Consolidado - Fase 6

También podría gustarte

Está en la página 1de 47

Unidad 1-2-3 - Fase 6 - Entregar documento final y sustentar

Estefanía Marie González– Código. 1143442601

Grupo Colaborativo
212015_1

Docente
Angelica Robayo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


“UNAD”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN
CURSO:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
CÓDIGO: 212015
COLOMBIA
Objetivos

Objetivo General

Consolidar los resultados técnicos, administrativos y financieros del proyecto a


implementar con la idea de negocio que tiene nuestro cliente.

Objetivos Específicos:

 Diagnosticar el funcionamiento, tratando de analizar las desviaciones entre las


previsiones iniciales y el resultado.
 Analizar desde la perspectiva económica; balance de los recursos a invertir y los
beneficios a obtener.
 Compromiso con las normas de calidad de nuestros productos

 Determinar si debes de modificar algo en el proceso productivo, o materia prima.

 Aplicación de conceptos, técnicas, estrategias e instrumentos sobre la formulación y


evaluación de proyectos que nos puedan ayudar con la realización del proyecto.
 Desarrollar un conjunto de metodologías sobre la formulación y evaluación de
presupuesto e inversiones al igual que el material, recursos y maquinaria para ser
replicado.
 Identificar, evaluar y analizar las matrices
Matriz acta de inicio del proyecto
ACTA DE INICIO
(1) Nombre del Estudio, diseño y puesta en marcha Fábrica de yogur-Fernández
proyecto
(2) Nombre del director del
proyecto y número telefónico
(3) Nombre del Gerente De tiempo
y riesgo y número telefónico
(4) Nombre del Gerente de Lina Marcela Castillo
adquisiciones y alcance y número Vanegas (+57 320-868-3020)
Integrantes del
telefónico
proyecto
(4) Nombre del Gerente de costos y
comunicaciones y número
telefónico
(6) Nombre del Gerente de Gestión Estefania Marie González
de calidad, Evaluación financiera y
número telefónico
(7) Justificación Las bebidas lácteas código CIIU 1040, y en espacial especial el
del Proyecto yogurt, es uno de los alimentos procesados que más salida comercial
tiene en el mercado no sólo nacional, sino internacional; es por ello
que este producto se convierte en una excelente alternativa para idear
un plan de negocio que de cómo resultado una empresa procesadora
de productos lácteos; y no sólo el producto es buscado por su alto
valor nutricional, sino que, además, su adquisición se da por parte de
personas con un alto nivel adquisitivo, así como por personas de
bajos recursos económicos. Son innumerables las características
beneficiosas a la hora de hacer un recuento del por qué crear una
empresa dedicada al procesamiento de productos lácteos, pero, sin
lugar a duda, una de las más importantes, es que el mercado para este
tipo de bebidas es bastante alto, ya que es uno los alimentos que
posee mayor desempeño comercial en Colombia y en los diferentes
lugares del mundo, por lo tanto es un producto que se podría que se
podría exportar con facilidad siempre y cuando se cumpla con la
normatividad legal vigente.
(8) Marco Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional. u Resolución 02310 del
teórico 24 de febrero de 1986, por la cual se reglamenta lo relacionado con
los derivados lácteos. Resolución 01804 del 3 de febrero de 1989,
por la cual se modifica la resolución 02310 de 1986, que reglamenta
lo referente a procesamiento, composición, requisitos, transporte y
comercialización de los derivados lácteos. Resolución 11961 del 30
de agosto de 1989, por la cual se modifica parcialmente la resolución
02310 de 1986, en lo relacionado con las clases de leche fermentada.
Decreto 3075 de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente la ley
9ª de 1979, regulándose todas las actividades que puedan generar
factores de riesgo por el consumo de alimentos.
(9) Marco El yogur: es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación
conceptual de la leche3 por medio de bacterias de los géneros Lactobacillus y
Streptococcus. Se suelen usar varias cepas diferentes para conseguir
una fermentación más completa, principalmente Streptococcus
thermophilus, Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus, L. casei y
Bifidobacterium bifidus.

Estandarización de la leche: el yogurt que se comercializa es a


partir de leche parcialmente descremada. La estandarización consiste
básicamente en estabilizar los contenidos grasos de la leche,
agregando leche en polvo y/o azúcar para aumentar los sólidos
totales y dar el dulzor adecuado al producto.

Pasteurización: Este método consiste en calentar la leche a


temperaturas entre 62 y 64ºC y mantenerla a esta temperatura durante
30 minutos. Según Gómez (2005), la leche es calentada en
recipientes o tanques de capacidad variable (generalmente de 200 a
1500 litros); esos tanques son de acero inoxidable preferentemente y
están encamisados (doble pared); la leche se calienta por medio de
vapor o agua caliente que vincula entre las paredes del tanque.
Enfriamiento: Después de la pasteurización la leche debe enfriarse
de inmediato, en la sección regenerativa del intercambiador, hasta
una temperatura de 43 °C. Si no se dispone de intercambiador; el
enfriamiento se realiza sumergiendo en agua fría o helada, las ollas o
recipientes en que se calienta la leche; en este caso es muy
importante evitar toda posible contaminación, después del
tratamiento térmico (Gómez, 2005).
Inoculación: Consiste en adicionar a la leche el fermento que
contiene las bacterias que la transforman en yogurt (Servicio
Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, s.f.). Se añade el
cultivo láctico en la siguiente proporción, si se compra un cultivo de
Daniosco se usan 10 litros por cada DCU reportadas en el cultivo, y
si se compran un cultivo de CHR Hansen se deben usar 10 litros por
cada U reportada en el cultivo. Se dispersa con agitación por un par
de minutos, para que se distribuya uniformemente en toda la leche.
La leche cultivada se mantiene en las cubas de fermentación, durante
5 horas a 45 °C. De acuerdo con Gómez (2005), cuando se ha
alcanzado la correcta acidez (0.7%), el yogurt debe ser enfriado
rápidamente hasta una temperatura de 15 °C se corta el coagulo y en
seguida se refrigera a temperatura de 4 °C.
Enfriamiento: Alcanzado el pH indicado, inmediatamente deberá
enfriarse el yogurt hasta que se encuentre a 15ºC de temperatura, con
la finalidad de paralizar la fermentación láctica y evitar que el yogurt
continúe acidificándose (Servicio Nacional de Adiestramiento en
Trabajo Industrial, s.f.).
Batido: Se realiza con la finalidad de romper el coágulo y
uniformizar la textura del producto. Adición de la fruta, aromas y/o
colorantes A fin de mejorar la calidad y presentación del yogurt se le
puede adicionar fruta procesada en trozos a 45ºBrix, en la proporción
de 6 a 10%, dependiendo del costo de la fruta. También se puede
agregar saborizantes, aromas y colorantes; cuidando que sean de uso
alimenticio (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo
Industrial, s.f.).
Envasado: Es una etapa fundamental en la calidad del producto,
debe ser realizada cumpliendo con los principios de sanidad e
higiene. El envase es la carta de presentación del producto, hacia el
comprador, por tanto, deberá elegirse un envase funcional, operativo
y que conserve intactas las características iniciales del producto
(Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, s.f.).
Almacenamiento: El producto deberá ser almacenado en
refrigeración a una temperatura de 4ºC, y en condiciones adecuadas
de higiene, de lo contrario, se producirá el deterioro del mismo. Si se
cumplen con las condiciones antes mencionadas el tiempo de vida
útil del producto, será aproximadamente de 30 días (Servicio
Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, s.f.).

