Está en la página 1de 23

Garantías constitucionales (2 parcial)

Libertades fundamentales: Valor de la ética pública, propio del Estado de Derecho


y producto del diálogo consensado.

Mundo antiguo Modernidad


La libertad entendida en sentido La libertad entendida en sentido
positivo, es decir, capacidad para elegir negativo, es decir, ausencia de
entre una diversidad. Así tenemos, por constricción o de sometimiento de una
ejemplo, a Aristóteles que pregonaba la persona a otra o de una fuerza exterior
libertad como “vivir como se quiera” que me obligue a hacer algo que no he
decidido. Estas libertades se ejercen de
acuerdo al marco institucional de la
sociedad civil y respetan los límites
establecidos por la voluntad general.
Así tenemos autores como:
John Locke: La libertad entendida como
no estar bajo más poder que el
legislativo establecido, no estando
sujeto a la constante e involuntaria
voluntad del otro (ausencia de
constricción).
Rosseau: Distinción entre libertad
individual y civil, limitadas a la voluntad
general a través de la sujeción a las
leyes.
Montesquieu: Valor alcanzable en el
estado de Derecho y mediante la
división de poderes.
Stuart Mill: No hay libertad si ésta no
está garantizada y consiste en buscar
nuestro propio bien en tanto que no
afecte a terceros.

Las libertades fundamentales siempre se analizan desde tres aspectos:


• Extensión jurídica: Abarca tanto libertad positiva como negativa.
• Límites constitucionales: Frenos que sólo puede poner la Constitución.
Estos pueden hallarse dentro o fuera del precepto.
• Seguridades jurídicas: Garantías que dan certeza para afianzar el ejercicio
previo de la libertad reconocida.

Panorama general de las libertades fundamentales:


• Artículo 5: Libertad de trabajo u ocupacional.
• Artículo 6: Libre expresión del pensamiento; derecho de acceso a la
información ; derecho de replica y, acceso a las tecnologías de información
y comunicación.
• Artículo 7: Libertad de imprenta o prensa. Libertad de difusión.
• Artículo 8: Derecho de petición: público y subjetivo.
• Artículo 9: Derecho de reunión o asociación.
• Artículo 10: Libertad de posesión y postración de armas.
• Artículo 11: Libertad de tránsito, asilo y refugio.
• Artículo 24: Libertad de creencia y culto religioso. Libertad de conciencia y
convicciones éticas.

Artículo 5: Libertad de trabajo u ocupacional.

Extensión jurídica :

Párrafo primero, primera parte: . A ninguna persona podrá impedirse que se


dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Se entiendo por:
• Industria: Actividad que tiene por finalidad la transformación de materias
primas para la producción de bienes.
• Comercio: Intercambio de bienes y servicios.
• Trabajo: Actividad física o mental que desarrolla una persona física a otra
persona (física o moral) manteniendo una relación de subordinación a
cambio de una percepción económica llamada salario.
• Profesión: Actividad que lleva a cabo una persona y que para su realización
exige el tener determinados conocimientos técnicos, científicos y
especializados, además de una certificación otorgada por la autoridad
correspondiente, para poder ejercerla y sin la cual no la podría desempeñar.
Distinto del oficio que no está formalizado, no requiere conocimientos
técnicos, científicos ni especializados, además de carecer de una
autorización para su ejercicio.

Segundo párrafo: La ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son las
profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban
llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

Cada entidad contará con leyes reglamentarias para la expedición de títulos.


Asimismo las autoridades o instituciones que pueden expedir títulos
profesionales pueden ser:
• Privadas: Se les otorga un reconocimiento de validez oficial para expedir
títulos, de tal forma que estén registrados en la dirección general de
profesiones (DGP).
• Públicas: Por conducto de la SEP.
La SEP a través de la DGP es la que emitirá los títulos a nivel técnico, licenciatura,
especialidad, maestría y doctorado.
La autorización para el ejercicio de la profesión puede darse bajo dos ejes:
• Por una autorización con efectos de patente: Se puede ejercer
simplemente por tener el título.
• Colegiación obligatoria: Exige que para el ejercicio de la profesión se
requiere pertenecer a un colegio, además de una renovación periódica de la
licencia, lo que necesariamente implica actualización constante y
permanente.

Limites constitucionales:

Párrafo primero, primera parte: […] Que sea lícito. Es decir, conductas que no
van en contra de la ley ni están restringidas o prohibidas por el orden público.

Párrafo primero, segunda parte: El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse
por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se
ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su
trabajo, sino por resolución judicial.

Puede limitarse por:


➢ Determinación judicial: Debido a la existencia de un derecho preferente se
emite una resolución judicial que impide el ejercicio del trabajo. Para que esta
sea valida requiere que:
• Un juez adscrito al poder judicial dicte una resolución judicial ya que
se están atacando derechos de terceros y,
• Que impida el ejercicio del trabajo. (Por ejemplo, los quebrados no
rehabilitados).

➢ Resolución gubernativa: La administración pública emite una resolución


que restringe o limita la libertad de trabajo de un sujeto porque se afectan los
intereses de la sociedad o se ofenden derechos de la misma. (Ejemplo, una
clausura).

Párrafo cuarto: En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en
los términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados,
así como el desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular, directa
o indirecta. Las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y
gratuito, pero serán retribuidas aquéllas que se realicen profesionalmente en los
términos de esta Constitución y las leyes correspondientes. Los servicios
profesionales de índole social serán obligatorios y retribuidos en los términos de la
ley y con las excepciones que ésta señale.

