Está en la página 1de 8

Teoría Básica Para Todos Cadencias y cadenas

CADENCIAS Y CADENAS
Proseguimos en esta nueva entrega de Teoría Básica para todos, con la explicación de las cadencias y las
cadenas, necesario para poder afrontar apuntes futuros y asi ir ampliando nuestros conocimientos
musicales, no sólo vosotros sino yo también, a medida que voy desentrañando todo el material del que
dispongo. Decir que estos apuntes al contrario que todos los anteriores que he presentado no están
basados en apuntes propios que hubiese desarrollado años atrás sino que me he ayudado en la mayor parte
de este volumen del libro Teoría musical y Armonía moderna de Enric Herrera del cual he cogido las
ideas y conceptos que aquí vereis, pero desarrollado y explicado de una manera más sencilla y directa y
sobre todo con mis palabras, ya que para aquellos que no sean muy duchos en la materia la comprensión
de estos libros sin conocimientos previos, puede resultar farragoso. Acompaño los apuntes con capturas
en Guitar Pro 5 de mi cosecha para poder seguir mejor el tema y junto a este documento adjunto dos
archivos GP5 junto con unas instrucciones de cómo hay que hacer el seguimiento con los apuntes, más
que nada para los noveles.
Considero necesario para afrontar estos apuntes conocer las funciones tonales de una progresión
armónica, cosa que podreis remediar si no sabeis del tema consultando los apuntes de Teoría Básica para
Todos Tonalidad Mayor.
Sin más dilación comenzamos estos apuntes.

CADENAS Y CADENCIAS
Dada una progresión armónica de acordes, es decir basado en el desarrollo armónico de la tonalidad (ver
apuntes Teoría Básica Tonalidad Mayor) los enlaces que se producen entre estos acordes se pueden
catalogar como cadencias y cadenas.
1. CADENCIAS
Digamos que es como los signos de puntuación en la lengua escrita; es una sucesión armónica de acordes
que nos lleva a un cierto punto de reposo y dependiendo del tipo de cadencia que tenga lugar se producirá
un tipo de reposo. Las cadencias las podemos clasificar en:
A) Cadencia Auténtica: Es el reposo al que se llega viniendo del acorde de dominante V7 hacia el
acorde de tónica I. Tonalidad de DO

1
Teoría Básica Para Todos Cadencias y cadenas

La cadencia autentica tiene una variante que es la de substituir el acorde de tónica I7 por un I6, es decir
cambiar ese acorde en este caso un Do Maj7 por un DO 6, para no sonar tan diatónico, y jugar con la
tensión del sexto grado.
B) Cadencia Plagal: En este caso el reposo se produce cuando se llega desde el acorde de IV grado
hacia el de I grado, es decir desde el acorde de subdominante IV hasta el de tónica I.
Tonalidad de DO
IV  I

La cadencia plagal tiene varias variantes constituidas por todos los acordes de subdominante que van a
todos los tipos de tónica, a saber, el I , III y VII grado (son considerados de tónica ya que no contienen el
IV grado que produce inestabilidad); los acordes de subdominante son el IV y el II ( ya que contienen el
IV grado pero no el VII que también es inestable). Comentar que el IV y el VII grado son los más
inestables ya que se encuentran a semitono de distancia de su resolución (el IV sobre el III y el VII sobre
el I). Ahora lo veremos mejor.
IV  III m

IV  VI

2
Teoría Básica Para Todos Cadencias y cadenas

II m  I

II m  III m

II m  VI m

La cadencia auténtica (V-I) y la cadencia plagal en su formato IV-I se las considera conclusivas (sobre
todo cuando la melodía termina con la tónica), por lo que es muy común encontrar una cadencia auténtica
precedido por un acorde de subdominante, hasta llegar a la famosa cadena IV – V – I
IV-V-I

Como decíamos anteriormente podemos substituir el IV grado de subdominante, por el acorde


subdominante substituto, es decir el II grado (contiene el IV grado), y la cadencia auténtica vendrá dada
entonces por
II m7 - V7 - I Maj7 y el movimiento entre tónicas (fundamentales) es más fuerte, al ser un intervalo de 4ª

