Está en la página 1de 6

SECUNDARI

A4to

CARPETA
DE RECUPERACIÓN

ÁREA: COMUNICACIÓN
DOCENTE: MABEL PILAR CISNEROS ARANGO.

Ayacucho
2022
ACTIVIDAD N° 5

TÍTULO Identificamos las ideas principales y el tema del texto.

PROPÓSITO PRODUCTO

Utiliza las diferentes estrategias de lectura. Extrae las ideas principales y el


tema.

4
Texto 4
El movimiento Dadá nace en Suiza en el transcurso de la Primera Guerra Mundial, concretamente en
el año 1916, como consecuencia de las tertulias que se producían en el cabaret “Voltaire” en Zurich,
tertulias a las que acudían artistas, intelectuales y literatos, casi todos ellos emigrados y huidos de la
guerra. Entre los personajes más destacados de aquellas reuniones se encontraban Tristan Tzara (1886-
1963), poeta rumano que escribirá el manifiesto intelectual del grupo, conformándose como su
ideólogo —proclamando en sus escritos la idea del arte como “estado de ánimo”, como
“espontaneidad” y como “contradicción”, o la “poesía actual”, en la que recortaba palabras que
disponía al azar—. Todos ellos deciden dar un nombre a aquella asociación y tomando un diccionario
Larousse eligen al azar la palabra dadá, que significa “caballito” en francés, resultando, por tanto, una
elección arbitraria y sin ninguna concomitancia con su ideología artística.
El factor aglutinante del grupo será el violento sentimiento de repulsa hacia la guerra, de sus causas y
consecuencias, que los dadaístas ven como un enorme absurdo que deciden combatir por medio del
absurdo. Se forma así un arte de protesta y ruptura, rebelde, irracional, iconoclasta, no convencional,
histriónico, que hace “tabula rasa” de todo el arte y formas de vida anteriores, especialmente de los
valores establecidos, teniendo en este sentido connotaciones intelectuales con el Futurismo italiano,
efectuando una crítica político-social y artística feroz.
La originalidad, la excentricidad, los actos extraños, la singularidad, llevados hasta el extremo, son las
fórmulas que emplean estos artistas con objeto de provocar, escandalizar y perturbar. Harán del
absurdo una doctrina y tendrán la falta de sentido como norma. Opondrán el arte con el no-arte o
antiarte. Como consecuencia, nace un arte ilógico y excéntrico, histriónico, en el que todo lo extraño
está permitido, y en el que el azar, la sorpresa, la espontaneidad, el principio de “casualidad” y los
actos inconscientes tendrán la máxima importancia.
Ana María Preckler, Historia del arte universal de los siglos XIX y XX. Madrid: Editorial Complutense, 2003
(adaptación)
11. ¿Cuál de las siguientes oraciones define de manera más adecuada el dadaísmo?
A. Es un movimiento artístico que busca denunciar las políticas absurdas por medio de un arte
improvisado.
B. Es un movimiento artístico que se basaba en la exaltación del absurdo como respuesta ante los
problemas sociales.
C. Es un movimiento artístico que rompe con lo convencional con el propósito de cuestionar y
provocar a la política de su tiempo.
D. Es un movimiento artístico que busca provocar y criticar el orden establecido artístico y
sociopolítico y de su tiempo.
12. ¿Qué factor juega la guerra en la creación del dadaísmo?
A. El dadaísmo se funda a finales de la Primera Guerra Mundial.
B. La guerra ha marcado a los fundadores del dadaísmo, muchos de los cuales son desertores.
C. La guerra es la representación máxima del absurdo, a la cual cuestionan por medio del absurdo.
D. Los creadores del dadaísmo consideran a la guerra, por la cual han pasado, el mayor absurdo ante
el cual rebelarse.
13. En el contexto del texto, ¿a qué hace referencia la frase “tabula rasa”?
A. A empezar desde cero un nuevo arte, rompiendo con el anterior.
B. A la poca creatividad del arte convencional.
C. Al Futurismo italiano.
D. Al anti-arte de la época.
5
Texto 5
LA MINIATURA ES EL ESPEJO de la infancia. Se diría que los niños son miniaturas. Viven en la
esfera diminuta y pintoresca de los juguetes. El esquema del paisaje mínimo consiste en reducción de
líneas. Los juguetes son una simulación liliputiense de la vida. Los niños los llevan a acciones magnas.
Lo pequeño implica vastedad. La metafísica de la miniatura es una síntesis, y esta puede mantener
virtualmente fuerzas grandes. En el mundo de los juguetes el niño es un gigante que devastaría
naciones con su aliento. Un día encierra todo el tiempo para la efímera. La síntesis es la línea y el
punto, el infinito y la idea. Reducidos al número, el tiempo y el espacio de la miniatura,
contemplaríamos el arquetipo de ella. Síntesis absoluta. En el rumbo del infinito pequeño se perciben
puntos avanzados que nos acercan a la belleza. El paisaje mínimo despierta con su finura la
imaginación y crea el símbolo. Recuerdo que en mi infancia, cuando la tarde no me permitía correr por
