Está en la página 1de 29

ÍNDICE

¿Qué es el tabaco? Pág. 2-


4

Historia del tabaco Pág. 5-


7

Tabaquismo Pág. 7-
10

Efectos del tabaco sobre la salud


Pág. 11-14

¿Por qué dejar de fumar? Pág. 15-


22

El deporte y el tabaquismo
Pág. 23-26

La escuela y el tabaco
Pág. 27-30

2
¿QUÉ ES EL TABACO?

El tabaco (la palabra tabaco es de etimología incierta, aunque se


cree que procede de la palabra tabaco, que significa. pipa, es una planta
(Nicotiana tabacum L.) hermosa, de gran porte y grandes hojas y flores
blancas, rosadas, rojas o verdes que, incluso en tiempos, se utilizaba como
adorno en las casas, cuyas hojas se utilizan como droga legal. Su consumo
está muy extendido por todo el mundo. Es una hierba perenne, robusta, de
50 a 120 cm. de altura, pegajosa al tacto. Es una planta oriunda de América
tropical.

Sin embargo, pese a esa apariencia, en


su composición se han detectado ya más de
cuatro mil quinientas sustancias diferentes y
se esperan encontrar muchísimas más (hasta
100.000, se dice). Alguna que otra inocente,
como el agua, pero la mayoría tóxica o
altamente tóxica y, al menos 53, claramente
cancerígenas.

El tabaco que se fuma hoy día dista


mucho de parecerse al que fumaban los indios
de cuando Cristóbal Colón porque, además del
papel, los tabaqueros (esos asesinos), añaden
cientos de sustancias malignas (abonos,
pesticidas, aditivos, etc.) que los indios no se fumaban y, además, del
resultado de la combustión de las mismas, se generan otras tantas
sustancias también peligrosas desconocidas por los pulmones indios. De
manera que tenemos cientos y cientos de sustancias potencialmente letales
añadidas al tabaco primigenio. El tabaco moderno deriva casi en su mayoría
de la N. tabacum.

El componente más característico del tabaco es el alcaloide nicotina,


que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del
1% hasta el 12%). El género Nicotiana abarca más de 50 especies
clasificadas en cuatro grupos principales: N. tabacum, N. petunoides, N.
rustica y N.polidiclia. La especie N. tabacum, se puede clasificar en cuatro
variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen
de las distintas variedades usadas en la comercialización.

COMPOSICION DEL
TABACO

3
Composición físico-química del humo del tabaco:

Actualmente la forma de consumo más habitual es la inhalación de


los productos de combustión del tabaco. En el extremo del cigarrillo que se
está quemando se alcanzan temperaturas de hasta 1.000º C. Se han
reconocido cerca de 5.000 elementos químicos en las distintas fases
(gaseosa, sólida o de partícula) del humo del tabaco.

Se consideran ingredientes del tabaco (término aconsejado por la


OMS) a todos los componentes del producto, mientras que emisiones de
los productos del tabaco a lo que realmente capta el fumador siendo la
principal causa de mortalidad y enfermedades atribuidas al tabaco, y
exposición a la parte de de emisiones que realmente absorbe el fumador.

Actualmente las emisiones son el punto principal de la regulación,


aunque los ingredientes permisibles también están regulados.

Composición:

La nicotina es el principio activo del tabaco. Fue aislada por Posset y


Reiman en 1828.
Según su variedad, el tabaco contiene entre 0.5 y 16% de nicotina. El
resto es el llamado alquitrán, una
sustancia obscura y resinosa compuesta
por varios agentes químicos, muchos de
los cuales se generan como resultado
de la combustión (cianuro de hidrógeno,
monóxido de carbono, dióxido de
carbono, óxido de nitrógeno, amoníaco,
etc.)

Dosificación:

El contenido promedio de alquitrán de un cigarro varía de 0.5 a 35


mg, y el de nicotina de 0.5 a 2 mg. La dosis letal de nicotina se calcula en
60 mg para un adulto de 70 kg. Un puro puede contener hasta 90 mg,
aunque como ya mencionamos, la ingestión de nicotina en los casos en los
que no se da el golpe se reduce a menos de la mitad.

El alquitrán puede causar desórdenes bronquiales y contiene


sustancias que se consideran cancerígenas, es por ello que al tabaco se le
atribuyen el 90% de los casos de cáncer pulmonar en el mundo y también
se relaciona con la aparición de cáncer en la boca y en la garganta.

HISTORIA DEL TABACO

4
El nombre tabaco, para denominar a la misma planta, es explicado
por uno de los primeros cronistas americanos, el padre Gonzalo Fernández
de Oviedo y Valdez, quien en su obra “Historia general de las Indias”
(Sevilla 1535) relata: “entre otras costumbres reprobables los indios
tienen una que es especialmente nociva y que consiste en la
absorción de una cierta clase de humo a lo que llaman “tabaco”
para producir un estado de estupor”...”algunos absorben el humo
por medio de una caña hueca, eso es lo que los indios llaman
“tabaco” y no a la hierba”.

Colón, quedó sorprendido por aquellas costumbres, pues los


indígenas la practicaban en ciertas ceremonias y no como una costumbre
cotidiana y de placer, sino que se realizaban en ceremonias de paz y de
purificación del espíritu, para ellos el uso del tabaco poseía poderes mágicos
y agradaba a los dioses. El tabaco era considerado como panacea, ya que
se utilizaba como un fármaco para combatir el asma, fiebres, convulsiones,
trastornos intestinales o nerviosos, y también mordeduras de animales.

Hacia 1560 el tabaco era ya conocido en España y Portugal. En este


último país, para esos años, se encontraba como embajador de Francia el
caballero Jean Nicot, quien se interesó por la exótica planta. Cuando el
mencionado embajador regresó a su país, llevó consigo hojas de tabaco
para obsequiárselas a la reina Catalina de Medicis por lo que se la llamó
“hierba de la reina”, “Nicotiana” o “hierba del embajador”.

En 1584 uno de los más célebres aventureros, Sir Walter Raleigh,


fundó en América del Norte la colonia de Virginia y adquirió de los indígenas
la costumbre de fumar en pipa. Personalmente fue el propio disco de la
época “consideraban esta costumbre tan repugnante como dañina
para la salud y para el cerebro, peligrosa para los pulmones”.

En otras naciones como Japón, Rusia, China, Turquía, se pasó de la


sanción moral a medidas más drásticas. El sultán Murad IV mandó a
ejecutar a numerosos fumadores. En 1638 las autoridades chinas
amenazaban con decapitar a todo el que traficase con tabaco.

En el siglo XVIII apareció la moda del rapé. Algunos médicos lo


acostumbraban a recetar como terapéutica contra el malestar de cabeza y
también pare detener hemorragias.

Federico I fundó el “Tabaco collegion” que era frecuentado por


altos dignatarios de la corte, donde se fumaba guardando una severa
etiqueta.

En la segunda quincena de abril de 1778 el “estudio preliminar de


Dais y Ripodas Ardanaz” dice: Zarpan de Cádiz rumbo a Montevideo,
en las fragatas Carmen y Aurora, los integrantes de la que bien
puede llamarse Expedición del tabaco”; su misión era difundir el
consumo del tabaco para la conservación de la salud pero no menos útil
para las arcas de la Real hacienda. Su difusión fue importante en las
provincias del norte, provincias conocidas como “Coqueras”.