Empresarios: El

Mercado: El
Oferta: El
(10) Estudio de suelos para garantizar viabilidad de terreno.
Requerimientos
Elaboración de planos con diseño de planta.
Análisis financiero y revisión de propuestas de proveedores.
Pruebas de funcionamiento maquinaria.
Definición producción mínima diaria
Análisis económico: previsión de sostenibilidad financiera más que
rentabilidad.
Previsión de ventas
Matriz DOFA
Plan económico
Definición de políticas de control de la calidad
(11) Objetivos de OBJETIVO GENERAL
todo el proyecto
⮚ construir la empresa dotada con maquinaria equipo y materia
(general y cinco
prima requerida para el proceso de fabricación del yogurt, en
(5) específicos) la zona industrial de Puente Aranda, en el país.

Objetivos específicos.

⮚ Analizar la viabilidad del montaje de una planta productora


de yogurt en el municipio en la zona industrial de Puente
Aranda, en la ciudad de Bogotá.
⮚ Evaluar la viabilidad financiera de la distribución de yogures
de la procesadora en la zona industrial de Puente Aranda, en
la ciudad de Bogotá.
⮚ Realizar un análisis de mercado que permita la evaluación del
potenciar el producto con miras a la exportación.
⮚ Dotar la planta de producción de yogurt de la zona
industrial de Puente Aranda, en la ciudad de Bogotá con toda
la maquinaria que sea necesaria de acuerdo a la normatividad
legal vigente.
⮚ Contar con proveedores de transporte de alimentos que
cumplan con la normatividad legal vigente.
⮚ Contar con recurso humano competente para la elaboración
de la infraestructura y la elaboración del yogurt.
⮚ Establecer procesos técnicos durante el ciclo de la
producción del yogurt con el fin de mejorar los
rendimientos de producción y mitigar impactos.

(12) Actividades 1. Perfil del cliente


a desarrollar en 2. Características y beneficios
el proyecto 3. Maquinaria requerida
4. Personal requerido
5. Localización
6. Descripción física del producto
7. Presupuesto
8. Análisis de la oferta
9. Proyección de la oferta
10. Análisis de la demanda
11. Estrategias de mercado
(13) Cronograma
Justificación del proyecto

Fase de prediseño
Fase de diseño
Fase de ejecución
Fase de pruebas
Fase estructura talento humano
Presupuesto financiero
Fase entrega / cierre
Revisión documentación
Entrega documentación
Socialización entrega funcional proyecto

(14) Entregables Como producto final se entregarán los documentos soporte mediante
los cuales se ilustra de manera sistemática la propuesta del proyecto
para la empresa de Yogurt de Manuel Fernández, así como la
documentación técnica del proyecto donde se registran las tareas y
procedimientos que se deben llevar a cabo para el desarrollo de este.
(15) Resumen
del presupuesto
COSTOS
CONSTITUCION
COMPAÑÍA  
DETALLE PRECIO
Nombre de la $1.000.00
compañía 0
$1.200.00
Costos patrimonio 0
Derechos $2.000.00
notariales 0
$4.000.00
Aprobación juez 0
$5.000.00
Registro mercantil 0
$3.500.00
Registro patente 0
Certificado
sanitario $2.800.00
empelados 0
$19.500.0
Total 00

Permisos
Municipales  
DETALLE PRECIO
Permisos $1.800.00
Municipales 0
Permisos $3.000.00
Sanitarios 0
Permisos $2.000.00
Bomberos 0
$6.800.00
TOTAL 0
Diseño
construcción de
instalaciones    
DETALLE    
Estudio suelos $6.000.00
terreno 0  
Diseños planos $8.000.00
estructurales 0  
$15.000.0
Cimentación 00  
$25.000.0
Estructura 00  
Fachadas y $16.000.0
acabados 00  
Albañilería y $18.000.0
acabados 00  
$14.000.0
Obras exteriores 00  
Instalaciones 15.000.00
eléctricas 0  
Instalaciones
especiales 9.000.000  
$126.000.
TOTAL 000

Gastos muebles y
enseres      
VALOR
UNID UNITAR
DETALLE COSTO AD IO
Teléfonos $300.000 12 $25.000
$12.000.0
Computadores 00 15 $800.000
$3.000.00
Escritorios 0 20 $150.000
Archiveros $180.000 18 $10.000
Aire $7.200.00
Acondicionado 0 8 $900.000
Sillas $500.000 25 $20.000
$23.180.0
TOTAL 00

   
ACTIVOS PARA
PRODUCCION  
COST
O
CANTID UNIT COSTO
DETALLE AD ARIO TOTAL
Medidor de 2.000. $4.000.0
descarga 2 000 00
4.000. $8.000.0
Esterilizador 2 000 00
5.000. $10.000.
Homogenizador 2 000 000
Maquina 5.500. $11.000.
rellenadora 2 000 000
6.000. $12.000.
Empaquetador 2 000 000
5.000. $15.000.
Tanque mezclador 3 000 000
Tanque 7.000. $21.000.
fermentación 3 000 000
Tanque
almacenamiento 7.500. $15.000.
producto final 2 000 000
Incubadora
refrigeradora de 6.500. $13.000.
yogurt 2 000 000
Balanza analítica
para pesa de 4.000. $20.000.
materia prima 5 000 000
TOTAL $129.000
.000

COSTO  
MATERIA
PRIMA E
INSUMOS PARA COST
INICIAR UN MES O
DE PRODCCION PRESENT
   
UNIT  
CANTID
DETALLE ACION ARIO AD PRECIO
Litro $1.00 1000
Leche de vaca 0 LTS $1.000.000
$2.00 1000
Leche en polvo Kilo 0 KLS $2.000.000
$2.50 1500
Cultivo Litro 0 LTS $3.750.000
$2.00 1500
Azúcar Kilo 0 LTS $3.000.000
$2.50 2300
Colorantes Litro 0 KLS $5.750.000
Envases $5.00
presentación 1 Docena 0 100 DCS $500.000
Envases $7.00
presentación 2 Docena 0 100 DCS $700.000
Envases $8.00
presentación 3 Docena 0 100 DCS $800.000
$17.500.00
TOTAL 0

COSTO
ALQUILER DE
VEHICULOS X
MES      
Costo
alquil
Cantidad
er x Valor
DETALLE mes unitario
Carrotanques 2.000. $12.000.
recolectores 6 000 000
Montacargas 3 2.200. $6.600.0
000 00
Furgón repartidor 2.500. $17.500.
tipo Npr 7 000 000
TOTA $36.100.
L 000

