Está en la página 1de 266
Omar A. BENABENTOS RECURSOS DE APELACION Y NULIDAD ‘SELECCION DE JURISPRUDENCIA Marta Edit Fiscella - Ariana Soncini editorial Juris eR leno Derego SESSTD torre ign Tn 0041 4644aso/ 4814531 sroiredmnsluistontconer Seidman Campos, omade sereontowat ums. Hck dpi ve me by 11728, Decherd ‘Soin a urna geting, ssovosoer7aat3 ele ts ie ere ica nurse tect rman an geo Sol aes 72 conrdoue del Colge SR wes ey DEDICATORIA La obra estédedicada ala memoria de mi padre Roberto Segum- do Benabentos Gomez. Lamentablemiente & ya no est aqui para compartir la alegria que siempre representa culminar wna labor intelectual que disfruté mucho realizar, augue me demands ha- cer um alto en mis quchaceresestrictamente profsionaes. Pero su ausenciafsica no impediva que lo sige teniendo como una guia constant de mis actos, nique contin brindéndome su soporte spiritual yafectivo. De él aprendi que no es bueno dejar de lado objetvas que hacen al hombre més plo y slidero con las perso- nas, Yuna forma de manifesta esa sliarided es trata de trans mtr los conocimientesadquiridasen un carp tan complejo como la materia recursivaenel proces ciel. Adem, mi pare me in sistiaen que silo se lega a buen puerto en ta medida que se quiera prfundamente lo que se hace. ¥ ee cari por las cosas gue 10 ‘mprende pretendo qu sereflejeenesta modesaentreg De modo fal que Roberto, mi padre, continuaré siempre siendo un mentor de mis actos, aunque no tenga mis la fortuna de poder reconocér selopersonalmente Deal que pidose me dispense por esta incur- sind indole personal, pro ocurre que por las motivosantes expr 20s, esa musa inspradora de aguel que contribuyera dare la dan ha resultado para nada ajenaen el emprendento y cul ac de a trea propuest. Omar A. Benabentos ANTECEDENTES DEL AUTOR ‘Dr. Ouian Aer BeNasevros: + Abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Univers- dad Nacional de Rosario. + Profesor asociado dela citecia de Derecho Procesal Civil dela LUNR, acargo del Dr. Alvarado Velloso. + Profesor de posgrado de Teoria General del Procesoenla Maes- tra Internacional de Derecho Procesl, orgenizada por la UNR. Profesor estable de la Maestria de Derecho Procesal dela UNR. Profesor estable posgrado de los cursos brindados por la Uni versidad de Belgrano-a distancia- en Rosato. + Profesor honoratio de la Universided de Derecho Cooperative de Colombia, + Miembro titular y secrelano de Comunicaciones el Instituto Pa namericano de Derecho Procesl ‘+ Miembro titular de la AsoiaciSn Argentina de Derecho Procesal + Director Honorario de a Academia Latinoamericana de Dere- cho Procesel Garantisa, + Funcladory director académico dela Pundacién Juris de Rosario. ‘+ Miembro titular del Centro de Estudios Procesales de la ciu- dad de Rosario, desde 1983, + Vocal del Centro Privado de Arbitrae y Mediacion,presidido or el Dr. Adolfo Alvarado Velloso. INTRODUCCION PPresento ane los lectores un nuevo libro que integra la coleccin DatrinayJurisgradenca Temata que publica ed torial Juris, El tao escogido para la abr, Recursos de Apel iin y Nala, rfl idea que se buseaba: ofecer un am- plioespecto de precedents jurisprudenciales sobre los dos recursos que wtilizanasiduamente los litigants en su labor impugnativa, ‘Ademis dela gran cantidad de esdmenes de fale, cuan- do la materia ola particularidad de lo decidido motvé un comentario doctrinal, e glosé el decisorio buscando brin- dar un panorama més completo y en algunos casos tambien critica de lo reselto por ls tibunales argentines. La seleccién de fa jurgprudencia voleada en la obra ha sido cuidadosamente excogida por las Das. Fscella y Son- ‘ini, En rigor es deellas el mérito principal de este trabajo, sies que llcor, benévolamente decide adjudicale alguno. Referido aa parte doctrinara de a obra me interesa for smular unas pocas reflexiones: como se apreciard, he marca- do dos criterios para comentar ls falls: cuando coloco al comienzo de la resehia un signo *", quiero fjar Ia idea de {que falloesconceptualmentecorrectoy