Está en la página 1de 12

Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La vida constitucional de México tiene más de 100 años de historia. La historia


constitucional mexicana se remonta al siglo XIX, ya que en 1812 la Constitución
de Cádiz comenzó a regir el territorio, durante la guerra de Independencia.
Después del imperio mexicano de Agustín de Iturbide, en 1824, entró en vigor un
nuevo documento. En 1836 aparecen las “Siete Leyes” y en 1857, cuando
gobernaba Ignacio Comonfort entra en vigor una Constitución de carácter liberal.
Actualmente nos rige la Carta Magna que se redactó en 1917.

Constitución de Cádiz (1810 – 1812).

Para mantener la unidad del Imperio Español ante la invasión del ejército francés
de Napoleón Bonaparte, tras la crisis de la monarquía española, los
representantes locales formaron “juntas de gobierno”, que asumieron el ejercicio
de la soberanía y organizaron la resistencia contra el invasor.

Reunidos en una Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, que fue
reconocida como la máxima autoridad, se convocó a diputados de todos los
territorios del Imperio, bajo el principio de que los dominios americanos no eran
“colonias” sino parte de la monarquía.

Los representantes se reunieron en el puerto de Cádiz en septiembre de 1810, e


iniciaron las sesiones que culminarían con la promulgación de una Constitución
política “para el buen gobierno y recta administración del Estado”. A la
Constitución de Cádiz le llamaron “la Pepa”, por coincidir con el día de San José
(19 de marzo) de 1812.

Fueron 21 los representantes participantes de la Nueva España, entre ellos José


Miguel Ramos Arizpe, que luego participaría como constituyente de 1824.

Esta Constitución incluyó principios liberales y democráticos, atacó al absolutismo


y estuvo inspirada básicamente en la tradición jurídico-política española. Su
promulgación en la Nueva España aceleró la desaparición de las estructuras
políticas y sociales del antiguo régimen.
Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

Propuestas de los Insurgentes.

Cuando la noticia de la abdicación de Carlos IV y de Fernando VII llegó a la Nueva


España, las autoridades fieles a la corona rechazaron la intervención encabezada
por Napoleón Bonaparte. Por ello, desde 1808 un sector de criollos novohispanos
había promovido la idea de la autonomía del gobierno imperial. Sin embargo, otros
grupos apoyaron al gobierno y combatieron a los disidentes en espera de la
restitución del monarca español.

Esos hechos, calificados de “conspiraciones”, fueron el origen de la revuelta


insurgente encabezada por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende en septiembre de
1810. Durante la lucha hubo algunas propuestas para organizar un gobierno
autónomo. Las más trascendentes de ellas fueron:

 Elementos de nuestra Constitución. (General Ignacio López Rayón, 1812).


 Sentimientos de la Nación. (General José María Morelos, 1813).

La propuesta de López Rayón de reconocer como monarca a Fernando VII causó


una división entre los líderes insurgentes. Así fue como José María Morelos
convocó a la celebración de un Congreso Nacional en el que presentó su ideario
político, en el que se pronunció a favor de la total independencia de la monarquía
española.

El Congreso Nacional Americano reunido en el pueblo de Chilpancingo, declaró la


independencia de la corona española con la publicación del Acta Solemne de la
Declaración de la Independencia de la América Septentrional (6 de noviembre de
1813). Con ello la representación nacional ahí reunida asumió el ejercicio de su
soberanía y rompió todo vínculo de poder con España.

Constitución de Apatzingán.

A los pocos meses, y como resultado de la campaña militar sostenida entre el


ejército insurgente y el realista, el Congreso mudó la sede a Apatzingán, un
apartado pueblo de Michoacán. Así, en octubre de 1814 los representantes de la
insurgencia promulgaron la Constitución de Apatzingán.
Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

La guerra de independencia finalizó formalmente a principios de 1821 con la firma


del Plan de Iguala. Éste fue un acuerdo entre una facción de insurgentes y otra de
militares del ejército español, que proponía el establecimiento de un gobierno
monárquico moderado con autonomía de España. No obstante, se ofrecería la
corona a un miembro de la casa imperial. En agosto del mismo año el Plan fue
ratificado con los Tratados de Córdoba, firmados entre el enviado español, Juan
O’Donojú y el jefe del ejército, Agustín de Iturbide.