GASTOS MANTENIMIENTO
DETALLE Total Precio
Salario
trabajadore $32.500.0
s 25 00
$60.000.0
Repuestos   00
Combustib $9.000.00
le   0
Limpieza y $11.000.0
guardia   00
Sueldos
administrat $15.000.0
ivos   00
TOT $127.500.
  AL 000

GASTOS A
INVERTIR TOTAL
Costos constitución $19.500.0
compañía 00
Permisos $6.800.00
municipales 0
Diseño y
construcción $126.000.
instalaciones 000
Gastos muebles y $23.180.0
enseres 00
Activos para $129.000.
producción 000
Costos materia
prima e insumos x $17.500.0
mes 00
Costo alquiler $36.100.0
vehículos x mes 00
Gastos $127.500.
mantenimiento 000
$485.580.
Total 000

Total,
inver $500.000.
sión 000
Gasto 485.580.0
s 00

Utilid $14.420.0
ad 00
(16)Lista de  Competidores
Stakeholders o  Secretaría Distrital de ambiente
interesados  Cámara de comercio de Bogotá
 Cámara gremial de la leche
 Ganaderos
 DIAN

(17) Aprobación compra o alquiler de maquinaria


Requerimientos
Aprobación diseño de planta
para la
aprobación del Aprobación estructura eléctrica
proyecto
Aprobación proveedores
Aprobación presupuesto personal
(18) Director del xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, director de proyecto cuenta con
proyecto, su habilidades, técnicas y herramientas de gestión de proyectos además
responsabilidad conocimientos suficientes para gestionar e incrementar las
posibilidades de éxito y sustentabilidad en todo tipo de proyecto
empresarial, además de ello el Project Manager debe tener y o por lo
menos poner procurar trabajar con ciertas cualidades como, ser un
buen motivador, ser un gran orador y comunicador, ser un líder
organizado y eficiente que planifique bien los tiempos y las tareas,
que sea entusiasta y competente que pueda seducir e influir en el
rendimiento de su equipo de trabajo así como de aportar soluciones
concretas y efectivas, siendo así él, tiene la responsabilidad general
en orientar correctamente las estrategias fundamentales de un
proyecto que van desde la iniciación, planificación, diseño,
ejecución, seguimiento, control y cierre del mismo, por tanto el
Director bajo la combinación de sus habilidades y capacidades tanto
pensamiento analítico y destrezas FALTAN REFERENCIAS APA
2.2. Estructura del desglose de trabajo (EDT)
FASE 2 Estructura del desglose de trabajo (EDT)

Estudio, diseño y puesta en marcha


Fábrica de yogur-Fernández

FASE2: Describir el FASE3: Seleccionar FASE4: Diligenciar FASE5: Diligenciar FASE6: Consolidar la
proyecto y diligenciar del listado de bases matrices de matriz de gestión de propuesta final del
matrices tiempo y de datos propuestos adquisiciones y calidad y evaluación proyecto
riesgo. alcance, de costos y económica.
comunicaciones.

Nombre del Proyecto a


presentar

Acta de constitución
del proyecto

Estructura del desglose


de Trabajo (EDT)

Diagrama de Gantt o
Cronograma

Matriz de Gestión de
Tiempo

Matriz de Gestión de
Riesgo

Realimentación y
corrección.

2.2. Diagrama de Gantt


Diagrama elaborado en Project Libre, ver anexo 1.
CRONOGRAMA

Nombre del proyecto: Estudio, diseño y puesta en marcha Fábrica de yogur-


Fernández
Logo del proyecto:
Integrantes Rol
Nombre y número Director Del Proyecto
telefónico
Nombre y número Gerente De tiempo y
telefónico riesgo
Lina Marcela Castillo Gerente de
Vanegas (+57 320- adquisiciones -
868-3020)
Nombre y número Gerente de costos y
telefónico comunicaciones
Estefanía Marie Gerente de Gestión de
González calidad, Evaluación
financiera

No. Nombre de la tarea Duración Tareas


Tarea Predecesoras
Definición del proyecto
1 Elaboración acta de inicio 4 days
2 Justificación del proyecto 1 day
3 Marco teórico 1 day
4 Marco conceptual 1 day
5 Objetivos 1 day
6 Propuesta presupuesto 2 days
7 Matriz de tiempo 2 days
8 Matriz de riesgo 2 days

Fase de prediseño 1
9 Requerimientos de infraestructura 5 days

Fase de diseño 11
10 Red eléctrica 1 day
11 Red de comunicación 1 day
12 Presentación de planos y esquemas 1 day

Fase de ejecución 13
13 Compras maquinaria 3 days
14 Compras equipos 2 days
15 Compras elementos 1 day
16 Compras de materia prima 2 days

Fase de pruebas
17 Aplicación de las políticas de la 4 days
gestión de calidad
18 Prueba de equipos 4 days 18
19 Prueba de materiales y protocolos 3 days

Fase estructura talento humano


20 Contratación 30 days 23
21 Asignación de roles 1 day?

Presupuesto financiero 2 days


22 Definición de nómina 2 days

Fase entrega / cierre


23 Revisión documentación 2 days
24 Entrega documentación 1 day?
25 Socialización entrega funcional 1 day
proyecto

Fin 0 day

2.3. Matriz gestión del tiempo


GESTIÓN DEL TIEMPO

(1) Nombre del proyecto: Estudio, diseño y puesta en marcha


Fábrica de yogur-Fernández
(2) Logo del proyecto

(3)
(3) Integrantes (4) Rol
Nombre y número Director Del Proyecto
telefónico
Nombre y número Gerente De tiempo y riesgo
telefónico
Lina Marcela Castillo Gerente de adquisiciones -
Vanegas (+57 320-
868-3020)
Nombre y número Gerente de costos y comunicaciones
telefónico
Estefanía Marie Gerente de Gestión de calidad, Evaluación financiera
González

(5) Fecha
(6) Preparado por
(7) Persona(s) autorizad(s)a para solicitar cambios en el cronograma
Nombre cargo A quien informa
Director de Proyecto Junta directiva
Gerente De tiempo y Director de proyecto
riesgo

(8) Razones para el cambio de cronograma


-Incumplimiento en los plazos y tiempo de las actividades.
-Retrasos en entrega de materias primas y/o suministros.
-Equipos (instalación, mantenimiento, puesta a punto, etc.)
-Disponibilidad y capacitación de personal.
-Imprevistos (accidentes, agentes externos, clima, manejo emergencias, etc.)
(9) Describir el impacto del cambio de cronograma en el proyecto
-Sobre costos.
-Reajustar cronograma.
-Retraso actividades adyacentes y/o siguientes.
-Insatisfacción del cliente o clientes entre los procesos que dependen o complementan
con otros procesos.
-Desajuste en el plan de manejo de emergencias e imprevistos del proyecto.

