Está en la página 1de 4

Misión

Formular, Coordinar y Evaluar las políticas que promuevan el desarrollo


competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales,
pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y
participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la
población colombiana.
Visión
Entidad líder en la formulación, gestión y coordinación de las políticas
agropecuarías, pesqueras, forestales y de desarrollo social rural, que propendan
por su armonización con la política macroeconómica y por una ejecución
descentralizada, concertada y participativa.
Funciones
Formular las políticas para el desarrollo del Sector Agropecuario, Pesquero y de
Desarrollo Rural.
Orientar y dirigir la formulación de los planes, programas y proyectos que requiere
el desarrollo del sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, y en
general de las áreas rurales del país.
Presentar los planes y programas del sector que deban ser incorporados al Plan
Nacional de Desarrollo.
Preparar y presentar al Congreso de la República, de acuerdo con la agenda
legislativa del Gobierno Nacional, los proyectos de ley relacionados con las
funciones del sector.
Definir, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de
Comercio Exterior, la negociación o convenios internacionales del sector.
Crear, organizar, conformar y asignar responsabilidades a grupos internos de
trabajo, mediante resolución, teniendo en cuenta la estructura interna, las
necesidades del servicio y los planes y programas trazados por el Ministerio, y
designar al funcionario que actuará como coordinador de cada grupo.
Crear, conformar y asignar funciones, mediante resolución, a los órganos de
asesoría y coordinación que considere necesarios para el desarrollo de sus
funciones.
Dirigir y coordinar lo relacionado con el Control Interno Disciplinario.
Las demás previstas en la ley y las que por su naturaleza le correspondan o le
sean delegadas por el Presidente de la República.
Gobierno liquida el Incoder y crea seis entidades para el sector rural
Lunes, Diciembre 7, 2015 | Autor: Elpaís.com.co | Colprensa

Con la liquidación del Incoder, Santos anuncia una profunda reforma institucional
al sector agrícola.
Foto: Colprensa
El presidente Juan Manuel Santos firmó este lunes un paquete de decretos con el
que asegura impulsará el campo colombiano, a través de una profunda reforma
institucional del sector agrícola.
Una de las medidas que se destacan es precisamente la liquidación del Incoder y
la creación de agencias para el desarrollo rural. 

De acuerdo con el mandatario la reforma tiene por objeto “tener una


institucionalidad con una mayor capacidad de ejecución, que nos permita sacar
provecho de (…) nuestro inmenso potencial, tanto agropecuario como pesquero”. 

Las nuevas dependencias serán la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de


Desarrollo Rural, la Agencia para la Renovación del Territorio, el Consejo Superior
de Uso del Suelo, el Consejo Superior de Restitución de Tierras, la Dirección de
Mujer rural en el Ministerio de Agricultura. 

También se amplían las fuentes del Fondo de Microfinanzas Rurales y se fortalece


la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, entre otros.
Esto en el marco de las facultades extraordinarias que le otorgó el Congreso de la
República, para que el Gobierno adelantara una reforma institucional integral al
sector agropecuario. 

¿Cómo funcionarán las agencias? 

La Agencia de Desarrollo Rural será la encargada de ejecutar planes y proyectos


integrales de desarrollo agropecuario, para aprovechar los recursos en las
regiones y apoyar a pequeños, medianos y grandes productores, a través de la
asociatividad. 

Según el gobierno, el nuevo esquema asegura que los productores reciban


acompañamiento de servicios de asistencia técnica y de comercialización, de la
infraestructura como la de riego y drenaje, fundamentales para la competitividad
agrícola. 

Tendrá a su cargo el primer banco de proyectos para el sector rural, así como el
diseño de los esquemas de cofinanciación de los proyectos. 
Mientras tanto la Agencia Nacional de Tierras ejecutará la política ordenamiento
social de la propiedad, gestionando el acceso a la tierra como factor productivo, y
buscando la seguridad jurídica en los derechos de propiedad y administrando las
tierras de la nación para garantizar su adecuado aprovechamiento. 

Será esta entidad la que tendrá a su cargo el Fondo de Tierras y buscará la


interoperabilidad de los sistemas de información relacionados con el tema, a
través del Sistema Nacional de Gestión de Tierras. 

