Está en la página 1de 47

c  


 
"Lección 1: Concepto, objeto y autonomía."
                
     
El derecho financiero es derecho público, cuyo padre es el derecho
administrativo y el derecho constitucional y su madre es la econ omía financiera o la
hacienda pública. Es derecho público que se centra en el estudio de esa figura que es
la actividad financiera de l os entes públicos territoriales (es la actividad de los
sujetos para obtener unos ingresos). Esto es una rama del derecho muy vinculada al
elemento político. Esta actividad financiera es una actividad instrumental, y es
aquella que tiene como fin el ser un instrumento para la realización de otras
actividades.
La actividad financiera puede ser estudiada desde muy distintos puntos de
vista: 1º) la económica: y dentro de la economía la economía financiera y dentro de
esta la ciencia de la hacienda pública, y una 2º) la jurídica y dentro de esta tenemos el
derecho financiero en general, también hay otros puntos de vista 3º)la ciencia política ,
4º) la sociología: que efectos tiene sobre la sociedad (sobre la sociedad en su
conjunto), 5º) psicología tributaria.
-  El derecho financiero según Sainz de Bujanda (es el padre del
derecho financiero en España) es la rama del derecho que estudia las normas jurídicas
que regulan la actividad financiera del Estado y demás entes públicos.
-El   del derecho financiero: Va a haber 2 bloques:
     ! "  : hay una posible distinción
entre:
A) Ingresos de derecho público:
1º- La deuda pública : forma de obtener ingresos,
2º- Los tributos (tasas, contribuciones especiales o impuestos). Es el
mecanismo más habitual de obtención de ingresos públicos y se puede entender por
 : (índice externo de riqueza) ingreso que obtiene un ente público ----------------
-, (aquí estaría el derecho tributario, y su relación con el derecho financiero es de parte y todo, lo que
ocurre es que la parte ha obtenido un desarrollo normativo muy amplio, tanto en cantidad como en
extensión) dentro del derecho tributario hay:
     !   : estudia el tributo en general, dentro de ésta se
ha distinguido entre: 1--> Derecho tributario material -->estudia el tributo desde una
perspectiva estática: como se paga el tributo, que garantías se tienen 2--> Derecho
tributario formal--> estudia lo mismo desde una perspectiva dinámica, desde el punto
de vista del procedimiento.
     : estudia los tributos en concreto.
 !  de derecho público: precios públicos y sanciones .

B)ingresos de derecho privado: cada vez tienen menos importancia, básicamente


hay 2 ámbitos fundamentales:
1º- Ingresos patrimoniales: los que derivan del propio patrimonio y de su
explotación, ej: un ente público que venda una casa que ha quedado en herencia por
alguien que no tení a hijos.
2º- Ingresos de monopolio.

4 #        ! "   $$% derecho


presupuestario: todo el gasto público se vinculaba a la existencia de un presupue sto,
esto con los años se matizó y se convirtió en algo aproximado al derecho
presupuestario.

-&': Está separado porque se le ha dotado de autonomía didáctica. Por


los años 70 (el 20 de noviembre) se dictó una orden ministerial que dijo que el derecho
financiero y tributario tenía que estudiarse de manera separada. La autonomía
didáctica es señal de que tiene el suficiente peso para desgajarse. La autonomía
legislativa, cuando legislador legisla de forma claramente separada una materia de sus
orígenes, el derecho financiero ya no es derecho administrativo.
¿Cuáles son las razones que sirven para justificar que una disciplina sea
autónoma? Los requisitos son: ($ Tener un sector de la realidad específico y
diferente al de los demás, en nuestro caso el sector de realidad específico sobre el
que recae es la actividad financiera y además es una disciplina instrumental, 4( La
existencia de unos principios de ordenación (jurídicos) propios , ej: principio de
capacidad contributiva, principio de asignación equitativa del gasto público, que están
constitucionalizados y son exclusivos de la actividad financiera, ( Exista un conjunto
de normas y de relaciones distintas o separadas del resto.

4)         '  Las relaciones con otras ramas
(con todas o con casi todas).
1º) Relación con el     : Existen una serie de normas
en la CE exclusivas de la act ividad financiera, como : art. 51, 103 CE. Los alemanes han
hablado de una constitución financiera (normas que existen en la constitución y hablan
de la actividad financiera) y algunos autores han hablado del derecho financiero
constitucional.
2º) Relación con el   ' : entre otras muchas cosa s
porque es una rama desgajada del derecho administrativo y utiliza conceptos de éste,
y sobre todo porque aplicar los tributos no es más que coger una norma y aplicarla a un
caso concreto o individual, y eso lo hace un ente público (la aplicación de los t ributos
aunque sea un procedimiento administrativo especial) además el derecho
administrativo es derecho supletorio (o derecho común) en caso de que el derecho
financiero no regule alguna cuestión, si este derecho administrativo no tiene fuente
habría que ir al llamado derecho común general que es el derecho civil (ej. donación
administrativa).
3º) Relación con el    : es la misma que existe en cualquier
ámbito del derecho público con el derecho privado, ej : ¿un menor de edad podría ser
obligado tributario? el repercutido sujeto va a comprar algo y tiene que soportar el
IVA, ej: el niño que compra el chicle, es el repercutido, pero según el derecho civil
esto no podría suceder.
4º) Relación con el   '  : en cuanto regula personas
jurídicas que van a ser sujetos de derecho tributario.
5º) Relación con el      hay múltiples conexiones: obligación
de retener de los empresarios sobre sus trabajadores, pagos a las cotizaciones...
6º) Relación con el     : en un sentido de ida: el derecho
financiero da una serie de características para que el derecho penal pueda castigar
delitos, y de vuelta cuando el derecho financiero aplique sanciones administrativas no
se podrá sancionar penalmente, y esto son principios penale s.
7º) Relación con el     "   provoca problemas en
la doble imposición internacional que se resuelve con los CDI (convenios para evitar la
doble imposición internacional que son tratados internacionales) y algunos autores
introducen temas como integración en un ente supranacional como la UE.
[3. Autonomía científica del derecho financiero.
4. El derecho financiero y otras disciplinas j urídicas.]
*  +

II- El Derecho Financiero Constitucional


"Lección 2: Principios constitucionales financieros"
,    '  ,
 La CE está inspirada en los modelos Kenselianos (kensell) y hay que tener
presente la integración de la CE como norma del ordenamiento aplicable de
forma directa y con una jerarquía. Esa eficac ia directa (primacía en el ámbito
de las fuentes normativas) se tiene que completar con la presencia del TC no
sólo como garante de q ue normas se producen, de cómo se deberían de
producir sino que ---------.
De la CE hay que tener presente en el ámbito f inanciero
fundamentalmente 3 normas: art. 31 --> relativo a principios materiales de
ingresos y gastos, el art. 133 --> relativo a como producir normas y el art. 134,
también se podrían citar los arts. 142 y 147 CE. De todo esto nos interesan los
arts. 31 y 133 que establecen principios específicos del derecho financiero y
sobre todo los principios del art. 131 deben ser tenidos en cuenta de cara a que
consecuencias presentan. Al estar en el Título I adquieren una importancia
superior a la de otros artículos que están en otros títulos, vinculan a poderes
públicos (sobre todo al poder legislativo), esto permite aplicar el recurso de
constitucionalidad, estos recursos son frecuentes por razón de tipo político:
por discrepancias entre Estado y CA o discrepancia s entre gobierno y oposición.
Ej: cada vez que se modifican las financiaciones económicas se presenta un
recurso, el Estado negocia con la CA, ésta retira el recurso, pero solo se puede
presentar recurso de amparo cuando se trate de art ículos que se encuentren en
el Capítulo II, Título I, Sección I, porque sino (si está en la Sección II) no
cabe recurso de amparo por vulneración de los principios fundamentales, pero si
se dan este tipo de recursos porque uno de los principios del art. 31 es el
principio de igualdad, que también está en el art. 14 CE y se presentan este tipo
de recursos amparándose en el art. 14 CE en vez de en el art. 31 CE.
Y ¿Cabe cuestión de inconstitucionalidad ? Sí, los jueces ordinarios ante
cualquier vulneración de estos principios puede presentarla, pero sólo ante
cualquier vulneración contenida en una norma con rango de ley.

4-   '          ! . 