Sólo obligatorios los servicios públicos de:


• Armas: Servicio militar obligatorio y pertenencia a la guardia nacional.
• Jurados: Antes jurado popular de ciudadanos para juzgar determinados
delitos aunque ahora deben ser juzgados por un tribunal letrado, en audiencia
pública y por lo tanto ya no es servicio público obligatorio.
• Cargos concejiles: Pertenecen originalmente a sistemas parlamentarios y
son autoridades municipales que forman parte del cabildo o del concejo,
además son los encargados de elegir al alcalde.
• Cargos de elección popular: Irrenunciables pero se puede pedir licencia
para suspender el cargo.

Son además obligatorias las funciones electorales y censales así como el servicio
social.

Seguridades jurídicas:

Párrafo primero, tercera parte: […] Nadie puede ser privado del producto de su
trabajo, sino por resolución judicial.
Solamente un juez adscrito al poder judicial puede privar del emolumento por el
trabajo realizado. (Ejemplo, pensión alimenticia que debe ser provisional y
definitiva).

Párrafo tercero, primera parte: Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos
personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo
impuesto como pena por la autoridad judicial…
Sólo se debe hacer el trabajo estipulado en el contrato de trabajo correspondiente
y en él se ha de especificar la percepción a recibir por el servicio prestado.

Párrafo tercero, segunda parte: Salvo el trabajo impuesto como pena por la
autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo
123.

Esto derivado de la comisión de un delito, siendo obligado a prestar servicios a favor


de la comunidad ajustándose al 123 en sus fracciones:
• I: Derechos de jornada máxima (8 horas o 7 si es nocturna).
• II: No realización de trabajos insalubres o peligrosos.

Párrafo quinto: El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato,
pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable
sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa.
El contrato de trabajo se hace nulo si hace que se pierdan o menoscaben libertades
fundamentales.

Párrafo sexto: Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su


proscripción o destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer
determinada profesión, industria o comercio
No tendrá validez el contrato si establece proscripción (hacerle abandonar el
territorio) o destierro, o bien obligue a no ejercer ninguna industria, comercio o
profesión aunque podría existir incompatibilidad de trabajo, misma que sería
permitida.
Párrafo séptimo: El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido
por el tiempo que fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador,
y no podrá extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de
cualquiera de los derechos políticos o civiles.

Párrafo octavo: La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al


trabajador, sólo obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que
en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona.

De firmarse el contrato:
• No se podrá prestar servicios más allá de lo establecido.
• No se podrá renunciar a derechos políticos o civiles.
• El obligado a respetar el contrato será el patrón.
• Si el trabajador ya no quiere realizar el trabajo y ocasiona daños y perjuicios,
el patrón podrá cobrar una responsabilidad civil.
• El contrato se podrá prorrogar año tras año.

Artículo 6:

I. Libre expresión de conciencia

Extensión jurídica
Se entenderá por libre expresión de conciencia a la potestad que tiene toda persona
para poder exteriorizar por medios verbales (discursos, coloquios, etc.) y no escritos
(ejemplo, medios artísticos) cualquier opinión, parecer o posicionamiento en
cualquier materia ideológica, científica, política, de conciencia o de religión. Esta a
su vez será susceptible de crítica y refutación.

Límites constitucionales
Párrafo primero, segunda parte: La manifestación de las ideas no será objeto de
ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la
moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe
el orden público.

Se entiende por:
➢ Moral: Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para
dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. La
establece la sociedad.
➢ Vida privada: Aquella que se desarrolla dentro de la intimidad de la persona.
Para que se considere vida privada se desarrolla en tres aspectos:
• Hogar y familia: Sean hechos, actos o situaciones que sólo incumben
al hogar y la familia.
• No publicidad del acto: Si un acto de intimidad es publicitado por la
misma persona ya no es vida privada.
• Oposición con la función publica: Los actos ejecutados por
servidores públicos en el desempeño de sus funciones no son vida
privada.
➢ No se afecten derechos de terceros: En el caso de que haya un derecho
preferente que permita restringir este derecho.
➢ No se cometa delito
➢ Se perturbe el orden y la paz publica: Canticos, manifestaciones verbales
y otras que puedan convocar a la desobediencia o que ridiculicen a las
autoridades, instituciones o símbolos patrios.

Seguridad jurídica
Párrafo primero, primera parte: La manifestación de las ideas no será objeto de
ninguna inquisición judicial o administrativa.
Se entiende por inquisición judicial al hecho de que la autoridad ordene investigar
para tratar de llegar al conocimiento de una determinada cosa, en este caso, ideas.

II. Derecho de réplica o rectificación

Párrafo primero, tercera parte: […] El derecho de réplica será ejercido en los
términos dispuestos por la ley.
Permite defendernos del poder público, pudiendo solicitar a un medio que con
anterioridad haya difundido información falsa, incompleta o incorrecta que rectifique,
siendo el obligado correlativo un particular que, haciendo uso de su derecho de
libertad de expresión, difunde (en imprenta o por telecomunicaciones) información
falsa o inexacta sobre una persona. Es un derecho que, por tal motivo, protege el
derecho al honor, la imagen y la reputación.
Se hace primero ante el medio y si no resuelve se pasa a tribunales. Por tal motivo,
cada medio deberá contar con una oficina receptora de solicitudes de derecho de
réplica, quienes determinarán si procede o no.
Si el medio dice que sí, se obliga a que rectifique por el mismo medio y con la misma
publicidad con la que ha difundido la falsa o inexacta. Asimismo se tendrá que
señalar en que sentido se hace la rectificación y si esta no satisface al particular que
ha sido dañado puede acudir al tribunal para exigir su derecho, siendo competentes
jueces civiles federales.
Cabe aclarar que sólo busca la rectificación y que no se puede iniciar un proceso
por daño moral y por derecho de réplica a un mismo tiempo.