5
La reina Victoria tenía una fuerte aversión contra los fumadores y se
establecieron una serie de ordenanzas prohibiendo fumar a los integrantes
del ejército real. En Berlín las autoridades prohibían fumar en espacios
públicos, estas ordenanzas tuvieron vigencia hasta mediados del siglo
XIX.

En 1828 dos científicos que trabajaban en la Universidad de


Heilderberg, Posser y Reimann, consiguieron aislar un alcaloide de la planta
de tabaco y a propuesta de Guisa bautizaron su descubrimiento con el
nombre de Nicotina en honor del embajador francés Jean Nicot.

En este punto de la historia hizo su aparición el cigarrillo definido


por ese entonces como: tabaco picado rodeado de fino papel. Este producto
hechizó a pueblos como el francés y el inglés, aunque se sostiene que su
patria de origen fue España, donde lo denominaban “pitillo”. A partir de esta
transformación el cigarrillo empezó a fumarse en todo el mundo.

En el siglo XX, y durante la primera guerra mundial, aumentó en


forma notable el hábito de fumar y en especial la costumbre de consumir
cigarrillos. El comandante en jefe de las tropas norteamericanas cablegrafió
a Washington el siguiente texto: “el tabaco es tan indispensable como
la ración diaria: necesitamos miles de toneladas de él sin demora”.

El estudio realizado por la Dra. Paola Morello en la Ciudad de Buenos


Aires, publicado en el 2001, analiza datos de las encuestas realizadas a
3.909 alumnos de escuelas públicas y privadas de 7º a 9º año. De este
estudio se desprende que el 29% de los alumnos varones y el 32% de
mujeres son fumadores habituales. el fumador tuvo asociación positiva con
amigos fumadores, y más del 50% de los encuestados manifestaron
actitudes positivas hacia el fumar y tener la intención de continuar
fumando el próximo año.

En el año 2000, el Lic. Bolzán y el Dr. Peleteiro, realizaron un


estudio transversal con el objetivo de identificar la prevalencia del
tabaquismo y factores de riesgo de ser fumadores entre adolescentes.
Incluyó 2.386 escolares de todos los establecimientos del Municipio de la
Costa de la provincia de Buenos Aires.

La prevalencia en el hábito de fumar se consideró en los últimos 30


días y fue de 13,9% promedio, incrementándose desde 6,8% en el séptimo
año a 23% en el noveno.

La edad media de inicio del consumo fue de 11,7 años y los factores
de riesgo más significativos fueron los amigos o el mejor amigo del
fumador.

TABAQUISMO

6
 PERO EL TABACO, ¿ES UNA DROGRA?

Una droga es toda aquella sustancia química que reúne las siguientes
características:

- Una vez en el organismo, se dirige a nuestro cerebro (y lo modifica de


forma variable).
- Su uso regular puede generar procesos como:

• Tolerancia: a medida que el organismo se va adaptando a la


presencia regular de la sustancia, se necesita una mayor cantidad
para producir los mismos efectos.
• Dependencia: Tras su uso habitual, la persona necesita
consumir la sustancia de que se trate para no experimentar síntomas
de abstinencia.

- Su abuso puede provocar: trastornos físicos, psicológicos y sociales.

y en el caso del tabaco...

La nicotina es rápidamente transformada en componentes menos


nocivos y eliminada, al ser cada vez más rápida esta eliminación se produce
el fenómeno de TOLERANCIA.

El fumador se siente a gusto fumando, y al no fumar siente sensación


de malestar: es la DEPENDENCIA que hace que se produzcan diferentes
síntomas. La dependencia en el caso del tabaco es de dos tipos: física
(moderada) y psíquica (muy intensa).

El abandono del hábito de fumar produce malestar en el fumador, con


todo un conjunto de síntomas físicos y psicológicos. Es el SÍNDROME DE
ABSTIMENCIA. Se inicia al transcurrir de 20 a 30 minutos del último
cigarrillo, con síntomas físicos (cefaleas, dolor de encías, musculares,
hipotensión, m disminución de la frecuencia cardíaca, tos, hiperfagia...) y
psicológicos (agitación nerviosismo, irritabilidad, dificultad para
concentrarse y conciliar el sueño, mal humor, sudores...). Esta
sintomatología psíquica permanece durante mucho más tiempo.

No hay duda que su abuso provoca trastornos físicos (bronquitis,


cáncer...), trastornos psicológicos (conflictos de pareja, muertes de
personas queridas...) y sociales (enormes costes sanitarios...).

 EL PROCESO DE HACERSE FUMADOR

Se trata de una conducta compleja condicionada por múltiples factores,


con una relación entre sujeto-contexto social. Se pueden distinguir tres
fases en el hábito del tabaquismo:

7
1. Iniciación: primeros contactos con el tabaco. Se trata de encontrar la
sensación que esconde el tabaco, satisfacer curiosidad.
2. Afianzamiento: inicialmente se trata de un consumo esporádico, en
principio superficial, ligado a situaciones sociales, hasta que
progresivamente las inhalaciones se van haciendo más profundas y
se va incrementando la satisfacción física.
3. Mantenimiento: se produce una verdadera dependencia de tipo
farmacológico y de tipo físico.

En la fase de iniciación y afianzamiento influye:

 Edad: loa adolescencia es un momento evolutivo de gran


cambio. No es posible entender el comportamiento en la
adolescencia, sin referirlo a la influencia del grupo. En ocasiones el
consumo de sustancias se refuerza por el grupo, cuando no es señal
de identidad o requisito para formar parte de él. Cuanto antes se
inicie el consumo, más difícil será su abandono.
 Repertorio del adolescente de recursos, habilidades o destrezas
presentes o ausentes, así como habilidades de relación social, para
resistir la presión del grupo, asertividad, habilidades para tomar
decisiones y resolver problemas, estilos de diversión y utilización del
ocio...
 Percepción que el adolescente mantiene de sí mismo y de sus
capacidades para afrontar situaciones.
 Fracaso escolar.
 Las creencias sobre las sustancias, sobre sus efectos o sobre su
consumo en la población. Los individuos consumidores manifiestan
valoraciones positivas sobre el consumo y tienden a sobre valorar la
proporción de personas consumidoras.
 Anticipación de la madurez (deseo de sentirse mayor).

En la fase de mantenimiento o consolidación encontramos:

 Infravaloración de las consecuencias negativas del alcohol,


tabaco y otras drogas.
 Utilización de estas sustancias como herramienta psicológica
(disminuir estrés, bajar peso, divertirse...)
 Adquisición de un estilo de vida no saludable.

PERO QUE HAYA SUSTANCIAS TIPO “DROGAS” E INDIVIDUOS MÁS


PREDISPUESTOS A SU CONSUMO... NO ES NADA NUEVO...
¿POR QUÉ HA CAMBIADO NOTABLEMENTE LA MAGNITUD Y EL PATRÓN DE
CONSUMO?

 ENTORNO

Es el cajón desastre donde se incluye todos los factores que puedan


influir, que no están anteriormente descritos y que entre sí son difíciles de
separar y de cuantificar su responsabilidad por separado:

8
El grupo de amigos: no existe adolescencia sin grupo. La presión del
grupo es una influencia poderosa. El consumo obtiene reconocimiento social
y sensación de pertenencia al mismo.

La familia: que incluye a su vez distintos elementos que condicionan


el consumo:

 El propio consumo de los padres (modelos de conducta).