       .
 La CE dice en su art. 31.3 CE: "Sólo podrán establecerse prestaciones personales o
patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley". y el art. 133 CE dispone " 1. La
potestad originaria para establecer tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante
ley. 2. Las CA y corporaciones locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo con la
CE y las leyes. 3. Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá
establecerse en virtud de ley. 4. Las administraciones públicas sólo podrán contraer
obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes"; el 134.1 establece:
"Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las
Cortes Generales su examen, enmienda y aprobación", y el art. 166 ---------------??????? 
Por lo tanto, de todo este conjunto de normas concluimos que la CE dice que 1)
para establecer tributos o cualquier prestación patrimonial es nece saria una ley y 2)
que la aprobación de los presupuestos tiene que hacerse a través de una intervención
de las Cortes que se llama Ley de presupuestos generales del Estado . Además el art.
132 CE establece que: "La ley regulará el régimen jurídico de los bienes de dominio público y
de los comunales, inspirándose en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e
inembargabilidad, así como su desafectación" y el 132.3 CE dice que "Por ley se regularán el
Patrimonio del Estado y el Patrimonio Nacional, su administración, defensa y conservación"
(todos ellos tienen que hacerse por ley), el art. 135.1 CE dispone. "El Gobierno deberá
estar autorizado por ley para emitir Deuda Pública o contraer crédito", o por último el art.
128.2 CE (referente a los monopolios) expresa que: " Se reconoce la iniciativa pública en la
actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios
esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de
empresas cuando así lo exigiere el interés general".
La CE viene a decir que la regulación de la actividad financiera debe realizarse
mediante ley, por tanto la forma de la producción normativa debe ser por ley y es lo
que se denomina    .
 $Diferencias entre reserva de ley, referencia de ley y principio de legalidad: 
1º--> Reserva de ley: Es la fijación de un determinado ámbito materi al,
necesariamente tiene que regularse por ley así lo establece la CE. Esto significa que el
legislador ordinario tiene que realizar normas, no puede cambiar la forma de creación. 
2º--> Preferencia de ley: Es en la práctica igual que la reserva de ley, es el
establecimiento de determinados ámbitos de materias que tienen que regularse por
ley, pero esto lo dice una ley. El reglamento no puede regular esas materias pero el
legislador puede reformar la ley (es parecido pero la fuerza es mayor en la reserva de
ley ya que si lo dice la CE no se puede cambiar. 
3º--> Principio de legalidad: Muchos autores tienden a llamarle principio de legalidad a
la reserva de ley. El principio de legalidad significa que la administración tiene que
actuar sometida a derecho, la a dministración no puede actuar al margen de lo que dice
la ley. En el ámbito de la actuación de la administración todo lo que no le atribuye la
ley, le está prohibido. 
En el ámbito del derecho financiero tenemos en la CE reserva de ley para todos
los supuestos anteriores, pero también tenemos el art. 8 de la Ley General Tributaria
(Ley 58/2003 de 17 de diciembre), y este art. establece " --------COPIAR ART.-------
". [Este es un supuesto evidente de preferencia de ley y este lleva por título reserva
de ley tributaria y está mal porque es una preferencia de ley].
-Reserva de ley constitucional : ¿Por qué existe reserva de ley en materia
tributaria? Este es un principio de origen muy antiguo, estaba en las normas
británicas de Juan sin tierra y surge como límite al poder de los monarcas (que no
pueda exigir lo que quiera), no llega a la Europa occidental hasta la Revolución
francesa, se trata de una norma presuntamente "democrática", se trata de que sea el
pueblo quien se establezca sus propios tributos. En el momento actual no tiene sentido
plantearse estas razones de por qué se hace mediante reserva de ley (no tiene sentido
hablar de la autoimposición). 
-/'   !'       . 
1º) El fundamento que se busca por la doctrina es el de la idea de generalidad y
como consecuencia, en la garantía de algunos derechos constitucionales, evitando la
arbitrariedad.
2º) El principio constitucional de seguridad jurídica: la previsibilidad del
derecho se garantiza más con una norma con rango legal que con cualquier otra norma.
3º) Para garantizar el "reparto democrático de las cargas públicas": que más o
menos todos contribuyan conforme un reparto tributario más justo.
-¿Qué es lo que tiene que regularse necesariamente por ley? Tienen que
regularse necesariamente la deuda pública, el patrimonio, los monopolios...pero en el
ámbito de los ingresos públicos la CE no es muy clara porque el art. 31.3 CE establece:
"Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con
arreglo a la ley" y si acudes al 133 CE dice: "1. La potestad originaria para establecer
tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley. 2. Las CA y corporaciones
locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo con la CE y las leyes. 3. Todo beneficio
fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá establecerse en virtud de ley. 4. Las
administraciones públicas sólo podrán contraer obligaciones financieras y realizar gastos de
acuerdo con las leyes". Lo único que deja claro es que debe hacerse por ley el
establecimiento de los tributos (la creación). Pero ¿esto sería lógico, que regule sólo el
establecimiento? El TC dice que no puede ser sólo el establecimiento en sentido de
que se crean tributos y establece que lo que viene a hacer la CE con la reserva de ley
es determinar que ésta tiene alcance relativo, sólo afecta a algunos elementos del
tributo:
a) al establecimiento (arts. 31.3 y 133.1),
b) los beneficios fiscales; es lo que el Estado le concede a las empresas o
particulares,
c) los elementos esenciales del tributo deben cubrirse también por ley (lo
dice el TC) y estos elementos esenciales son:
c.1) elementos de identificación: 1- el hecho imponible ¿porqué se
paga? y 2- los obligados tributarios ¿porqué surge esa obligación?.
c.2) elementos de cuantificación: 1- base imponible ¿quién paga?, 2-
base liquidable, 3 - tipo de gravamen, 4 - Cuota y deuda. (2, 3 y 4 responden a la
pregunta ¿Cuánto pagan?
d) Las cuestiones que afectan a derechos y obligaciones de los
particulares, esto es, que afecten a su posición subjetiva, el TC se refiere a
cuestiones que cambien su condición subjetiva (ej: la prescripción afecta a la situación
jurídica del obligado, pasa de e starlo a no estarlo.
-¿Qué entendemos por ley? o lo que es lo mismo ¿Qué normas son suficientes
para entender cumplida la condición de norma con rango de ley? La ley ordinaria
serviría ya que en principio no existe reserva de LO salvo cuestiones puntuales , la
normativa reguladora de la LO es el art. 81 CE que establece: "1. Son LO las relativas al
desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas (aquí no entra lo
tributario, sólo la Sección II.) , las que aprueben EA (materialmente no tiene que ver
con el ámbito tributario) y el régimen electoral general (no tiene que ver con lo
tributario) y las demás previstas en la CE (Hay supuestos de materia tributaria que
tienen que regularse por LO y son 2 supuestos: art. 136.4 CE: "Una LO regulará la
composición, organización y funciones del TC" y el art. 157.3 CE: "Mediante LO podrá
regularse el ejercicio de las competencias financieras enumeradas en el precedente aparatado
1, las normas para resolver conflictos que pudieran surgir y las posibles formas de
colaboración financiera entre CA y el Estado " --> esto es, la financiación autonóm ica debe
regularse por LO y por eso está LOFCA)".
-Problema de la reserva de ley: Ley de Presupuestos Generales del Estado
(prevista en el art. 134 CE que anualmente se va aprobando y tiene una tramitación
diferente a las leyes ordinarias: con plazos más cortos, tiene limitado el derecho de
enmienda (sobre todo limitaciones al legislativo), y por tanto, son leyes que se llaman
leyes pero son un poco distintas respecto de su tramitación. La duda que se plantea es
si ¿Las leyes presupuestarias son leyes normales o simplemente son leyes formales? La
CE en su art. 134.7 establece: "La Ley de Presupuestos no puede crear tributos. Podrá
modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea", por tanto, la ley de
presupuestos no puede establecerlos (arts. 31.3 y 133.1 CE), el TC ha previsto 2
modalidades del término modificar: diferencia entre modificar y actualizar y
establece que cuando se trata de actual izar no es necesario que una ley sustantiva
tributaria diga nada, porque es adaptar a la realidad económica, en cambio para
modificar se necesita una ley tributaria.
-¿Puede considerarse un Decreto ley como norma con rango de ley? (Lo veremos
en otra lección) Sí que puede pero con algunos límites.
-¿Y el Decreto Legislativo sirve para regular materia tributaria? Los Decretos