III. Derecho a la información y de acceso a la información pública

Extensión jurídica

Párrafo primero, cuarta parte: El derecho a la información será garantizado por el


Estado.

Párrafo segundo: Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural
y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole
por cualquier medio de expresión.
Le otorga a una persona la potestad de poder solicitar, buscar, recibir y difundir
información, sin necesidad de justificar para que la quiere. Permite así acceder a
información que esté en poder de los sujetos obligados (autoridades en cualquiera
de sus ordenes y entidades que reciban dinero público) y si ésta no se quiere
entregar entonces existe un recurso para exigirla.

Límites constitucionales
Este derecho puede limitarse cuando se trate de:
• Información reservada y confidencial: Cuestiones que versen sobre
cuestiones de seguridad nacional, moral pública , protección de grupos
vulnerables, defensa exterior e interior del Edo. Democrático, orden y
seguridad pública, salud pública, etc. Sólo podrá ser reservada
temporalmente por interés público y seguridad nacional.
• Que se trate de datos personales: El nombre no es dato personal. Cuando
sean datos personales que constituyen una garantía de otros derechos, a
menos de que se establezca que pueden ser públicos.

Seguridad jurídica

Se contará con un órgano constitucional autónomo garante del acceso a la


información pública: El INAI. Este se integrará por 7 comisionados, contará con
facultades jurisdiccionales y permitirá que se solicite información a los sujetos
obligados.
Podrá pedirse información a cualquier sujeto obligado, estos corresponden a todos
los poderes públicos (excepto SCJN) y órganos autónomos y personas físicas o
morales que reciban dinero público para su objeto. La ley los establece como:
autoridad, entidad, órgano y organismo, alguno de los poderes, órganos autónomos,
partidos políticos, fideicomisos, fondo público, persona física o moral, sindicatos que
reciban y ejerzan con recursos públicos o realicen actos de autoridad en el ámbito.
Primero se pide la información al sujeto obligado y si éste no da información
invocando información reservada o confidencial se podrá acudir al INAI. El INAI
resolverá si se trata de información confidencial o si debe ser pública y sus
decisiones son definitivas, vinculatorias e inapelables. Esto último será aplicable
para todos, con excepción del gobierno, si es así, el consejero jurídico de gobierno
podrá interponer recurso de revisión ante la SCJN sólo en caso en que dichas
resoluciones puedan poner en peligro la seguridad nacional conforme a la ley de la
materia.

Para efectos del artículo se observará lo siguiente:


Inciso A: Derecho a la información pública gubernamental bajo los siguientes
principios:
• Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y
organismo federal, estatal y municipal, es pública. Predomina el principio de
máxima publicidad y los sujetos obligados deberán documentar todos sus
actos.
• La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será
protegida.
• Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su
utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública
• Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos
de revisión expeditos. Estos procedimientos se sustanciaran ante órganos u
organismos especializados e imparciales, y con autonomía operativa, de
gestión y de decisión.
• Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos
administrativos actualizados y publicarán a través de los medios electrónicos
disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de
gestión y el ejercicio de los recursos públicos. Datos de transparencia
relativos al gasto público y emolumentos.
• Las leyes determinaran la manera en que los sujetos obligados deberán
hacer pública la información relativa a los recursos públicos que entreguen a
personas físicas o morales.
• La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la información
pública será sancionada en los términos que dispongan las leyes.

IV. Derecho de acceso a las telecomunicaciones


Párrafo tercero: El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de
la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos, el
Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos
servicios.

El Estado se obliga a establecer concesiones en materia de telecomunicaciones


que sirvan al desarrollo nacional (educativa, comunicación, etc.) y asegurará que el
mayor número de personas tenga acceso a ellas.
Se establecerá un órgano constitucional autónomo en la materia, quien establecerá
políticas públicas de telecomunicaciones, contenidos a difundirse, asegurando que
se contemplen contenidos de índole educativo e informativo y que este difunda de
manera imparcial y con contenidos plurales tendientes a formar a los ciudadanos.
Con la reforma de 2011 se añade el acceso a banda ancha e internet. Se discute si
se trata de un derecho fundamental o si sólo es un medio para acceder a otros que
sí lo son.

Artículo 7: Libertad de difusión

Extensión jurídica

Párrafo primero, primera parte: Es inviolable la libertad de difundir opiniones,


información e ideas, a través de cualquier medio.
Libertad ya no sólo para publicar sino para poder difundir en cualquier medio.
Límites constitucionales

No afecte a la moral, derechos de terceros, vida privada, provoque algún delito o


perturbe el orden público. Tampoco podrán oponerse a las leyes del país o a sus
instituciones ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios a través de
publicaciones de carácter religioso, actos de culto o de propaganda religiosa.

Seguridad jurídica

Párrafo primero, segunda parte: No se puede restringir este derecho por vías o
medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel
para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en
la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la
información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de
ideas y opiniones.

Párrafo segundo: Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni


coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer
párrafo del artículo 6o. de esta Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse
los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como
instrumento del delito.
Se entenderá por censura la dictaminación de carácter científico y de contenido.
El medio deberá seguir funcionando aunque se le investigue por determinado delito,
no se podrá incautar o secuestrar el instrumento sino sólo a los responsables.