2.3. Matriz gestión del riesgo

GESTIÓN DEL RIESGO


(1) Nombre del proyecto:
(2) Logo del proyecto
(3) Integrantes (4) Rol
Nombre y número Director de Proyecto
telefónico
Nombre y número Gerente De tiempo y
telefónico riesgo
Lina Marcela Castillo Gerente de
Vanegas adquisiciones

Nombre y número Gerente de costos y


telefónico comunicaciones
Estefanía Marie Gerente de Gestión
González de calidad,
Evaluación financiera
No. (1) Riesgo (2) Descripci (3) Prioridad (4) Respuest
ón del (AMB) a al
riesgo riesgo
1 Incumplimiento Falta de A Durante la
en los plazos y planeación de planeación de
tiempo de las posibles las actividades
actividades. imprevistos en contemplar
los tiempos de planes de acción
ejecución de las eficientes para
actividades. manejo de
improvistos.
2 Retrasos en Detener A Planificar
entrega de procesos o tareas entrega de
materias primas por falta de proveedores a
y/o suministros. materias primas tiempo.
o suministros.
Tener stock de
inventario para
emergencias.
3 Equipos Equipos y/o M Planificar tareas
(instalación, maquinaria fuera de
mantenimiento, de servicio mantenimiento,
puesta a punto, debido a tareas instalación en
etc.) de instalación, tiempos muertos
puesta a punto o de la operación.
mantenimiento
Tener repuestos
correctivo o
en stock para
preventivo.
minimizar
tiempos de
parada.
4 Disponibilidad Personal no A Diseñar un plan
y/o capacitación disponible o sin de contratación
de personal. la capacitación de personas con
ni entrenamiento experiencia y
para desarrollar conocimientos
las tareas en necesarios y un
cada proceso plan de
con seguridad y capacitación
calidad que eficiente cuando
ocasionaría se requiera una
accidentes y o nueva aptitud.
daños.
5 Imprevistos No saber A Diseñar plan de
(accidentes, manejar manejo de
agentes externos, situaciones de emergencias que
manejo emergencias, contemple todos
emergencias, etc.) accidentes o de los frentes y
agentes externos escenarios que
que lleguen a afecten o
influir o afectar influyan en el
los procesos y proyecto.
personas en el
proyecto.
6 Clima Daños en M Teniendo en
instalaciones, cuenta la
equipos, ubicación donde
maquinarias, se desarrolla el
procesos y proyecto, tener
actividades el en cuenta
proyecto. efectos del clima
según época del
año para diseñar
y llevar a cabo
planeación de
actividades
teniendo en
cuenta estos
factores.
A= alta M = Media B= baja

FASE 4 MATRIZ ADQUISICIONES

ADQUISICIONES
(1) Nombre del proyecto: Lácteos Fernández
(2) Logo del proyecto
(3) Integrantes (4) Rol
Estefania Marie González Director de Proyecto
Estefania Marie González Gerente De tiempo y riesgo
Estefania Marie González Gerente de adquisiciones
Estefania Marie González Gerente de costos y
comunicaciones
Estefania Marie González Gerente de Gestión de calidad,
Evaluación financiera
ITE 9 Hacer o 10 Tipo de 11 Documentos 12 Evaluar 13 presupu
M compra contrat que se proveedores esto
r o solicitan
1 (5) De los
Equipos
1 Equipos de Comprar Contratos - Factura - Petribiasi 3.000.0000
recepción y de Precio - - Fischer Agro
almacenamiento de Fijo especificaciones
leche cruda Cerrado de uso
- Garantia
- Certificaciones

2 Línea completa de Comprar Contratos - Factura - Petribiasi 15.000.000


pasteurización. de Precio - - AALINAT
Fijo especificaciones
Cerrado de uso
- Garantia
- Certificaciones

3 depósitos de Comprar Contratos - Factura - Petribiasi 5.000.000


fermentación de Precio - - AALINAT
Fijo especificaciones
Cerrado de uso
- Garantia
- Certificaciones

4 envasadora Comprar Contratos - Factura - Petribiasi 5.000.000


de Precio - - AALINAT
Fijo especificaciones
Cerrado de uso
- Garantia
- Certificaciones

2 (6) De las
Herramient
as
1 Medidor de PH Comprar Contratos - Factura - OEM 100.000
de Precio - - HCO
Fijo especificaciones
Cerrado de uso
- Garantia
- Certificaciones

2 Termometro Comprar Contratos - Factura - Kaemeasu 120.000


industrial de Precio - - Fashionbeauty
Fijo especificaciones
Cerrado de uso
- Garantia
- Certificaciones

(7) De los
Insumos
1 Leche Comprar Contratos - Contrato de - Indulácteos De 800 Litro
de Precio proveedor Colombia S.A.S
Fijo con - Factura de pago
Ajuste - Comprobante - Gestión Cargo
Económico de entrega del Zona Franca
de Precio producto S.A.S.
- Certificado de
calidad
2 embace Comprar Contratos - Contrato de Tetra Pak 120 Unidad
de Precio proveedor
Fijo con - Factura de pago
3 Ajuste - Comprobante
Económico de entrega del
de Precio producto
- Certificado de
calidad
3 Azucar Comprar Contratos - Contrato de - Beta San 1500 kilo
de Precio proveedor Miguel
Fijo con - Factura de pago - Zucarmex
Ajuste - Comprobante
Económico de entrega del
de Precio producto
- Certificado de
calidad

4 (8) De las
Capacitaciones
1 Capacitacion Hacer Contrato - Certificado de - GECYT - 3.000.000
sobre manejo de de Costo calidad Empresa de
herramientas Más - Certificado de Gestión del
industriales Honorarios trabajador Conocimiento y
Fijos - Factura la Tecnología
(CPFF). - Fundacion
escuela de
capacitación
colombia
2
3

(14) Conclusiones

FASE 4 MATRIZ ALCANCE

ALCANCE
(1) Nombre del proyecto: Lácteos Fernández
(2) Logo del proyecto
(3) Integrante (4) Integrantes
s
Estefania Marie Estefania Marie
González González
Estefania Marie Estefania Marie
González González
Estefania Marie Estefania Marie
González González
Estefania Marie Estefania Marie
González González
Estefania Marie Estefania Marie
González González

(5) Descripción del alcance del proyecto

Lácteos Fernández busca cumplir con cada uno de estos objetivos desde el estudio de mercado,
estudio técnico, estudio organizacional, estudio legal, financiero y ambiental. La adecuación de
instalaciones, acometidas eléctricas gas y acueducto, compra de maquinaria, equipo y muebles y
enseres, instalación del equipo y mobiliario, Ajustes a la maquinaria y equipo y almacenes,
sistemas de transporte, compra de elementos SST hasta la puesta en marcha que incluye pruebas a
punto de las maquinas, corrida de producción, pruebas de ensayo y calidad de producto, entrega de
fábrica al cliente.
Establecer un análisis ingenieril que describa las necesidades técnicas y de talento humano con las
cuales opera la planta de producción, control de calidad, almacenamiento y distribución de las
líneas de producto de la empresa.

(6) Entregables del proyecto


Entregable Descripción
Definición de objetivos, diseño de estrategias,
Plan de negocios
diseño organizacional del proyecto en cada una
de sus áreas.
Análisis técnico, administrativo y normativo
Descripción de las necesidades del negocio
vigente en la legislación colombiana
Análisis de costos y beneficios financieros Costos de maquinaria, infraestructura, relación
utilidad bruta y neta
(7) Lo que se excluye del proyecto
Se excluye Descripción
Líneas de distribución Distribución eficiente y eficaz
Imagen corporativa Mantener clientes
Conceptos Criterios de aceptación
(8) Sociales: 18 puestos de trabajo
(9) Técnicos: Mantenimiento infraestructura locativa
(10) De Calidad: Registro sanitario Invima, ISO 9001.

