Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ASIGNATURA: TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL: COMUNICACIÓN SOCIAL

CICLO DE ESTUDIOS: III

FACULTAD: EDUCACION Y HUMANIDADES

INTEGRANTES:
DIEGO MIRANDA CRISTHIAN
GUERRERO ROSALES LUCERO
LOPEZ TAPIA ALEX
VÁSQUEZ SAUCEDO JULIO
ZELADA LOPEZ JUNIOR

Enero 2022
TEORIA DEL CULTIVO

1. ¿cómo es la televisión en pleno siglo XXI? ¿Crees que existen discrepancias


entre el mundo de la televisión y el mundo real?
En pleno siglo XXI aún se sigue viendo la gran influencia que genera la televisión, algo
que no es muy positivo debido a que mucho de lo que se muestra ahí es algo
distorsionado de la realidad y esto termina afectando en sus televidentes. Las
discrepancias si existen, hemos podido notar que existen grupos de poder que utilizan la
televisión para intentar manipular de una u otra forma a su público, tratar de engañar
con mensajes indebidos causando confusión y rivalidades en su mayoría de veces.
2. ¿Consideran que mensajes de la televisión contribuye a la construcción de
una realidad de los televidentes? Fundamentar.
Para que una información sea veraz hay que dar ésta de forma objetiva, y por desgracia
normalmente depende de los ojos con que se mire. En otras ocasiones por intereses
económicos o políticos se convierte puramente en manipulación, éste es un problema
que debemos afrontar puesto que saber diferenciar la información de la manipulación es
una tarea ardua para todos.
Hace falta tener las ideas muy claras y contrastar información para saber la realidad de
las cosas, pero la mayoría de las veces no lo hacemos, es más, nos tragamos todo lo que
nos dicen dando por cierto lo que en muchas ocasiones no lo es, y poniendo incluso en
duda la propia certeza de los hechos, sólo porque ha salido en los medios de
comunicación.
3. ¿Qué tanto influye nuestro comportamiento y pensamiento una larga
exposición en la televisión? ¿Cómo se afectan los niños y los jóvenes ante
tanta exposición de la televisión?
Influye que al estar expuesto a ideas que continuamente las toman como ciertas pues,
como parte de una transferencia de ideas en las que nosotros solo podemos recibir, hace
que como televidentes tomemos por tautológico todo lo que nos comuniquen en la
televisión.
Afecta el hecho de que desde pequeños se acostumbran a solo receptar información,
pero no pueden buscar la manera de dudar o enviar su mensaje propio como dudas o
aclaraciones, hace que la comunicación se vuelva únicamente unilateral y universal, las
generaciones futuras se acostumbran a eso.
4. ¿consideran que la televisión no contribuye a la equidad de género, y
estereotipa a las personas? Mencionar que hace la televisión para que esto
ocurra.
Considero que la televisión vende lo que ofrece. Los estereotipos que ofrece los medios
son incontrolables; los canales televisivos muestran en señal abierta programas que no
ayudan a desarrollar el coeficiente intelectual del televidente.
La televisión utiliza muchas referencias que lo main-stream para publicarlo en sus
programas. Cualquier cosa que no esté muy acorde a la cultura popular no es muy
sintonizada, generando en el televidente un estereotipo, ya que es lo que sintoniza a
diario.
5. En este contexto de pandemia, ¿cuál es el efecto de la televisión en las
masas? Mencionar los tres indicadores que Gebner planteó en su teoría.
La televisión tiene la función principal de lograr que las masas no se estresen de
acuerdo a las noticias que la pandemia ha traído, principalmente las negativas. De
acuerdo a los tres indicadores de Gebner la televisión vendría a ser la fuente en donde
más imágenes y mensajes se extienden en la sociedad ya que la sociedad está obligada a
presenciarlas, no tienen otra opción que obtener ciertos contextos visuales gracias a los
medios televisivos. También se hace presencia de la distorsión de realidad gracias a la
televisión en la que se hallan casos de manipulación de noticias o pantallas de humos
ante ciertas situaciones. Finalmente, la exposición de mensajes uniformes que la
televisión ha adoptado desde hace mucho tiempo con la mención de una moral
igualitaria y más ante la situación de la pandemia en donde muchas personas están
expuestas al contenido televisivo.

También podría gustarte