Artículo 8: Derecho de petición

Extensión jurídica

Párrafo primero, primera parte: Los funcionarios y empleados públicos


respetarán el ejercicio del derecho de petición…

Potestad o facultad para poder dirigirse por escrito a cualquiera de los órganos del
Estado y de cualquiera de sus órganos, ofreciendo la posibilidad de acceder al
derecho de acción a través del derecho de petición.
Se trata de un derecho público subjetivo que se ejerce frente a los entes de los
poderes públicos y es la potestad que tiene cualquier persona para dirigirse por
escrito a cualquier órgano del Estado, sea de naturaleza ejecutiva, legislativa o
jurisdiccional en cualquiera de sus niveles a presentar cualquier tipo de solicitud
surgiendo para el órgano del Estado el deber de dar respuesta y hacerlo conocer
en breve término al peticionario.
La solicitud puede ser en cualquier materia y la autoridad siempre está en la
obligación de responder. Si el acto es reglado y no establece términos, nos estamos
sujetos a un tiempo razonable, que no podrá exceder a cuatro meses. De pasar este
tiempo y no responder se entiende para:
• Código fiscal: negativa ficta.
• Administrativo: positiva ficta.

Límites constitucionales

Párrafo segundo, segunda parte: Los funcionarios y empleados públicos


respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por
escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer
uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

Tres cosas:
• La solicitud tiene que hacerse por escrito y ser presentada ante la oficialía de
partes o por vía electrónica, de tal forma que quede constancia.
• La solicitud debe hacerse de manera pacífica (con ausencia de violencia) y
respetuosa (sin insultos o injurias) sino es así, el peticionario será
sancionado y se pueden aplicar medidas de apremio.
• En materia política, el derecho de petición sólo pueden hacerlo los
ciudadanos de ña República.

Seguridad jurídica

Párrafo segundo: A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad


a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve
término al peticionario.

No implica que se conceda lo peticionado sino que debe tener respuesta y el órgano
del Estado debe ser congruente con la solicitud y de dar respuesta debe notificar al
peticionario.
Se entenderá que se ha dado respuesta si así lo regula el procedimiento y si no hay
regulación dentro de un procedimiento específico, la notificación se hará personal.
Debe ser en breve término, lo que quiere decir que una autoridad puede
racionalmente conocer la respuesta en un tiempo no mayor a 4 meses aunque si
dentro del código o ley esta reglado el tiempo a responder, este se acata.
La defensa o garantía con la que se cuenta es el juicio de amparo y sólo se obliga
a la autoridad a dar respuesta.
Puede darse el caso de que en la solicitud se presente el silencio administrativo por
falta de respuesta. En las peticiones donde la autoridad administrativa no de
respuesta se da la afirmativa ficta (si está regulada) y si no la negativa ficta y en ese
caso se podrá demandar a la autoridad por haber negado la petición.
En este último caso no sería procedente el amparo indirecto por violación al 8
constitucional y en la contestación de la demanda el órgano habrá de fundar y
motivar el porqué de la negativa. Para estos caso, se cuenta con dos medios de
defensa: juicio de nulidad y juicio contencioso-administrativo.

Artículo 9: Libertad de reunión y asociación

Extensión jurídica
Libertad de reunión: Facultad o potestad que tiene toda persona de conglomerarse
en un espacio público o privado con sus demás congéneres para ña realización de
cualquier tipo de actividad de manera transitoria.

Libertad de asociación: Facultad o potestad que tiene toda persona física de poder
conformar o constituir una persona jurídica con personalidad y sustantividad propia,
distinta de la de sus miembros y con carácter permanente.

Límites constitucionales

Párrafo primero: No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse


pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la
República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país.
Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.
No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga
por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto, a una
autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o
amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.

Algunos puntos son:


• El objeto tiene que ser lícito (no contrario a leyes de orden público).
• Las reuniones tienen que ser pacíficas, incluso si hay reuniones que
presenten reclamos o peticiones a alguna autoridad. De no ser así, la
autoridad puede disolverla.
• Ninguna reunión armada (se considera armada por el mero hecho de tener
algún instrumento que pueda causar daños) tiene derecho a deliberar.
• No reuniones ni asociaciones con fines políticos si no son ciudadanos de la
República.
• Las protestas y peticiones no deben ser injuriosas contra la autoridad.

El artículo 130 agrega la restricción a ministros de culto para que no puedan


asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de un
candidato y asimismo no podrán en reunión pública oponerse a las leyes del país o
a sus instituciones o símbolos patrios.

Seguridad jurídica
Ninguna reunión o asociación puede ser disuelta.

Artículo 10: Posesión y portación de armas

Extensión jurídica

Párrafo primero, primera parte: Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos
tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima
defensa…
Se entiende por:
• Posesión: Poder jurídico de hecho que se ejerce sobre una cosa para usarla,
disfrutarla y gozarla. En este caso, tenencia de la arma para poder usarla.
• Portación: Implica llevar el consigo, adherida al cuerpo o en el ropaje. Según
jurisprudencia, también aplica para cualquier persona que vaya en un
vehículo automotor y tenga el arma en cualquier lugar de este. Debe ser un
arma permitida y el portador requiere licencia o de lo contrario es delito por
postración ilegal de armas. Hay dos tipos de licencias:
▪ Oficiales: SEDENA las da a instituciones donde su personal puede
portar armas, se traslada la licencia, nombramiento y remisión con la
cual tiene autorizada la postración. Su vigencia se supedita a la
vigencia del nombramiento.
▪ Particulares: Para seguridad privada, deportivas o de caza. Su
vigencia es por determinado tiempo y se puede renovar, teniendo
como único requisito saber usar el arma.
• Domicilio: Para este precepto sólo el lugar donde la persona reside con el
propósito de establecerse en él: casa-habitación, para defensa legítima y
seguridad. La excepción se halla en las armas de colección que no operan y
por lo tanto no son para la seguridad ni defensa legitima.

