara definición de la irracionalidad. Los encuentros con los diferentes habitantes de las
ciudades que visito le permitieron tener una visión diferente de lo que realmente es vivir en
sociedad, esto le causo un profundo desprecio por la sociedad en la que vivía, lo que al final
no concluyo con un desenlace, pero se pudo evidenciar que Swift se apropió de su
conciencia y pudo observar a la sociedad desde diferentes puntos de vista.
Bibliografía

Lucena Giraldo, M. (2006). Diez estudios sobre literatura de viajes. Madrid, Spain:
Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/usta/41366?page=20.

Swift, J. (2016). Viajes de Gulliver. FCE - Fondo de Cultura Económica.


https://elibro.net/es/ereader/usta/111026?page=232

González Otero, A. (julio-diciembre de 2016). Definiciones y aproximaciones teóricas al


género de la literatura de viajes. La Palabra, (29), 65-78. doi:
http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5701

También podría gustarte