Legislativos son normas con rango de ley, pero nunca podrían tratar temas relativos al
TC ni a la financiación econó mica, en el resto de materias sí que serviría como fuente
pero no puede ir más allá de las bases de los textos articulados.
4
 $-  '   * hay que distinguir los principios de justicia
de ingresos de los principios de justicia de gastos. 
1º) Principio de justicia en los ingresos : nos centramos en el tributo
porque respeto a la deuda pública --> en principio el Estado emite unos títulos y quien
quiera paga por ellos porque es voluntario, entonces no tiene sentido ver si la deuda
pública desde un punto de vista de los ciudadanos es justo o no porque es voluntario, al
igual que ocurre con las multas que son una sanción entonces tampoco se plantea si el
ingreso es justo o no.
La CE establece en su art. 31.1 CE que "Todos contribuirán al sostenimiento de los
gastos públicos-------" este art. no es un art. original porque no es la 1º que lo tiene pero
en el derecho español ya existía en la Ley general tributaria anterior (de 1963) los
principios contemplados en el art. 31 CE. En principio este ar t. contempla 5 principios
de justicia:
1º- Principio de capacidad contributiva o de capacidad económica (es el
principio central).
2º- Principio de igualdad (no es igual a la del art. 14 CE).
3º- Principio de progresividad.
4º- Principio de no conf iscatoriedad.
5º- Principio de generalidad.
Estos artículos están expresamente contenidos en el art. 31 CE.
1º- Principio de capacidad contributiva o de capacidad económica (es el más
importante). En la actualidad tanto la CE como la Ley general tributa ria (art. 3) hablan
de capacidad económica, la Ley general tributaria anterior hablaba de capacidad
tributaria.
Esto de capacidad económica significa que para que exista un tributo justo ese
tiene que estar establecido sobre indicadores de riqueza (no pue de haber tributos sin
riqueza). Esta cuestión antes no preocupaba porque el reparto era una cuestión según
los juristas de la época puramente económica, sin embargo llega un momento en que
Giannini se plantea que esto que es una cuestión metajurídica habrí a que hacerlo a
derecho, dice que ese reparto no es una cuestión meramente económica porque la
economía no entiende de justicia, por ello hay que traerlo a derecho.
Giannini es seguido por el jurista italiano Giardina que dice que para dar
contenido jurídico a esta cuestión (para saber cuá ndo es justo) propone 2
subprincipios o ideas:
a)Principio de normalidad de los casos: Lo lógico es que se considere que
es justo que pague quien realice un hecho que frecuentemente tiene riqueza [no sería
justo un tributo en función del sujeto]. Berliri un mejor ejemplo del caso: quien vende
su casa obtiene una plusvalia, normalmente es así, como quien vende obtiene una
ganancia es lógico poner un tributo sobre la ganancia, pero ¿si alguien vende una casa
para dar de comer a sus hijos? para ese sujeto no sería justo pero la naturaleza del
tributo si que es justa. Por definición el tributo es justo después hay que ajustar para
los supuestos excepcionales. 
b)Principio de exención del mínimo vital: (de Gardina y Moscheti lo
completa) Los tributos son justos si dejan al sujeto al margen de la tributación
cubiertas las necesidades vitales del sujeto, el problema es entender el mínimo vital;
ya que es difícil definirlo porque influyen muchos factores y por tanto no se puede d ar
una definición concreta.
Lo que no se puede es subjetivizar totalmente el concepto, se trata de buscar
una formulación que sirva a todos y en la práctica lo que se hace por ejem en el IRPF
se entiende por mínimo vital 5.151 ½/anuales si tiene más de 75 años se aumentan
1.122 ½.
El TC alemán ha dicho que el mínimo vital se queda pequeño, hay que ir más allá y
lo transforma en el concepto de renta disponible (es más subjetivo); se puede
objetivizar. La legislación alemana enumera una serie de supuestos d e gastos que
encajan dentro del mínimo vital (todo lo que se gaste en alimentos, medicinas...) es
mínimo vital, el resto no entra dentro del mínimo y tampoco entra en renta disponible.
[En España = cantidad global
En Alemania= se atiende a circunstancias p ersonales de cada uno --> es más perfecto.]
-     0¿Cuándo existe capacidad económica/ cuáles son las
manifestaciones de la capacidad económica? Los tradicionales son: renta, patrimonio
(son directos) y consumo (es indirecto). 
a) Renta (concepto más amplio que el del derecho civil) La renta es todo
incremento patrimonial, ej: cuando alguien obtiene una herencia se califica como
renta).
b) Patrimonio: titularidad de bienes y derechos.
c) Consumo: se ha llamado siempre indicador indirecto de manifestación
de la capacidad económica, es indirecto porque hay determinados gastos que
necesariamente no indican riqueza.
($   1          1'        
!  El principio de igualdad es una igualdad no ante la ley sino que se trata de
una igualdad material que se refiere a tratar igual en situaciones iguales y diferentes
las situaciones diferentes. Este principio de igualdad se relaciona con la capacidad
económica porque ésta última tiene que se r la medida de la igualdad para que el
tributo sea justo (dos capacidades económicas iguales tienen que ser tratadas igual y
2 capacidades diferentes tienen que ser tratadas diferentes). Ejemplo: 2 sujetos
cobran el mismo salario, tienen una situación de r entas prácticamente igual (en IRPF
pagarían lo mismo) pero si uno tiene un hijo y presenta una discapacidad física, su
situación cambia, entonces no podrían tributar igual porque su capacidad tributaria
personal es distinta.
El TC alemán llegó a la renta disponible a partir del art. 3 de su constitución que
dice que todos son iguales ante la ley, que es equivalente a nuestro art. 14 CE. 
4($   1          1'        
 ! La progresividad supone que ese trato diferente de los diferentes sea
en un determinado sentido: haciendo que tributen más los que más riqueza tengan, por
tanto, su relación con la capacidad económica es el criterio de desigualación que sirve
para trazar los tramos de la progresividad. 
($   1          1'        
!       (art. 31 CE es la visión tradicional). Actualmente la nueva
visión sobre la generalidad no es que todos tengan que tributar, sino que todas las
manifestaciones de capacidad económica tributen (que no existan privilegios). 
-Funciones del principio de capacidad económica: Así lo ha establecido la JP del
TC:
1) Es el principio rector de un sistema tributario justo y eso implica
varias cosas que se refieren al co njunto del sistema tributario:
a- Ha ido más allá de la ley y llevó el principio de justicia de cada
tributo a un principio de justicia de todo el sistema.
b- No opera por igual en todos los tributos, pero debe de operar en
todos ellos.
c- No se excluyen los tributos extrafiscales:los tributos
extrafiscales no responden a la idea de recaudar sino a otras, son tributos orientados
a fines constitucionalmente legítimos (potencian determinadas actividades...) en estos
existe riqueza potencial (ejem: si renuncias a obtener riquezas significa que tienes
riquezas)
d- Se aplica también a los sistemas tributarios autonómicos y
locales.
e) También afecta al gasto público.
2) Debe ser fundamento de la imposición: para que un tributo se pueda
establecer tiene que haber riqueza debajo, de hecho el TC se atrevió a definir
capacidad económica --> es una exigencia lógica que obliga a buscar la riqueza allí donde
la riqueza se encuentra, esto es lo que sirve como fundamento y esa es la capacidad
económica, que tiene que tener 3 características según el TC:
a) Real: significa que existe, que no sea ficticia, significa no gravar
rentas nominales pero sí puede ser potencial y por tanto existe.
b) Actual:existe en el momento en que se impone el tributo, el
legislador no puede puede buscar la capacidad económica hacia el pasado, el TC en su
stc de 16 de julio de 1987 se plantea la capacidad económica como un límite a la
retroactividad (la capacidad económica debe ser actual).
c) Individual: la STC de 20 de f ebrero de 1989 relativa a la
tributación de la unidad familiar en el IRPF. En esta stc el TC dijo que la capacidad
económica debe ser individual, quienes quieran pueden tributar juntos.
3) Es un limite en el ejercicio del poder tributario por el legislador: El
legislador puede y debe establecer tributos donde haya capacidad económica y donde
no haya capacidad económica no puede, ejemplo: no establecer tributos en el mínimo
vital, en la STC de 26 de marzo de 1987 sobre el impuesto sobre fundos andaluces se
estableció que en las tributaciones extrafiscales también existe capacidad económica
de alguna forma.
 +($   1          1'        
 ! .      La confiscatoriedad no es más que valorar
las diferencias de capacidad contributiva haciendo que las capacidades económicas
más altas tributen más, se trata de que el sistema tributario haga que tributen más
quienes más riqueza manifiesten, esto se consigue con los impuestos progresivos (que
son aquellos cuya cuantía aumenta según aumenta la riqueza agravada. 