Sin roturas de empaques, cajas, palet.


(11) Comerciales:
Rut, inscripción en el sistema general de
(12) Administrativos:
seguridad social, resolución de facturación en la
Dian, cuenta bancaria.
Específicos, coherentes y respaldar los objetivos
(13) Entregables:
trazados en el proyecto
(14) Supuestos del proyecto internos:
Control de calidad eficiente que permita la minimización de quejas y reclamos entre
departamentos de la compañía.
(15) Supuestos del proyecto externos:
Contar con elementos suficientes de transporte que permita cumplir la demanda y la expansión de
sus operaciones.

FASE 4 MATRIZ GESTIÓN DE COSTO

COSTOS
(1) Nombre del proyecto: Lácteos Fernández
Logo del proyecto
Integrantes Integrantes
Estefania Marie Estefania Marie
González González
Estefania Marie Estefania Marie
González González
Estefania Marie Estefania Marie
González González
Estefania Marie Estefania Marie
González González
Estefania Marie Estefania Marie
González González

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

(5) ADMINISTRACIÓN

CARGO CANTIDAD VALOR DIA CANTIDAD DE VALOR TOTAL


DIAS

SECRETARIA 1 43.000 112 4.816.000


CONTADOR 1 65.000 56 3.640.000

(6) MANO DE OBRA

CARGO CANTIDAD VALOR DIA CANTIDAD DE VALOR TOTAL


DIAS

ENCUESTADOR 2 43.000 10 860.000

ASEADOR 1 36.000 3 1.152.000

(7) VENTAS

CARGO CANTIDAD VALOR DIA CANTIDAD DE VALOR TOTAL


DIAS

Vendedor de 1 72.000 112 8.064.000


proyecto

(8) MAQUINARIA Y EQUIPO


ITEM CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL
UNITARIO

PORTATIL 2 1.5000.000 3.0000.000

IMPRESORA 1 500.000 500.000

CELULAR 2 400.000 800.000

(9) OTROS COSTOS


ITEM DURACIÓN DEL VALOR VALOR TOTAL
PROYECTO UNITARIO

ENERGIA 4 MESES 80.000 320.000


AGUA 4 MESES 70.000 280.000

TELEFONO 4 MESES 100.000 400.000

TELEFONIA 4 MESES 120.000 480.000


MOVIL

CARRO 4 MESES 600.000 2.400.000


ALQUILER

(10) CONCLUSIONES

En base a la información recaudada se pudo concluir que el presupuesto inicial de


500.000.000 de Don Manuel será suficiente para hacer frente al proyecto, los costos para
realizar el estudio son alrededor de los 20.000.000, que se cubrirán con el capital aportado

FASE 4 MATRIZ GESTIÓN DE COMUNICACIONES

COMUNICACIONES
(1) Nombre del proyecto: Lácteos Fernández
(2) Logo del proyecto
(3) Integrantes (4) Rol
Estefania Marie Director de Proyecto
González
Estefania Marie Gerente De tiempo y
González riesgo
Estefania Marie Gerente de
González adquisiciones
Estefania Marie Gerente de costos y
González comunicaciones
Estefania Marie Gerente de Gestión de
González calidad, Evaluación
financiera

(5) (6) (7) (8) (9) (10)


Que Responsable A Quien Como Frecuencia Medio
Reunión de Director de Cliente, Activos de Única. Al Verbal y
apertura proyecto director de proceso, iniciar el escrito
proyecto, lecciones proyecto (minuta de
departamento aprendidas reunión e
de trámites y informes)
permisos
Reuniones de Director de Cliente, Verbal y
avance del proyecto director de Acta de Semanal escrito
proyecto proyecto, constitución, (minuta de
departamento plan de reunión e
de trámites y proyecto informes)
permisos
Reuniones de Gerente de Acta de
coordinación comunicaciones Departament constitución, Semanal Verbal
interna o de trámites plan de
y permisos proyecto
Reportes de Director de Cliente, Reportes de Verbal y
aprobación y proyecto director de avance y Cuando surja escrito
control de proyecto, solicitudes de la necesidad (minuta de
cambios departamento cambio reunión e
de trámites y informes)
permisos
Reportes Director de Cliente, Comunicación Diario
situaciones proyecto director de con el director Presentación
problema proyecto, y lo vial Email
departamento observado en
de trámites y campo
permisos
Reunión de Director de Cliente, Activos de Única. Al Verbal y
cierre proyecto director de proceso, finalizar el escrito
proyecto, lecciones proyecto (minuta de
departamento aprendidas reunión e
de trámites y informes)
permisos
(1) Observaciones:

La fase de comunicación juega un rol preponderante dentro de todas las actividades a


desarrollar en el proyecto. Es necesario divulgar en los tiempos correspondientes cada
uno de los avances y cambios en el caso de que existan para contar con la aprobación de
los actores interesados

FASE 5 MATRIZ GESTIÓN DE CALIDAD


CALIDAD
Nombre del proyecto: ESTUDIO, DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA FÁBRICA
DE YOGUR-FERNÁNDEZ
Logo del proyecto
Integrantes Rol
MIGUEL ÁNGEL Director de
OSPINO Proyecto
CASTILLO
Nombre y número Gerente De
telefónico tiempo y riesgo
LINA MARCELA Gerente de
CASTILLO adquisiciones
VANEGAS
Nombre y número Gerente de costos
telefónico y comunicaciones
ESTEFANÍA Gerente de
MARIE Gestión de
GONZÁLEZ calidad,
Evaluación
financiera
DEFINA LA POLÍTICA DE CALIDAD DEL PROYECTO:

Las políticas de calidad de la empresa se regirán bajo las normas ISO, para lo
cual no se seguirá un lineamiento fijo donde cada norma es inflexible, sino que
buscara adecuarse a la realidad de una empresa nueva y en crecimiento, pero
siembre buscando estrategias para:

 brindar satisfacción a los clientes mediante su estudio de forma que se


pueda entender, evaluar y gestionar sus necesidades
 Prevenir errores antes que estos se conviertan en un problema real,
teniendo en cuenta que es imposible prever futuros escenarios
desfavorables para la empresa, pero si minimizar la cantidad de
problemas y de esta forma ahorrar costos y reputación de la empresa.
 Mejorar de forma continua, teniendo una hoja de ruta para que una vez
se vayan cumpliendo los objetivos, estas se van actualizando para que de
esta forma siempre se tengan nuevas metas por alcanzar.
 Mantener personal de calidad que verifique la calidad de los productos y
el rendimiento de los trabajadores.
 Tener personal líder, que pueda guiar a los empleados motivados y la
empresa en un nivel de productividad alto.
(Lopez, 2016)