La posesión de toda arma de fuego deberá manifestarse a la SEDENA para efecto


de inscripción en el Registro federal de armas.

Límites constitucionales

Párrafo primero, segunda parte: Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos
tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima
defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas
para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley
federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá
autorizar a los habitantes la portación de armas.

Puntos importantes:
▪ Debe ser para la seguridad y defensa legítima.
▪ Registradas ante la SEDENA.
▪ Se debe poseer en el domicilio.
▪ No se puede poseer ni portar armas cuando éstas sean de uso exclusivo de
la Armada, fuerza aérea o ejército.

Las excepciones son para:


▪ Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, fuera de las zonas
urbanas, podrán poseer y portar, con la sola manifestación, un rifle calibre
22, escopetas de cualquier calibre, excepto de las de cañón de longitud
inferior a 635 mm y las de calibre superior a 12.
▪ Las armas podrán autorizarse para deportistas de tiro o cacería, pudiendo
tener escopetas de todos los calibres con la misma excepción que el anterior.
▪ Personas físicas o morales, públicas o privadas, podrán poseer colecciones
o museos de armas antiguas o modernas, previo permiso de la SEDENA.

La violación del precepto hace acreedor a sanciones que van desde multas por no
tenerlas registradas hasta prisión.

Seguridad jurídica
Se permite la portación y posesión de armas siempre que sea para su seguridad y
defensa legítima.

Artículo 11: Libertad de tránsito y asilo

Libertad de tránsito

Párrafo I: Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella,
viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad,
pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este
derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos
de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que
toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y
salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el
país.

Extensión jurídica
Se entiende por libertad de tránsito, la potestad que tiene toda persona para entrar,
salir del territorio nacional, viajar por el mismo o mudar de residencia garantizando
exclusivamente la movilidad física de toda persona pero no así del medio de
locomoción en que lo haga.

Límites constitucionales
Se puede limitar por:
• Resolución judicial motivada por responsabilidad civil o penal.
• Por resolución gubernativa de autoridad administrativa.
• Por migración a través del Instituto nacional de migración.
• Por cuestiones de salubridad para acudir a determinados sitios.

Derecho al asilo y refugio

Párrafo segundo: Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo. El


reconocimiento de la condición de refugiado y el otorgamiento de asilo político, se
realizarán de conformidad con los tratados internacionales. La ley regulará sus
procedencias y excepciones.

Derecho al asilo: Surgido del derecho internacional, es una protección que otorga
un Estado ya sea por vía territorial o diplomática a una persona que está en calidad
de fugitivo y que es perseguido por un delito político, logrando entrar a otro territorio
o a una embajada.

Derecho al refugio: Potestad que tiene todo Estado de dar protección a un grupo
de personas por razones humanitarias como desastres naturales, grupos
desplazados por cuestiones bélicas o civiles, cuestiones sanitarias.

Seguridad jurídica
Se puede entrar, salir, mudar de residencia o viajar por el territorio nacional sin
obstáculos como lo es el pasaporte, mismo que servirá de documento oficial para
que el Estado identifique a sus nacionales, emitido por SER o consulados es
necesario para entrar ingresar a otro país pero no para acceder al propio. También
se podrán emitir salvoconductos, que son autorizaciones del Estado emitidos en
momentos de emergencia para transitar por el territorio, garantizando la seguridad.

Artículo 24

Precepto: Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de


conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta
libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público
como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo,
siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar
los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo
o de propaganda política.

El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna.

Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos.


Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley
reglamentaria.

Libertad de creencia
Es absoluta porque no implica la exteriorización, quedando en la psique. Es el
conjunto de ideologías o pensamientos que cada individuo decide adoptar en
materia religiosa.
Su extensión radica en la posibilidad de creer o no creer, con lo consecuencias que
ello acarrea.

Libertad de culto
Extensión jurídica
Una vez elegida la doctrina religiosa, el creyente puede exteriorizar a los demás esa
creencia que el determinado credo dispone o impone. Se puede exteriorizar por
actos de culto:
• Públicos: Celebrados en los templos y abiertos al público.
• Privados: donde tenga acceso el público general.

Limites constitucionales
Principalmente son para el culto religioso. Los actos de culto publico deben
celebrarse en los templos (ordinariamente) y sólo excepcionalmente en lugares que
no son templos pero con aviso y limitantes en:
• Vía publica
• Lugares que no son templos.
Los actos de culto no deberán constituir la comisión de un delito y no se podrá hacer
uso de este derecho con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política.

Seguridad jurídica
Solo el congreso puede legislar en la materia religiosa, no podrá prohibir religión
alguna y el Estado no puede inmiscuirse en la organización interna de asociaciones
religiosas.

Libertad de conciencia
Facultad o potestad que tiene toda persona atendiendo a su sano juicio para que
libremente pueda adoptar, mantener o cambiar cualquier pensamiento, opinión,
ideología o creencia y en su caso manifestarla y exteriorizarla.

Libertad de convicciones éticas


Ética individual que en ocasiones puede coincidir con una doctrina religiosa y que
forma cada sujeto en conciencia. Es el conjunto se las convicciones morales, que
cada individuo forma para su realización autónoma de su individualidad.