Proporcional Progresivo Regresivo


100--> 5% --> 5 100--> 5% --> 5 100--> 35% --> 35
200--> 5% --> 10 200--> 10% --> 20 200--> 10% --> 20
300--> 5% --> 50 1000--> 31% --> 310 300--> 5% --> 50
[El tipo de gravamen aumenta conforme aumenta la base] --> progresivo.
La progresividad es un principio constitucional, un mecanismo para conseguir eso
son los impuestos progresivos, ¿Significa este principio constitucional que no pueda
haber impuestos regresivos o proporcionales? Los proporcionales si que existen y el
TC ha dicho que lo que tiene que ser progresivo es todo el ordenamiento en su
conjunto, se pretende con este principio la redistribución de la riqueza y por tanto,
según el TC pueden existir impuestos proporcionales siempre que haya impuestos
progresivos que hagan que el sistema sea progresivo a esto se debe que el IRPF sea
progresivo.
¿Puede existir un tributo regresivo? No deberían existir, sin embargo, hay
autores que señalan que deben existir no tanto al servicio constitucional de justicia
sino al servicio de otros servicios, ejem: desde un punto de vista teórico --> la crisis en
un sector productivo provoca la bajada exagerada de esa venta debido a la venta de
productos similares, ¿podría establecerse un tributo a nuestros productos de forma
que cuanto más exportas menos pagues? no, porque sería injusto.
¿Dejaría el sistema de ser progresivo por existir un tributo regresivo? no, no
dejaría de serlo pero esto desde un punt o de vista teórico, porque en la práctica no se
da.
-Relación entre progresividad e igualdad: La progresividad es un instrumento de
desigualación que supone la igualdad. En relación con la capacidad económica es la que
tiene que utilizarse para evitar las desigualdades.
-Relación íntima de la progresividad con la no confiscatoriedad: porque este
último se ha visto por la doctrina como un corolareo de la progresividad. La no
confiscatoriedad es el LÍMITE a la progresividad, es decir, el sistema tributario
tiene que ser progresivo ¿pero hasta dónde? la CE pone el límite en la no
confiscatoriedad, dice que el sistema tributario no tendrá carácter confiscatorio.
1º idea base: la confiscación habitualmente está siempre al servicio de fines o
de utilidad pública o a fines de sanción (porque hay fines de interés público), lo que no
parece muy lógico es que el tributo sirva para ese fin, pero el tributo por definición no
responde a ningún fundamento sancionador (ya que un tributo por definición no
constituye una sanción). Por tanto, vincular confiscación con tributo encaja mal por
definición, además el principio rector del sector tributario (capacidad económica) por
si mismo excluye la confiscatoriedad, si aplico bien la capacidad económica nunca
podré llegar a confiscar porque hay una parte que no se puede tocar (el mínimo vital)
entonces no puede quitarlo todo, pero dejando al margen ese mínimo vital, la CE
establece el derecho a la propiedad privada que también es un límite al deber de
contribuir. Todo esto son planteamientos doctrinales.
¿Qué ha dicho el TC? El TC ha tenido ocasión de plantearse 3 veces el tema de
la no confiscatoriedad, en una de ellas del año 93 no dice nada que no dijera en las
otras 2:
-STC 37/1987: objeto de la stc --> las tierras infrautilizadas en
Andalucía. Se establecía si ese impuesto era confiscatorio, el TC resolvió que el
principio de no confiscatoriedad no es aplicable en este caso.
-STC 150/1990: objeto de esta stc-->el recargo extraordinario que
estableció la CA de Madrid y no gusto al gobierno central que presento recurso y
mientras no resolvía se paralizo, se resulve el recurso diciendo que es constitucional.
El TC dice 2 cosas: 1º - Si el conjunto de los tributos vigentes priva de la
propiedad a los sujetos, entonces tiene alcance confiscatorio y además chocaría con el
principio de propiedad. 2º- Podría ser confiscatorio un solo impuesto sobre la renta
cuyo tipo medio de gravamen suponga un 100% de la renta, entonces será
confiscatorio.
El TC alemán resolvió una misma cuestión y estableció que todo tributo sobre la
renta que suponga un 50% de la renta entonces será confiscatorio.