3
Teoría Básica Para Todos Cadencias y cadenas

II m7 - V7 - I Maj7

C) Semicadencias: el reposo que se produce no es sobre un acorde de tónica sino sobre el acorde de
dominante V7.
Una manera de utilizar las semicadencias es terminar la primera frase con una semicadencia (sobre V7) y
posteriormente repetir la misma frase concluyendo en una cadencia auténtica (sobre I).
Tonalidad de SOL
Semicadencia Cadencia Auténtica

D) Cadencia rota: Tiene lugar cuando el acorde V7 no va al I (cadencia auténtica), sino que va a
parar a otro acorde de tónica diferente del I, es decir a las tónicas menores III m y VI m. Veamos
pues como se transforma una cadencia auténtica en una cadencia rota. Tonalidad de SOL
Cadencia Auténtica

Cadencia rota sobre III m7

4
Teoría Básica Para Todos Cadencias y cadenas

Cadencia rota sobre VI m7

Una cadencia rota no es más que un reposo momentáneo ya que queda una sensación como que la
progresión debe seguir adelante; esta sensación se hace más patente cuando la melodia acaba en la nota
tónica.
Cadencia auténtica

Cadencia rota sobre VI m7

Pero esto no siempre es posible, ya que la tónica, en este caso G debe ser una nota o tensión del acorde
que ocupa el lugar del I grado, es decir debe estar incluida en los acordes substitutos de I Maj7 que son
como se ha dicho varias veces III m7 y VI m7. Veamos la explicación:
El acorde que nos queda como substituto del I para hacer una cadencia rota es el III m7, en este caso la
tonalidad de SOL será el Bm7. Si como hemos dicho anteriormente la nota debe estar incluido en el
acorde substituto o ser una tensión del mismo, la nota SOL de nuestra melodía no encaja en Bm7.

5
Teoría Básica Para Todos Cadencias y cadenas

B - C# - D# - E - F# - G# - A#
Bm7= 1-b3-5-b7
Bm7= B-D-F#-A
Como vemos ninguna de las notas de Bm7 es SOL y ninguna de las tensiones (en naranja) de la tonalidad
de SI es SOL por lo que no es posible realizar esta cadencia pero por razón de melodía. Si en lugar de
terminar la melodía en SOL, y siempre recordando que esta cadencia es una cadencia inconclusa, es decir
que nos pide seguir la progresión, podemos hacer el paso por una de las notas del III m7 de la tonalidad
en la que estemos o por una de las tensiones de la tonalidad de III m7, siempre que sea una nota en común
con la tonalidad en la que estemos, por ejemplo E, que en la tonalidad de SI es el IV grado y en la
tonalidad de SOL haría función de tónica menor substituto de I Maj7, es decir VI m7.
No es posible III m7

Ahora probamos variando la melodía sustituyendo la tónica de destino, en este caso vamos sobre el III,
es decir E, que es tónica menor, como hemos dicho varias veces.
Si es posible el III m7

2. CADENAS
Si las cadencias son los signos de puntuación, la cadena es la frase entera, es el conjunto de acordes que
forman toda la progresión. Una cadena puede estar delimitada por diferentes cadencias, que dependiendo
de la relación entre un acorde y el siguiente nos lleva hacia una cadencia u otra…..

6
Teoría Básica Para Todos Cadencias y cadenas

Como hemos visto estas cadencias están formados por acordes diatónicos

Luego podemos cambiar la progresión por acordes de función tonal similar, recordando que los acordes
de tónica de una progresión son I Maj7, III m7 y VI m7.

También es posible utilizar la relación II-V (subdominante menor-dominante) tomando lo que dura el
acorde de V7 y dividiendolo usando el II m7 la mitad del tiempo y el V7 la segunda mitad; como dijimos
el movimiento entre fundamentales es mayor y tiene un toque más interesante que utilizar el IV-V
(subdominante mayor-dominante).

Como se ve ahora se ha formado una cadencia rota entre el 2º y el 3º compás y una cadencia auténtica
entre el 4º y 5º compás.

Hasta aquí este bloque indispensable para comprender posteriores lecciones, un saludo y ya
sabeis…aprenderoslo bien para que cuando a mi se me olvide me lo podáis explicar.

7
Teoría Básica Para Todos Cadencias y cadenas

También podría gustarte