DERECHOS DE SEGURIDAD JURÍDICA

Artículo 14

Párrafo I: A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

La retroactividad se puede dar de distintas formas:


• Ultractividad: que una norma abrogada o derogada continúe teniendo
vigencia y efectos sobre hechos, actos o situaciones acaecidos después se
que ésta perdió su vigencia.
• Facta pretérita: Hechos pasados. Se aplica que estaba vigente cuando se
dieron.
• Facta futura: Se aplica la nueva norma y las disposiciones correspondientes.
• Facta pendienta: hechos, actos o situaciones que comienzan su vigencia en
un tiempo y continúan o se prolongan en el tiempo.

En términos generales se debe entender por retroactividad, la extensión de la


aplicación de una norma a hechos y situaciones anteriores a su entrada en vigor o
a actos y negocios jurídicos. Prohibida si perjudica a la persona y a contrario sensu,
se permite sí es en sentido favorable. Asimismo, La SCJN ha dicho que, de ser
desfavorable, referirá tanto al legislador como a las autoridades que las aplican al
caso determinado (jurisdiccionales o administrativos).
Para la comprensión de este párrafo se aplican las siguientes teorías:
• Teoría de los derechos adquiridos: Considera que existe un conjunto de
potestades que han ingresado de manera total y permanente a la esfera
jurídica de un sujeto o una persona en virtud de lo establecido en una norma
juridica general y abstracta, de tal suerte que ninguna norma posterior pueda
cambiar, modificar o sustraer esa potestad. Entra también la expectativa de
un derecho que es una pretensión o esperanza de que se realice una
situación determinada que va a generar con posterioridad un derecho.
• Teoría de los elementos de la norma: La norma siempre contiene un
supuesto o hipótesis normativa de conducta que, de actualizarse, produce
consecuencias de derecho traducidas en derechos subjetivos o deberes
jurídicos. Dividiendose los supuestos en:
▪ Simples: Se verifican y surten sus efectos en un momento.
▪ Complejos: varios actos, hechos o situaciones que se tienen que dar
para generar consecuencias de derecho que no se consuman en un
solo momento.
Esto es, si A es, debe ser B dado el nexo de imputaciones que provocará el
derecho subjetivo o el deber jurídico.

A partir de estas teorías se pueden dar 4 supuestos:

I. Durante la vigencia de la norma se actualizan, de modo inmediato, el


supuesto y las consecuencias establecidas en ella.
En este caso ninguna disposición legal posterior podrá variar, suprimir o
modificar aquel supuesto o esa consecuencia sin violar la garantía de
irretroactividad dado que fue antes de la vigencia de la norma sustituida.
Aplica la ley vigente en ese momento ya que conforme a la teoría de
derechos adquiridos no sólo se pueden adquirir derechos subjetivos sino
también deberes jurídicos que por actualizar sus hipótesis y consecuencias
en un solo momento se vuelve exigible aunque cambien las disposiciones.
II. La norma jurídica establece un supuesto y varias consecuencias sucesivas
(se tiene que dar una tras otra en el tiempo).
Si dentro de la vigencia de esta norma se actualiza el supuesto y alguna o
algunas de las consecuencias, pero no todas, ninguna norma posterior podrá
variar los actos ya ejecutados sin ser retroactiva. Así, las que se cumplieron
se quedan bajo las disposiciones vigentes en ese momento mientras que las
restantes, habrá que analizarse si son consecuencia necesaria o se tienen
que dar nuevos actos jurídicos para verificarse. Ninguna ley posterior podrá
sustraer o modoficar las que ya se modificaron.
III. Se realiza alguna o algunas de las consecuencias de una ley anterior, que
no se produjeron durante su vigencia, no dependiendo de la realización de
los supuestos previstos de esa ley, ocurridos después de que la nueva
disposición entre en vigor, sino que tal realización está solamente diferida en
el tiempo, ya sea por el establecimiento de un plazo o término específico o
simplemente porque la realización de esas consecuencias es sucesiva o
continuada. (Ejemplo documentos)
En este caso, la nueva disposición no podrá suprimir, modificar o condicionar
las consecuencias no realizadas, por la razón sencilla de que estas no están
supeditadas a las modalidades señaladas en la nueva ley. En este tiempo se
van a regular bajo la ley anterior y ninguna nueva disposición podrá variar,
alterar o modificar la misma. Las consecuencias pendientes sólo serán
diferidas pero de manera automática se van a diferir.
IV. La norma jurídica contempla un supuesto complejo, integrado por diversos
actos parciales sucesivos y una consecuencia.
En este caso, la norma posterior no podrá modificar los actos del supuesto
que se haya realizado bajo la vigencia de la norma anterior que los previó sin
violar la garantía de irretroactividad pero en cuanto al resto de los actos
componentes del supuesto que no se ejecutaron durante la vigencia de la
norma que los previó si son modificaciones por una norma posterior, esta no
puede considerarse retroactiva. En esta circunstancia, los actos o supuestos
habrán de generarse bajo el imperio de la norma posterior y
consecuentemente las disposiciones de estas las que deben regir su
relación, así como la de las consecuencias que a tales supuestos se vinculan.

Párrafo segundo: Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,


posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Derecho al debido proceso o garantía de audiencia. Para su estudio se divide en


cuatro ejes:

I. Acto de autoridad condicionado:


▪ Acto de privación: Todo acto de autoridad que emane de cualquiera de
los órganos del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) con facultades de
imperio (relaciones de suprasubordinación), que tenga como fin último y
definitivo la pérdida, merma o sustracción de un derecho o de una
potestad a su titular.