Principio de igualdad: En el ámbito de la igualdad hay que distinguir entre la


igualdad formal (ante la ley) y la igualdad material. La i gualdad formal que es la
igualdad del art. 14 CE decía Kelsen que es consecuencia de la propia abstracción de la
ley. La otra visión es que la ley ha de aplicarse a los ciudadanos de igual forma, lo que
implica que no debe de haber arbitrariedad (no puede haber un cambio de criterio de
la ley ante la misma situación.
La igualdad en materia tributaria (prevista en el art. 31 CE) y es según la
doctrina y el TC una igualdad en aplicación de la ley (material) y el echo de que este
aquí no cabe recurso de ampar o por esta vía. El TC ha dicho que los cambios de
criterio no suponen vulneración de la igualdad siempre que se justifique porque
además es lógico debido a la evolución de la sociedad.
El tributo siempre tiene carácter económico y esta es cambiante, enton ces a
veces una norma tributaria hay que amoldarla a la realidad, no se puede exigir un
formalismo rígido. La igualdad material en materia tributaria supone el trato igual de
las capacidades económicas iguales y diferente en las capacidades económicas
diferentes. Casos concretos: en el ámbito de la JP constitucional hay muy pocos
porque como no cabe recurso de amparo, solo cuando ha habido cuestiones de
inconstitucionalidad en una norma es cuando el TC se lo plantea.
Hay fundamentalmente 3:
1º) El tema de la acumulación de rentas en la unidad familiar: se alegó
trato discriminatorio en las parejas matrimoniales (era obligatorio tributar
conjuntamente) y no matrimoniales (no tenían porque tributar conjuntamente).
2º) La tributación o no de las becas--> supuesto que ya no existe. La Ley
del IRPF de antes estaban exentas de tributar las becas públicas hasta la licenciatura
¿Hay vulneración de la igualdad (entre becas públicas y privadas)? El TC dijo que en
principio una beca pública implica una serie de gar antías, que se aplique a personas con
mérito y capacidad y un nivel de renta, mientras que en las privadas pueden no ver el
nivel de la renta por ejemplo. Entonces el TC concluye que una beca pública quien la
tiene es porque se la merece y la necesita mien tras que la privada no hace falta nada,
por tanto no hay discriminación.
3º)Hay 2 figuras en el ámbito de las incapacidades que son la absoluta
para todo trabajo y la gran invalidez (grado de invalidez para todo), estas 2
incapacidades tenían un tratami ento tributario porque se decía cuando un trabajador
en situación de gran invalidez o invalidez absoluta está exento de tributar mientras si
es funcionario público sólo queda exento de tributar en la gran invalidez, esto llega al
TC ¿es un caso de discriminación? El TC dijo que eran 2 trabajadores que tenían el
mismo grado de incapacidad y no importaba quien le pagara el sueldo, los dos deben
ser tratados igual.
4º) El TS: el catastro donde figuran los inmuebles con sus características
y valor y hay la revisión catastral que tiene una modalidad de revisión por zonas o
polígonos (ejem: se revisa sólo los valores catastrales del ensanche y no de la zona
histórica. Cuando se revisan siempre suben de valor catastral (va a pagar más IVI,
impuestos patrimoniales...) entonces ¿Si uno paga más porque se le ha revisado, no va
contra la igualdad? No, porque ahora le toca a uno y después a otro porque va por
zonas.
Principio de generalidad: en principio es una noción recogida en el art. 31 CE de
forma directa a partir de la 1º palabra "todos" que supone según la doctrina la
generalidad subjetiva (no va a haber sujetos al margen de la tributación). Hay una
visión más moderna de la generalidad que es la vinculada a la capacidad económica (si
no existe riqueza no está so metida a tributos) Las 2 vertientes son la generalidad. Los
beneficios fiscales si se recogen en las leyes, en cualquier impuesto hay exenciones
subjetivas y hay otras exenciones objetivas y hay también exenciones mixtas ¿Cómo
se encaja la idea de exención en la idea de generalidad? Para ello se usaron 2 tipos de
justificaciones:
a)Capacidad económica.
b)Fines de política social y económica previstas en la CE (o la justicia
social) A partir de art. 39 a 52 CE hay una serie de principios que pueden justi ficar
esa exención, si no responde a estas causas habría que declarar la exención
inconstitucional. El "todos" es subjetivo, la CE cuando quiere poner límite a este
"todos" lo pone, este todos afecta a todos los que manifiesten riqueza en el Estado
español (sean extranjeros, españoles...).
4 
-Los principios constitucionales de Justicia del gasto público: los contempla la
CE en su art. 31 y que son una de las mayores novedades en nuestra historia
constitucional. Además tampoco existía en las constituciones de derecho comparado.
La CE establece cuando es justo el gasto público, el art. 31.2 CE "El gasto público
realizará una asignación de gasto publi..." por una parte habla de :
-principio de asignación equitativa del gasto público: es un pri ncipio que se
aplica en el ámbito de la previsión del gasto, cuando se hacen presupuestos de cada
año, el gobierno propone una serie de gastos que el Parlamento revisa, aprueba y en su
caso autoriza, esto responde a una fase de distribución, pues este prin cipio se refiere
a la fase de proposición del presupuesto y pretende un reparto equitativo de las
posibilidades de gasto para que el gasto público sea justo.
Es un principio que la doctrina ha vinculado a otras por una parte se dice que 1 -
función: actúa como garantía de la satisfacción de necesidades públicas y no para
satisfacer intereses particulares. 2- función: garantizar la ausencia de
discriminaciones en el ámbito del gasto público, no existir discriminaciones en sentido
absoluto (no todo presupuest o de gastos debe dedicarse por ejem: a sanidad), segunda
relativa a dentro de cada una de las necesidades públicas que tampoco debe haber
discriminaciones (ejem: tal % en educación por ejem: todo en educación primaria y no
repartir entre las distintas necesidades, es discriminación relativa). 3- función:
buscar la eficacia redistributiva del sistema en su conjunto (la asignación equitativa
vendría a ser la otra cara de la capacidad económica), por ejem: presupuesto en que se
decida que todo el gasto en educ ación el 80% a financiación de colegios y
universidades privadas, que la mayor parte del gasto sanitario se de a fundaciones y
hospitales privados, si al que más paga le doy más no redistribuyo (esto desde el punto
de vista de los sujetos), o por ejem desd e punto vista territorial las CA que mas
aportan (tienen más riqueza) son los que más deben recibir, o ¿para que sea equitativa
debe ser la contraria? estas 2 vertientes estarían dentro de este principio.
La duda que se plantea la doctrina es ¿qué es eso de la asignación equitativa?
¿cuándo la hay? García Añoveros que fue ministro de hacienda en años 70, ponía de
manifiesto que no se trata de una declaración de buenos deseos, ya que es un mandato
constitucional que permitiría que una ley de presupuestos se declarase inconstitucional
por no ser conforme a la CE, por tanto ¿qué es eso de asignación equitativa? la
doctrina no lo dice, toda la doctrina es unánime en los casos muy evidentes.
-y por otra parte es un principio de eficiencia y economía: pretende
incidir en las 2 vertientes del presupuesto en previsión o elaboración y también en la
ejecución. No hay un paralelismo perfecto con que el gasto responda a criterios
empresariales, pero usa 2 criterios empresariales, este art. 31.2 CP se introdujo con
una enmienda) y en ningún momento se usa la palabra "principios", habla de criterios.
Rodríguez Bereijo (fue presidente del TC) dice la utilización del mínimo posible de
recursos y el criterio de eficiencia sería que la relación entre el objetivo y el
resultado sea la mejor posible (son criterios de cualquier presupuesto doméstico).
5.Otros principios constitucionales.
Hay una serie de principios de actuación administrativa, que dicen como tiene
que actuar la administración, en el ámbito del derecho tribut ario es importante porque
los tributos los establece la administración. Dentro hay :
a) principio de legalidad: la administración no puede cobrar un tributo si
la ley no se lo permite.
b)principio de responsabilidad administrativa: por sus propios acto s.
c)principio de interdicción de la arbitrariedad (prohibición de ésta).
d)principios contemplados en el art. 103.1 CE. dice " La administración
pública sirve con objetividad a los ............COPIAR".
Principios relativos a las normas que también son aplicables al resto del
ordenamiento:
a)principio de jerarquía normativa: el reglamento no puede ir en contra de
la ley,
b)principio de publicidad de las normas.
c)principio de irretroactividad de las normas sancionadoras no favorables
o restrictivas de derechos (art. 9.2 CE).
d)principio de seguridad jurídica: en el ámbito tributario alcanza una
importancia mas allá de la habitual en el resto del ordenamiento porque la
previsibilidad del derecho en el ámbito de los tributos se vincula a muchas
circunstancias de programación , se convierte en un principio importante, se ha
utilizado este principio por el TC en muchas ocasiones.
e)principio de practicabilidad: no es un principio constitucionalizado como
tal, es de origen claramente germánico (el aborado por doctrina alemana y se trata de
que las normas jurídicas sean normas fáciles de llevar a la práctica (que las normas se
puedan llevar a la práctica). En el ámbito tributario es elemental este principio porque
los tributos recaen sobre particular es (el peso de aplicación) entonces si la norma es
difícil de llevar a la práctica no se le puede exigir al ciudadano que la aplique.
3º bloque: los principios supranacionales: son principios que provienen de la
integración de España en la UE, no tienen t anto que ver con la noción en si misma de
justicia tributaria como con los principios vinculados a la idea de UE.
a)principio de no discriminación: no establecer discriminaciones entre
ciudadanos de distintos países de la UE, ejem: sujeto que trabaja en un país vive en
otro, las rentas las obtiene en Alemania pero vive en Holanda, su obligación tributaria
esta en el país de residencia pero no obtiene rentas entonces no tiene que tributar y
en Alemania tributa pero por no residentes y no tiene en cuenta la situación personal
del sujeto, entonces en Alemania tributa más que un alemán con la misma renta.
b)principios de circulación de personas, capitales y mercancías que de lo
que se trata es de que no se pongan obstáculos y los tributos pueden suponer
obstáculos (caso Schumacher).
c)principio de neutralidad: trata de establecer que el sistema tributario
sea neutro, que no interfiera en decisiones sujetos (que no influyan los impuestos en
esa decisión). pretende que el sistema tributario no determine cual es la forma
jurídica de una actividad empresarial. Este no está conseguido.
d)principios relativos a la utilización del tributo con fines medio
ambientales: "quien contamina paga" (poluidor -pagador --> en protugués). Consiste en
que los tributos se pueden usar con fines distintos al recaudatorio (fines
extrafiscales) pero este principio pretende que el tributo con esos fines ambientales
sea satisfecho por el sujeto que contamina y resulta que se estructura, por lo tanto,
como echo del que surge la obligac ión de pagar (que suponga una externalidad negativa
al medio ambiente). ¿Cuánto debe pagar el que contamina? el tributo establece quien
emita tal vertido debe pagar mas o menos lo que vale reparar el daño que causa el
vertido, pero si es así ¿dónde esta la capacidad económica? ejem: actividad mas
contaminante: curtido de pieles -->uno tenga una tienda pequeña de curtido de pieles y
que contamina el río, realiza una actividad contaminante y tiene que pagar muchísimo
porque es muy contaminante y si curte pocas pieles tendrá poca renta (poca riqueza,
mucho tributo) choca con el principio de capacidad económica.
Algún autor ha ido más allá y ha ido a decir que todos los sujetos que emitan
vertidos deben pagar entre todos lo necesario para limpiar el río y se di vide en
función de su capacidad económica y esto es absurdo porque uno tiene que pagar lo
que contamina otro porque tiene mas riqueza.