miinterés,en todo «aso, secentra en la gloss doctrinaria def resuelo. Por el contrario, si se identificé el fallo con el signo “O", no se estéabonando total o parcialmente- lo esuelto por ‘el Tribunal. Para marcar las diferencias se formula la critica w Indo genet concreta que a mi juicio merece el precedente, fundando su- cintasmente la discrepancia Me patece también oportuno aclarar cust ha sido el erite- rio de seleccién e indice seguido en la obra para analizarlos dos recursos que nos ocupan. Se partié de un orden para analizar los medios de impugnacién (y en esto comparto el ‘esquema docttinario ideado por Adolfo Alvarado Velloso), La idea pasa por engarzar los eslabones de la secuencia recursiva buscando hacer mas accesible la explicacién del tema, Asiseha compaginado una gufa que comprende: 1)la [proceclencia del recurso; 2) el juez ante el cual se debe inter poner el recurso para el examen de su admisibilidad y fundabilidad; 3 la forma que debe adoptar; 4) el plazo que se cuenta para deducirlo; 5) el tramite que impone su dese ‘roll; 6) los efectos de la interposicion y 7) los recursos que se cuentan para atacar el pronunciamiento que pone fin a la impugnacisn impetrada, Por ultimo, remarco que esta obra no tiene mayores pre tensiones doctrinarias. Aesta altura ol desarrollo de los pro- fundos estudios procesales dedicados a los medios de im- ‘pugnacion consideto podria aportar muy poco alo ya escri- to por la dogmatica procesal ~que con otra altura y riqueza intelectuat que de suyo no ostento- agoté précticamente el tema, Los excelentes tratados y manuales en los que se han analizado todos y cada uno de los recursos que regulan nues- tos ordenamientos procesales asi lo confirman. La lectura de las obras de Couture, Alsina, Podetti, Tbifiez Frochman, Palacio, Alvarado Velloso, Morello, Acosta, Levitan, Hitters, ‘Gozaini, Martinez (y seguramente muchos autores de igual trascendencia que loscitados que ~involuntariamente- debo haber omitido) integran una extensa guia doctrinaria cuya idisatha Git puadath anes Inde gone v Por lo que Hlevo dicho, queda claro que el proptsito de ‘esta obra de jurispradencia tematica comentada es mucho rms modesto y prdctico. Se trata de marca, comentar y cri- ticar las lineas jurisprudenciales dibujadas en toro a los recursos de apelacién y nulidad en el Ambito de la Republi ca Argentina. A su vez, en razin de la extensiGn de la obra, uyé la totalidad de los precedentes judiciales que abarcarfan Ta suma de los temas procesales que implican ‘ambos recursos. Concedo que todo recorte tematico es arbi- ttario pero la explicacién por lo menos esté dada. $i la mi- sién de informar y opinar resulta, a la poste, de utilidad para el lector, la tarea asumida quedars justificada. Si asino lo fuera debe verse en las limitaciones propias de quien se hizo cargo de esta labor Ia causa de no haber logrado los objetives propuestas. En todo caso me someto al juicio in- dulgente de los letores. ‘Omar A. Benabentos INDICE GENERAL Antecedents dl autor Irtrucesin an u capiio [RECURSO DE APELACION. s eee AL Generatidades. nnn a eS 3. Diferencias con ls nlidad 7 A. Carter de la doble insane oe ennen 8 5. Procedencta Pn 2) Prinipies gover 2 2) Reqs para proce del Ren 25 8/1. Detemnnacin dl slr econ nnn 2S 8/11 Enema limite por el mont cetonadd 34 8) 1.1.1. Exes rigor fora, Principe generale. me 891.12 Horie rae 8) 1.13 Monto indeterinado a 2/2. Existence de a graven parable nnn AD 2)3.— Parlin del rite s ©) Distintosupuestor 7 46 11. Reslcnesyproiencis dead ore! Screari y confirmed pre ur. 6 292. Resales yprovidenis (gue ros oust al dere ape ann 1. Dippsows transi en 50 14. Reslciones decritr die em ue oa a 50 1S. Providencis ymslucons sole prt. Exceptions. 51 16. Senencinineoeueris pupae defile 58 217. Apersibininies de mia 3 98 Resluin que dectr presripla asi 4 08. 210, on on 13 ou ons. O16 ow. 18 ov. 920, 2 on ow Aceratra Resin que ipo wld de ec nn 38 Resin gu dene el pedi de rcsacion Resoluci que dene a caduidde sonia Modis cautlars eae Providence crc ed tite sue see omprime al process =. 