Está en la página 1de 8

Capítulo IV

Abordaje a usuarios
con discapacidad y
Conceptos clave
RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ISSUE NO. 3

1 De manera empática establezca contacto con la persona e indague


acerca de qué tipo de ajuste razonable requiere para su proceso.

Si la persona con discapacidad es aprendiz, informe al equipo de

2
bienestar del Centro de Formación para que esté enterado del
caso y genere las acciones necesarias; en caso contrario, informe
al equipo de la Agencia Pública de Empleo de regional o centro.
DISCAPACIDAD MÚLTIPLE

3
Bienestar al Aprendiz reportará el caso al equipo de la APE con el
fin de aunar esfuerzos e identificar estrategias de abordaje de
acuerdo a la discapacidad que presente el usuario.

El equipo APE apoyará el abordaje de la PcD y en caso de

4
requerir algún apoyo técnico, articulará con las entidades u
organizaciones de la región para brindar la asesoría respectiva, o
solicitará acompañamiento por parte de la Dirección de Empleo.

Teniendo en cuenta las estrategias sugeridas por los equipos de

5 apoyo, el funcionario o colaborador, atenderá el requerimiento del


usuario con discapacidad, para brindar el servicio esperado.

Finalmente se busca resolver la necesidad del usuario con

6
discapacidad sin ningún tipo de barrera, miedo o sesgo y que se
garantice calidad y buen trato en el servicio para toda la
población.
31
ISSUE NO. 3

RECURSOS PEDAGÓGICOS DISPONIBLES


EN LA PLATAFORMA DEL SENA, PARA
FORTALECER COMPETENCIAS:

32
ISSUE NO. 3

CONCEPTOS CLAVE

Accesibilidad Barreras

Cualidad de aquello que resulta Cualquier tipo de obstáculo que impida


accesible y de fácil comprensión, para el ejercicio efectivo de los derechos de
promover el acceso efectivo de las las personas con algún tipo de
personas con discapacidad al entorno discapacidad.
físico y virtual, a los sistemas y a las
tecnologías de la información y las Braille
comunicaciones, entre otros; facilitando
Es un sistema de lectura y escritura
el desarrollo, autonomía e
táctil. (Resolución 1904 de 2017)1. Se
independencia.
conoce como Braille o Sistema Braille a
un sistema de lectura y escritura
Ajustes razonables
pensado para personas ciegas, basado
en el sentido del tacto. Fue creado a
Modificaciones y adaptaciones
mediados del siglo XIX por Louis
necesarias y adecuadas, para garantizar Braille. El Braille no es una lengua o un
a las personas con discapacidad el goce idioma propio, sino un mecanismo de
o ejercicio, en igualdad de condiciones escritura.
con las demás. Son razonables cuando
resultan pertinentes, eficaces, facilitan Discriminación por motivos de
la participación, generan satisfacción y discapacidad
eliminan la exclusión.
Se entenderá cualquier distinción,
Audio descripción exclusión o restricción por motivos de
discapacidad que tenga el propósito o
Es un sistema que complementa el el efecto de obstaculizar o dejar sin
contenido visual de materiales efecto el reconocimiento, goce o
audiovisuales con descripciones sonoras ejercicio, en igualdad de condiciones,
complementarias, buscando en los ámbitos político, económico,
proporcionar información sobre social, cultural, civil o de otro tipo.
situación espacial, gestos, actitudes, Incluye todas las formas de
discriminación, entre ellas, la
paisajes, vestuario, entre otros.
denegación de ajustes razonables. (Ley
(Resolución 1904 de 2017).
1346 de 2009).

33
ISSUE NO. 3

Diseño universal Hipoacusia

Es el diseño de productos y entornos Disminución de la capacidad auditiva


para ser usados por todas las personas, de algunas personas, la que puede
al máximo posible, sin adaptaciones o clasificarse en leve, mediana y
necesidades de un diseño especializado. profunda.

Diseño Universal de Aprendizaje – Intérprete de lengua de señas


DUA
Persona que realiza una actividad de
Es un conjunto de principios y mediación lingüística, que consiste en
estrategias que incrementan las transmitir un discurso de tipo oral a
posibilidades de aprendizaje y orientan lengua de señas o de lengua de señas
al pedagogo en la formulación de a discurso oral, facilitando la
pedagogías flexibles teniendo en cuenta comunicación y los procesos de
la diversidad en los ambientes participación de esta población.
formativos.
Lengua de Señas Colombiana
Formatos Alternativos
Hace referencia a la lengua natural de
Consiste en presentar la información en carácter viso-gestual, cuyo canal de
diferentes medios adicionales al escrito, expresión son las manos, los ojos, el
para que pueda ser entendida por rostro, la boca y el cuerpo, y su canal
personas con cualquier categoría de de recepción es visual. Esta lengua de
discapacidad. Estos pueden incluir, señas es propia de la PcD auditiva
braille, macrotipos, grabaciones de colombiana.
audio, interpretación en lengua de señas
y formatos electrónicos, entre otros, que Lenguaje incluyente
cumplan con estándares internacionales
de accesibilidad. (Resolución 1904 de Desde la Convención Internacional por
2017). los Derechos de las Personas con
Discapacidad de Naciones Unidas
(ONU), se dispuso que el término
adecuado para referirse a este grupo
de la población sea Personas con
Discapacidad.

34
ISSUE NO. 3

Macrotipo de acceso a todos los posibles usuarios


que ingresen a las plataformas en
Hace referencia a la impresión ampliada formas convencionales o con algún
en tamaño de textos, imágenes, gráficos, dispositivo adicional.
entre otros, para el acceso a la
información para personas con baja Software lector de Pantalla
visión o adultos mayores. Para la entrega
de información en formato de Tipo de software que captura la
macrotipos, deben considerarse las información de los sistemas operativos
siguientes especificaciones: letra Arial, y de las aplicaciones, con el fin de
Calibrí, tamaño de la letra entre 12 a 36 brindar información que oriente de
puntos, alineado a la izquierda, manera sonora o táctil a usuarios
interlineado 1.5 a doble y uso de sangría ciegos en el uso de las alternativas que
para facilitar la identificación del inicio proveen los computadores.
del párrafo.
Sordo
Movilidad reducida
Es todo aquel que no posee la audición
Es la restricción para desplazarse que suficiente y que en algunos casos no
presentan algunas personas debido a puede sostener una comunicación y
una discapacidad o que sin serlo, socialización natural y fluida en lengua
presentan algún tipo de limitación en su oral alguna.
capacidad de relacionarse con el entorno
al tener que acceder a un espacio o Subtitulación
moverse dentro del mismo.
Es la técnica utilizada para transmitir
Plataformas y sitios web usables y información con subtítulos textuales,
accesibles que acompaña a los diálogos y
elementos sonoros relevantes en
El término usable, hace referencia a material audiovisual.
eficacia, eficiencia y satisfacción de la
persona cuando accede a la información
por este tipo de medios. El término
accesible hace alusión a la posibilidad
"La igualdad consiste en saber que,
aunque todos somos diferentes, nos
debemos tratar como iguales".

35
USO DEL LENGUAJE APROPIADO

36
MANUAL DE DISCAPACIDAD
Y SU POLÍTICA EN EL SENA

También podría gustarte