la alameda encendida, jugaba en una baranda con mis carritos de hojalata pintados de rojo, amarillo y
azul, llenos de paseantes de madera. La vía tenía un palmo de anchura y varias curvas. Yo rodaba mis
juguetes con la ilusión de que la baranda larga y clara iba a la ciudad distante donde jugaban niñas y
niños, y olvidaba mi paseo real, pues mi camino me parecía encantado. También recuerdo la mañana
de la hacienda. El estanque cubierto de madreselva y jazmines donde flotaba mis canoas minúsculas
de hojas secas. Se deslizaban por la acequia entre pequeños golfos de limpia arena. El viaje era largo,
llegaba a las heredades vecinas en travesía bella entre las maravillas de los musgos y de las ovas
verdes. De convertirme por arte mágico en un Colón atómico, hubiera descubierto Américas de
fantasmagoría. Yo seguía con la imaginación este velero luciente que llevaba correspondencia secreta
a las beldades infantiles y luminosas de las haciendas ensoñadas.
“Paisaje Mínimo” (fragmento). José María Eguren, Obra poética. Motivos, prólogo, cronología y bibliografía de
Ricardo
14. ¿Qué idea resume mejor el texto?
A. La infancia vive en cosas pequeñas.
B. El mundo de los niños es una réplica a escala pequeña del mundo real.
C. La infancia condensa en tamaño reducido una inmensidad de maravillas.
D. Los niños viven a través de los juguetes y la imaginación.
15. Del texto se puede deducir lo siguiente:
I. El autor tenía carritos de hojalata.
II. La imaginación forma parte del universo infantil.
III. Los juguetes son un instrumento creativo de los niños.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo II y III
D. Solo I y III
16. ¿A qué hace referencia la palabra liliputiense?
A. pequeño
B. infantil
C. primaveral
D. tierno
6
Texto 6
Los simbolistas renunciaron al reconocimiento social, decidieron alejarse de un público que no los
entendía, adoptaron varias formas de automarginación y se convirtieron así en “poetas malditos”. Si se
piensa en la nómina más unánimente aceptada de poetas simbolistas, se ve en seguida en qué consistió
la marginación o automarginación social, pues como escribe Todó: “Baudelaire, Verlaine, Rimbaud,
conocieron la miseria, la enfermedad, el abandono; Mallarmé vivió siempre ignorado de todos,
excepto de un reducidísimo grupo de fieles. Villiers pasó hambre y murió de miseria, y Germain
Nouveau fue un mendigo durante los últimos años de su viada” (Todó 1987: 14). No parece totalmente
ajena la situación social de estos poetas malditos (o, mejor, incomprendidos) a la revolución poética
que emprendieron. Como es de sobra conocido, la posición del poeta frente al lenguaje varía
considerablemente con los simbolistas. Antes se entendía que la lengua poética tenía como misión
designar el mundo; los simbolistas, en cambio, piensan que la lengua poética tiene que designarse
sobre todo a sí misma y, de este modo, a la institución literaria. Surge así una concepción autotélica de
la poesía y totalmente artesanal: el poeta trabaja en su laboratorio para dar un sentido más puro a las
palabras porque su afán no es ya expresar el mundo, sino suplantarlo.
David Viñas Piquer, Historia de la Crítica Literaria. Barcelona: Ariel, 2007
17. ¿Cuál es la característica principal de los simbolistas?
A. La poesía se convierte en un fin en sí mismo.
B. La poesía simboliza el mundo marginal del escritor.
C. La automarginación social se lleva a cabo como respuesta ante el rechazo de la sociedad.
D. La incompresión por parte de los lectores.
18. Según el texto, ¿en qué consistió ser un “poeta maldito”?
A. En rechazar al público.
B. En despreciar la fama.
C. En excluirse de la esfera social.
D. En vivir en la miseria.
19. ¿Para qué cita el autor del texto a Todó?
A. Para apelar a una autoridad en el tema de los simbolistas.
B. Para ejemplificar las consecuencias de la automarginación de los “poetas malditos”.
C. Para relacionar el simbolismo con los “poetas malditos”.
D. Para explicar en qué consistió ser un “poeta maldito”.
7
20. ¿Por qué se cree que las cabezas clavas eran los guardianes del templo?
A. Porque la cultura Chavín era guerrera.
B. Porque están ubicadas en los muros que cercan el templo.
C. Porque el templo era una fortaleza.
D. Porque son distintas entre sí.
21. ¿Qué función habrían tenido las cabezas clavas?
I. Representación de dioses.
II. Representación de sacerdotes.
III. Guardianes del templo.
A. Solo I y III B. Solo II y III C. Solo III D. Todas
22. ¿Qué características tienen las cabezas clavas?
I. Deformación facial.
II. Ausencia de pupilas.
III. Rasgos felinos
A. Solo I y II B. Solo II C. Solo III D. Solo I
23. ¿Cuál de las siguientes características es un atributo antropomórfico?
A. secreción nasal
B. dientes y colmillos felínicos
C. pupilas dilatadas
D. contracción de los músculos faciales
T

También podría gustarte