Está en la página 1de 10

FILOSOFÌA

1. De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles


corresponden a la teoría del
conocimiento de Locke? 5. La filosofía es trascendental e
I. Algunas ideas son innatas. incondicional pues supera la realidad a
II. Nacemos con la mente en blanco. diferencia de la ciencia que tiene límites
III. La experiencia solo es o por ser:
sensible. A) universal B) verdadero
a) Solo I C) objetiva
b) Solo II D) subjetiva E) metafísica
c) Solo III
d) I y II Respuesta C
e) II y III
Respuesta B
6. Carlitos estudia para ingresar a la
universidad, que si lo logra su papá le
2. Según Locke, el recuerdo de una comprará una motocicleta. ¿qué actitud
fórmula matemática sería un tipo de se presenta en el enunciado anterior?
a) Sensación A) Filosófica B) científica
b) Imaginación C) vulgar
c) Reflexión D) cognoscitiva E) pragmatic
d) Razonamiento
e) Intuición
Respuesta C Respuesta E

3. La filosofía, según Descartes, debe 7. Si Epistemología es a ciencia, entonces


ocuparse de Gnoseología es a ____________:
a) Justificar la religión cristiana a) Psicología b) conocimiento
b) Combatir la mentalidad moderna c) verdad
c) Describir empíricamente el mundo d) razonamiento e)
d) Fundamentar las ciencias observación
e) Transformar la realidad social
Respuesta D
Respuesta B

4. No siendo dios falaz… por lo tanto, debe


reconocerse que existen cosas 8. Una de las siguientes no es
corpóreas (Meditaciones metafísicas característica de la actitud filosófica
VI). De este texto de Descartes se a) Universal b) fundamental
infiere que c) selectiva
a) Los cuerpos son ideas de la mente d) racional e) B y C
de dios
b) Dios es garante de la existencia del
mundo Respuesta C
c) La materia es increada y eterna
d) El mundo es sustancia infinita como
dios 9. Son considerados filósofos atomistas:
e) La idea de lo corpóreo es ficticia a) Leucipo y Demócrito
b) Aristóteles y Platón
c) Sócrates y Pitágoras
Respuesta B d) Pitágoras y Anaxágoras

GRUPO SAN MARCOS


FILOSOFÌA

e) Empédocles y Heráclito cabal. Lo anterior expresa como


Respuesta B característica a la segunda de ser:
a) universal.
b) racional.
10. Según el filósofo Edmundo Husserl, c) radical.
la descripción psicológica de los actos d) problemática.
del pensamiento se denomina: e) metódica.
a) Dialéctica b) Fenomenología Respuesta A

c) Mayéutica
d) Metafísica e) Cognición 16. El trabajar en el plano del pensar
Respuesta B universal exige hurgar no en las causas
segundas sino en las causas primeras,
11. No es filósofo latinoamericano: como bien lo diría Aristóteles; por ende
a) Leopoldo Zea b) Augusto Salazar el pensar filosófico es:
Bondy c) Mario Bunge a) radical.
d) Augusto Comte e) José C. b) teórico.
Mariátegui c) totalizador.
Respuesta D d) selectivo.
e) crítico.
Respuesta A
12. Federico Hegel es importante
porque:
a) Funda el materialismo dialéctico. 17. Según Tomás de Aquino, dios tiene
b) Sistematiza el método dialéctico. existencia, puesto que, según este
c) Iniciador del existencialismo. filósofo, afirmar lo contrario significaría
d) Defensor del vitalismo. que el movimiento es
e) Difusor del historicismo. a) Autónomo y regido por leyes
Respuesta B naturales.
b) Absurdo, al tener un número infinito
13. Es característica propiamente de causas.
filosófica, por ello se diferencia de las c) Aprehensible y comprobable
ciencias: empíricamente.
a) sistemática. b) metódica. c) d) Una mera apariencia indemostrable.
problemática. e) Inexistente, al ser fruto de la
d) totalizadora. e) crítica. imaginación.
Respuesta D Respuesta B

