Está en la página 1de 8

Guía Didáctica

Eficiencia energética en Edificios

Guía didáctica 1
Guía Didáctica
Eficiencia energética en Edificios

OBJETIVOS

Objetivo general

El objetivo del módulo es introducir a los estudiantes en la capacitación para realizar el análisis
energético de los edificios, incorporando técnicas de eficiencia energética en los mismos. El alcance
del estudio abarca tanto los aspectos energéticos del diseño arquitectónico, como la incorporación
al mismo de sistemas solares activos de generación energética para la climatización

Objetivos específicos
 Comprender los conceptos de eficiencia energética de edificios, la influencia de las variables
de entorno como el clima, y la importancia del diseño bioclimático.
 Conocer los fundamentos de las técnicas naturales de acondicionamiento térmico
(chimeneas solares, ganancias directas o indirectas, sombreamientos, uso de la inercia
térmica, ventilación natural, etc.) y su aplicación orientada a estrategias de calefacción y
refrigeración.
 Conocer la metodología y diferentes opciones de programas informáticos existentes para
realizar el análisis energético de edificios.
 Conocer las diferentes opciones de diseños de sistemas solares activos en los edificios, y
valorar la optimización de los mismos aplicados a la producción de agua caliente doméstica,
calefacción y refrigeración.
 Aprender una metodología para el desarrollo de un proyecto de eficiencia energética en
edificios, y desarrollar un caso práctico

Guía didáctica 2
ESTRUCTURA DEL CURSO

Eficiencia Energética en Edificios


Objetivos del Módulo
1. El porqué de la eficiencia energética en edificación
Introducción
El porqué de la eficiencia energética en la edificación
Aprovechamiento solar pasivo
Importancia del diseño desde el punto de vista energético
Diferencia entre confort térmico y ahorro de energía
Conclusiones
2. Fundamentos para el acondicionamiento térmico de edificios
Introducción al acondicionamiento térmico y ambiental
Entorno climático
Radiación solar
Movimiento solar
Distribución espectro-espacial de la radiación
Irradiancia solar sobre una superficie arbitraria
Radiación de onda larga
Estado psicométrico de la atmósfera
Composición del aire. Aire seco y aire húmedo
Variables que definen el estado psicométrico de la atmósfera
Diagrama psicométrico
Estado térmico del suelo
Viento
Transferencia energética en edificios
Conducción
Convección
Radiación
Transferencia de masa
Balance energético de un edificio
Confort térmico
Transferencia energética en el confort térmico
Estimación de confort térmico global. Pmv y ppd.
Carta bioclimática.

Guía didáctica 3
Conclusiones
3. Técnicas naturales de acondicionamiento en edificios
Introducción
La dificultad del diseño pasivo
Principales factores del diseño energéticamente eficiente.
Aplicaciones de la energía solar pasiva
Calefacción
Refrigeración
Iluminación Natural
Técnicas naturales para calefacción
Orientación
Muros y huecos según la orientación.
Inercia térmica
Ganancia solar
Técnicas naturales de refrigeración
Control solar
Ventilación
Técnicas activas de acondicionamiento
Técnicas evaporativas
Conductos enterrados.
Sistemas Radiantes
Conclusiones
4. Estudio energético teórico: simulación.
Evaluación energética teórica
Métodos de simulación energética
Metodología de un proceso de simulación energética
Conclusiones
5. Evaluación energética de edificios en condiciones reales de uso. Monitorización
Metodología de la monitorización.
Conocimiento previo.
Diseño y ejecución experimental
Análisis de los datos experimentales
Modelos para el estudio analítico
Modelos estáticos
Modelos dinámicos
Conclusiones

Guía didáctica 4
6. Integración de sistemas solares activos en edificios
Introducción
Entorno
Edificio
Módulos fotovoltaicos
Captadores solares térmicos
Influencia sobre el confort de la integración de sistemas solares activos
Aplicaciones solares térmicas más usuales en edificios.
Agua caliente sanitaria.
Calefacción.
Calentamiento de las piscinas
Refrigeración solar
Conclusiones

Guía didáctica 5
MAPA CONCEPTUAL

Guía didáctica 6
METODOLOGÍA Y PLAN DE ACTIVIDADES

Para el estudio de este curso es necesaria la lectura y comprensión de los conceptos teóricos, que
encontrarán en la documentación. En estos contenidos de estudio se plantean los aspectos que
después serán evaluados en las actividades del curso, que son:
 Visualización del contenido multimedia y realización de la evaluación tipo test del mismo. En
este test se presentarán 5 preguntas con varias respuestas posibles y sólo una correcta. Se
dispone de 2 intentos para realizarlo.
Para superar esta actividad el participante debe contar con el 80% de las respuestas
correctas (4 respuestas correctas).
 Lectura de la documentación. En primer lugar debe realizarse la lectura del texto extenso del
módulo, y posteriormente analizar mediante la bibliografía en aquellos conceptos que se
deseen profundizar.
 En el caso práctico se analiza mediante una carta bioclimática de Givoni cuales son las
estrategias energéticamente más eficientes, para el diseño de un edificio en una zona
climática determinada. Mediante este ejercicio, en primer lugar, se aprende como realizar la
primera aproximación al diseño eficiente energéticamente de un edificio, y se propones las
soluciones que posterior mente pueden ser estudiadas más en profundidad mediante
técnicas de modelizado y simulación informática. Por otro lado, se pretende que el alumno
adquiera la importancia conceptual del diseño en función del clima y del lugar, invalidando
este los diseños repetitivos e independientes de la localización de la actuación.
En este test se presentarán preguntas con varias respuestas posibles y sólo una correcta. Se
dispone de 5 intentos para realizarlo. Para superar esta actividad el participante debe contar
con el 100% de las respuestas correctas.
 Mediante el test de autoevaluación se podrá comprobar el grado de entendimiento
conceptual del módulo, y servirá como referencia de aquellos conceptos en los que es
necesario analizar con más profundidad a través de una nueva lectura del módulo y/o
acudiendo a la bibliografía referenciada
En este test se presentarán 20 preguntas con varias respuestas posibles y sólo una correcta.
Se dispone de 1 hora y de 2 intentos para realizarlo.
Para superar esta actividad el participante debe contar con el 80% de las respuestas
correctas (16 respuestas correctas).
Para completar adecuadamente el curso, se estima una dedicación de 16 horas distribuidas según
resulte más conveniente para cada participante. Al ser una modalidad de autoformación se permite
flexibilidad en la realización de las actividades, aunque se recomienda regularidad en el curso,
dedicando de una a dos horas diarias, para su mejor aprovechamiento.
En todas las actividades, que permiten más de un intento para su realización, se tendrá en cuenta el
intento con calificación más alta como resultado final.

Guía didáctica 7
DIPLOMA

Al finalizar el curso CIEMAT y UNIDO expedirán un diploma de aprovechamiento para los


participantes que superen los siguientes requisitos:

 Visualización del 100% del contenido y superar el 80% del test de evaluación asociado al
mismo.
 Realizar el caso práctico y responder correctamente al 100% de las preguntas asociadas al
mismo.
 Superar el 80% del test de autoevaluación final.
Una vez superados estos requisitos, el participante podrá acceder a la sección correspondiente del
Aula Virtual y descargar el diploma de aprovechamiento en formato electrónico.

Guía didáctica 8

También podría gustarte