 Distintas habilidades de los padres para controlar la conducta de sus
hijos (establecimiento de normas, capacidad para negociar, reforzar
conductas...).
 Relaciones que se establecen entre los miembros de la familia (buena
comunicación, vínculos afectivos, equilibrio emocional... son factores
protectores).

La escuela: con frecuencia los centros educativos incorporan


programas preventivos de carácter transversal... aunque su influencia
preventiva o contrapreventiva tiene con frecuencia más que ver con el
funcionamiento diario de la institución. Con frecuencia también se abusa de
métodos en los que se fomenta escasamente la curiosidad, la autonomía, la
participación o el sentido crítico...

La disponibilidad y accesibilidad a las sustancias (a más disponibilidad


más consumo).

Las normas y leyes en relación con las drogas.

Los medios de comunicación. Especialmente la televisión, proporciona


modelos de comportamiento en todos los ámbitos. No es difícil encontrar
series de éxito que recurren sistemáticamente al alcohol o el tabaco cada
vez que necesitan relajarse, divertirse, tomar una decisión, concentrarse...

La publicidad. Limitada legalmente, llega de todos modos a los


adolescentes por vías distintas.

La depravación social y económica.

La desorganización comunitaria.
Los valores sociales. Algunos de los valores asumidos por la familia,
escuela o medios de comunicación favorecen enormemente el consumo de
drogas:

 El éxito social.
 La juventud, la belleza.
 El hedonismo: busca el placer inmediato, evita cualquier dolor,
frustración, esfuerzo...
 El presentismo: vive el momento, no te preocupes por el mañana.
 El consumismo: existe un producto comercial para cada necesidad.

9
EFECTOS DEL TABACO EN LA SALUD

Hace 40 años, la comunidad científica mundial estableció la relación


entre enfermedades cardiopulmonares y el hábito de fumar.
En España origina más de 40.000 muertes al año y se conoce que de cada
dos fumadores uno morirá por una enfermedad causada por el tabaco.
Aparte de los índices de mortalidad, los fumadores, como consecuencia de
las enfermedades y otros problemas que produce el tabaco, tienen una
calidad de vida muy inferior a la de la población no fumadora.

 ¿CÓMO LLEGA EL HUMO A LOS PULMONES?

El sistema respiratorio es el que permite la entrada de oxigeno y la


salida del dióxido de carbono para que el resto de sistemas, puedan seguir
funcionando.
El intercambio gaseoso tiene lugar en los alvéolos pulmonares.
Para evitar que las partículas que ingresan con el aire lleguen a los alvéolos
e impidan su normal funcionamiento, existen varios mecanismos de
protección, como los folículos pilosos de la nariz, que retienen las partículas
de cierto tamaño; otro es el epitelio que tapiza las fosas nasales, que
humedece y entibia el aire, aunque en caso del humo del cigarrillo no es
necesario, pues su temperatura es elevada. Una tercera forma de
protección es el constante movimiento de las cilias de la tráquea y de los
bronquios, que barren el muscus y las partículas que se adhieren a él hacia
la faringe, sonde son deglutidas y eliminadas luego por los órganos
digestivos.
La nicotina paraliza la función ciliar, impidiendo la normal eliminación del
mucus, que se acumula y obstruye los bronquios; el alquitrán se deposita en
las cilias bronquiales y bloquea su función, por eso las partículas de esta
sustancia pueden llegar hasta los sacos alveolares y acumularse en ellos,
como consecuencia el pulmón adquiere una constancia rígida que impide su
normal funcionamiento.
También actúa sobre las cilias el monóxido de carbono, que las paraliza, y el
cianuro de hidrógeno que las destruye.

A causa de estas alteraciones, aparecen una serie de enfermedades:

 Enfermedades Cardiovasculares

Son la causa más frecuente de muerte en el mundo occidental. Son


producidas por la hipertensión arterial, el colesterol y la obesidad, pero
el factor de riesgo principal es el tabaco. Entre ellas tenemos:

- Angina de pecho e infarto de miocardio: los fumadores tienen el doble


de probabilidades de padecerlas y además con peor pronóstico.

- Isquemias, hemorragias e infartos cerebrales: los fumadores tienen el


triple de probabilidades de padecerlas.

10
- Otras enfermedades vasculares, como la insuficiencia arterial de las
piernas, se dan principalmente en persona fumadoras o diabéticas, y
la incidencia de aneurisma de aorta o hipertensión arterial es mucho
más frecuente en fumadores.

Estos riesgos son tan elevados entre fumadores, porque el tabaco


provoca un aumento de oxigeno del cuerpo y una disminución de la
capacidad de transporte de este gas por afectación de la hemoglobina;
lesiona la pared de las arterias ocasionando su obstrucción por placas de
arteriosclerosis, aumenta la viscosidad de la sangre y favorece la
formación de trombos sanguíneos que embozan los vasos sanguíneos.

AR TERIA

CORONARIA NORMAL ARTERIA PERSONA FUMADORA

 Cáncer

Además de la desaparición ciliar y a la multiplicación de las células


basales se suma la aparición de las células anormales, lo que constituye
una situación de riesgo precanceroso, que aun es reversible si
desaparece la causa de la irritación, es decir la acción de fumar.
De lo contrario las células se introducen en tejidos más profundos, las
células normales desaparecen y se desarrolla gran cantidad de células
atípicas que son el comienzo de la invasión cancerosa.

El tabaco produce cáncer de pulmón, laringe, cavidad bucal y


esófago, hígado, páncreas, estómago, faringe, riñón, vejiga, cuello de
útero, vulva, mama, ano, pene, leucemias y mielomas. De todos ellos los
más relacionados con el tabaquismo son el cáncer de pulmón (riesgo de
hasta 22 veces superior de morir por este cáncer en los fumadores), de
labio y cavidad oral (hasta 27 veces superior), laringe (hasta 17 veces
superior) y esófago (hasta 10 veces superior).

El riesgo de padecer esta enfermedad desciende al dejar de fumar de


forma rápida, aunque sólo se iguala al de quien nunca ha sido fumador
transcurridos unos 15 años y en ocasiones nunca.

Éste es un pulmón
normal

11
Éste es el pulmón de un fumador

 Enfermedades de los pulmones

- La constante irritación causada por el humo del tabaco y sin la


protección de las cilias, las células mucosas del epitelio se agrandan y
secretan más cantidad de mucus, en tanto que las células basales se
multiplican y ocupan un espacio mayor que el habitual. Con el
tiempo, el mucus queda atrapado en los bronquios, lo que origina una
tos característica y persistente conocida como “Tos del Fumador”,
que es padecida por el 30%-50% de los fumadores.

- Enfisema pulmonar: como el aire no puede circular libremente, queda


detenido en los alvéolos, cuyas paredes se distienden, pierden
elasticidad y llegan a romperse. También aparece bronquitis crónica.
A estas dos enfermedades, actualmente se las denomina EPOC
(Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).

- Disminuye el volumen respiratorio


pulmonar entre un 1% y un 5% anual.

 Enfermedades Gastrointestinales

- Úlcera péptica
- Gastritis crónica
- Reflujo gastroesofágico

 Otras enfermedades

- Envejecimiento de la piel y retraso y dificultas


en la cicatrización de heridas.
- Patología bucal (estomatitis, periodontitis,
afectación de los dientes y encías y aftas
bucales)
- Conjuntivitis ocasionada por la acción irritante
del humo.
- Pérdida de apetito y de la sensación de hambre.