II. Bienes jurídicos tutelados:


▪ Libertad: Abarca todas las libertades fundamentales de las que podemos
ser privados mediante juicio.
▪ Propiedad: Poder jurídico que se ejerce directa e inmediatamente sobre
una cosa, ostentando todos los derechos: ius utendi, abutendi, fruendi.
▪ Posesiones: Posesión derivada de un contrato de uso o goce.
▪ Derechos: Engolba todo (públicos o privados).

III. Derechos o garantías específicas del debido proceso:


▪ Mediante juicio: Previo procedimiento. Actos que terminen en una
resolución que prive de derechos al sujeto. Juicios entendido como
proceso y no como etapa, es decir, actos que tengan como fin dirrimir una
controversia ante tribunales jurisdiccionales u órganos administrativos
reguladores.
▪ Ante tribunales previamente establecidos : El procedimiento debe
sustanciarse ante tribunales con competencia jurisdiccional (incluyendo
los órganos administrativos reguladores). Tienen que ser tribunales
ordinarios : permanentes y previamente establecidos.
▪ Formalidades esenciales de procedimiento: Autoridad legislativa,
administrativa y jurisdiccional requiere cumplir con formalidades
esenciales del debido proceso:
o Oportunidad de defensa: Etapa para que el sujeto que ha sufrido
el acto de privación pueda contradecir y defenderse respecto a
hechos que se le imputen.
o Oportunidad probatoria: Etapa para ofrecer probanzas para
acreditar mi dicho y el órgano jurisdiccional podrá admitirlas o
desecharlas.
o Oportunidad de alegación: Etapa preconclusiva en la que
desahogadas las pruebas, las partes presentarán sus
razonamientos lógico juridicos argumentativos que lleven a
afianzar sus razones y pretensiones.
o Oportunidad de impugnación: Posibilidad a través de cualquier
medio (recurso) de contradecir una resolución, para que probando
los agravios esta se pueda modificar o recocar.
Como formalidades secundarias están:
o Término
o Plazo
o Condición
o Reglas
▪ El fallo o resolución debe estar dictado conforme a leyes interiores:
Dictado y fundado conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Excepciones a la garantía de audiencia


Antes Después
Expropiación: Por utilifdad publica y Normas impositivas:
con indemnización.
Extranjero pernicioso : Se podía
expulsar al extranjero sin necesidad de
audiencia previa.

Párrafo tercero: En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por
simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

Derecho de la exacta aplicación de la ley penal. No hay delito ni pena si no está


perfectamente establecido en la ley, de tal forma que el tipo penal para acreditar un
hecho contenga una subsunción de una conducta o situación factica acreditada que
encuadre de manera exacta en la descripción normativa.
Se prohíben los métodos de integración en materia penal mas no de interpretación.
Los primeros pueden ser por:
➢ Argumento “a símil” o por analogía: Sirve para resolver falta de previsión
o aparente laguna puesto que no hay disposición jurídica exactamente
aplicable. Consiste en el método de integración por virtud del cual se
permitiría a un operador jurídico aplicar las mismas consecuencias de
derecho a un hecho o conducta factica no prevista de otra que está prevista
y que es similar, existiendo la misma razón jurídica. No basta con que el
aplicador acredite la similitud sino también la ratio iuris, es decir, la misma
razón sigue prevaleciendo en el hecho no previsto.
➢ Argumento “a fortiori” o por mayoría de razón : Cuando pueden ser o no
similares, no existiendo igual razón. Se divide en dos:
• A maiore ad manus: El hecho sí previsto es de mayor alcance,
magnitud o de mayor trascendencia que el hecho no previsto y la
norma que prevé al hecho sí previsto de mayor magnitud es una
norma de carácter deóntico (obligación o permiso). [Quien puede lo
más, puede lo menos].
• A minori ad maius: El hecho previsto que deberá estar contenido en
una ley que prohíbe esa conducta e impone una sanción debe ser de
menor alcance, magnitud y peligro que el hecho no previsto. [Si está
prohibido lo que es menos, está prohibido lo que genera más riesgo].

Párrafo cuarto: En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará
en los principios generales del derecho.
Legalidad en materia civil. Se refiere a los juicios de orden civil lato sensu (todos
menos los penales). Todas las resoluciones (decretos, autos, sentencias) deberán
dictarse conforme a los criterios y bajo las condiciones del artículo.
Deberán dictarse:
➢ Con fundamento:
• A la letra de la ley: Cuando la ley es suficientemente clara, concisa y
precisa.
• A la interpretación jurídica de la ley: Si la ley resulta ambigua o
imprecisa puede usar alguno de los métodos de interpretación para
dotar de sentido normativa. Podrá ser gramatical, sistemática,
teológica, histórica, etc. y deberá justificar el método de
interpretación.
• Principios generales de derecho: Aplicables a cualquier
ordenamiento jurídico, consisten “en verdades jurídicas notorias e
indiscutibles” elaboradas o seleccionadas por la ciencia del Derecho
para ordenar el entendimiento del mismo, de tal modo que el juez
pueda dar una solución que el legislador habría dado. Estos nunca se
oponen al ordenamiento legal puesto que armonizan.

