Está en la página 1de 26

TRAUMA

MUSCULOESQUELETICO
Dr. Jose Araujo Ramirez
Politrauma*zado paciente que ha sufrido un
trauma*smo violento con compromiso de más
de un sistema u órgano y que pone en riesgo
su vida.
El policontundido y el polifracturado a
Conceptos diferencia del politrauma*zado, presenta
generales lesiones solo en sistema musculoesquele*co

En la actualidad los trauma*smos son la


principal causa de muerte dentro de las
primeras cuatro décadas de la vida.
LESIONES MUSCULOESQUELETICAS
• En 85% de pacientes vic0mas de un trauma
contuso.
• Van desde leves hasta representar un peligro
para la vida o preceder a secuelas
incapacitantes.
• El médico debe reconocer su presencia, definir la anatomía de la lesión y
proteger al paciente de secuelas invalidantes, prevenir complicaciones.

• Fractura de fémur pueden llegar a ocasionar pérdidas sanguíneas de


hasta 3 o 4 unidades de sangre y pueden producir un shock clase III
Lesiones musculo esqueléticas graves
Fracuras por encima y debajo del diafragma → lesiones viscerales del tronco.

Las lesiones músculo esquelé=cas graves indican impactos graves al organismo.

Hemorragia grave en fracturas pélvicas inestables y las abiertas de fémur.

Lesiones por aplastamiento: INSUFICIENCIA RENAL AGUDA – SD CRASH.

Sx. Compartamental agudo.

Embolismo graso: fractura de huesos largos.


Evaluación Primaria y
reanimación
• A.- Mantenimiento de la vía aérea y control de la
columna cervical.
• B.- Respiración y ven;lación.
• C.- Circulación con control de hemorragias.
• • Compresiónyfluidos
• D.- Déficit neurológico.
E.- Exposición control ambiental: Desves;r
completamente al paciente,
Inmovilización de la fractura
1. Realineación de la extremidad en una posición lo más cercana
a la anatómica mediante tracción de la extremidad
2. Evitar movilidad excesiva de la zona afectada, con disposi0vos
de inmovilización.
Ferulizacion adecuada:
§ Control del sangrado
§ Reducción el dolor
§ Prevención de lesiones de las partes blandas posteriores.

qFractura expuesta: vendaje estéril y compresión para control de la


hemorragia.
qLuxaciones: inmovilización en la posición que fueron encontradas.
Segunda Revisión
• Interrogatorio dirigido
Mecánica del trauma
Antecedentes patologicos
• Exploración del paciente
• 1.CABEZA
• 2. MAXILO FACIAL
• 3.CUELLO
• 4. TORAX
• 5.ABDOMEN
• 6.OSTEOMUSCULAR
• 7. NEUROLOGICO
Evaluación secundaria

• Anamnesis: Mecánica de la lesión, estado


previo a la lesion
• Examen 8sico: Palpación y revisión sistemá;ca
de las extremidades.

• Componentes a ser examinados son:


• Piel.
• Función neuromuscular .
• Estado circulatorio.
• Integridad esquelé;ca y ligamentosa.

• Rayos X :El examen 8sico sugiere la necesidad


de RX
Evaluación de
Extremidades
• - IdenRficar lesiones que ponen en
peligro la vida del paciente (evaluación
primaria)
- IdenRficar lesiones que ponen en peligro
la extremidad (evaluación secundaria)
- Revisión sistemáRca con el fin de
idenRficar cualquier otra lesión
musculoesqueléRca (reevaluación
conRnua)
Evaluación de Extremidades
• Inspección • Palpación
š Color y perfusión (Palidez, llenado capilar) o Función sensorial
š Deformidades o Dolor (movimiento opresión)
š Heridas o Pulsos
š Edema o Tumefacciones articulares
š Cambios localizados de coloración o contusiones. o Crepitos

š Identificar sitios de Hemorragia externa mayor

š Función motora(Fuerza, arcos de movilidad)


Evaluación de Extremidades
Deformidades en Luxo-fracturas
RAYOS X
• Lesiones múl0ples
• Hemodinámicamente inestables en los que no se ha iden0ficado el
origen del sangrado
• Deterioro neurologico
Se indica:

Radiografía anterposterior de pelvis


Radiografía anterposterior y lateral de cervicales
Tele de torax
Otras según la clinica lo indique
Si no se dispone de rayos X se debe realizar reducción
Lesiones que ponen en peligro la vida

• Síndrome por aplastamiento (rabdomiolisis


traumáGca)
• Trauma complejo de la pelvis asociado a hemorragia
• Lesiones vasculares mayores
Lesiones arGculares
• Fracturas Expuestas
• Amputación traumáGca
Traumatismo de la
pelvis
Trauma complejo de la pelvis asociado a hemorragia:
Accidentes de transito y caídas de altura.

v Fractura estable o en un solo sitio del anillo pelvico


v Fractura inestable o en dos o mas partes asociado a
desplazamiento importante de los fragmentos.