De acuerdo con esos Tratados, se integró una Junta Provisional Gubernativa que
inició sus sesiones el 22 de septiembre de 1821. Ésta promulgó el Acta de
Independencia del Imperio Mexicano en la que “la nación mexicana” se declaraba
soberana e independiente de España. La Junta nombró una Regencia para
organizar las labores de gobierno. La Junta elaboró igualmente unas Bases
Constitucionales encaminadas a redactar la constitución del nuevo Imperio
Mexicano.

Sin embargo, Fernando VII desconoció los Tratados de Córdoba y la


independencia de la Nueva España, por lo que se buscaría entonces un monarca
mexicano.

El 24 de febrero de 1822 se instaló el Primer Congreso Constituyente e inició


sesiones para organizar la forma de gobierno. El 18 de mayo siguiente Agustín de
Iturbide fue nombrado emperador.

Al poco tiempo, sin embargo, se dio un enfrentamiento que llevó a la disolución del
Congreso Constituyente en octubre. Para suplirlo, el emperador Agustín I nombró
una Junta Nacional Instituyente que elaboró un Proyecto de Reglamento Político
del Gobierno del Imperio Mexicano.

Acta Constitutiva de la Federación Mexicana.

El 24 de febrero de 1822 se instaló el Primer Congreso Constituyente en el


Templo de San Pedro y San Pablo de la ciudad de México –sede del Museo de las
Constituciones–, e inició sesiones para organizar la forma de gobierno. El 18 de
mayo siguiente Agustín de Iturbide fue nombrado emperador.
Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

Al poco tiempo, sin embargo, se dio un enfrentamiento que llevó a la disolución del
Congreso Constituyente en octubre. Para suplirlo, el emperador Agustín I nombró
una Junta Nacional Instituyente que elaboró un Proyecto de Reglamento Político
del Gobierno del Imperio Mexicano.

Con base en esta nueva carta constitutiva se realizaron elecciones para


presidente y vicepresidente. Así, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo encabezaron
el Poder Ejecutivo de 1824 a 1828.

Leyes constitucionales y bases orgánicas.

Durante la discontinua administración del presidente Antonio López de Santa Anna


(de 1833 a 1847) el Congreso fue convocado a sesión extraordinaria para revisar
el estatuto constitucional. El resultado fue la suspensión de la Constitución de
1824 y la elaboración de una nueva Carta Magna que estableciera un sistema de
gobierno centralizado. La República Central, entonces, estuvo regulada por dos
documentos:

 Las Siete Leyes de 1836


 Las Bases Orgánicas de 1843

Acta Constitutiva y de Reformas.

Los estatutos centralistas estuvieron en vigor hasta el triunfo de la facción


republicana. Con la expedición del Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, se
restableció la Constitución de 1824 (con algunas modificaciones). Sin embargo, la
aplicación del nuevo estatuto enfrentó innumerables dificultades debido a las
guerras civiles que persistían a todo lo ancho del país, y sobre todo a la
intervención norteamericana de 1846-48, que culminaría con la pérdida de la mitad
septentrional del territorio nacional y la consecuente crisis interna.

Constitución de 1857.

Con la intención de hacer efectivas las garantías individuales y reducir el poder del
clero, expidieron varias disposiciones legales. Tales fueron la Ley de
Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

Administración de Justicia Orgánica de los Tribunales de la Federación (Ley


Juárez), la Ley de Libertad de Imprenta (Ley Lafragua), la Ley para la
Desamortización de Tierras de Comunidades (Ley Lerdo), la Ley para el Cobro de
Servicios Parroquiales (Ley Iglesias), y la Ley Orgánica del Registro Civil.

Este conjunto de modificaciones legislativas fueron un adelanto del pensamiento


liberal que se manifestaría en el Congreso Constituyente, y que darían como
resultado la promulgación de una nueva carta constitucional.

Triunfo del proyecto republicano (1862 – 1867).

Algunos grupos de conservadores y liberales apoyaron el proyecto imperialista de


Napoleón III, que se concretaría con la invasión militar de 1862. Entonces el
gobierno de Juárez se convirtió en el baluarte de la lucha por la independencia del
país.