4
$, 1   '      1 : El principio desde el punto de vista
teórico se dice que existen 2 ti pos de entes infraestatales y son:
-sistemas de unión.
-sistemas de separación.
Ambos son el resultado de descartar 2 opciones:
1)Que todos los poderes financieros sean del Estado.
2)Que todos los poderes financieros sean de las CCAA.
Una vez eliminados surgen esos 2 modelos teóricos:
($2 '      1: cada tipo de ingreso corresponde a un ente
concreto y ese ente tiene todos los poderes sobre ese ingreso.
-Sus  3 son:
 es más respetuoso con las autonomías.
4 corresponsabilidad fiscal: esto es, los ciudadanos se identifican
perfectamente con su administración y por lo tanto sabe exactamente cuanto pagan a
cada administración y también saben perfectamente que servicios reciben de esa
administración, entonces puede valor ar y actuar en consecuencia de esos actos.
-Sus      son:
Aumento de la burocracia: si tenemos tributos estatales,
autonómicos y locales necesitamos una administración para cada uno y aumenta el
gasto.
4Puede facilitar la doble imposic ión.
Inciden en las decisiones de las empresas sobre la localización
territorial de las mismas: si los tributos sobre empresas son de los que son posibles de
ejercer por las CA, las sociedades se van a donde paguen menos.
+Incentivarían la competencia fiscal perniciosa o desleal.
Pueden provocar fenómenos de desplazamiento de la carga
tributaria: la riqueza generada en un sitio tributa en otro.
Los sistemas de separación son profundamente insolidarios
porque no hay compensación entre los entes implicados.
4($   1: implica que es el Estado el que regula y recauda todo y
con ese todo se hace un fondo común y éste se distribuye entre el Estado y los
distintos entes autonómicos, pero es una distribución en la que participan el Esta do y
los entes autonómicos en una situación de igualdad, pero esta igualdad se refiere a que
todos tienen dº a ser tratados de la misma forma y con los mismos criterios.
-Sus  3 son:
Favorece la solidaridad.
4Evita las dobles imposiciones.
Evita los aumentos de la burocracia: sólo habría una
administración para tributar.
-Sus      son:
La eficacia de estos sistemas de unión depende de la existencia
de unos criterios equitativos de participación legales y no políticos ( deberían de darse
criterios de participación objetivos y estables)
4Las CA quedan en manos del poder central por la vía de la
negociación.
Ninguno de los 2 modelos existe en ningún lugar del mundo donde exista
descentralización administrativa (en los Estados federales hay el sistema de
separación).
-¿Cómo se financian las CA en la actualidad? No se puede decir que exista un
único sistema de financiación de las CA en España, hay algunos autores que dicen que
hay 2 modelos:
-CA de régimen común: aquí ya tenemos a Ceuta y Melilla que tienen un
régimen tributario distinto, Canarias también tiene un régimen fiscal distinto.
Baleares se va a diferenciar en la administración insular. Y las otras 15 tienen
competencias legislativas en el IRPF, imp. sobre pa trimonio, sobre sucesiones, sobre el
juego...
-CA de régimen foral: que mantienen sus dº s históricos, en la disposición
adicional 1º se dice "COPIAR". Esos territorios históricos son los de País Vasco y
Navarra, pero en el País Vasco en realidad, los dº s históricos son de los territorios
históricos de Guipuzcua, Álava y Vizcaya, o sea las diputaciones provinciales, todas
ellas tienen su propio sistema tributario que no tiene que ser igual al de los otros. Y
Navarra también tiene el suyo, por tanto, por la vía del foral ya hay 4 tipos de
tributación diferentes.
-El sistema común ordinario es el que regula la LOFCA: que se inspira en el art.
157.1 CE que establece "-------------COPIAR---------" 3 tipos de ingresos: (letra a)
-impuestos cedidos,
-recargos sobre impuestos estatales.
-participaciones en los ingresos del Estado
Letra b):
-tributos propios.
Letra c):
-fondo de compensación interterritorial.
Letra d)
-ingresos patrimoniales.
Letra e)
-el producto de las operaciones de cré dito.
La LOFCA desarrolla más estos ingresos.
Y el 157.2 CE establece "------------COPIAR-----------". Pero actuando siempre
sobre bienes situados en su territorio y sin obstaculizar la libertad de mercancías o
servicios.
La LOFCA viene el 22 de septiembre del año 80 cuando ya estaba aprobado el
EA de Cataluña, como viene después de o se desmarca de lo que ha dicho Cataluña o
copia lo que dice el EA y todos iguales, se optó por copiar el EA de Cataluña. La LOFCA
en su art. 4 enumera los recursos de que disponen las CA "de conformidad con el 157.
1 y sin perjuicio de ------------COPIAR ART.---------------".
$  En la LOFCA se regulan en los arts. 6 a 9, en el art. 6
establece las condiciones generales y dice "Las CA podrán establ ecer sus -----------
COPIAR-------". Los principios generales que establece es evitar la doble imposición
pero sólo la doble imposición jurídica: que es la repetición de hechos imponibles y el
hecho imponible es un echo de la realidad al que la ley une la c onsecuencia de la
obligación de tributar; pues sólo hay doble imposición jurídica cuando los echos
imponibles coinciden. Si la materia económica es la misma hay doble imposición
económica. Ejem DI jurídica: la CA no establecer el mismo echo imponible que h aya
establecido el Estado, pero si puede imponerlo sobre la misma cosa.
Y tampoco puede repetir el echo imponible de los entes locales. Además
establece un doble marco de imposición; dice cuando una CA vea que hay un tributo
local que puede tener cierta s ustancia, si la legislación local le autoriza, la CA puede
asumirla pero tiene que indemnizar a los entes locales perjudicados. En el caso de la
relación con el Estado es el Estado el que puede asumir un impuesto de la CA,
prevalece el impuesto estatal per o tendría que compensar a la CA perjudicada.
[-Contribuciones especiales y tasas: siempre que se pueden cobrar es porque la
administración hace algo. Un impuesto es un tributo sin contraprestación. ]
Los impuestos propios están regulados en el art. 9 de la LOFCA y dice: "--------
COPIAR-------". Tiene que haber siempre un vinculo territorial que legitime que se
cobre ese impuesto. ¿Con los límites de la CE y de la LOFCA es posible que existan
impuestos de las CA? si que existen es más "proliferan como seta s en otoño".
+
Tributos cedidos: arts. 10 y 11 de la LOFCA. Se caracterizan porque son
tributos estatales, creados y regulados por el Estado que en principio de forma libre
cede el producto del tributo a la CA. Estos tributos son la principal fuen te de ingresos
de la CA. En el sistema originario a las CA se les da el tributo (la titularidad de lo
reclamado es para la CA), y esto fue cambiando en 2 sentidos:
1) Se les da más competencias a las CA y también competencias
normativas que legisla y reglamenta la CA, aplica y se queda con lo regulado.
2) Por otro lado, la posibilidad de cesión: pasamos de que sólo se podían
ceder algunos tributos patrimoniales del juego, a que según la LOFCA se ceden todos
los tributos estatales menos uno que es el impuesto sobre sociedades. Se ceden cada
vez más tributos y cada vez con más competencias, se ceden en su totalidad o no.
En la normativa que regula la cesión de tributos la mayor parte tiene que ver
con la parte de la cuantificación, en la mayoría de los casos permite reducir la cuantía
de los tributos y casi nunca de aumentarla. El que estén en la LOFCA no implica que
están cedidos tal cual, para ello tiene que haber una norma en el EA de cada
comunidad y tiene que haber una ley concreta de cesión de trib utos a cada CA, o una
general que concrete en que condiciones se ceden. La LOFCA prevé tributos
susceptibles de cesión y la otra ley los cedidos que casi siempre coinciden. Esto de la
cesión de competencias normativas choca con las prohibiciones de la CE p ara los
tributos propios, lo cual se le permite a los cedidos..
-Los recargos: art. 12 LOFCA. Una CA puede establecer recargo sobre un
impuesto estatal susceptible de cesión (recargo = sobreimpuesto), no necesariamente
cedidos, con independencia de que es tán cedidos o no. Excepto aquellos que estén
armonizados por la UE, en ellos no tienen competencias normativas y pueden
establecer recargos con muchos límites. En los demás puede establecer recargos que
tienen como límites:
a)No aminorar los ingresos del Estado.
b)No desvirtuar la naturaleza o estructura de los impuestos
estatales.
-Recurso al crédito: art. 14 LOFCA. Hay 3 supuestos:
a)La ley dice por un lado que no hay mayor problema en los créditos
a corto plazo para cubrir necesidades de tesor ería, el crédito a un plazo no superior a
un año es libre.
b)En el caso de recurso al crédito por plazo superior a un año ya no
es libre, sino hay 2 requisitos:
-el ingreso se dedique sólo a gastos de inversión (límite
cualitativo).
-límite cuantitativo: que el total de lo que hay que devolver
cada año no exceda el 25% de los ingresos totales.
c)Para concertar operaciones de crédito con el extranjero o
emisión de deuda pública o similares, hace falta autorización del Estado. Por
extranjero se entiende a fuera del territorio de la unión monetaria., algunos autores
añaden dentro de la unión monetaria y con la moneda del ½.
-Los fondos: Según el art. 13 de la LOFCA tenemos el "Fondo de
suficiencia global", en el art. 15 el "Fondo de Servicio s Públicos Fundamentales" y
también hay el "Fondo de compensación interterritorial" (art. 16) más su fondo
complementario.
1-Fondo de Garantías de Servicios Públicos (FGSPE) --> art. 15
LOFCA. Tiene que ver con lo que dice el art. 158 CE, que dice que cu ando todas las CA
asumen servicios que eran del Estado, esa cesión normalmente debe llevar aparejada
la financiación pero llevan aparejado un determinado nivel y puede que la CA con sus
recursos propios no pueda mantener ese nivel de servicios común, por e so el Estado
debe asignar fondos.
Este problema surge en la reforma de la LOFCA del 96 por la cesión de
servicios públicos de educación y sanidad y se empezarán a producir desequilibrios
entre las CA y se incorporan a la LOFCA las asignaciones. En la sigu iente reforma se
mantiene cambiando el nombre y ahora se llama FGSPE --> la última reforma añade
educación, sanidad y servicios esenciales. Y esta última reforma busca alcanzar el
mismo nivel en todas las CA "Asignación de nivelación", por eso se dice que e l mínimo
que hay que garantizar sea el medio. Para ello se crea un fondo en el que aporta el
Estado (de sus propios ingresos) y las CA (de sus tributos cedidos). Se tiene que
conseguir aportar a cada comunidad los mismos recursos por habitante en función d e
los hechos diferenciales.
2- Fondo de Suficiencia Global (FSG) --> art. 13 de la LOFCA. Es la
participación en los ingresos del Estado que antes se hacían de manera directa y ahora
se hacen a través del fondo, tiene que cubrir una determinada cantidad que es la
necesidad de gasto debe ser cubierta con la capacidad tributaria y el FGSPE (cuanto
obtiene con su capacidad tributaria + cuanto obtiene del fondo). Es un fondo para cada
CA de régimen común más Ceuta y Melilla, la idea es negociar la cuantía pa ra cada CA.
Sólo se revisa el fondo si:
2.1-Hay más necesidad de gasto.
2.2-Si varía la capacidad tributaria porque se han cedido
más tributos.
2.3-Otros casos establecidos por ley.
Lo normal es que la CA pueda hacer frente a sus pagos sin usa r este fondo.
3-Fondo de compensación interterritorial (FCI) + FCCE
complementario. Instrumento de solidaridad para ayudar a la CA con un nivel inferior
a la media. Es una dotación estatal pura. Adicionalmente se crea el complementario
para las CA más desfavorecidas. Ambos se distribuyen con criterios más o menos
legales porque están fijados en la ley que también establece que se distribuyan por
otras que no:
3.1-Inversa de la renta por habitante.
3.2-Tasa de emigración en 10 años.
3.3-Porcentaje de desempleo.
3.4-La insularidad.
3.5-Otros criterios pertinentes.
Lo normal es que se reparta entre las comunidades que están por debajo de la
media. Al principio no había este requisito y benefició mucho a la CA de Cataluña.
Actualmente se busca su corrección con este requisito. Los fondos siempre son
asignaciones condicionadas a la inversión.
$'  !  &:
1)Las leyes de presupuestos autonómicas deben cumplir los requisitos de
forma y contenido.
2)Hay ciertos gastos que son intocables, están vinculadas.
3)En el FCI sólo puede gastar en inversión igual que en las operaciones de
crédito a más de un año.
4)En caso de las subvenciones recibidas también pueden estar
condicionadas.
$2 ' /  1/  4-5 6 . ' 3 
 Los entes territoriales con esos dº s históricos amparados por la CE son los
titulares de las potestades tributarias con bastante libertad. En algunos sistemas son
los territorios los que establecen todos sus tributos, son titulares de competencias
normativas, de la aplicación, son los titulares de lo recaudado y de todo aunque con
límites.
En el País Vasco hay tributos que siguen la normativa estatal, ejem: imposición
sobre alcoholes) lo demás lo regula el territorio Vasco. Los tributos concertados de
normativa común: IVA, seguros, impuestos especiales y operaciones societarias. En
Navarra también los hay de normativa común y en los demás tiene libertad para
regulas como quiera. Implica que todos los poderes financieros son del t erritorio y el
Estado presta una serie de servicios y asume unas costas. Los 2 sistemas "Concierto
Vasco" y Convenio Navarro prevén dar al Estado una determinada cantidad para
mantener esos servicios (se llama el cupo).
A su vez por encima de los territorios históricos están las CA (en Navarra no
CA--> titular de dºs históricos) pero en el País Vasco si recibe fondos de sus 3
territorios históricos y en todo lo demás se aplica el sistema LOFCA, la CA como tal
no es titular de dº s históricos. Los titulares de los territorios históricos son las
provincias y estas no pueden tener potestad legislativa, en cambio, los vascos si crean
sus tributos ¿es constitucional, no tiene déficit democrático? No, porque las Juntas
Generales del País Vasco se elige por sufragi o directo, ¿Estas disposiciones vascas que
son reglamentos se pueden recurrir ante el TC? Sí porque para eso se reforma la
LOTC, antes se recurrían ante jurisdicción ordinaria. El sistema del País Vasco y
Navarra tiende claramente a ser un sistema de separ ación.