Por otro lado, la Agencia para la Renovación del Territorio se encargará de


atender los municipios priorizados por el Gobierno y que por sus condiciones
actuales en materia económica, social y de seguridad tienen un nivel de desarrollo
inferior al promedio nacional. 

Pretende intervenir el territorio de manera integral a través de planes territoriales


que serán construidos con sus habitantes y los gobiernos locales, con los recursos
de fondos como el de Colombia en Paz y Colombia Sostenible y tendrá a su cargo
no solo la planeación, sino la estructuración y la ejecución de los proyectos en
cierta parte del territorio. 

En cuanto al Consejo Superior del Ordenamiento del Uso del Suelo, será una
instancia que será presidida por el propio Presidente de la República y definirá la
política relacionada con el ordenamiento del suelo rural, alineando las acciones del
Gobierno en el uso del suelo. 

Todo esto con una ampliación en las fuentes de financiación de Fondo de


Microfinanzas Rurales y se fortalece la Comisión de Crédito Agropecuario,
buscando eliminar los créditos gota a gota que pagan los campesinos
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/gobierno-liquida-incoder-y-crea-
seis-entidades-para-sector-rural
UMATA: QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE
Una de las más necesidades del campesino es la asistencia técnica. En esa
dirección se están orientando las estrategias del Fondo de Desarrollo Rural
Integrado (DRI) que, para el efecto, dispone de 3.373 millones de pesos, como
primer paso en la búsqueda de este objetivo. Se trata, además, de un nuevo
programa de la entidad, configurado en las denominadas Unidades Municipales de
Asistencia Técnica (Umata). En el presente año, el DRI estima que creará 300 en
igual número de municipios.
Por: NULLVALUE
18 de julio de 1992
¿Cómo se presta a los campesinos asistencia técnica a través de las Umata? En
primer lugar, los técnicos, que en esta nueva estrategia adquieren un mayor
protagonismo, deberán seleccionar el tipo de actividad en la finca.
En segundo término, se planifican las explotaciones: agraria, forestal o pesquera.
Enseguida, se define la aplicación y el uso de las tecnologías adecuadas a la
naturaleza de la actividad productiva y los recursos que demande.
El paso siguiente es concretar el financiamiento y la inversión de los recursos de
capital, para entrar en la etapa de comercialización y mercadeo de lo que se vaya
a producir.
Las estrategias de atención al usuario serán preferiblemente de carácter grupal,
para optimizar el servicio de asistencia técnica y el aprendizaje de nuevas
tecnologías por parte del campesino, se explica en un documento del DRI.
Una tarea central de la Umata será la de reorientar la explotación agropecuaria en
los municipios, con la perspectiva de ofrecer rentabilidad y mayores ingresos a los
campesinos.
Para conformar la Umata, el concejo municipal emite un acuerdo por medio del
cual abre un rubro presupuestal para cofinanciar el servicio y autorizar al alcalde,
bien sea para crear en la nómina los cargos de personal que conforman la unidad,
o para contratar el servicio de entidades públicas o privadas especializadas en la
materia.
Una vez conformada o contratada, debe inscribirse en la Secretaría de Agricultura,
agrega el documento. Integrantes de la Umata El número de miembros de la
unidad dependerá de la cantidad de usuarios que se programe atender. Según el
DRI, la Umata estará integrada por técnicos medios y profesionales, teniendo en
cuenta que un técnico atenderá 150 campesinos en promedio y un profesional
coordinará a ocho técnicos, sin perjuicio de que los profesionales presten el
servicio de manera directa.
Tanto los profesionales como los técnicos deben ser personas idóneas para la
prestación del servicio. Por lo tanto, deben acreditar estudios en las áreas que van
a atender y obtener el carné que los acredite como tales.
Con base en el número de usuarios potenciales, las Umata se dividieron en cinco
categorías: hasta 500, de 501 a mil, de 1.001 a 1.600, de 1.601 a 2.600 y de 2.601
o más.
El plan está dirigido a dotar de recursos financieros a 546 municipios, en donde las
Umata capacitarán y asesorarán a los pequeños productores en sistemas que les
permitan mejorar la actividad agrícola y, por consiguiente, elevar el nivel de vida,
informó el DRI.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-158973

También podría gustarte