La intervención francesa lograría la victoria en una primera etapa, imponiendo a


Maximiliano de Habsburgo como gobernante, de modo que en 1864 el monarca,
establecido en el Castillo de Chapultepec, publicó un primer Estatuto del Imperio
en el que se establecían las bases de su organización. En esa ordenanza se
garantizaba el respeto a los derechos de igualdad, seguridad personal, propiedad
y libertad.

La reglamentación no tuvo carácter nacional pues el imperio controlaba solamente


las zonas sometidas militarmente, que para 1865 comenzaron a retraerse.

El segundo imperio concluyó el 16 de junio de 1867 con el fusilamiento de


Maximiliano y los generales Tomás Mejía y Miguel Miramón en el Cerro de las
Campanas (Querétaro). Semanas después Benito Juárez, como presidente
interino, reinstaló su gobierno en la ciudad de México, lanzó la convocatoria a
elecciones para la formación de un nuevo Congreso y la misma elección
presidencial.

Era necesario reorganizar y pacificar a la República. Después de su muerte,


ocurrida en 1872, Sebastián Lerdo de Tejada fue electo presidente para continuar
con esas tareas, y promovió dos reformas constitucionales muy importantes.
Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

En 1873 incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución, y en 1874 restableció


el Senado para garantizar un mejor equilibrio de poderes, entre el Ejecutivo y el
Legislativo. Sin embargo, su reelección como presidente, en 1876, desató
nuevamente la guerra civil encabezada por Porfirio Díaz con la consigna de “no
reelección”.

Presidencia de Porfirio Díaz (1876 – 1910).

Como resultado de aquel movimiento militar conocido como Plan de Tuxtepec,


Porfirio Díaz llegó a la presidencia en 1876. A partir de ese año inició un gobierno
que duró más de tres décadas, mediado por un periodo presidencial de su aliado
Manuel González, entre 1880 y 1884.

A partir de 1900 algunos grupos liberales reclamaron la efectiva aplicación de los


principios que habían inspirado la Constitución de 1857. Así se crearon diversos
“clubes políticos” que encabezarían la lucha contra su gobierno.

Las elecciones de 1910 fueron el acontecimiento que enmarcó la caída del


régimen frente al movimiento revolucionario capitaneado por Francisco I. Madero.
Pero la renuncia de Díaz fue apenas el inicio de un periodo de guerra civil en el
que se enfrentaron facciones con distintos programas de nación, y que tendría
como uno de sus últimos episodios la redacción de una nueva Constitución, en
1917, con base en las reformas a la de 1857.

La Constitución de 1917 está compuesta por 136 artículos:

Artículo 1. Reconoce que todas las personas gozarán de los derechos humanos.

Artículo 2. Señala que la nación mexicana es única e indivisible.

Artículo 3. Garantiza el derecho de los mexicanos a recibir educación, la cual tiene


que ser laica, gratuita, democrática, nacional y de calidad.

Artículo 4. Establece la igualdad del varón y la mujer ante la ley.

Artículo 5. Señala que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la


profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

Artículo 6. Libertad de expresión.

Artículo 7. Sobre la Libertad de prensa.

Artículo 8. Sobre el Derecho de petición.

Artículo 9. Establece el Derecho de asociación para fines lícitos y únicamente


permitidos a los ciudadanos de la república.

Artículo 10. Derecho a poseer armas para seguridad y legítima defensa.

Artículo 11. Sobre la Libertad de tránsito en la República y el derecho de asilo


político.

Artículo 12. Prohibición de títulos nobiliarios.

Artículo 13. Prohibición de Leyes y tribunales privativos.

Artículo 14. Irretroactividad de la norma y el derecho al debido proceso; también


establece diversas disposiciones jurídicas.

Artículo 15. Prohíbe la extradición hacia otros países de personas que tuvieran la
condición de esclavos, o cuando en el país de origen estas personas hayan
sufrido violaciones a sus derechos humanos.

Artículo 16. Garantía de legalidad, inviolabilidad del domicilio y el correo así como
el debido proceso legal; establece diversas disposiciones en materia penal.

Artículo 17. Garantía de justicia gratuita, legal y expedita.

Artículo 18. Garantías de los reos sentenciados y establecimiento del sistema


penal.

Artículo 19. Garantías del procedimiento penal para el indiciado.

