Está en la página 1de 2

6.3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): LA CONSTITUCIÓN DEL 1869.

EVOLUCIÓN
POLÍITICA: GOBIERNO PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y 1ª REPÚBLICA.

El Sexenio democrático (1868-1874) se originó con la Revolución de septiembre del 1868, “La
Gloriosa” iniciada con el pronunciamiento militar de Topete apoyado por Prim y Serrano,
líderes de progresistas y unionistas cuya intención era derrocar a Isabel II. Publicaron un
manifiesto, “España con honra” que proponía un gobierno provisional y un sufragio universal
masculino, previo acuerdo firmado en el Pacto de Ostende (1866). Triunfaron los
revolucionarios en la batalla de Alcolea en 1868 iniciando así el gobierno provisional (1868-
1869).

Este gobierno formado por progresistas y unionistas estuvo presidido por Serrano , con Prim
como ministro de guerra. Promulgaron decretos democratizadores pero su objetivo era
elaborar una Constitución, para ello convocaron elecciones mediante el sufragio universal
masculino y dieron como mayoría a los unionistas progresistas y demócratas.

La Constitución de 1869 fue la más democrática y progresista del siglo XIX, ésta reconoce la
soberanía nacional, una monarquía parlamentaria y democrática, se estableció una división
de poderes en la que el rey ejerce el poder ejecutivo, donde ministros elaboraban leyes y el
rey las sancionaba, el legislativo recaía en las Cortes bicamerales, un Congreso elegido por
sufragio universal masculino, mayores de 25 años y el Senado por sufragio indirecto. Se
amplían los derechos como la libertad de culto, se reconoce la autonomía de ayuntamientos y
diputaciones y se proclama la reforma del sistema de gobierno de las provincias de ultramar,
Cuba y Puerto Rico, para incorporarlas a la Constitución.

Tras aprobarse esta Constitución, el General Serrano fue nombrado regente y Prim jefe de
gobierno. El gobierno tuvo varios problemas como: el intento de insurrección carlista, la
aparición de un grupo defensor de los Borbones liderado por Cánovas del Castillo, el inicio de
la Guerra de Independencia de Cuba, insurrecciones populares, campesinas y republicanas,
nacimiento del movimiento obrero y problemas de la Hacienda Pública.

Ante la necesidad de un nuevo rey, se acepta la candidatura del príncipe italiano Amadeo de
Saboya y es proclamado rey de España en 1870. Su primer acto fue asistir al entierro de su
valedor Prim.

Amadeo I de Saboya en sus dos años de reinado acató la Constitución, sin embargo, fracasó
por la falta de apoyos políticos debido a la división del partido entre los constitucionalistas de
Sagasta y los radicales de Zorrilla. Fue rechazado por carlistas, republicanos y alfonsinos.
Además, el acatamiento de la Constitución le enfrentó a la Iglesia, hubo inestabilidad política,
conflictos armados como la Guerra de los diez años de Cuba (1868-1878) y la Tercera Guerra
Carlista (1872-1876) y el desarrollo del movimiento obrero. Ante este ambiente inestable,
Amadeo renunció al trono en 1973, comenzando así la República.

La Primera República (febrero 1873 – diciembre 1873) nació con poco apoyo social, sus
partidarios eran los republicanos, divididos en unitarios y federales.

El primer presidente fue Figueras en un ambiente de desorden, este convocó elecciones a


Cortes Constituyentes donde triunfaron los republicanos federales, ante la inestabilidad
abandonó el cargo en junio.
Le sustituyó Pi i Margall, el cual elaboró un proyecto de Constitución Federal (1873) que no
llegó a promulgarse, este recogía la separación Iglesia-Estado y el matrimonio civil, el poder
legislativo bicameral y una estructura territorial federal formada por 17 Estados. Hizo frente a
problemas como la Tercera Guerra Carlista y al cantonalismo, un movimiento que pretendía
convertir provincias y comarcas en estados independientes, que se extendió por toda la
Península.

Le sucedió Nicolás Salmerón, con el que la República tomó posturas conservadoras, envió al
ejército a sofocar el movimiento cantonalista y dimitió porque no firmó dos penas de muerte a
los líderes cantonalistas.

Emilio Castelar fue el máximo representante del republicanismo unitario. Suspendió las Cortes
y reforzó el ejército para acabar con la guerra carlista. Cuando las Cortes se reunieron, el
gobierno se sometió a una moción de confianza, en la que Castelar perdió y dimitió. Se produjo
el golpe de Estado del general Pavía, el cual ofreció a Castelar volver, pero este rehusó al
rechazar mantenerse en el poder por medios antidemocráticos.

Tras esto, tuvo lugar la Dictadura de Serrano (enero-diciembre 1874), el cual se mantuvo en un
régimen republicano, pero se trataba de una dictadura personal. La inestabilidad del periodo
despertó el deseo de una restauración de la monarquía. Las conspiraciones de Cánovas del
Castillo culminaron con la Restauración Borbónica en favor de Alfonso XII. En diciembre del
1874 se produjo el pronunciamiento del general Martínez Campos y proclamó rey a Alfonso
XII.

También podría gustarte