14. Tanto la filosofía como la ciencia no 18. La duda cartesiana tiene un carácter
comparten con la religión su carácter: a) Escéptico radical
a) incuestionable. b) racional. c) b) Irracionalista
reflexivo. c) Metódico
d) sistemático. e) metódico. d) Religioso
Respuesta B e) Místico
Respuesta C

15. La ciencia tiende a especializar cada


vez más su campo de estudio, en tanto 19. Con Agustín de Hipona se desarrolla
la filosofía relaciona e integra la una concepción de la historia de
realidad, por ello su comprensión es carácter

GRUPO SAN MARCOS


FILOSOFÌA

a) Materialista e) Ideas sensoriales


b) Pesimista Respuesta C
c) Providencialista
d) Politeísta
e) Orfista 24. Según Descartes el hombre es un
Respuesta C compuesto de:
a) Animal – racional
b) Idea – pensamiento
20. La frase Pienso luego existo, en la c) Res infinita – res extensa
filosofía de Descartes, es d) Res infinita – res cógitans
a) Una evidencia clara y distinta. e) Res cógitans – res extensa
b) Expresión de la duda. Respuesta E
c) Fruto de un razonamiento inductivo.
d) Un mero contenido mental.
e) Una certeza revelada por dios. 25. Para Kant se conoce:
a) La realidad
Respuesta A b) cosa en si
c) el noúmeno
d) el fenómeno
e) la esencia
21. Según descartes es la primera Respuesta D
regla del método:
a) El análisis
b) La evidencia 26. según Kant la moral se funda en:
c) La síntesis a) el interés
d) La revisión b) la buena voluntad
e) La enumeración c) el beneficio
d) el estado
Respuesta B e) imperativo hipotético
Respuesta B

22. Pienso luego, existo. Según


Descartes significa: 27. los juicios que fundamenta las
a) El pensamiento proviene de la ciencias según Kant son:
experiencia. a) juicios sensoriales
b) El pensamiento demuestra nuestra b) juicios empíricos
existencia. c) juicios a posteriori
c) El pensar no es posible. d) juicios analíticos
d) El que no piensa, existe. e) juicios sintéticos a priori
e) El pensar es imposible. Respuesta E
Respuesta B
28. para Kant el conocimiento se origina
en:
23. Son ideas inherentes al hombre, a) los sentidos
carentes de toda experiencia, b) categorías a priori
provenientes de Dios, según Descartes c) la vista
son: d) el tacto
a) Ideas ficticias e) lo empírico
b) Ideas adventicias
c) Ideas innatas
d) Ideas imaginarias

GRUPO SAN MARCOS


FILOSOFÌA

29. Según Marx es el trabajo no 34. El criterio demarcativo de la


remunerado que se apropia el ciencia según Popper es:
burgués: a) La inducción
a) Mercado b) La verificación
b) Salario c) La falsación
c) Plusvalía d) La revolución científica
d) Estado e) La unión de ciencias
e) Riqueza Respuesta C
Respuesta C

35. según Thomás Khum, una


30. La historia de la humanidad revolución científica es:
para Marx se desarrolla en base a: a) falsación de una teoría
a) Educación b) verificación de una proposición
b) Arte c) sustitución de un paradigma
c) Dios por otro
d) Armonía d) ir contra los métodos
e) Lucha de clases e) comprobar teorías
Respuesta E Respuesta C
31. Para Comte es el estadio
donde todo fenómeno se explica
mediante fuerzas sobrenaturales: 36. es el tema principal en el
a) Estadio teológico periodo Escolástico de la filosofía en
b) Estadio positivo el Perú:
c) Estadio metafísico a) la reconstrucción nacional
d) T.A b) la independencia criolla
e) N.A c) las formas de gobierno
Respuesta A d) la humanidad del indio
e) la originalidad de la filosofía
Respuesta D
32. Según Hegel es el saber
absoluto y autoconciencia del ser: 37. La filosofía es trascendental e
a) Filosofía incondicional pues supera la realidad
b) Pueblo a diferencia de la ciencia que tiene
c) Democracia límites o por ser:
d) Estado A) universal B) verdadero
e) N.A C) objetiva D) subjetiva
Respuesta A E) metafísica
Respuesta C

