Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS (10)

Identificación: (1)
GL-PS-F-1
Guías de Prácticas de Número de Revisión No.: (3)
Páginas: (2)
Laboratorio 7 4
Fecha Emisión: (4)
2011/08/31
Laboratorio de: (5)
FÍSICA CALOR Y ONDAS

Titulo de la Práctica de Laboratorio: (6)

ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS

Elaborado por: (7) Revisado por: (8) Aprobado por: (9)


ANGEL M. CHAPARRO C. Carlos Roberto Hernández R. Comité de Departamento de
PEDRO JULIO REYES T. Física

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 1 de 8
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS (10)


Control de Cambios

Razones del Cambio Cambio a la Revisión # Fecha de emisión


Guía de práctica de laboratorio 0 30/11/07
inicial
Porcentajes de Evaluación 1 30/06/10
Revisión general 2 07/06/12
Porcentajes de evaluación 3 07//06/12
Cambio de formato 4 30/10/15

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 2 de 8
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS (10)


1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: (11) Departamento de Física

2. PROGRAMA: (12) Ingeniería: Multimedia, Civil, Mecatrónica, Industrial y


Telecomunicaciones.

3. ASIGNATURA: (13) Laboratorio de Física Calor y Ondas

4. SEMESTRE: (14) Tercero

5. OBJETIVOS: (15)

• Interpretar y analizar el comportamiento de las ondas estacionarias


producidas en una cuerda tensa y sus diferentes modos de oscilación.

• Observar como actúa una cuerda oscilante cuando entra en resonancia con
un sistema externo también oscilante.

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: (16)

- Que el estudiante aplique el conocimiento teórico de la física en la


realización e interpretación de modelos experimentales.
- Construir y desarrollar argumentaciones validas, identificando hipótesis y
conclusiones.
- Que el estudiante construya y desarrolle argumentos validos que le
permitan entender la importancia del movimiento ondulatorio.
- Demostrar destrezas experimentales y métodos adecuados de trabajo en el
laboratorio.
- Utilizar software aplicativo para el procesamiento simulación y control de
datos experimentales.
- Comunicar conceptos y resultados científicos en lenguaje oral y escrito.

7. MARCO TEORICO: (17)

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 3 de 8
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS (10)

El estudiante debe consultar los siguientes temas:

• Ondas mecánicas en cuerdas. Modelo de ondas armónicas estacionarias


producidas en cuerda fija en ambos extremos. Frecuencia, longitud de onda
y velocidad de propagación de una onda armónica.

• ¿Qué es una onda estacionaria?

• ¿Qué es un modo de vibración?

• ¿Por qué se dice que una onda es armónica?

• ¿Por qué a una onda “estacionaria” se le asigna el carácter de onda?

• Represente gráficamente los diferentes modos de vibración

A partir de una onda armónica y realizando un proceso de superposición


desarrolle un modelo que le permita encontrar la función de onda estacionaria, en
una cuerda fija en ambos extremos. Aplicando condiciones de frontera muestre
que los diferentes modos normales de vibración están dados por:

2L
λn =
n , (n=1,2,3,….) (1)

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 4 de 8
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS (10)

λ es la longitud de onda, L la longitud de la cuerda y n es el modo normal de


oscilación.

T
v µ
fn = = (2)
λn λn

fn es la frecuencia de oscilación, v es la velocidad de propagación de la onda, T


es la tensión en la cuerda y es la densidad lineal de la cuerda.

T
µ
λn = (3)
fn

Se recomienda:

- Lectura Capitulo 14 (Sección 14.4). Física. Vol. 1 SERWAY- JEWET


Tercera Edición.

- Lectura Capitulo 15 (Sección 15.7-15.8) Física. Vol. 1 SEARS ZEMANSKY.


Undécima Edición

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 5 de 8
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS (10)

8. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE


O EQUIPOS: (18)

- Oscilador de 60 Hz

- Cuerdas

- Poleas

- Pesas

- Regla

- Papel milimetrado, logarítmico

9. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS


Y EQUIPOS UTILIZAR: (19)

Tener conectado el oscilador de 60 Hz solamente cuando este midiendo para


evitar su sobrecalentamiento. Tensionar la cuerda adecuadamente de tal manera
que permita obtener el mayor número de modos de oscilación.

10. CAMPO DE APLICACIÓN: (20)

En todos los sistemas de comunicación, las ondas sonoras tienen un amplio


campo de aplicación.

11. PROCEDIMIENTO, METODO O ACTIVIDADES: (21)

- Tensione la cuerda con una masa entre 50 - 80 gramos y varié la posición


del oscilador con respecto a la polea, que a su vez determina la longitud de
la cuerda, de tal manera que le permita encontrar algún estado de
resonancia de la cuerda. La onda producida sobre la cuerda debe ser
armónica, estable y estar en su máxima amplitud. En este proceso la
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 6 de 8
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS (10)


frecuencia de oscilación es constante (60 Hz)

- Mida la densidad lineal de la cuerda

- Para una tensión fija y variando la longitud de la cuerda trate de obtener


diferentes modos de oscilación. ¿Qué puede decir con respecto a la
longitud de onda para cada modo manteniendo la tensión constante?

- Variando la tensión de la cuerda se puede repetir el proceso anterior. ¿La


longitud de onda cambia?

- Para diferentes valores de tensión de la cuerda, mida en cada caso la


longitud de onda promedio.

- Sobre papel milimetrado y logaritmo grafique λ contra tensión (mg). De la


interpretación grafica exprese la relación λ (T).

- Verificar la ecuación anterior realizando una regresión potencial con su


calculadora

12. RESULTADOS ESPERADOS: (22)

- Comparar la relación λ (T) obtenida de la regresión gráfica con la de la


calculadora y estas a su vez con la teórica (3). ¿Qué podemos decir?

- Con los datos de la regresión determinar la densidad lineal de la cuerda y


compararla con su valor teórico.

- Analice y comente todos sus resultados.

- ¿Por qué se dice que es una onda estacionaria?

- ¿Por qué se dice que los modos de oscilación de la cuerda son estados de
resonancia?

- ¿Qué factores externos afectaron la medición?

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 7 de 8
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS (10)


13. CRITERO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA (23)

20% Presentación escrita del marco teórico de la práctica a


desarrollar que incluye: portada, objetivos, desarrollo del marco
teórico, procedimiento, bibliografía y webgrafía; y/o quiz.

80% Presentación escrita del informe de la práctica totalmente


desarrollada, con adecuada ortografía y redacción que incluye:
toma de datos, representación gráfica de los datos (tablas,
graficas), análisis e interpretación de los datos y conclusiones.

Nota: Cada práctica se evaluará en la escala de calificación de cero a cinco y


la no asistencia del estudiante a la práctica implicará una nota de cero.

La nota del corte del laboratorio corresponde al promedio de las notas de las
prácticas que incluye la nota de la evaluación final en cada corte.

14. BIBLIOGRAFIA: (24)

- SERWAY Raymond, Jewett John. Física para ciencias e ingeniería.


Volumen 1. Thomson editores.
- SEARS, Zemansky, Young. Física universitaria, Volumen 1. Pearson,
Addison Wesley.
- LEA Susan. Física, la naturaleza de las cosas. Volumen 1. Internacional,
Thomson editores, 1999.
- LANE resse Ronald. Física universitaria, Volumen 1. Thomson editores.
2002.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 8 de 8
GL-PS-F-1

También podría gustarte