Artículo 16

Párrafo primero: Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,


papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y
procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la
oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé
certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

Se refiere a la garantía de legalidad lato sensu o principio de legalidad. Este principio


consiste en que todos los que se encuentran sometidos al Estado de Derecho
(autoridades y gobernados) están obligados jurídicamente al cumplimiento y
obediencia de todas las normas jurídicas positivas válidas y vigentes de dicho
Estado.
Para el estudio del primer párrafo se siguen tres ejes:

I. Acto de autoridad condicionada:


• Acto de molestia: Todo acto de autoridad sea de naturaleza
administrativa o jurisdiccional dirigido a un particular o gobernado
(persona física o moral) que tenga como fin provocar cualquier alteración
o perturbación por mínima que sea en la esfera jurídica del gobernado.
Este a su vez se divide en tres:
o Actos materialmente administrativos
o Actos materialmente jurisdiccionales
o Acto de privación
II. Bienes jurídicos tutelados: Son 5:
• Persona: Su integridad en cuanto derechos inherentes a su personalidad.
• Familia: Derechos de familia (filiación, sucesión, etc.) que a título
personal se ostentan como si fuese el legítimo titular.
• Domicilio : Casa-habitación. El mismo que para el artículo 10.
• Papeles: Cualquier documento de índole público o privado donde se haga
constar actos o hechos de su titular.
• Posesiones: Poder jurídico que se ejerce directa e inmediatamente sobre
un bien sea como posesión originaria o derivada.

III. Derechos o garantías especificas:


• Competencia: La competencia debe ser explícita y se dividirá acorde al
grado, cuantía y materia pero las fundamentales para este derecho son:
o Constitucional: La que establece la CPEUM.
o Legal: La que establece la ley.
• Derecho o garantía de mandamiento escrito: Anteriormente se exigía
que el acto necesariamente estuviera por escrito, suscrito de manera
autógrafa y no facsimilar por el titular del órgano competente, que asumía
la responsabilidad del acto para que se notificará al que fuera afectado
previa o simultáneamente por el acto de molestia. La excepción ahora se
halla en los jueces de control del sistema penal acusatorio a los que se
les permite notificar por cualquier medio.

Asimismo se hace referencia a la legalidad stricto sensu, estableciendo que toddo


acto de autoridad debe estar debidamente (si está medio fundado pero bien
motivado y viceversa es inválido):
• Motivado: Proceso lógico argumentativo por virtud del cual la autoridad
va a fijar un hecho o situación fáctica previa, los cuales deben tener una
correspondencia con una proposición normativa general en donde
encuadren o subsuman para generar el acto de molestia. Así, no sólo se
trata de hechos sino de una correspondencia lógica entre estos.
• Fundado: Invocación precisa y exacta (nunca genérica) de los preceptos
legales de donde se deriva la o las proposiciones legales o permisos
mayores del razonamiento lógico.

Actos de molestia regulados

Orden judicial de aprehensión

Párrafo tercero: No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad


judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como
delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que
se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió
o participó en su comisión.

Párrafo cuarto: La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá
poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta
responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.

1.- Precedida de denuncia o querella ante ministerio público. 2.- Investigación con
o sin detenido. 3.- Delito que la ley penal sancione con pena privativa de la libertad.
4.- Datos que establezcan que se ha cometido el ilícito. -> Legalidad de la detención:
Flagrancia o con orden judicial de aprehensión o en caso urgente.
• Flagrancia: En el momento del acto y hasta que no haya sido interrumpida
la persecución
Párrafo cuarto: Cualquier persona puede detener al indiciado en el
momento en que esté cometiendo un delito o inmediatamente después de
haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más
cercana y ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público. Existirá un
registro inmediato de la detención.
• Caso urgente: Casos en los que se trate de un delito grave, existan indicios
de que el indiciado se pueda sustraer a la acción de la justicia o que por razón
del lugar, hora o circunstancia no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial.
Plazo NO mayor a 48 horas para que el MP ordene su libertad o lo ponga a
disposición de la autoridad judicial por flagrancia o caso urgente. Plazo
constitucional de 72 horas para que el juez de control vincule a proceso.
Párrafo quinto: Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así
calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda
sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir
ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el
Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención,
fundando y expresando los indicios que motiven su proceder.
Arraigo

Párrafo octavo: La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose


de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de una persona,
con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de
cuarenta días, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la
protección de personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que
el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este plazo podrá prorrogarse,
siempre y cuando el Ministerio Público acredite que subsisten las causas que le
dieron origen. En todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder los
ochenta días.

Investigación en curso de casos de delincuencia organizada. Protección de


personas o bienes jurídicos. Temor fundado de que los indiciados se sustraigan a
la acción de la justicia. Hasta por 40 días. Prorrogables pero nunca puede superar
80 días.

Órdenes de cateo

Párrafo once: En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir,
a solicitud del Ministerio Público, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la
persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo
que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta
circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar
cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.

Intromisión del Estado en el domicilio. Deberá expresarse con total claridad el


domicilio que se va a revisar. Deberá precisarse qué es lo que se busca: Personas
o cosas y a eso debe limitarse la diligencia.
Al final de la orden de cateo, se debe levantar un acta circunstanciada en presencia
de dos testigos, que serán propuestos por el ocupante del lugar o en su ausencia o
negativa, designados por quien ejecuta la diligencia.
Intervención de comunicaciones privadas: Solo autorizable por autoridad judicial
federal, solicitado por el ministerio público o por la autoridad federal competente
para ello. Solo puede ser solicitado para casos de responsabilidad penal.

Intervenciones de comunicaciones

Párrafo trece: Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la


autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad
federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier
comunicación privada. Para ello, la autoridad competente deberá fundar y motivar
las causas legales de la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los
sujetos de la misma y su duración. La autoridad judicial federal no podrá otorgar
estas autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal,
mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del
detenido con su defensor.

Visita domiciliaria

Párrafo quince: La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias


únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y
de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para
comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos
casos, a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.

Autoridad administrativa para comprobar cumplimiento de reglamentos sanitarios,


de policía y buen gobierno, o para verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales.

También podría gustarte