33. Según el neopositivismo el


criterio demarcativo de las ciencias
es: 38. Carlitos estudia para ingresar a
a) La falsación la universidad, que si lo logra su
b) La verificación papá le comprará una motocicleta.
c) La revolución científica ¿qué actitud se presenta en el
d) La inducción enunciado anterior?
e) La observación A) filosófica B) científica C) vulgar
Respuesta B D) cognoscitiva E) pragmática

Respuesta E

GRUPO SAN MARCOS


FILOSOFÌA

c) El ser es hilemorfista
d) Plantea el justo medio
39. Si Epistemología es a ciencia, e) El hombre es animal racional
entonces Gnoseología es a ______: Respuesta A
a)psicología b) conocimiento
c) verdad
d) razonamiento e) observación 45. Según Parménides no es una
Respuesta B característica que corresponda con
el “ser”:
a) Único
40. Una de las siguientes no es b) Perfecto
característica de la actitud filosófica c) Eterno
a)universal b) fundamental d) Inmutable
e) Contingente
c) selectiva Respuesta E
d) racional e) B y C
Respuesta C
46. Filósofo que plantea el “fuego”
como fundamento del cosmos:
41. Para Platón el hombre es: a) Demócrito
a) Cuerpo b) Pitágoras
b) Alma inmortal c) Thales
c) Alma mortal d) Heráclito
d) Apariencia e) Parménides
e) Materia Respuesta D
Respuesta B
47. Según “Sócrates” el objetivo
de la mayeútica es:
42. Según Platón el alma racional a) Estudiar el cosmos
posee por virtud la: b) Estudiar la naturaleza
a) Sabiduría c) Captar el saber aparente
b) Valentía d) Hacer definiciones universales
c) Fuerza e) Captar opinions
d) Fortaleza Respuesta D
e) Templanza
Respuesta A
48. Señale la alternativa que no
corresponde con los Sofistas:
43. Para Aristóteles el ser es: a) Son relativistas
a) Apariencia b) La verdad es convencional
b) Materia c) Cobran por sus enseñanzas
c) Solo forma d) Buscan captar la verdad
d) Compuesto de materia y forma universal
e) Esencia e) Apoyan la democracia
Respuesta D Respuesta D

44. No es característica de 49. Para Platón el hombre es:


Aristóteles: a) Cuerpo
a) Acepta la existencia de dos mundos b) Alma inmortal
b) Hay un solo mundo c) Alma mortal

GRUPO SAN MARCOS


FILOSOFÌA

d) Apariencia e) Ideas falsas


e) Materia Respuesta B
Respuesta B

50. Según Platón el alma racional 55. Método utilizado por


posee por virtud la: Descartes:
a) Sabiduría a) Mayéutica
b) Valentía b) Dialéctica
c) Fuerza c) Fenomenología
d) Fortaleza d) Duda metódica
e) Templanza e) Materialismo
Respuesta A Respuesta D

56. Descartes tiene como


51. Para Aristóteles el ser es: fundamento de su filosofía el
a) Apariencia descubrimiento del:
b) Materia a) Mundo
c) Solo forma b) Yo pensante
d) Compuesto de materia y forma c) Dios
e) Esencia d) Genio maligno
Respuesta D e) Ser
Respuesta B

52. No es característica de 57. Es un ejemplo de ideas ficticias


Aristóteles: según Desxartes:
a) Acepta la existencia de dos a) Dragón
mundos b) Yo
b) Hay un solo mundo c) Dios
c) El ser es hilemorfista d) Alma
d) Plantea el justo medio e) Dulce
e) El hombre es animal racional Respuesta A
Respuesta A

58. Señale la alternativa


53. Según Descartes el hombre es incorrecta. “En el acto
un compuesto de: valorativo____”
a) Mente - alma A) el sujeto puede rechazar al objeto
b) Alma - espíritu B) el sujeto tiene una conciencia
c) Cuerpo – materia estimativa
d) Res cógitans y res extensa C) el objeto es aceptado o no por el
e) Naturaleza – material sujeto
Respuesta D D) se describen las cualidades de los
objetos
E) se emiten juicios valorativos
54. Para Descartes son ideas Respuesta
provenientes de Dios, inherentes al La clave incorrecta es la D ya que en el
hombre: acto valorativo no se describe, sino se
a) Ideas ficticias estima al objeto. Clave D
b) Ideas innatas
c) Ideas adventicias
d) Ideas fantasiosas

