Está en la página 1de 4

ENSAYO

En nuestro ambiente cotidiano el comerciante es quien se dedica a una actividad económica


organizada para la producción, transformación, comercialización, administración o custodia de
bienes, o para la prestación de servicios, actividad que puede realizar a través de uno o más
establecimientos de comercio.

“Premisa importante lo constituye la actividad comercial, es decir, que el comercio en sí


constituye una actividad antiquísima y anterior a su regulación inicial. El Derecho Comercial no
solo nace como la unificación de leyes dispersas en esta materia y de usos y costumbre
mercantiles sino también como el traspaso de un Derecho Consuetudinario a un Derecho Escrito:
EGIPTO enfocó su comercio al "comercio internacional", especialmente con desarrollo en el río
Nilo y el Mar Rojo. BABILONIA se dedicó predominantemente a las actividades bancarias con
la estipulación de intereses, transportes, comisiones y ventas con perfiles mercantilistas y los
FENICIOS llamados "Pueblos del Mar" de vital importancia pues se consideran los primeros
navegantes comerciales, que tomaron la mayoría de vías marítimas (ríos y mares), para
comerciar especialmente la púrpura (tinta sacada de un pez).”

El comercio como actividad y como lo hemos señalado con anterioridad tiene una
existencia antiquísima con relación a la aparición al Derecho Comercial, que nace
precisamente como una respuesta a la actividad que en un principio giraba o al menos se
contemplaba en el comercio; de tal manera, que la aparición del comercio no coincide en tiempo
con la aparición del Derecho Comercial como Ciencia Jurídica.

El Derecho Comercial es el conjunto de normas


Jurídicas que regulan los actos realizados por el Comerciante o no comerciante y también al
sujeto del Derecho Comercial (Comerciante). Hoy en día una definición de este tipo resulta un
poco controversial por la amplitud de relaciones que comprende el término "comercio”;
actividad que indudablemente conlleva una especulación, y que es la expectativa en sentido
económico, pero no en sentido jurídico. Dicho en otras palabras, el ejercicio económico
del comercio conlleva la necesidad de aplicar en todos los casos la Teoría.
Debe quedar claro que aunque el Derecho Comercial nace para
regular la actividad comercial y las normas dispersas que habían hasta ese momento,
“no todo el Derecho Mercantil es Derecho para el comercio" como los títulos valores. "Existe un
divorcio entre Derecho Mercantil y comercio". Así, debe entenderse el comercio como la
actividad de intercambio de bienes y servicios en virtud del Principio de Libertad de
concurrencia y la libertad de competencia. El comercio es pues, solo una parte de la regulación
que ocupa al Derecho Mercantil; en efecto, la aplicación de las actividades de cambio al término
"Comercio” queda corto en la actualidad.

Todo comerciante tiente unas generalidades que son específicas como ser una persona
natural comerciante es una de las opciones que tiene todo aquel que desee crear de manera
individual un negocio propio, el artículo 10 del Código de Comercio lo define así:
“Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que
la ley considera mercantiles”.

El derecho mercantil ahora se establece como el intercambio de bienes y servicios por un valor
predeterminado que se le asigna a cada uno de estos elementos, dada la expansión del comercio
más allá de las naciones, se creó una división entre lo qué es el comercio nacional o interior y
el comercio internacional o exterior.
El Derecho mercantil constituye una de esas ramas en la clasificación del Derecho objetivo. Su
carácter demuestra la relatividad de estas divisiones, que no responden a realidades ontológicas
absolutas, sino a contingencias cambiantes; relatividad que en este caso es tanto histórica (no
siempre ha existido un Derecho mercantil como rama del Derecho positivo), como jurídico-
positiva (no siempre la existencia del Derecho mercantil responde a unos mismos contenidos y
límites). Los datos de la realidad, en el ordenamiento jurídico español, demuestran la existencia
actual de un Derecho mercantil, con expresión positiva en un Código de comercio y en leyes y
usos que se califican de mercantiles. Se trata, pues, de dar un concepto de esta rama del Derecho
objetivo, definiendo sus contenidos y sus límites.
La aplicabilidad de la ley comercial:

Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y
los casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas

Principios y fuentes del derecho comercial:

En la actualidad el operador jurídico debe analizar la materia mercantil no solo por medio de
fuentes sino también de principios.
Tradicionalmente, el sistema de fuentes del derecho se considera rigurosamente estático e
inmodificable. Esta premisa no es distinta a lo sucedido en Colombia, específicamente con el
derecho mercantil. No obstante, tanto la Constitución Política de 1991 como los fenómenos
conocidos como “globalización económica” y “constitucionalizarían del derecho privado” han
impactado y modificado el esquema establecido desde 1971 en el Código de Comercio. Es así
como en la actualidad el operador jurídico debe analizar la materia mercantil no solo por medio
de fuentes sino también de principios. Adicionalmente, resulta fundamental el papel que cumple
la denominada “nueva Lex Mercatoria”, fenómeno jurídico que regula los negocios
transnacionales y que por virtud de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y el
arbitraje ha sido incorporada en Colombia como criterio de creación del derecho comercial y
también como mecanismo de interpretación de los negocios jurídicos
Referencias:

-https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/5.pdf

-https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2020/09/PREGUNTAS-FRECUENTES-REGISTRO-
MERCANTIL.pdf

-https://www.notaria19bogota.com/generalidades-persona-natural-comerciante-parte-i/
#:~:text=Ser%20una%20persona%20natural%20comerciante,que%20la%20ley%20considera
%20mercantiles%E2%80%9D.

-Código de Comercio
-Artículo 1o. Aplicabilidad de la ley comercial

-https://agoramercatorum.uexternado.edu.co/principios-y-fuentes-del-derecho-comercial-
colombiano/

-Ruiz, M. O., & Pons, M. (1976). Derecho mercantil.

-Fernández, D. M. (1994). Generalidades del Derecho Comercial. Acta Académica, 14(Mayo),


173-179.

También podría gustarte