FACTOR DE ELEMENTO A CADA CADA


CALIDAD USAR CUANTO CUANTO
SE HACE SE HACE
LA EL
MEDICIÓN REPORTE
PRECIO Se deberá CONTROLAR Mensual Trimestral
medir la PRESUPUESTO
productividad
de la empresa y
el número de
productos
defectuosos por
cada lote.
RAPIDEZ Medición de los CONTROLAR Trimestral Semestral
tiempos desde EL TIEMPO
que se realiza
las ordenes por
parte del cliente
hasta que este
recibe el
producto
CUMPLIMIENTO Medición del CONTROLAR Mensual Trimestral
número de ENTREGABLES
pedidos
realizados
frente al
número de
ordenes
canceladas con
una casilla de
número de
quejas por
incumplimientos
en los términos
del pedido.
CALIDAD DE Se deberá MEDIR NIVEL Quincenal Mensual
CONFORMIDAD medir la DE
percepción de SATISFACCIÓN
los clientes
frente al
producto
saltando
alarmas en
caso de quejas
reiterativas
sobre defectos
en la calidad
del producto.
OBSERVACIONES: Muchos de los factores de calidad se complementan, para
lo cual muchos factores pueden evaluar la misma variable pero su enfoque es
diferentes por lo que el personal a trabajar en control de calidad no puede
realizarse como unidades individuales sino como un equipo de trabajo que tiene
diferentes especializades en el control de calidad

ROLES PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD


GERENTE DEL PROYECTO (Daniela FUNCIONES DEL ROL:
Ríos) OBJETIVOS DEL ROL: Debe tener un
conocimiento global de la empresa y
asegurar las políticas de la compañía.
AUTORIDAD (NIVEL): Tomas todas
las decisiones
A QUIEN REPORTA: A todas las áreas
de la compañía.
A QUIEN SUPERVISA : A todas las
áreas de la compañía.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS:
Ingeniería industrial y posgrado en
dirección.
EXPERIENCIA: 5 años en cargos
similares
HABILIDADES: Habilidades de
liderazgo, Colaboración, Resolución de
problemas, Comunicación, Trabajo en
equipo, Organización, Gestión del
tiempo, Adaptabilidad.

FUNCIONES DEL ROL: Cotizar y


tramitar las compras de la compañía.
OBJETIVOS DEL ROL: Adquirir as
herramientas necesarias y insumos para
la producción.
AUTORIDAD (NIVEL): Presentar las
cotizaciones más viables al gerente del
proyecto.
A QUIEN REPORTA: Al gerente del
proyecto.
A QUIEN SUPERVISA : A los
ENCARGADO DE COMPRAS (Ramón proveedores externos
Antonio Álzate) Gerente de adquisiciones CONOCIMIENTOS REQUERIDOS:
Ingeniero industrial
EXPERIENCIA: 1 año en cargos
similares
HABILIDADES: Ética y valores,
Capacidades negociadoras,
Habilidades Tecnológicas ,Dominio de
costos, Capacidad de liderazgo y trabajo
en equipo, Visión integral de compras
como parte de la cadena de suministro,
Visión financiera, Visión estratégica.

Tiempo y riesgos(Ricardo Cardona Morales) FUNCIONES DEL ROL: Controlar los


Gerente De tiempo y riesgo tiempos del proceso y evidenciar los
riesgos que puedan suceder.
OBJETIVOS DEL ROL: Controlar la
producción y calidad del producto.
AUTORIDAD (NIVEL): Ejecución en
el proceso
A QUIEN REPORTA: Al gerente del
proyecto.
A QUIEN SUPERVISA: A los
operarios y herramientas.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS:
Ingeniero industrial.
EXPERIENCIA: Manejo de personas,
trabajo bajo presión, análisis de calidad.
HABILIDADES: Creativo, planeación,
comunicación.

Costos y comunicaciones (Juan Carlos FUNCIONES DEL ROL: Obtener


Jaramillo Carvajal) Gerente de costos y buenas comunicaciones con los
comunicaciones proveedores y controlar los costos de la
compañía.
OBJETIVOS DEL ROL: Controlar i
medir los costos de la compañía.
AUTORIDAD (NIVEL): Departamento
de costos
A QUIEN REPORTA: Al gerente del
proyecto.
A QUIEN SUPERVISA : Auxiliares de
costos.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS:
Ingeniero industrial
EXPERIENCIA: 1 año en cargos
similares
HABILIDADES: Visionario, creativo,
Disciplinado, Liderazgo, Capacidad de
síntesis, Razonamiento Lógico,
Habilidad Numérica, Trabajo en Equipo.

Gestión de calidad y evaluación FUNCIONES DEL ROL: Medir,


financiera(Yesica Fernanda implementar y ejecutar procesos.
González)Gerente de Gestión de calidad, OBJETIVOS DEL ROL: Controlar la
Evaluación financiera ejecución de los procesos.
AUTORIDAD (NIVEL):Todos los
funcionarios
A QUIEN REPORTA: Al gerente del
proyecto.
A QUIEN SUPERVISA : A los
operarios
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS:
Ingeniero industrial.
EXPERIENCIA: 6 meses en trabajos
similares
HABILIDADES: Organización y
coordinación, Analítica, Planeación
estratégica, Comunicación, Empático.

PLAN DE MEJORAS DE PROCESOS


PASOS PARA MEJOR UN PROCESO RESPONSABLE
1-Investigar de la situación actual de la Gerente De tiempo y riesgo
organización.

2-Identificar las áreas de oportunidad en Gerente de costos y comunicaciones


la empresa.

3-Planteamiento de objetivos. Gerente de costos y comunicaciones

4-Fijación de plazos. Gerente De tiempo y riesgo

5-Involucrar al equipo. Director de Proyecto

6-Evaluar la eficiencia productiva y las Gerente De tiempo y riesgo


capacidades que se tengan con base en los
indicadores planteados.

7-Implementar cambios y mejoras. Gerente de adquisiciones

8-Revisar la mejora alcanzada. Director de Proyecto

9-Controlar mejora. Gerente de Gestión de calidad,


Evaluación financiera

PROCESOS DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓMO SE EJECUTARÁ EL CONTROL
DE CALIDAD Gerente de Gestión de calidad,
Evaluación financiera

DOCUMENTOS ESTANDAR DE Gerente de Gestión de calidad,


CALIDAD (LEYES, CODIGOS, Evaluación financiera
NORMAS, ETC)
FASE 5 CIERRE DEL PROYECTO
ACTA DE CIERRE
Nombre del proyecto: ESTUDIO, DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA
FÁBRICA DE YOGUR-FERNÁNDEZ
Logo del proyecto
Integrantes Rol
MIGUEL ÁNGEL Director de
OSPINO Proyecto
CASTILLO
Nombre y número Gerente De
telefónico tiempo y riesgo
LINA MARCELA Gerente de
CASTILLO adquisiciones
VANEGAS
Nombre y número Gerente de costos
telefónico y comunicaciones
ESTEFANÍA Gerente de
MARIE Gestión de
GONZÁLEZ calidad,
Evaluación
financiera