§ Fractura y/o luxación sacroiliaca o de una


fractura sacra.
§ Ruptura del ligamento óseo posterior
(sacroiliaco, sacroespinoso, sacrotuberoso y
del piso pélvico fibromuscular)
•Lesiones asociadas (40%): sistema urinario,
neurológicas del plexo lumbosacro.
•Hemorragia: ruptura de plexos venosos y lesiones
arteriales
•Se asocia a fractura de alguna extremidad.
Evaluación de lesiones
pélvicas
• Aumento de volumen y hematoma progresivo
del costado, del escroto y de la región perianal.
Sangre en el meato uretral
• La hipotensión inexplicada puede ser el único
indicio inicial.
• diferencias de longitud de MMPP o de asimetría
en la rotación de las caderas.
• Inestabilidad mecánica del anillo se comprueba
a través de la manipulación manual de la pelvis
(Solo realizar una vez, por el riesgo de generar el
sangrado).

• Maniobra de compresión – Distracción


• Maniobra de empuje – tracción
Evaluación de
• Tacto rectal: posición y la movilidad de la glándula prostá7ca, cualquier
fractura palpable o la presencia de sangre visible u oculta en las heces
• Tacto vaginal, notando fracturas palpables, el tamaño y la consistencia

lesiones pélvicas del útero o la presencia de sangre.


• Cuando sea apropiado, una radiograAa anteroposterior de pelvis puede
confirmar los hallazgos del examen clínico.
Manejo de lesiones pélvicas
q Control de la hemorragia mediante la estabilización mecánica del anillo
pélvico y la contrapresión externa.
q Tracción y rotación interna de las extremidades inferiores reducen el
volumen de la pelvis.
q Su resolución posterior requerirá el trabajo cooperativo de un equipo
de cirugía y traumatología.
Hemorragia arterial mayor
• Las heridas penetrantes y fracturas desplazadas pueden provocar una
lesión vascular mayor. Manejo
Evaluación
• Hemorragia externa Compresión directa sobre la herida
• Perdida o disminución de pulso Reanimación con líquidos
• Disminución de la temperatura local Resolución quirúrgica de urgencia
• Llenado capilar prolongado Torniquetes como ultimo recurso
Sindrome por aplastamiento
(rabdomiolisis traumá7ca)
Sindrome por aplastamiento
(rabdomiolisis traumática)
Evaluación
• La mioglobina produce una orina color ámbar oscuro que en
el laboratorio da positiva para hemoglobina.
• La rabdomiólisis conduce a hipovolemia, a acidosis
metabólica, a hipercalemia, hipercalcemia y CID.
Manejo
• Para proteger el riñón y prevenir su falla, es crítico iniciar
la administración de líquidos intravenosos para generar
expansión del volumen intravascular y obtención de diuresis
osmótica; junto a la administración de bicarbonato y
electrolitos para reducir la precipitación intratubular de
mioglobina.
• Se recomienda mantener diuresis horaria de 100mL/hora
Fractura expuestas y
Amputación traumática
• Fractura expuesta sin manejo medico > de 6 horas se
considera infectada.
• Fracturas expuesta con isquemia prolongada, con lesión
neurológica pueden requerir amputación.
• La amputación traumática es una forma severa de fractura
Expuesta.
• El reimplante se realiza en una lesión AISLADA de la
extremidad, de bordes regulares y limpias.
• La parte amputada debe ser lavada con solución isotónica,
envolver en gasa estéril empapada con penicilina (100000 en
50ml de Ringer), colocar en bolsa de plástico y transportar en
un recipiente refrigerado con hielo picado (NO CONGELAR).
Fractura expuestas y
Amputación traumá3ca

• Clasificación de GusRllo
Anderson
Sindrome ComparEmental • Puede ocurrir en cualquier
siRo en el que exista masa
muscular contenida en un
estuche aponeuróRco
cerrado.
• Frecuente: pierna, antebrazo,
pie, mano, gluteo, muslo.
• Se desarrolla cuando la
presión dentro de un
comparRmiento muscular
osteoaponeuroRco provoca
isquemia y
subsecuentemente necrosis.
• La etapa final de este proceso
la consRtuye la contractura
isquemica de Volkman.
Sindrome Compartimental MANEJO

Retirar todos los vendajes o yesos sobre la


extremidad afectada
Dolor mayor a Fasciotomia
Síntomas y Revaloración cada 30 a 60 min
lo
signos:
esperado.(Pain)

Parestesias. Paresia

Presión - Pulsos distales


Edema a ausentes o
tensión. disminuidos.
Lesion neurológica secundaria a luxaciones
o fracturas
Lesion neurológica secundaria a luxaciones
o fracturas

También podría gustarte