36 x6 7 58 Dinpsicome suscep de wet de reps 59 vn 8B 8 @ o a In eam. Ini e000 non ae Reson dl jus de mons er proceimiet sso a ‘Autor gue revue ids = En jc fetid enero yet on Resolctn qu dei opetaeto el proceso aque (meres ea TTL ee san 2) Priepios generals % 1) Dist spurts. ae 76 bn. 2 92. 4. ys 16 we. 8 ns. yo. om En process abevits 7% En uid pr nnn concen 9 i 8 Coston que eae sb Reva y cst Revlucines y providence lato oa pra. 86 Ics soars. napa de recrin guse ‘expe ob entero d reo. Cas especial. 90 Autos y providence rdnatorias erature proceinent. Resolucin gue oid una wotfxcién, Coston refers l desgle, = 96 Auto qe tee por comet a demand. 96 Decisin que no hace ger chan Indice geet on. 13, oie os 6, on, oe 3, 20. 2 pn, 2a 28 25, 0926 pyr 26 2 30. oan pa oa. 34 as. 36 par bs p32. waa. * esl sobre clase de proceso gue crepe. 98 esol. auto providencia qu confi un tla. 98 Prkdencis y ut gu decide cere de wn curs. 99 Pridencias yous ur so consecuencis ecto que encuentran fires. 100 “Aulsy proven dcade si sustonclcia 100 Mids par jo prover. ees Resluione abe ewecn a 18 Decisions Sobre mais CUE wens 18 Defects que precede el dita de na soto 10 ‘Autos qu decide acai Resa que decide deri tratamiento 4 in exepcn de prescrip al memento (ke ditar sentence. nn Reslucin acere de cdc dena. 2 Apercimiene dscilinars m4 Proven scripts pore sectarian Incidents ae Aplin sobre consieranes ns Ipotcin e att ns 9 Decisions de rine de tn in 9 Sentence B CS)SF onsen 1 Aci de Of ocr nnnnnenn BL estan usa cl laze par pager we liga nnn m Ins de cue sca. coe 1B Resi gu dela canst itd 123 Sentencing sue sor la more ‘la Aditi Pb. Intimaions disses or es orgenisms decntaor Dictamen del xs de menos Reslucn que cite eect defer general 14 Dexisin que de por sparado ewe frcinario sel Ministero Pie nr) ‘Medd de disposicin provisora den meno? vor 124 x 1). mpugnacn de dead. 2s, 1942. Providence queda i sao | ida de do ata po a gestr 135, Interposieiin del ecur50ononmenann 1) Principios gers 1) Reuss pre a nterposnn DL Geers BY Agreacin de mandate nn 13. Abogad inserptoen ematical 8 Legitinactén 2) 8.1, mens Arai personal nnn nnn 1 1) 42. Enero ae del guna dele posit de apr 0) Flin egitimacin par aptar 2) 51. Quis oson pte. 1) 52. Quien ayn contestado rsd ost 132 1) 53. Laclede garam cuand of asgurado coin enti 13, 1) SS Esp: cuando lene xgurados es demande 1 2) 54, Lote no haya opusta ecepeines on ri cut, nS 8) 55, ET domo cio de aren w 2) 6 Recwsoimerpusto por un scons rt 2) 7 Renu derecho de pear 1s 2) 8 Fundamentcin del recurso. Cas expels 2) Juez quien edb inerpone &) Oportniadpre la interpsi ocnrsonnnn YB 1. Generliddes s:) 0.2. Apel po honors yt een 0) Alec ales nannies 8 Py Ape contin nen 9) Inerpscon conju con os eure {odie goer x 2) Aperturn de a segue nstencia. 1a 6) Formas de cancesin : cot 2) Co gf Sapna 1B 12 Cefect deeting non 1 4 Inpgacin for deci rns YB 9, Denegacin del reutso. ones 2) Nelfaclin atoica nn m4 BY Cintas m4 ©) Improstonei del curs de spl contre el ut qu dere a pci. 7 (4) Preleddeo Camara en a cncesin edeneaci del recurso ‘st 18, Tebmite 15. 4) Crerdadee 7 1) Pag de gens fica. 196 2) Fleet de is ectcones 1» 1 Expres de agrees 2 Ot Coney 2 2 Fina = na 3. Conga proces ns #4 Oporumitd 27 5, Reuss = ae © 5:1. Principio generale 29 © 52. Antsy 2 1 53. Apogatra ex praetor oo 10 5 Admisbidd 9 deo hecho reo ene anda. 209 © 7. Apertur dela causa pruba en sepundainstancia... 50 ee 8 D9 Agr IME en 1010. Conctsions no controvetid TL Agra ise nn 2) asec lo : D Desstiiento del rear. s (9) Maneniient dl recs. 8) Cimleytaita dele expratin de egret. a 11, Resolucién Facies dee Ald nn 4) 1. Examina les agrees campen cs requ oe 290 1). Anais de gris. oa 12)3. Supe derecho eréneamente mca 25 4 Asuna arsed et renee 296 2) 5. Dec ewstiones no resus en pier slant n.