Propósito del proyecto

Las bebidas lácteas código CIIU 1040, y en espacial el yogurt, es uno de los
alimentos procesados que más salida comercial tiene en el mercado no sólo
nacional, sino internacional; es por ello que este producto se convierte en una
excelente alternativa para idear un plan de negocio que de cómo resultado una
empresa procesadora de productos lácteos; y no sólo el producto es buscado
por su alto valor nutricional, sino que, además, su adquisición se da por parte de
personas con un alto nivel adquisitivo, así como por personas de bajos recursos
económicos. Son innumerables las características beneficiosas a la hora de
hacer un recuento del por qué crear una empresa dedicada al procesamiento de
productos lácteos, pero, sin lugar a duda, una de las más importantes, es que el
mercado para este tipo de bebidas es bastante alto, ya que es uno los alimentos
que posee mayor desempeño comercial en Colombia y en los diferentes lugares
del mundo, por lo tanto es un producto que se podría que se podría exportar con
facilidad siempre y cuando se cumpla con la normatividad legal vigente.
Objetivos

OBJETIVO GENERAL
⮚ construir la empresa dotada con maquinaria equipo y materia prima
requerida para el proceso de fabricación del yogurt, en la zona industrial
de Puente Aranda, en el país.

Objetivos específicos.

⮚ Analizar la viabilidad del montaje de una planta productora de yogurt en el


municipio en la zona industrial de Puente Aranda, en la ciudad de Bogotá.
⮚ Evaluar la viabilidad financiera de la distribución de yogures de la
procesadora en la zona industrial de Puente Aranda, en la ciudad de
Bogotá.
⮚ Realizar un análisis de mercado que permita la evaluación del potenciar
el producto con miras a la exportación.
⮚ Dotar la planta de producción de yogurt de la zona industrial de Puente
Aranda, en la ciudad de Bogotá con toda la maquinaria que sea necesaria
de acuerdo con la normatividad legal vigente.
⮚ Contar con proveedores de transporte de alimentos que cumplan con la
normatividad legal vigente.
⮚ Contar con recurso humano competente para la elaboración de la
infraestructura y la elaboración del yogurt.
⮚ Establecer procesos técnicos durante el ciclo de la producción del
yogurt con el fin de mejorar los rendimientos de producción y mitigar
impactos.

FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: FECHA DE TERMINACIÓN DEL


PROYECTO:
Martes 2 de noviembre del 2021
JUEVES 3 DE FEBRERO DEL 2022

CLIENTE: DIRECTOR DEL PROYECTO:

MANUEL FERNÁNDEZ MIGUEL ANGEL OSPINO CASTILLO

ENTREGABLES SI/NO
1. Análisis financiero y revisión SI
de propuestas de
proveedores.

2. Elaboración de planos con SI


diseño de planta y estudio de
suelos para garantizar
viabilidad de terreno.

3. Diagrama de flujo de SI
producción
4. Formato de Pruebas de SI
funcionamiento maquinaria.

5. Estudio de mercado y SI
estrategias de mercado

OBSERVACIONES

DUEÑO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


NOMBRE: MANUEL FERNÁNDEZ NOMBRE: MIGUEL ÁNGEL OSPINO
CASTILLO
FIRMA FIRMA
FECHA:

FASE 5 Evaluación económica del proyecto


El proyecto tomará como punto de partida el año 2015 en lo que respecta a
datos económicos, ya que datos como la inflación, sueldos son difícil de
predecir, especialmente con una pandemia que aun tiene efectos sobre la
economía. La inflación promedio anual según el banco de la república es
de 4.58 % (BanRep, 2021), respecto al IVA con la última reforma
tributaria queda en 7% (Urrego, 2021)
BALANCE GENERAL PERIODO
-1 0 1 2 3 4
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo $ 1.000.000 $ 16.797.047 $ 38.787 $ 148.030.913 $ 186.047.731 $ 220.260.237
Invent. Materia Prima $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Cuentas por cobrar $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 1.000.000 $ 16.797.047 $ 38.787 $ 148.030.913 $ 186.047.731 $ 220.260.237
Gastos Anticipados $ 6.000.000 $ 6.000.000 $ 6.000.000 $ 6.000.000 $ 6.000.000 $ 6.000.000
Amortización Acumulada $ -600.000 $ -1.200.000 $ -1.800.000 $ -2.400.000 $ -3.000.000
Total Activo Corriente (NO REALIZABLE): $ 6.000.000 $ 5.400.000 $ 4.800.000 $ 4.200.000 $ 3.600.000 $ 3.000.000
ACTIVO FIJO
Terrenos $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Construcciones y Edificios $ 100.000.000 $ 100.000.000 $ 100.000.000 $ 100.000.000 $ 100.000.000 $ 100.000.000
Depreciación Acumulada Planta $ -5.000.000 $ -10.000.000 $ -15.000.000 $ -20.000.000 $ -25.000.000
Construcciones y Edificios Neto $ 100.000.000 $ 95.000.000 $ 90.000.000 $ 85.000.000 $ 80.000.000 $ 75.000.000
Maquinaria y Equipo de Operación $ 86.000.000 $ 86.000.000 $ 86.000.000 $ 86.000.000 $ 86.000.000 $ 86.000.000
Depreciación Acumulada $ -5.733.333 $ -11.466.666 $ -17.199.999 $ -22.933.332 $ -28.666.665
Maquinaria y Equipo de Operación Neto $ 86.000.000 $ 80.266.667 $ 74.533.334 $ 68.800.001 $ 63.066.668 $ 57.333.335
Muebles y Enseres $ 12.500.000 $ 12.500.000 $ 12.500.000 $ 12.500.000 $ 12.500.000 $ 12.500.000
Depreciación Acumulada $ -2.500.000 $ -5.000.000 $ -7.500.000 $ -10.000.000 $ -12.500.000
Muebles y Enseres Neto $ 12.500.000 $ 10.000.000 $ 7.500.000 $ 5.000.000 $ 2.500.000 $ -
Equipo de Transporte $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Depreciación Acumulada $ - $ - $ - $ - $ -
Equipo de Transporte Neto $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Equipo de Oficina $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 13.800.000 $ 13.800.000 $ 13.800.000
Depreciación Acumulada $ -3.333.333 $ -6.666.666 $ -9.999.999 $ -1.266.667 $ -2.533.334
Equipo de Oficina Neto $ 10.000.000 $ 6.666.667 $ 3.333.334 $ 3.800.001 $ 12.533.333 $ 11.266.666
Semovientes pie de cria $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Agotamiento Acumulada $ - $ - $ - $ - $ -
Semovientes pie de cria $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Cultivos Permanentes $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Agotamiento Acumulada $ - $ - $ - $ - $ -
Cultivos Permanentes $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total Activos Fijos: $ 208.500.000 $ 191.933.334 $ 175.366.668 $ 162.600.002 $ 158.100.001 $ 143.600.001
ACTIVOS DIFERIDOS
ACTIVOS DIFERIDOS $ - $ - $ - $ - $ - $ -
AMORTIZACIÓN DE DIFERIDOS $ - $ - $ - $ - $ - $ -
ACTIVOS DIFERIDOS $ - $ - $ - $ - $ - $ -
ACTIVO $ 215.500.000 $ 214.130.381 $ 180.205.455 $ 314.830.915 $ 347.747.732 $ 366.860.238