GRUPO SAN MARCOS


FILOSOFÌA

59. El conocimiento que se obtiene Respuesta


de manera inmediata a través del El conocimiento intuitivo está definido
contacto con los sentidos se llama como la aprehensión inmediata de las
experiencias internas o externas en su
A) Intuitivo experimentación o percepción. A esta
B) Discursivo aprehensión, los metafísicos la llaman
C) A priori espiritual, porque no es sensible, pero
D) A posteriori sabemos que existe, por lo que
E) Racional también se convierte en innegable.
Respuesta Clave A
El conocimiento intuitivo está definido
como la aprehensión inmediata de las
experiencias internas o externas en su
experimentación o percepción. A esta 62. Fue el primero en estudiar las
aprehensión, los metafísicos la llaman formas de la argumentación; a él se
espiritual, porque no es sensible, pero le atribuye la invención de la lógica
sabemos que existe, por lo que como ciencia. La forma de
también se convierte en innegable. argumentación que él identificó
Clave A A) Platón
B) Aristóteles
C) Leibniz
D) Sócrates
60. Señale la alternativa E) Kant
incorrecta. “En el acto
valorativo____” Respuesta
Fue Aristóteles quien estudio por
A) el sujeto puede rechazar al objeto primera vez la Lógica predicativa. Por
B) el sujeto tiene una conciencia ello a él se le atribuye su creación
estimativa como primera forma de lógica
C) el objeto es aceptado o no por el científica. Clave B
sujeto
D) se describen las cualidades de los
objetos
E) se emiten juicios valorativos 63. Diga que término se distribuye
Respuesta en la siguiente proposición
La clave incorrecta es la D ya que en categórica : toda abejas es
el acto valorativo no se describe, sino trabajadora
se estima al objeto. Clave D
A) abejas
B) trabajadoras
C) abejas y trabajadoras
61. El conocimiento que se obtiene D) ninguno
de manera inmediata a través del E) “sólo abejas”
contacto con los sentidos se llama
Respuesta
A) Intuitivo Un término se distribuye si posee
B) Discursivo cantidad universal. En la proposición
C) A priori tipo A, que es la que se menciona en
D) A posteriori la pregunta, sólo se distribuye sujeto.
E) Racional Por lo tanto el término que se
distribuye es abejas

GRUPO SAN MARCOS


FILOSOFÌA

C) Leibniz
D) Sócrates
E) Kant
64. Fue el primero en estudiar las
formas de la argumentación; a él se Respuesta
le atribuye la invención de la lógica Fue Aristóteles quien estudio por
como ciencia. La forma de primera vez la Lógica predicativa. Por
argumentación que él identificó ello a él se le atribuye su creación
A) Platón como primera forma de lógica
B) Aristóteles científica. Clave B
C) Leibniz
D) Sócrates
E) Kant
67. Diga que término se distribuye
Respuesta en la siguiente proposición
Fue Aristóteles quien estudio por categórica : toda abejas es
primera vez la Lógica predicativa. Por trabajadora
ello a él se le atribuye su creación
como primera forma de lógica A) abejas
científica. Clave B B) trabajadoras
C) abejas y trabajadoras
D) ninguno
E) “sólo abejas”
65. Diga que término se distribuye
en la siguiente proposición Respuesta
categórica : toda abejas es Un término se distribuye si posee
trabajadora cantidad universal. En la proposición
tipo A, que es la que se menciona en
A) abejas la pregunta, sólo se distribuye sujeto.
B) trabajadoras Por lo tanto el término que se
C) abejas y trabajadoras distribuye es abejas
D) ninguno
E) “sólo abejas”