EMPIEZO O PASAR APUNTES

„    
     

  
ã   
  ` 
     
 
 

 


  
 
      `

 ;
 `    
        
 ;   
  
     `  
  


 





  




 

 `
 
   



  
  
 


  
    

 

 
    ;  !  
           "

     
 
#     $        % 
   
               
   #&  
'            $   $   $     

   #   
           (  
' ) &  *  
   # !
)+' & 
,     &   &      
 
   "
    ` 
     
 

  



 

  
 
`
 
` 
     
 
 
 


  


      `

 
! " 

 
 

   
 


 



  
`
 
# `    
$    
 
 
 
   


  `

;       -        
 
    `  
  


 




  





 

 `
 
   


  
 
 
 


  
    

 
 

  ;       -         
.  $      & 
    $   
  /$  & -  &       
  0  12`  

%
& 
    
$  

%

  
 

           
 
 $ 

 '


    $
&
 


 

 
     
 
   '
  


   '
   
  

    


 

  
      
$  ;     
  
 &     -   /    
  3$         & - /      
 -
       
  
' & -      $  4   
   
  ( &      
  0  2 
 

 (
 
  ;       
    
4   "
  `  
  


 


 

  





 

 `
 
   


  
 
 
 


  
    

 
 

  ;   !    $  
 
   ! !  - &            
 !  
'  !  
    !    ' !  !     
  &  &     $     ! 
    
  #   !        
          !  
„    
  

  
m  #  (& &   #  
)(& &  "
 5&      
 6   " 
  6  
        
  5  "
78 & "595        
5  
    -  5:6;       
- / 
7 & "558        
  55<6:              
 %  5=ã    &    
     &  
  &  
#& 
   #&   &  &  
 
 ) &      -  
 8   ( 
 >.-  &      
 ?8 &     @ "    
) &     "
 .  "        $      
(& $ $ 
  ; "           >0  
 !- >A     6 (  & "  
  -  - -    $   5<  
 ;9 "      ? ?  )+ & , 
   
]   #  (& &   # 
)(& &  "
 5&      
 6         
  6  
        
 ) &    5 $    &  A 
 .-                 
 >ã   
 ?8 &     @ "    
)(&   "
 .  "& 
  "     /     

 9  "$ )+',B         4 
    
 $     
  " 
     
Ot 
   
 

   "


 C    "     
     
 
     &    595 /#A 
       4 "    
 
       
     $  
 &
 "   )+',B
 /       

 $    !  
 ! "
       
    
  / 
 &       $ !   ' -$    
! 
°
         
 
    &   '& %- &   
           
            " 
   "&     
  &  $          %- 
  4       - ã     
  
 -    
  
&% $        
°
         
':       
!        
  - 
   !  :  
' #      $       !     
        
ã &      "
 .       -  :  
 .        -!        
  