- 300 2) Limitaiones dele Ala an eS D1. Funtamentos once non OB 2/2. Lamia a es punts sis au deo 308 213, Poke cde ratar punts sorties jue primer insti on 14, Prokbicon de modifier ello ‘encoira de sinc meurene a 2) Radjudiacon de aces al jzgato de orig Ey 1 Cotucidad dea segundo stone eres 2) Cones... zs see ai Psi de as = 333 2) Netifescie eee 12. Recursos x 2) Reston xs 1) Recursocrdinare de apelin ame SIN. Geneiades 3 ROMS Rann a MO Capito RECURSO DE NULIDAD. 8 1 Concepto eee a 2 Principio generates 38 3. Finalidad 88 4 Interpretacidn estrciva ve 5. Procedencia = a) Aleone. ns 2) Inca de per 307 (© Recursa aio en e de apelociin ‘403 10 B 1 as, 1% {nae seer x | Perc que no pute ser mp por medi ea plain... 405 4) Pag en el erin del deri. oan AID ‘Dale de greg del alegre von Forma. a oo 08 Ce a clades lites dee ala : 2 Procedimiento oe «s Materia Coneuesal ia pen 8 Reson neennns vo ‘Recursos contra e206 ne nnnnnenneennnenn MO Improcedencla a onan 8 Materia dela prueba nn) Incident y recursos oon BR Direc. oe) Vici enel procedimento oo 90 ‘Sentencas dela Corte Suprema de Ia Nace socee SO Copitlo 1 RECURSO DE APELACION RECURSO DE APELACION Generalidades* Comentario “El recurso apelacién constituye el més utilizado de Jos recursos ordinarios que comparten un doble grado de conocimiento judicial. Supone un remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerdrquicamente superior (generalmente colegiado) revoque o modifi- que una resolucién judicial que se estima errénea para ¢limpugnante. Ese error pudo haber recaido en la apre- ciacién de los hechos, de la prueba o en la interpreta ci6n o aplicacién del derecho al caso restelto. La activi- dad recursoria concedida a la parte tiene sustento en la faliblidad del juzgador, connatural con nuestra condi- cién humana, Se trata de una herramienta procesal que busca el “reacertamiento” (ena terminologta de Brisefio Sierra) de una decision judicial que se reputa equivoca- da por el impugnante. Por eso, se pide la Alzada “rea- cierte” en lo fallado. De hecho, afirmar que lo resuelto contleva una injusticia no significa que exista tal corres- ondencia, La calidad de vencido en un litigio genera Ja natural reaccién del perdidoso a considerar que nole asiste razén al juzgador. Asu vez, no hay que descartar los casos patélogicos (pero muy frecuentes) donde el prsvshenmase"L fester y.rriete truest ety Panee-beemtaned jpeeSERROT 7 ‘Omae a Banabontos ‘medio dilatorio para postergar el cumplimiento de lo sentenciado. En definitiva, quien resulta vencido total ‘© parcialmente en un litgio, convencido o no de la in- justicia de lo resuelto, esta legitimado para apelar la decisin que le es adversa Este recurso implica, como se dijo, un doble grado de conocimiento judicial. Pero ese doble trénsito de co- nocimiento jurisdiccional no significa una revision de todo lo actuado de la instancia anterior. En efecto: el tribunal de apelacién debe limitarse a examinar la deci- si6n impugnada sobre la base del material reunido en primera instanciay esto es absolutamente trascenden- {e-, sélo en la medida de los agravios formulados con- trala misma. No es tampoco el émbito natural para con- firmar los hechos afirmados en primera instancia 0 in- troducir nuevos hechos a la causa. Con caracter de ex- cepcicn la generalidad de los cédigos procesales con- siente la aportacién de nuevos medios probatorios ofre- ‘idos 0 producidos ante los tribunales de alzada en cir- ‘cunstancias puntuales. El origen de esta actividad pro- batoria puede radicar en la existencia de hechos nue- vos o de prueba rechazada por el juez inferior, pero, insisto son supuestos de excepcién. El recurso de apelacién, a diferencia de los recursos de aclaratoria y revocatoria, presupone la competencia para entender la fundabilidad del mismo de un tribu- nal superior (principio della doble instancia), con facul- tad de confirmar, o bien, modificar, total o parcialmen- te, la sentencia del inferior. Para lograr ese fin es necesario que el litigante agra- vviado: a) asuma la calidad de total o parcialmente per- didoso en la cauisa;b) interponga el