12
- Procesos alérgicos.
- La placenta de las embarazadas fumadoras sufre más enfermedades
que las de las embarazadas no fumadoras, con riesgo de producir
más complicaciones durante la gestación, abortos espontáneos y
partos prematuros, además de repercusiones sobre el feto. Los recién
nacidos de fumadoras pesarán unos 420 gramos menos y sus madres
tendrán menos leche y de peor calidad,
- Mayor tendencia a desarrollar infecciones invasivas por neumococco,
bacteria que causa la neumonía pero que también puede invadir la
sangre o provocar meningitis (inflamación de las membranas del
cerebro).

Además hay que tener en cuenta que los efectos perjudiciales del uso del
tabaco, no sólo afectan a los fumadores, también inciden sobre los no
fumadores o fumadores pasivos.

El humo del cigarrillo irrita los ojos, la mucosa nasal y faringe del
fumador pasivo y puede ser el origen de una rinitis o de una faringitis.
Tanto la proporción de monóxido de carbono e la sangre como la presión y
el pulso arterial registran un aumento cuando el no fumador permanece
más de media hora en un ambiente don de se fuma. La orina de un fumador
pasivo que permanezca una hora en un ambiente contaminado con humo
de tabaco, contiene productos de degradación de tabaco similares a si se
hubiera fumado tres cigarrillos.
Hay que tener en cuenta además que el peligro es mayor en personas más
vulnerables como mujeres embarazadas, niños, ancianos e individuos que
padecen insuficiencia cardiaca y respiratoria.

¿PORQUÉ DEJAR DE FUMAR?

LOS BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR.

No fumar o dejar de fumar es una buena medida preventiva para no


padecer enfermedades. Dejar de fumar antes de tener un cáncer o cualquier
enfermedad grave permite evitar la mayor parte del exceso de riesgo
posterior de mortalidad debido al tabaco, incluso si se deja de fumar en la
edad adulta. Los ex fumadores tienen un riesgo más bajo que aquellos que
continúan fumando. El riesgo de mortalidad va declinando progresivamente
en función del incremento de la longitud del tiempo que se haya dejado de
fumar. En los abstinentes de 15 años o más se observa que tienen un riesgo
de mortalidad similar a aquellos que no han fumado nunca.

El riesgo de mortalidad global es dos veces mayor en los fumadores de


cigarrillos comparado con los no fumadores. Dejar de fumar reduce el riesgo
de mortalidad prematura, reduciendo el 50% en los primeros 5 años
después de dejarlo. El riesgo de cáncer de pulmón es más de 20 veces
mayor en los hombres fumadores y 12 veces mayor en las mujeres

13
fumadoras.

Beneficios para la salud al dejar de fumar

1 Reducción del riesgo de mortalidad prematura.


2 Reducción del riesgo de cáncer de pulmón.
3 Reducción del riesgo de cáncer de boca.
4 Reducción del riesgo de cáncer de esófago.
5 Reducción del riesgo de cáncer de páncreas.
6 Reducción del riesgo de cáncer de vejiga.
7 Reducción del riesgo de cáncer cervical.
8 Reducción del riesgo de enfermedad coronaria.
9 Reducción del riesgo de infarto en las mujeres que toman
anticonceptivos orales.
10 Reducción del riesgo de infarto recurrente o muerte prematura en los
sujetos con un diagnóstico de enfermedad coronaria.
11 Reducción del riesgo de enfermedad oclusiva de la arteria periférica.
12 Reducción del riesgo de cardiopatía y hemorragia de la suaracnoides.
13 Disminución de las tasas de mortalidad por enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.
14 Desaparición de los síntomas respiratorios (tos, expectoración y
respiración fatigosa).
15 Mejora de la función pulmonar en aquellos que no padecen una
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
16 Reducción del riesgo de úlcera gástrica y duodenal.
17 Reducción del riesgo de bebés con bajo peso al nacer.
18 Reducción del riesgo de adelanto de la menopausia.
19 Reducción del riesgo de padecer cataratas.
20 Eliminación de un factor que potencia la celulitis, las arrugas y la
caspa.
21 Reducción del riesgo de padecer impotencia.

Recompensas para la salud a corto y a largo plazo por dejar de fumar

 Veinte minutos después del último cigarrillo:


22 La tensión arterial baja a cifras normales.
23 La frecuencia cardiaca recupera los niveles normales.
24 La temperatura de las manos y de los pies aumenta hasta los valores
normales.

 Veinticuatro horas después de dejar de fumar:


25 Disminuye el riesgo de un ataque al corazón.

 Cuarenta y ocho horas después de dejar de fumar:


26 Las terminaciones nerviosas comienzan a rebrotar.
27 Mejora el gusto y el olfato.

 Setenta y dos horas después de dejar de fumar:


28 Relajación de los bronquios, que lleva a respirar mejor.
29 Incremento de la capacidad pulmonar.

14
 Medio mes a tres meses después de dejar de fumar:
30 Mejora la circulación y el funcionamiento de los pulmones en un 30%.

 De uno a nueve meses después de dejar de fumar:


31 Disminuye la tos, el cansancio y la sensación de ahogo.
32 Aumenta la sensación de bienestar.
33 Mejora la capacidad para limpiar el pulmón y menos infecciones.

 Diez años después de dejar de fumar:


34 Reducción de la tasa media de muerte por cáncer a un 12 por
100.000.
35 Reducción a niveles equiparables a los que nunca han fumado de
padecer cáncer de boca, laringe, esófago, vejiga, riñón y páncreas.

La reducción del riesgo ocurre en mayor grado cuando pasa un periodo


mayor de tiempo. El riesgo de enfermedad coronaria producido por fumar es
mayor en los más jóvenes que en los grupos de más edad. Los riesgos de
que padezcan enfermedad coronaria, es tres veces mayor a los no
fumadores.
Las mujeres que utilizan anticonceptivos orales y fuman presentan una
probabilidad diez veces mayor de padecer un infarto de miocardio.
Las tasas de mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre
los fumadores, es diez veces mayor que en los no fumadores.
Las mujeres que fuman tienen un riesgo mayor de tener bebés con un
menor peso. Las ex fumadoras presentan una edad natural de la
menopausia similar a aquellas que nunca han consumido tabaco.

¿CÓMO SE LLEGA A SER FUMADOR REGULAR?

La mayoría de los jóvenes comienzan a fumar entre los 10 y 15 años de


edad; llegan a ser fumadores habituales a la edad de 18 años. Cuando
experimentan con el primer cigarrillo suele rondar, de media, los 14’5 años;
el promedio de edad cuando ellos llegan a ser fumadores regulares es de
17’7 años.

En el primer estadio se interiorizan una serie de conocimientos,


creencias y expectativas a cerca de fumar cigarrillos, así como de su
utilidad ( ej. Reducción del estrés, madurez, independencia) engendrando
en el joven la intención de realizar dicha conducta.

En el segundo estadio, iniciación, se lleva a cabo la conducta de fumar


en presencia de los amigos, aunque aprovechan los momentos de soledad
en la casa familiar. Los efectos fisiológicos son vómitos, vértigo, etc. Esta
conducta determinará que el individuo pase al siguiente estadio.

El tercer estadio, la experimentación, implica repetir de modo irregular


la conducta (ej. los fines de semana). Afortunadamente muchos jóvenes

15
nunca pasarán a ser fumadores regulares. Se estima que entre el 33% y el
50% de la gente joven que prueba, incluso unos pocos cigarros, llegan a ser
fumadores regulares, un proceso que lleva un promedio de dos a tres años.