PASIVO
Cuentas X Pagar Proveedores $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Impuestos X Pagar $ - $ - $ - $ 29.133.808 $ 35.654.330 $ 50.908.337
TOTAL PASIVO CORRIENTE $ - $ - $ - $ 29.133.808 $ 35.654.330 $ 50.908.337
Obligaciones Financieras $ 165.500.000 $ 132.400.000 $ 99.300.000 $ 66.200.000 $ 33.100.000 $ -
PASIVO $ 165.500.000 $ 132.400.000 $ 99.300.000 $ 95.333.808 $ 68.754.330 $ 50.908.337
PATRIMONIO
Capital Social $ 50.000.000 $ 170.000.000 $ 170.000.000 $ 170.000.000 $ 170.000.000 $ 170.000.000
Reserva Legal Acumulada $ - $ - $ - $ 2.913.381 $ 3.565.433 $ 5.090.834
Utilidades Retenidas $ - $ - $ -88.269.619 $ -824.926 $ 47.408.652 $ 58.019.318
Utilidades del Ejercicio $ - $ -88.269.619 $ -824.926 $ 47.408.652 $ 58.019.318 $ 82.841.749
Revalorizacion patrimonio $ -
TOTAL PATRIMONIO $ 50.000.000 $ 81.730.381 $ 80.905.455 $ 219.497.106 $ 278.993.403 $ 315.951.901

TOTAL PAS + PAT $ 215.500.000 $ 214.130.381 $ 180.205.455 $ 314.830.915 $ 347.747.732 $ 366.860.238


ESTADO DE RESULTADOS 0 1 2 3 4
Ventas 330.000.000 426.686.400 531.537.066 562.744.188 624.403.089
Devoluciones y rebajas en ventas 0 0 0 0 0
Materia Prima, Mano de Obra 11.179.000 14.374.203 17.807.152 18.748.127 20.687.017
Depreciación 16.566.666 16.566.666 16.566.666 14.500.000 14.500.000
Agotamiento 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000
Otros Costos 0 0 0 0 0
Utilidad Bruta 301.654.334 395.145.531 496.563.248 528.896.061 588.616.072
Gasto de Ventas 41.077.622 36.791.072 38.098.792 39.466.407 40.896.657
Gastos de Administracion 167.972.480 175.665.620 183.711.105 192.125.074 200.924.402
Gastos de Proucción 127.008.000 132.824.966 138.908.350 145.270.352 151.923.734
Industria y comercio 1.980.000 2.560.118 3.189.222 3.376.465 3.746.419
Provisiones 0 0 0 0 0
Utilidad Operativa -36.383.768 47.303.755 132.655.778 148.657.763 191.124.859
Intereses -18.785.851 -15.028.681 -11.271.511 -7.514.340 -3.757.170
Servicio de la deuda -33.100.000 -33.100.000 -33.100.000 -33.100.000 -33.100.000
Otros ingresos y egresos -51.885.851 -48.128.681 -44.371.511 -40.614.340 -36.857.170
Utilidad antes de impuestos -88.269.619 -824.926 88.284.268 108.043.423 154.267.689
Impuesto de renta 0 0 29.133.808 35.654.330 50.908.337
Reserva legal 0 0 2.913.381 3.565.433 5.090.834
Reserva voluntaria 0 0 8.828.427 10.804.342 15.426.769
Utilidad Distribuible $ -88.269.619 $ -824.926 $ 47.408.652 $ 58.019.318 $ 82.841.749

TASA MÍNIMA DE RENDIMIENTO


ESPERA POR LOS
EMPRENDEDORES       22,00%

             
VALOR DE LA INVERSIÓN INICIAL
DEL PLAN DE NEGOCIO       $ 215.500.000

             
FLUJO DE CAJA PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN
  DE NEGOCIO:    

             

PERIODO AÑO 0 0 1 2 3 4
$
FLUJO DE $ - $ $ $ 242.040.52
CAJA NETO 215.500.000 49.897.047 33.138.787 101.689.720 7 $ 319.761.091

             
VALOR PRESENTE $
  NETO = 131.233.391      
TASA INTERNA DE
  RETORNO = 39,35%      

             
TASA DE RENDIMIENTO
MAYOR QUE
SI TIR 39,35% 22,00% ESPERA POR LOS
> EMPRENDEDORES (=) VALOR PRESENTE NETO
POSITIVO
             
TASA DE RENDIMIENTO
MENOR QUE
SI TIR 39,35% 22,00% ESPERA POR LOS (=) VALOR PRESENTE NETO
< EMPRENDEDORES NEGATIVO
             
TASA DE RENDIMIENTO
IGUAL QUE
SI TIR 39,35% 22,00% ESPERA POR LOS (=) VALOR PRESENTE NETO
= EMPRENDEDORES IGUAL A CERO
             
PERIÓDO 0 1 2 3 4
Liquidez - Razón
Corriente - - 5,081 5,218 4,327
Nivel de
Endeudamiento Total 76,80% 61,83% 55,10% 30,28% 19,77%
Rentabilidad
Operacional -11,03% 11,09% 24,96% 26,42% 30,61%
Rentabilidad Neta -26,748% -0,193% 8,919% 10,310% 13,267%
Rentabilidad Patrimonio -176,54% -1,01% 58,60% 26,43% 29,69%
Rentabilidad del Activo -40,960% -0,385% 26,308% 18,429% 23,822%
   
Periodo de recuperación

1,443 AÑOS
de la Inversión
   

CONCLUSIONES GENERALES:
1. Con una rentabilidad del 22% y dado que los costos de
mantenimiento de la empresa son menores y se tiene consolidada la
marca, es factible decir que el proyecto se vuelve viable para el
inversionista.
CONCLUSIONES GENERALES

1. Con una rentabilidad del 22% y dado que los costos de mantenimiento de la
empresa son menores y se tiene consolidada la marca, es factible decir que el
proyecto se vuelve viable para el inversionista.

2. Se observa que en la matriz de calidad validamos las mediciones y se realiza


reportes de los procesos requeridos, dando enfoque en el cumplimiento, la calidad y
control de estos.

3. En la matriz de cierre de proyecto se evidencia que hasta el momento se ha


entregado a tiempo en cada una de las fases los entregables requeridos en las fechas
estipuladas, lo que evidencia el trabajo articulado de los estudiantes en la propuesta
de proyecto presentada.
Referencias
BanRep. (2021). Inflación total y meta. Obtenido de
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inflacion-total-y-meta

Urrego, A. (2021). REFORMA TRIBUTARIA INCREMENTARÍA DE 5% A 7% EL PRECIO FINAL DE LA


LECHE Y DEL QUESO. Obtenido de Agronegocios:
https://www.agronegocios.co/agricultura/reforma-tributaria-incrementaria-de-5-a-7-el-
precio-final-de-la-leche-y-del-queso-3158240

También podría gustarte