escrito recursivoen ‘plazo, forma; c) Demuestre su legitimacion e interés. El ecu de Aplin 5 recurso se interpone ante el juez de primera instancia {juez de la admisibilidad) que dicts el promunciamien- to por encontrarse en la mejor posicién para evaluar si climpugante tiene legitimacién e intereses y si ha recu- rrido en tiempo y forma. Concedido el recurso, ya en la Alzada (salvo casos de excepcién en donde debe fun- darse la apelacién al mismo tiempo de interponerse) el apelante deberd fundar su apetacién mediante un and- Iisis erftico de la resolucién impugnada (memorial, 0 expresiGn de agravios) ante el Superior (Tribunal de la fundabilidad) Debe aclararse que la Camara también realiza (de oficio oa pedido de parte) un nuevojuicio de admisibi- lidad del recurso. Esta revisin se funda en que la con- cesién efectuada por el juez inferior no le resulta vincu- Jante. En palabras de Alvarado Velloso, al ubicarnos en el plano vertical del proceso, la actividad oficiosa del Tribu nal asume otrajerarquia, de all que puede revisar y decla- rar mal concedido el recurso otorgado por el juez.a quo. Cumplidos los requisitos formales de admisibilidad y fundabilidad la Camara esta en condiciones de cono- cer sobre la procedencia de los agravios. Sie recurso.es admisible,y la resoluci6n es de aquellas que la ley con- sidera apelables, confirmard o revocard la sentencia, se- giinestime al momento de emitir el pronunciamiento. En este ultimo supuesto, es decir si revoca la senten- cia de primera instancia, dictara una nueva sentencia ue viene a sustituirla, Es decir, que ojerce un verdade- 0.control sobre la justicia de la decisién. Sélo excepcio- nalmente, como ya se expres6, se admitir4, con cardcter Previo a la resolucién de alzada, la produccién de nue- '¥as pruebas, denegadas en primera instancia o aquellas Tespecto de las cuales hubiese mediado declaracién de 6 ‘Omar A enabenios negligencia. En otros términos la Alzada se aboca al exa- ‘men de justicia de lo decidido en los limites que esa deci- ‘i6n ha sido motivo de agravios por el recurrente. Se destaca que este régimen, heredado de las leyes cespaftolas, es razonable. Resulta mis eficiente y seguro {que otro tipo de dise‘io apelatorio que conceptiia la ape- Jaci6n, no como una simple instancia del proceso, sino ‘como tna suerte de revisién completa del procedimien- to tramitado por el inferior, al par que se permiten nue- ‘vas demandas (ius novarum). Los céctigos procesales de nuestro pais, en procesos ‘que se tramitan escriturariamente, admiten sin cortapi- as la apelacién de la sentencia definitiva, tanto en lit ‘gins contenciosos como en los Hlamados de “jurisdic- ‘cin voluntaria”. A la par, y privilegiando la celeridad del tramite sobre cl presunto agravio de la parte, niegaen ‘muchas oportunidades el recurso contra las resoluciones procedimentales y en materia probatoria. Es que de ad- mitirse a apelacién en este tipo de providencias de tré- mite y prueba se sustraeria constantemente la causa al ‘magistrado de primera instancia, produciendo tna mora ‘ain més pronunciada ena tramitacién del proceso. Tar- bien se alentaria senalar, por oro lado, posibles pricti- as dilatorias de las partes que no deben ser prohijadas. ‘Con relacién a la procedencia del recurso, caben tres, situaciones distintas para medir las chances que le asis- ten de ser eclarado admisibl: 1) rsolucionesirrecurriles: La imrecurribilidad importa un mayor grado de intensi- dad que la inapelabiliciad, pues contra las resoluciones asi enunciadas, las partes carecen de todo tipo de me- dios de impugnacién; 2) resolucionesinapeables: los c6- 105 en oportunidades niegan en forma expresa y po- sitiva la apelacién, como antes lo expresara. 