El cuarto estadio, la habituación, si el joven ha probado suficientes


cigarrillos es probable que adquiera el hábito de fumar regularmente.

El último estadio, el de la adicción, la nicotina se convierte en una


necesidad para el joven, quedando a merced de dicha sustancia. El proceso
adictivo crea la necesidad de incrementar la cantidad fumada y la
incapacidad para dejarlo. Los adolescentes que fuman es probable que
lleguen a ser fumadores adultos. De hecho, sólo un 20% de los fumadores
adolescentes regulares suelen dejar de fumar.

LOS ESTADOS DE CAMBIO

Se representa una dimensión temporal que


nos permite comprender cundo ocurren los
cambios, ya sea a nivel cognitivo, afectivo o
conductual. En los sujetos fumadores se pueden
diferenciar cuatro estadios de cambio:1) pensar
en dejar de fumar;2)decidir dejarlo;3)modificación
activa del hábito y del entorno;
y,4)mantenimiento de no fumar.
Se han hipotetizado diferentes estadios básicos
de cambio, que el sujeto fumador debe superar
exitosamente: precontemplación, contemplación,
determinación (tomando una decisión),
preparación, acción, mantenimiento y finalización.

o Escala para evaluar los estadios de cambio en fumadores

1. ¿Ha fumado vd. diariamente al menos 1 cigarrillo ,durante seis o más


meses, alguna vez en su vida?
- Si
- No

2. ¿Actualmente vd. Fuma?


- A diario
- A veces
- Nunca

3. ¿Cuál es su consumo diario de cigarrillos? __________________________

4. ¿Y a la semana?_____________________________________________

5. ¿Y al mes?_________________________________________________

6. (En caso de que actualmente no fume nunca)¿Cuánto tiempo hace que


ha dejado vd. de fumar?
- Días ____________
- Menos de 1 mes

16
- Menos de 3 meses
- Menos de 6 meses
- 6-12 meses
- 1-2 años
- 2-5 años
- Más de 5 años
- No sabe /no contesta

7. En el último año,¿cuántas veces dejó de fumar durante al menos 24


horas?
- Ninguna
- 1 o más veces ¿Cuántas?_________________

8. ¿Ha intentado dejar de fumar realmente en el último año?


- Si
- No
- No sabe / no contesta

9. Actualmente fumo, pero tengo la intención de dejarlo en los próximos


días:
- Si
- No

10. Actualmente fumo pero tengo la intención de dejarlo en los próximos 6


meses:
- Si
- No

11. Actualmente fumo, pero NO tengo la intención de dejarlo en los


próximos 6 meses:
- Si
- No

Nota: La contestación afirmativa a la pregunta 11corresponde al estadio de


precontemplación; la afirmativa a la 10 corresponde al estadio de
contemplación; la afirmativa a la pregunta 9 al de preparación para la
acción si al mismo tiempo ha dejado de fumar al menos una vez en el último
año (afirmativa a la 7);la 6 (si dice que lleva sin fumar entre 1 día y 6
meses) al de acción; la 6 (si dice que lleva de 6 meses a 5 años) al de
mantenimiento; y ,la 6 (si dice que son ya más de 5 años) al de finalización.

RAZONES DE LOS FUMADORES PARA DEJAR DE FUMAR

Los motivos más comúnmente indicados para dejar de fumar son la


mejoría en la salud y la presión social. Las barreras más frecuentes son el
miedo a ganar peso, el miedo a experimentar el síndrome de abstinencia de
la nicotina y el miedo al fracaso.
Aproximadamente la mitad de los sujetos de ambos grupos consideran la
salud como el motivo más importante para intentar dejar de fumar,
destacando la razón de darle un buen ejemplo a los niños. El coste de los
cigarrillos no es todavía una razón de peso para los fumadores; sólo el 10%
de los fumadores y exfumadores citan el coste del tabaco como una

17
importante razón.

MOTIVOS FUNDAMENTALES QUE LES INDUJERON A DEJAR DE FUMAR A LOS HOY EXFUMADORES

Motivos En hombres (%) En mujeres (%)


Total (%)
- Salud 64.74 58.33
63.54
- Miedo a padecer enfermedades
producidas por el tabaco 20.51 11.11
18.75
- Para ahorrar dinero 5.77 2.78
5.21
- Dar buen ejemplo 5.13 0.00
4.17
- Presión familiar 5.13 2.78
4.69
- No molestar con el humo 4.49 8.33
5.21
- Autodisciplina 23.72 13.89
21.88
- Presiones en el trabajo 0.64 0.00
0.52
- Respetar los derechos de los no
Fumadores 1.92 0.00
1.56
- No sabe 5.77 5.56
5.73

EL TRATAMIENTO DE FUMADORES: TIPOS DE ABORDAJES

Para conseguir que los fumadores dejen de fumar debemos partir de


los estados de cambio. Ello cambia la perspectiva ; pues la mayoría de
fumadores dejan de fumar por sí mismos, sin ayuda de un especialista. Los
folletos, incitación, celebración de dias específicos para dejar de
fumar…,junto al tratamiento especializado, consiguen todos a un tiempo
que el número de fumadores vaya descendiendo.
Se considera que el abordaje terapéutico para los fumadores puede llevarse
a cabo a través de medidas generales, dirigiéndose a todos los fumadores
de una población, a través de medidas restrictivas, legislativas e
informativas, consejo médico o tratamientos comunitarios.

El fumador se plantea dejar de fumar por diferentes procedimientos:


a) consejo médico, b) procedimientos de autoayuda, c) tratamientos
psicológicos, d) tratamientos farmacológicos, y e) otros tratamientos.

¿CUÁLES SON LAS INTERVENCIONES MÁS EFICACES?

En los últimos años, para obtener datos cuantitativos, especialmente


cara a conocer la eficacia de un tratamiento terapéutico, respecto a un
grupo o control placebo, es metaanálisis.

18
Existen varios metaánalisis evaluando la intervención en fumadores. Desde
intervenciones para dejar de fumar en la práctica médica, en el lugar de
trabajo, dejar de fumar sin ayuda terapéutica por uno mismo, e
intervenciones breves.
Contamos con varios metaánalisis y varias técnicas que cubren las
intervenciones en la práctica médica, farmacológicas, la clonidina, el chicle
de nicotina, el parche de nicotina, y la acupuntura.
Los métodos más exitosos parecen ser los instruccionales y los basados en
el condicionamiento, y los programas basados en medicación o
proporcionados médicamente parecen ser los métodos menos efectivos.

LOS PROGRAMAS MÁS EFECTIVOS PARA DEJAR DE FUMAR A LOS 12 MESES

Método de intervención % de
eficacia mediana

1. Programas multicomponentes 40
2. Intervención médica con pacientes cardíacos 43
3. Saciación de fumar y otros procedimientos 34.5
4. Intervención médica con pacientes pulmonares 31.5
5. Fumar rápido y otros procedimientos 30.5
6. Reducción gradual de ingestión de nicotina 25
Y alquitrán
7. Prevención de factores de riesgo 31
8. Programas con formato grupal 28
9. Hipnosis individual 19.5
10. Chicle de nicotina y tratamiento conductual 29

¿POR QUÉ SE RECAE? ¿CÓMO PREVENIR LA RECAÍDA?