Respuesta
Un término se distribuye si posee 68. El carácter fundamental y
cantidad universal. En la proposición universal de la Filosofía escolástica
tipo A, que es la que se menciona en es
la pregunta, sólo se distribuye sujeto. A) la unión de la Filosofía con la
Por lo tanto el término que se teología
distribuye es abejas. Clave A B) la búsqueda de la verdad
C) lo más valioso y bello
D) el camino hacia la verdad
E) la verdad en dios
66. Fue el primero en estudiar las
formas de la argumentación; a él se Respuesta
le atribuye la invención de la lógica El carácter fundamental y universal de
como ciencia. La forma de la Filosofía escolástica, es la unión de
argumentación que él identificó la Filosofía con la teología, o, si se
A) Platón quiere, de la ciencia humana y
B) Aristóteles

GRUPO SAN MARCOS


FILOSOFÌA

natural, con la ciencia divina y C) Necesario


revelada. Clave A D) Verificado
E) Intuitivo

Respuesta
69. Es la primera y más Se dice que el conocimiento es
importante de las reglas del método objetivo porque hace referencia a la
cartesiano realidad. A su percepción objetiva de
A) Enumeración ella. Por ello la clave es la A. Clave A
B) Comprobación
C) Evidencia
D) Análisis
E) Síntesis 72. El creacionismo también es
denominado fijismo porque
Respuesta considera que el hombre
La primera y más importante regla es
la evidencia, que consiste en aceptar A) ha surgido de especies inferiores.
como verdadero sólo aquello que se B) ha evolucionado según un plan
presente con “claridad y distinción”, divino.
es decir, con evidencia. Es el ejercicio C) ha tenido variaciones estables y
de la intuición. Clave C constantes.
D) no ha cambiado desde la
creación.
70. El creacionismo también es E) siempre ha existido desde toda la
denominado fijismo porque eternidad.
considera que el hombre Respuesta
Según la tesis fijista. El hombre no ha
A) ha surgido de especies inferiores. sufrido cambio desde que fuese
B) ha evolucionado según un plan creado. Por ello la clave correcta seria
divino. la D. Clave D
C) ha tenido variaciones estables y
constantes.
D) no ha cambiado desde la
creación. 73. Cuando se dice que el
E) siempre ha existido desde toda la conocimiento es el reflejo de la
eternidad. realidad, ¿a qué característica del
Respuesta conocimiento se hace referencia?
Según la tesis fijista. El hombre no ha
sufrido cambio desde que fuese A) Objetivo
creado. Por ello la clave correcta seria B) Universal
la D. Clave D C) Necesario
D) Verificado
E) Intuitivo

71. Cuando se dice que el Respuesta


conocimiento es el reflejo de la Se dice que el conocimiento es
realidad, ¿a qué característica del objetivo porque hace referencia a la
conocimiento se hace referencia? realidad. A su percepción objetiva de
ella. Por ello la clave es la A. Clave A
A) Objetivo
B) Universal

GRUPO SAN MARCOS


FILOSOFÌA

76. El estoicismo fue fundado por:


74. Al afirmar que 1 +1 es igual a a) Platón
2, y que no puede ser de otro modo, b) Aristóteles
hacemos referencia a la c) Zenón de Elea
característica del conocimiento d) Zenón de Kitión
e) Epicuro
A) Necesario Respuesta D
B) Objetivo
C) Universal
D) Verificable 77. Fundador del escepticismo:
E) Contingente a) Pirrón de elis
b) Aristóteles
Respuesta c) Zenón de Elea
Se dice que el conocimiento es d) Zenón de Kitión
necesario porque no puede ser de otro e) Epicuro
modo. Por ello la pregunta hace Respuesta A
referencia a esta característica. Clave
A

75. Frente al naturalismo


darwinista, Engels propone que

A) El trabajo permitió la evolución


del hombre
B) La evolución se produce por pura
casualidad
C) La evolución es un proceso lineal
D) Los primeros hombres no eran
seres sociales
E) La evolución sigue un plan divino

Respuesta
Para Engels, el evolucionismo no se da
únicamente por razones biológicas,
sino que es el factor social lo que
impulso el desarrollo de la
humanidad. De ahí que ele trabajo es
lo principal que permitió el desarrollo
del hombre. Clave: A

GRUPO SAN MARCOS

También podría gustarte