Artículo 20. Garantías del procedimiento penal para el inculpado y la víctima u


ofendido.

Artículo 21. Garantías del procedimiento penal dentro del juicio.


Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

Artículo 22. Prohíbe las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los
azotes, los palos, el tormento de cualquier especie y la multa excesiva.

Artículo 23. Garantías de que un juicio penal no puede tener más de tres
instancias.

Artículo 24. Libertad de culto

Artículo 25. Rectoría económica del Estado.

Artículo 26. Establecimiento de planes de gobierno.

Artículo 27. Regula el manejo de las tierras y recursos de la Nación.

Artículo 28. Prohibición de monopolios.

Artículo 29. Casos de suspensión de las garantías individuales.

Artículo 30. Referente a la nacionalidad mexicana.

Artículo 31. Obligaciones de los Mexicanos.

Artículo 32. Derechos de los Mexicanos por nacimiento y de los que adquieren la
doble nacionalidad.

Artículo 33. Referente a los extranjeros.

Artículo 34. Referente a los ciudadanos mexicanos.

Artículo 35. Derechos de los ciudadanos.

Artículo 36. Obligaciones de los ciudadanos.

Artículo 37. Perdida de la nacionalidad por naturalización.

Artículo 38. Referente a los supuestos en los que se suspenden los derechos o
prerrogativas de los ciudadanos mexicanos.

Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República


representativa, Democrática, laica y federal.
Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión.

Artículo 42. El territorio nacional comprende.

Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados.

Artículo 44. La Ciudad de México es la entidad federativa sede de los Poderes de


la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 45. Los Estados de la Federación conservan la extensión y límites.

Artículo 46. Las entidades federativas.

Artículo 47. El Estado de Nayarit.

Artículo 48. Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes.

Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en


Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en


un congreso general, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de
senadores.

Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos
por mayoritaria relativa y 200 diputados electos por representación proporcional.

Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto.

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete: al presidente de la


República; a los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y a las
Legislaturas de los Estados.

Artículo 73. Establece las facultades del congreso.

Artículo 78. Durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comisión
Permanente compuesta de 37 miembros de los que 19 serán diputados y 18
senadores, nombrados por sus respectivas cámaras la víspera de la clausura de
los períodos ordinarios de sesiones.
Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

Artículo 79. Referente a la entidad de fiscalización superior de la Federación.

Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en


un solo individuo, que se denominará "presidente de los Estados Unidos
Mexicanos."

Artículo 83. El presidente entrará a ejercer su encargo el 1 de octubre, durará en él


seis años y no ser reelegido.

Artículo 87. El juramento del presidente.

Artículo 89. Facultades y obligaciones del presidente.

Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una


Suprema Corte de Justicia, en un tribunal electoral, en tribunales colegiados y
unitarios de circuito y en juzgados de distrito.

Artículo 96. Lineamientos para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación.

Artículo 108. Establece quiénes son considerados funcionarios públicos.

Artículo 109. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados expedirán


las leyes de responsabilidades y sanciones de los servidores públicos.

Artículo 115. Establece los lineamientos de gobierno obligaciones de los


municipios.

Artículo 116. Establece las reglas de gobierno de los poderes estatales.

Artículo 122. Define el ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito Federal.

Artículo 123. Este artículo comprende todo lo referente a lo laboral.

Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta
Constitución a los funcionarios federales se reservan a los Estados.

Artículo 128. Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar
posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes
que de ella emanen.
Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

Artículo 130. Establece las normas y reglamentaciones de las iglesias y demás


agrupaciones religiosas.

Artículo 133. Las leyes supremas de toda la Unión son las leyes de esta
constitución y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma

Artículo 134. Trata de los recursos económicos para la federación, los estados, los
municipios, el Distrito Federal.

Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada por la


ley. Establece los requisitos para realizar las reformas.

Artículo 136. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por
alguna rebelión se interrumpa su observancia.
Laura Alejandra Rivera Valdés Código: 215401435

Historia Constitucional de México (unam.mx)

Centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos | Secretaría de Relaciones Exteriores | Gobierno | gob.mx
(www.gob.mx)

Analizan aportaciones de las “Siete Leyes” de 1836 a la historia constitucional


mexicana – CIDE – Blogs

También podría gustarte