El proceso de recaída es algo muy frecuente, y muchas estrategias se


tienen que orientar no sólo a que las personas dejen de fumar, sino a que
una vez que dejen de fumar se mantengan abstinentes. Se han realizado
distintos estudios ,orientados a conocer la vulnerabilidad a la recaída, así
como las causas de la recaída en los fumadores que participan en los
tratamientos para dejar de fumar.
Se han elaborado distintos cuestionarios que clasifican la recaída en 4 tipos
básicos: 1) situaciones sociales en las que la persona está habitualmente
bebiendo en la presencia de otros que están fumando, situaciones que
estarían caracterizadas por un predominio del afecto positivo aunque la
persona pueda sentir alguna ansiedad social; 2) situaciones relajantes a
menudo después de una comida, en la que la relajación en sí misma es el
indicio para fumar; 3) situaciones de trabajo tensas, en las que la persona
se siente ansiosa o puede estar en situaciones donde se le pide un alto
rendimiento en ambas; y , 4) situaciones de trastorno emocional, que
implican aburrimiento o depresión durante un período de inactividad o
ansiedad o ira resultante de conflictos interpersonales. Los dos factores más
importantes a evaluar en la crisis de recaída son dos. El tono afectivo de la
situación y los estímulos asociados con fumar (ej. Ver un paquete de tabaco
de la marca preferida).

19
Un reflejo de nuestra cultura, basada en la
calle, en el cultivo de los amigos y el gusto por la
vida social; es que nuestros fumadores recaen
más en los estados emocionales positivos que los
anglosajones. Pero en todo el mundo los
determinantes emocionales negativos, a nivel
intrapersonal, son la causa básica de la recaída,
explicando así un 40% de todas las causas. La
ansiedad, la depresión, la ira, la frustración, etc.,
llevan con frecuencia a la recaída, a casi la mitad
de los que recaen. La otra gran causa son los
determinantes interpersonales, con un 40%, y de
ellos con un 20% la presión social, como ya
comentamos, y los estados emocionales negativos, que explican los dos
juntos el 37%, quedando un 3% en esta agrupación para el conflicto
interpersonal. Del resto de las causas hay que apuntar en los determinantes
intrapersonales un 8% en los estados físicos negativos, y un 4% ,
respectivamente, para los estados emocionales positivos, la prueba del
control personal y los impulsos y tentaciones.

Es difícil afrontar desde la clínica y cara al futuro estas causas de la


recaída, especialmente por los determinantes emocionales negativos
internos al sujeto y la presión social y estado emocional positivo en
situaciones interpersonales, explicando sólo estos tres el 77% de todas las
recaídas.

LA EDAD DE DEJAR DE FUMAR

La edad típica en que un fumador decide acudir a tratamiento está en


torno a los 35-40 años de media. Motivos de salud, entrar en la cuarentena,
observar como amigos o conocidos tienen enfermedades producidas
directamente por el tabaco, el consejo médico de que debe dejar de fumar,
el ejemplo de otros compañeros y amigos que dejan de fumar…
De cara al futuro, es necesario hacer llegar los programas de tratamiento a
fumadores más jóvenes. Otros programas buscan conseguir un adecuado
nivel de abstinencia, y sensibilizar a otros fumadores que no se plantean
dejar de fumar.

LA EFICACIA

La eficacia de los programas de tratamiento de fumadores en España


han sido, hasta este momento excelentes. En Estados Unidos la eficacia ha
bajado empicado.
Los motivos básicos son: el descenso de número de fumadores de la
población, y que los fumadores que quedan son los más duros, ya que su
nivel de dependencia de la nicotina es mayor. Hace 10 años los programas
multicompetentes obtenían resultados de hasta un 50% de eficacia al año
de seguimiento; hoy se habla de niveles de eficacia no superiores al 30%.
En España vamos hacia la misma situación. En 1998 fumaba el 44% de la
población adulta, actualmente no fuma más del 36%. Aunque esta es una
cifra importante, ha dejado de fumar un 8% del total de la población (sin
tener en cuente los nuevos fumadores que se inician).

20
o Respuestas alas preguntas más frecuentes que hace un fumador

Algunas dudas surgen cuando el fumador se plantea el dejarlo; otras


cuando lo están intentando o cuando ya lo han hecho. Las preguntas más
frecuentes son:

¿Ganaré peso? El clínico puede recomendar una dieta u otros cambios en


estilo de vida del paciente, una vez que haya consolidado la abstinencia.
Ganar peso es común, pero realizar dietas tan pronto como deje de fumar
puede ser contraproducente.

¿Estaré deprimido? El clínico puede aplicar un tratamiento cognitivo-


conductual o una terapia farmacológica.
Duración excesiva de los síntomas del síndrome de abstinencia. Si el
paciente sigue teniendo deseo de nicotina u otra sintomatología depresiva,
a pesar de que haya transcurrido un tiempo razonable, se puede considerar
la posibilidad de realizar una terapia adicional.

¿Dejar de fumar es posible sin tener “fuerza de voluntad”? Se dice que


aunque la primera vez no consiga dejar de fumar, después de varios
intentos es casi seguro que lo logre. El clínico le debe ofrecer distintas
iniciativas para dejarlo y darle todo su apoyo.
No necesito dejarlo porque fumo tabaco bajo en nicotina. No existe ningún
cigarrillo saludable; y la mayoría de estos fumadores a menudo le dan más
caladas o las inhalan con más intensidad para compensar el bajo contenido
en nicotina.

¿Es mejor dejarlo bruscamente o paulatinamente? La mayor parte de los


exfumadores han logrado dejarlo de golpe. No obstante, hay una serie de
procedimientos psicológicos y farmacológicos que pueden ayudar a dejarlo
poco a poco.

¿Cuándo se deja de fumar se produce insomnio? Hay que aclararle al


fumador que en personas que tienen un gran nivel de adicción puede
suceder; sin embargo no tiene por que.
¿Podría fumar algún cigarrillo en una ocasión especial? Controlar el
consumo de tabaco es muy difícil, por eso la mayoría de los fumadores no
pueden controlar el consumo, y cada vez tienen que fumar más para que la
nicotina haga los mismos efectos.

¿Tendré la misma salud que si no hubiese sido fumador? Si el tabaco no ha


producido ninguna lesión (Ej. enfisema), poco a poco las funciones de su
organismo se irán recuperando hasta prácticamente su nivel normal,
desapareciendo los riesgos.

EL DEPORTE Y EL TABAQUISMO

INTRODUCCIÓN

21
Se ha demostrado que la participación en actividades deportivas
promueve la salud física y mental. En contraste, la conducta de fumar (y la
eventual adicción al tabaco) entre los estudiantes correlaciona
inversamente con la práctica regular de actividades deportivas.

A pesar de las reglamentaciones y de la evidencia científica en su


contra, la industria tabacalera no ha dudado en vincular la conducta de
fumar con el hábito del deporte.

DESVENTAJAS DE LOS FUMADORES EN EL RENDIMIENTO FÍSICO

De acuerdo con los descubrimientos de numerosos investigadores, los


fumadores comienzan con una desventaja en un número de áreas básicas
relacionadas con el rendimiento:

 CAPACIDAD AERÓBICA: la habilidad de int4roducir oxígeno y


abastecer las fibras del cuerpo durante el ejercicio, es un promedio
más baja en los fumadores que en los no fumadores.

 LA SANGRE: en los fumadores transporta una carga más pesada ede


monóxido de carbono, que las de los NO fumadores, ya que la hemoglobina
es 250 veces más ávida de CO que de oxígeno.