3) otras ve- ecu de Apelaisn , «es, como sucede con los procesos especiales, los e6di- os indican taxativamente los casos de procedencia del recurso, De esta manera, en los uicios de conocimiento sumario y sumarisimo, como en los ejecutivos, la nor- ma ¢s la inapelabitidad conforme a la naturaleza abre- vviada de estos procesos. ‘Ahora bien: la simple interposicion de la apelacion, ante el juez.recurrido, produce la alternativa que, de ser concedida, se le impriman (segtin el caso) los si- guientes efectos: 1) suspensivo, vale decir la ejecucién de la resolucién impugnada se paraliza, supeditando suconfirmacién o revocacién al juicio deadmisibilidad y fundabilidad que efectuaré el tribunal superior; 2) de- volutivo (no suspensivo): esta terminologia requiere de tuna explicacién sobre el origen del vocablo empleado. ‘Supone que frente a la apelacién, el expediente se en (devuelve) a la Cémara para decidir sobre el pronun- smiento que debe dictarse. Lo equivoco de la expre- sién (efecto devolutivo), se origina en un hecho histéri- coque hoy es anecditico. En ese contexto del pasado la devolucién dela jurisdiccién al superior, frente ala ape- Jacién deducida, provocaba que aquella fuera reasurnida por el principe o monarca de quien (originariamente) el ‘magistrado inferior la habia recibido. Pero, volviendo al presente, en los ordenamientos rocesales modernos el calificativo inferior y superior ‘no suponen dependencia jurisdiccional, toda vez que la competencia de los tribunales y jueces emana de la ley. Noexiste esta mentada “devolucién dejurisdiccién” Y, por tanto, cabe concluir que la tradicién histérica y una inadecuada terminologia provocé una confusién juridica que bien pudo evitarse. Hoy, efecto devolutivo en la concesién de un recurso significa, derechamente, que la apelacién concedida no suspende lo decicido por cl juez inferior. Va de suyo que los supuestos de apela- cién concedtida con efecto devolutivo son excepciona- Jes por imperio de un recurso concedido en efecto no suspensivo, se ejecuta ya, aqui y ahora lo decidido en baja instancia, ‘Bjemplo clésico de un recurso concedido con efecto no suspensivo (devolutivo) lo constituye la apelacién deducida contra la sentencia que condena al pago de alimentos. Supone, entonces, que el agraviado debe ‘cumplir con la condena de alimentos, conforme a la es- pecial naturaleza de esta prestaci6n, mientras se sus- tancia la apelacion. Despejada la incertidumbre vinculada con el término “devolutivo" ono suspensivo” queda otra dudaoinquie- tud que debe tratarse y que es producto de la mala uti- lizacién de un vocabulario tribunalicio que ha ganado “carta de ciudadania” (sin que se justifique el porqué de ese “status”), Me refiero a la expresién contenida en muchos “proveimientos” de concede el recurso de ape- lacién “en ambos efectos”. {Qué significa esta expre- sidn? Va de suyo que si se entiende que-al mismo tiem- Po- se esté concediendo una apelacién con efecto suspensivo y nosuspensivo, la frase carece de todo sen- tido. Por tanto, debe entenderse que cuando la mala Préctica de proveimiento indica que una apelacién se concede en “ambos efectos”, es otorgado sélo con efec- to suspensivo. En fin, es la tradicin juridica de cierto léxico la que nos pone en apuros, puesto que no guar- da correlaci6n légica y semédntica con la idea que se quiere trasuntar. ecu de Apacs ° Jrispradenia: "El sistema de recursos ha sido conosbido no para el mero res- _guardo formal de los derechos sino para una efectiva proteccién ‘delos mismos, en tanto aquellos constituyen vias eminentemen: te practicasditigidas a provocar la modificacién de una determi nada retoucién jurisdiccional, en la medida en que con ello re- Sule posible cambiar bjetivamente, en el terreno de los hechos, elestado de cosas autorizado pot a resolucion recurida ‘CCin, Com, Ty Fane Vile Delos, TBS; Galerde, Rey, 146, 985-07 Rep LL, 199SLV 1836. Comentario. “El sistema recursivo ~ en efecto y como lo consigna ¢lfallo- supone otorgar al justiciable una solucién pro- ‘cesal que contribuye a “resguardar” los derechos ltigiosos debatidos en un juicio. Se trata de sumistrarle las “ar- mas” necesarias para que, mediante la interposiciOn y itica de lo decidido se subsane, por otto 6rgano juris-

También podría gustarte