 EFECTOS EN LAS HABILIDADES PERCEPTIVAS Y MOTORAS: la


evidencia experimental no es muy clara. El hecho de tratar de
descubrir los verdaderos efectos del tabafco sobre las capacidades
perceptivas y motoras del mecanismo inconsciente de recompensa que
el fumador ha aprendido, requiere una investigción muy cuidadosa.

 CAPACIDAD VITAL: el volumen de aire que se puede expirar con


máximo esfuerzo después de una inspiración profunda, es también
significativamente más bajo en los fumadores.

 EL TABAQUISMO PERJUDICA EL RENDIMIENTO DEL FUMADOR DE


LAS SIGUIENTES FORMAS:
1) Los programas de educación física no son tan efectivos.
2) Los fumadores registran un aumento significativo en las pulsaciones
y en el ritmo cardíaco después de realizar ejercicios.

 OXÍGENO: los fumadores adquieren una mayor deuda de oxígeno que


los fumadores. Tienen que utilizar más energía del proceso de
recuperacón para poder realizar el ejercicio. Consecuentemente,
tardan más en recuperarse que los No fumadores después de un
ejercicio.

 EL CORAZÓN TAMBIÉN ESTÁ OBLIGADO A REALIZAR MÁS


TRABAJO: los fumadores tienen un ritmo cardíaco significativamente
acelerado con respecto a lso No fumadores. Aparentemente el tabaco
reduce la eficacia del corazón, obligándolo a bombear cantidades más
pequeñas de sangre a un ritmo más acelerado.

22
O EJEMPLOS DE LOS EFECTOS DEL TABAQUISMO EN EL RENDIMIENTO FÍSICO

A) El consumo de 15 cigarros durante 3 horas disminuye


significativamente el consumo máximo de oxígeno y el umbral
anaeróbico durante el esfuerzo. Estos cambios provocan
alteraciones importantes en la función cardio-vascular, además del
incremento de presión arterial e insuficiente distribución de oxígeno
en todo el organismo.

B) Es un trabajo en el que se evaluó el rendimiento de más de 500


atletas durante una carrera de 15Km., se comprobó que el tiempo
invertido por los no-fumadores fue significativamente menor que el
invertido por los fumadores.

C) En una prueba formal de esfuerzo se encontró que la distancia


cubierta por los atletas no-fumadores fue significativamente mayor
que la de los fumadores. Además se observó que el rendimiento
entre l9os fumadores estuvo inversamente relacionado con el
número de cigarros fumados.

LA INCOMPATIBILIDAD DEL TABACO Y EL DEPORTE

El tabaquismo es una causa común de enfermedades y muertes. Sin


embargo, pocas veces se analiza el fenómeno desde la perspectiva de estar
provocando daños inmediatos a la salud. No es frecuente que se asocie su
consumo con efectos agudos en el rendimiento físico de los deportistas. De
hecho existe la creencia popular de que el ejercicio elimina los efectos
nocivos asociados al tabaquismo; nada más lejos de la realidad. En aquellos
individuos fumadores que hacen ejercicio, se observa un daño a su
organismo, similar al que se observa en aquellos fumadores que no hacen
ejercicio.

Actualmente existe la tendencia de mejorar la calidad de vida de las


personas a través del deporte, aunque este deporte excluye al tabaco, ya
que no hay beneficio posible cuando se practica ejercicio u además se fuma.
Los estudios en población indican que la práctica de una actividad física
regular, estable y moderada ayuda a mejorar tanto la salud física como la
psicológica, incrementando así la calidad de vida.
O ¿PORQUÉ EL TABACO Y EL DEPORTE SON INCOMPATIBLES?

Como acabamos de explicar, el tabaco y el deporte son dos cosas


completamente incompatibles, y las razones de ello son entre otras
que:

- El deporte es un antidepresivo natural y una herramienta para el


manejo del estrés: El consumo crónico de tabaco genera depresión y
aumenta el grado de ansiedad basal, por efecto de la perturbación
del funcionamiento cerebral causado por las miles de sustancias
incluidas en el humo del tabaco.
- El deporte aleja del consumo de tabaco: Los jóvenes que practican
deporte son menos propensos a fumar. El consumo de tabaco aleja

23
del deporte: los jóvenes que fuman abandonan precoz y
progresivamente la práctica del deporte, al ir viendo deterioradas sus
capacidades físicas.
- El deporte incrementa la autoestima y hace más independiente a las
personas: El consumidor crónico de tabaco está siempre pendiente de
sus cigarrillos, no puede prescindir de ellos. El tabaquismo es, por lo
tanto, una dependencia difícil de quebrar y lleva a que las personas
tengan falta de autoestima, creando un círculo vicioso que conduce a
una mayor dependencia.

PREVENCIÓN DEL HÁBITO DE FUMAR MEIDANTE EL EJRCICIO FÍSICO

El ejercicio físico contribuye al abandono de los hábitos tóxicos,


especialmente el tabaco, al mantenimiento de dietas equilibradas y al
menor consumo de alcohol. En un estudio efectuado en individuos
aparentemente sanos, se observó que muy pocos participantes con nivel de
actividad física alto eran fumadores. Además, en otro estudio se comprobó
que los hombres físicamente activos en tiempo de ocio eran menos
fumadores y con menos índices de obesidad.

Por consiguiente la actividad física regular promueve cambios


generalmente muy importantes en el estilo de vida, caracterizados por una
mejoría espontánea en los hábitos higiénico-dietéticos. El efecto inmediato
es la sensación subjetiva de bienestar, que a lo largo plazo se traduce en un
estado de salud y condición física superiores.

Como se puede comprobar en estos estudios el ejercicio físico


realizado con unas determinadas condiciones es beneficioso para prevenir
numerosas enfermedades, ayuda en la mejora de la condición física de los
sujetos practicantes y ofrece una yuda más favorable.

LA PUBLICIDAD DEL TABACO EN EL DEPORTE

En la actualidad gran parte de las actividades


deportivas están patrocinadas por marcas tabacaleras, y
esto se debe a que la asociación con el deporte es la
forma que encontró la INDUSTRIA TABACALERA de
promover y vender su producto.

Al unir el concepto de cigarrillos y fumar con el deporte, se muestra el


tabaquismo incorporado en el concepto de vida sana, pero sin embargo esta
creencia es completamente falsa, ya que el tabaco y el deporte son
incompatibles.

Actualmente parece que los deportes de motor son uno de los


principales focos de atención de la industria. De hecho, en los últimos años
se están organizando mas carreras de fórmula uno en las regiones asiáticas,
que es donde menos regulada está esta clase de publicidad.

La publicidad del tabacos e caracteriza


por carecer de ética y basarse en las mentiras,
tanto por acción como por omisión,

24
transmitiendo deliberadamente un mensaje para que se interprete de forma
errónea. Promociona los cigarrillos (elementos tóxicos que afectan a la
salud) y su estrategia se dirige principalmente a niños y jóvenes.

Una de las marcas tabacaleras que mas dinero destina al patrocinio


de sus cigarrillos en el deporte es “MARLABORO”, sobretodo en los deportes
de riesgo. El objetivo de esta publicidad es lograr que los adolescentes
fumen, y para ello emplean una publicidad engañosa asociada a la
excitación y al éxito.

Sin embargo, La UE va a dar un nuevo paso en su guerra declarada al


tabaco con una directiva europea que entrará en vigor el próximo domingo,
31 de julio, y prohibirá su publicidad en los medios de comunicación
escritos, en la radio, internet y los espectáculos culturales o deportivos
como las carreras de Fórmula Uno.

25
LA ESCUEL A Y EL TABACO

PROYECTO JÓVENES SIN TABACO

El seminario "Tobacco prevention and young people" (Frascati, Mayo


1994), resalta las dificultades en desarrollar intervenciones con éxito para
reducir el número de jóvenes fumadores. Las mejores intervenciones se han
fundamentado en el trabajo en los colegios, sin olvidar la necesaria
participación de toda la sociedad; por ello la intervención se ha de extender
a padres, asociaciones de jóvenes, etc...

Está demostrada que la prevención del tabaquismo es la primera


causa prevenible de enfermedad y muerte, y que toda estrategia de
prevención en este campo resulta rentable. Tanto la presión como el
enfoque de la publicidad de las compañías tabaqueras, así como la
vinculación de pautas de comportamiento ligadas al tabaco entre nuestros
adolescentes, hace que encaminemos la intervención hacia los centros
escolares, familia y colectivos juveniles, en busca de favorables resultados.

Las dificultades para el desarrollo de estrategias de intervención con


éxito, con el fin de reducir la prevalecía del tabaquismo entre los jóvenes, es
la base para la exploración de una nueva vía para educar a los jóvenes
acerca del tabaco. Este proyecto abarcará a la ESCUELA y a la comunidad,
animando a los jóvenes a no fumar a través de clases con sistemas
innovadores basados en el trabajo y en el desarrollo de unas novedosas
intervenciones en la escuela y la comunidad, especialmente con la asunción
de papeles que les animen a permanecer "libres de tabaco." Una de las
premisas esenciales del proyecto es que las escuelas y la comunidad hagan
suyo el proyecto, y comiencen a adoptar un papel protagonista para su
solución.

El objetivo principal del proyecto es retrasar la edad de iniciación y


disminuir la prevalecía de tabaquismo entre los jóvenes, estudiando una
cohorte de 1.600 estudiantes, con una duración de tres años de
seguimiento. Los padres también son objetivo mediante intervenciones
innovadoras que los encaminen a ejercer su máxima influencia positiva.
El proyecto ha de demostrar que un programa de acción local es mas eficaz
que una campaña nacional como la danesa de "No smoking year group".

DESCRIPCIÓN DE TAREAS

26
 Contacto con sanitarios de los Centros de Salud de las zonas
elegidas: Estos:

1. Hacen un listado de los colegios de la zona

2. Nº de aulas

3. Nº de profesores a los que puede ir dirigida la formación., al director, jefe


de estudios, secretario..

4. Nº de alumnos en el curso.

5. Constatar la existencia de APA y valorar someramente su funcionamiento

6. Señalarán intervenciones previas sobre tabaquismo en esos colegios, de


haber existido

 Traducción y adaptación de los materiales del inglés al español.


Realizado en la actualidad y pendiente de edición.

 Encuesta y evaluación inicial. Se hace a profesores y alumnos.


Otra se pasará a estudiantes de 1º de ESO para conocer el estado
actual al inicio de la secundaria, y así compararlo con el que exista
cuando lleguen los niños intervenidos en el proyecto.

 Establecimiento de grupos directivos y de trabajo locales, con


participación de representantes de centros de salud, escuelas, padres
y asociaciones, en conexión permanente con el grupo promotor del
proyecto.
 Formación de formadores . se organizan los talleres de trabajo,
impartidos por los promotores del proyecto. Van dirigidos a los
sanitarios y profesores seleccionados. En ellos se imparte la tarea a
desarrollar en ese año,. La duración estimada del taller es de 6-8
horas, con fechas aún por decidir.
 Consultas con grupos juveniles
 Colegios

-En la primaria, visita a los mismos y formación de los profesores

-En la secundaria, preparación del terreno para recibir al Smoke free group,
apoyándoles en el desarrollo de una política antitabaco.

 Trabajo base en la Comunidad

-Intervenciones dirigidas a los padres

-Implementación de la legislación sobre el tabaco: prohibición de venta a


<de 18 años y áreas libres de humo.

-Información a los medios de comunicación locales

27
-Contactos con organizaciones deportivas y juveniles para que adopten
voluntariamente accciones anti-tabaco.

 La encuesta inicial establece la edad de iniciación, la prevalencia y


la influencia del estilo de vida en la poblacion a intervenir, en relación
a un grupo de control. en el momento de pasar al segundo nivel de
enseñanza y al finalizar el proyecto, estos grupos serán encuestados
de nuevo. El cuestionario tratará sobre conocimiento y actitudes
sobre el tabaco, asi como sobre comportamientos. El enfoque se hará
valorando actitudes y comportamientos de adolescentes y adultos en
el área del proyecto. Maestros y alumnos serán preguntados para
evaluar los materiales del proyecto para determinar su utilidad y
extender su aplicación a la clase, y su aplicabilidad a otra región. los
instrumentos de evaluación serán diseñados en un seminario con
participación de los expertos en este tema.

RESULTADOS ESPERADOS

 El inicio a fumar será retrasado y el número de jóvenes fumadores


en el grupo del proyecto será disminuido
 Una metodología para el desarrollo e implementación de una
política antitabaco
 Las escuelas y la comunidad habrán desarrollado sus propios
mecanismos de apoyo a los niños que han elegido ser no-fumadores.

INFORMACIÓN

 Es deber de los profesores informar a los alumnos de los


riesgos que pueden padecer por fumar a corto y largo
plazo :

Consecuencias del consumo de tabaco

SOBRE EL ORGANISMO SOBRE EL COMPORTAMIENTO

Se inicia un aprendizaje
que comienza con el
consumo ocasional y que
Aumento del ritmo cardíaco y
EFECTO aumenta
de la presión arterial.
SA progresivamente en
CORTO frecuencia.
Intoxicación aguda : Tos,
PLAZO
faringitis, dolor de cabeza.
Aumentan el número de
situaciones en las que
parece "adecuado" fumar.

EFECTO Disminución de la memoria, Dependencia psíquica.


SA dolores de cabeza, fatiga,
LARGO bronquitis, enfisema Manifestaciones
PLAZO pulmonar, cáncer de pulmón, comportamentales

28
boca y de laringe.

Disminuye el rendimiento
derivadas de los
deportivo.
momentos de abstinencia
(irritabilidad, ansiedad,
Dependencia física, con su
etc...)
correspondiente síndrome de
abstinencia.

- Otros efectos :

El humo del tabaco produce una acción irritante sobre


las vías respiratorias, esta irritación incrementa la producción
de moco y una dificultad para eliminarlo, esto origina el
síntoma más frecuente del fumador, la tos, acompañada por la
expulsión de moco que aparece especialmente por las
mañanas al levantarse.

- Enfermedades asociadas:

Bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón,


boca y laringe, arterioesclerosis, trastornos vasculares,
cerebrales (trombosis, infarto cerebral) y cardíacas (infarto de
miocardio).

Respecto a los cánceres el riesgo atribuible al tabaco en los


distintos tipos esta resumido en la siguiente tabla:

Riesgo atribuible al tabaco


Boca y Laring Vegij Pancrea
Tumor de Pulmón Esófago
laringe e a s
% de
riesgo
90% 70% 50% 47% 35% 30%
atribuible
al tabaco

29

También podría gustarte