 + -"         &  
&   4    
 + -           
 >  !       
':   "
  -     :  4-   
 '- !    
   " 
  %-" -     4   -
       
             
5<
5         5    
  D   6D: "      -    
.  -    :   -  - 
      !4   
  -& $ 
4       E  -   8F5
 
        
      '  !-  
 
        / @  
*  00>  -$        / @ 
 - &   (   -     

 00>ã6 1>, 00>      $ !  &ã6 1, 00B? , 
        @   6   $   &  !&
    @          6    $    
 - / @  / $      6  
       / @      
  / @     
     -        E 00 >4   
$      / @  / $     
.  6  ã6 , 000 ?,  $       
   $       
. #       
. !    !   .(     / 
@          #& %
     $ 
&! -  -  4       
$  &! -  -     
/ @  4 - !   
   " 
   #   &     !  
$   & ã/% 94"   &  & @    
 @    -     
-
$    -  
+   !- &    $  !   " 
5&    @ " &     @ 
$  
!   - & 7   !  -
     - / @     
      $      4   -
 & 
8 &-$      $  &   
F     - 
   - $     ! /     &  
  !  & @     /    
 !-       !- F  "   &- 
        !  !    
@       &  
$   ?  /     $    " 
8 &-
8 &-   
8 &-$     
8 &-   @ !   @  
>F      & @ 
?.  
)     
 &  '=6   !-  ''=6 !       `
 
$



 

  
  
   $ 

 
 
  

 
)
) 
 `

 



 
  





   



 
  $ 
`  



  




   


 

  $ 
 
 
   
  

  

 
 
  


 
     ;
*$  $    -
   $   
$      @ ã       $     &
/ $  && 
     &- 
    
 &   "
6    $  #    !-&    
  $  #  
'        
         
6
    "
 /       /  
V  
ã  !   '=6V
   
   
  )
)


    
  )
)


 
     

  
 

ë ;
 !-  $          -ã     
 -  #      $ (&
 &-
 $   
  &@    !-  
   45      -   ! 
' &- &    -  ! - 
$ %$ -   %-    
6    " 
  -      4 $  &" 
 5    "$            &
    4  4              
 .   "      #   4  45).F      
  $   4         
   4 $   - 
ã &@ !        -     4 $ 
  $ &"
 ã 4 "            4 $   $ &
5).F 
 8 4 "            4 $   $ &
5<  % #       4  
    $ E    
 4 
         4        4   
        "
 . - "$         ! !   

  $   !
  45).F 
 #     &           
       4
5). F & %E$    
   
  &      $   &   $   &- 
   $         E 
 5 /  "       % &    45<  
5      "       & "
?    %& / /   
  "
'          !     
-  
'          !     
 -  

?    (   " 
 '     "  &&     &-
 &   
? '     "  &&      
     
  
6       #   
!     -   
  "  -   !     ! 
  !/   $   $ &  
   ! 
+ !-  -  " 
 -    !     '=6  


 
   
)
)


 
 
   





 
 




 
 
  
 $ 


 

    

$ ;
#   &  $       " 
 ) %-   @   
     -   @   4      G
 -  ,   7  
    &    !&  4     

 !  $           4       
  $    !    &/  
 -   4              

  -    
      !  $     4        !

  $  /          /  
)+, &       / &  
     
(& 4       ã /     $ 
  %      
           " 
ã  
            / 
 @      
ã    !   &   ! -
 
   $  !  &  &@&  
$   
   !  $    
)(& 4       "
         %-  -  '  
  $  %      
     
     (  $ !  
    & 
        !       
         -  
ã4    $  $    ! !     '
  *   &  4  "    
 

 &      $    
    
  '  *       $         /
/#  0A     $  4 $      
 ! & &$   !  
 !4/  4 $ $     /# 0A   
 
        4  
 
 
  
        $ 
 %       
(&   -    
             ! !   &    
      '  *  ' " 
 ;   !
 
 6 ( &     ! 
!-     & 4   
c      
  
'         @    
'   @     !   E 1
     - 
 
''=6  !  $        
@ 
    -    @  $ !  4  
+ ( ' ) & *  '   011'  6  .  .@   
010     @  6        $     
@     - & $  -   3   
@        $  %- @  
@      - &  -   
 @        

-       !/      /     
  /   (   /    
ã  -     '  6  .  .@ 
 
&   6 1>, 00>    $   #   @ $  
  &  #    
+  ($   #   @  #   #   
@ $ -  4       4  
 - 
ã #   @  &  $ @     
   - / @   
      $       - .
%- @   
     00?  &   '8F
!     6+ ( 
' >, 001 $   #   @  #       
  @ 
 /    
+ !-  "  '=62"    )
)


 
     
 
) 
 

 
 $ 
  


 
  
  

%



)$



  






          
  


  


        






   
 *







    


 
%




)$  


  
 
 
 
  
 
 

         
  

$     
  


$2 
(& 4    "  '      @  ' 1,10  
  +  '  55   
?'6..   "    )
) 


 
     
 
) 
 

 
 $ 
  


 
  
  

%



)$



  






          
  


  


        






   ;
'  B1  !   !      "B  !  
$ `   

 




    
   
)
)
;  1    - &  
   


 

   
     
  
      
  

 
 


  
  ; 
  $ 
  0;
H' -    I' -     
  $   $      -8          
 
   
$  4      
 -
  '6..
$    /! 2J         J
H/     I  (        $     
 &   4"&    &       
  $      
       
     &      
        
]

 
 
   

)
 
   


)
)

   
 &
  ;
      
   4    -   
H/$ & I'        '   
 !     
       $ 
  &. 2  
 -        0'6..


  
 
 

 




    
  


 
  
     



& 







   


 



 
 
 
  

 ;  0  J]   

  
 )

  

  

 
 
 
 

 
 
    
 

 

       
 

 
   



   
  
  


     



 



    
    J' -  $ /  
       &    3    
   
H-  I        -7
!              --&  
   $    
.  @  " 6555 B ""
  
  


$   
 

  

    
  

 

  
  


  
 %

(

)$  
  
 %


  


  

     


   ;  > '6.. `
$


  


 

   
  
 
 
 
  

 




 

    

 
 
  
  
 

%   


%$
  
&

 
  

$




  

 

   


   
 



        
  
 
 



 ;   @      
 #    @     
 4 " 
   !-    @  "   + 
 

    

    

$
) , 
? ]-

(
  
 
 



 
  
) 



 
%

? (
 

 $
     
(
  
 

 



  ;
H-  IB?BB'6..       ! ã  
       /  /  (&  '=. 

   
       
   
 
+  - 2 '=6
: #-!       $   &  
(& 4(          (   &
 !       &  
   !  !

    $  #  ! 4  
   $ 
    $  $       $  &   &   
& 
  &    
8"' -&   - 
 &  
       -    
8"  &  !  
'  #  !   !         @  '   
@    %      $  -$ 
            !/ &     
 
    &  -  ã&      / 
    E
E > $        
H-  ! Iã      #  !  $ 
 4  / 
 !! $  # -
  +    $  
  &  !  
 E? '=6
 $     - 
'  ! 
 & '6..
   $ %   -
&          @   ! * 
&   $  !  
   &  
+ $ !  &  /   
   $  ! 
   $    $  & !-   
/ $  ãã   E0 -    &'  ãã3  
  '=6$     $ !    
8      & 

 „ 
°
  
+  7'  &  $   &       #
&    $   &    $    !     
=   
1?   "; 

     



 
.
   


   

    
(

 /


 

  
 
 
   
 
  

)






 
 

" ]
 %

  
    


)

  

 ;
Hã   +   7'    - I 
ã * / %)        $  +   7'     
 3$   $        &        
1? $         5   & +   7' 
 %   $   $         
5
  +  7'         #  +  ' 3 
% / $  #     +   7'     
=   " /   +  7'    '8
 '8 
   +  7   
         "
 -.( %,ã% 94 " $  +  7'        
!      #&     $      
  $    ! 
 ;K ,F  '%" $ $   $       
   
  #     #       +  7' 
 -         ! !    /   
 .6 ,.( %),F-6 ,9 . &,  '- %"  
$  +  7'   !    (    $ 
   &!  
 $    $ /   
  
 4"5).F
  
6 ã6?, 01     - -$    +   7'  
   %/      &  
ã6 1,0B $    % $ /         $ 
!  !&-&    &-  
   
) & 
 /       B'=6K     & 
 &  #
8 !  
+      "-        '=6 2
 
 


 
    
   


     
 
`


 

    


 
  0 

 
 `  


     

 
   
   
        
 


 


 1
  &    ! -     $  
 /  98
$    &   -&   -
ã  $     -   - #   
4 $
      $    !    
  !$  &    
   "         $  
   $   %  /     - !   
 4 $  %  -$     $ -& 
 - 2 - 
    -&   
   98
 
        
    &@ ! 4 #  &    &
 
&  $       &4$   
          
'   "  !  $      & $   
     
   (    
'    /  -"      -
 -
 !$   !   $   - /  !   
   !          !  
  -
        &

$          &    &
   
!       
>   @         "B'=6 
      &       "          
@      
!&   $   -&    
 
    $   (& 4   &   
  .      @
?!-" #      " $   4  $     4
     &-    !(
 - -&$  '=6
$  1      0?
!   2-& !      
  %   F   $ !  2 %$  !- 
  ! $   $       $ 
     "   $   $       
 E 1'=6 ?   &
    !  1>    
/     ! !  ! 
.      E0> !-      E01  - $  
 '     &     
 (  -&
 
  ? 
''=6 &-E    
 !    
   -   $  %   '=6  
 
/ &$     &     / 
 /  

  !
  
    
      
  #  8$  $       
  $    
 & $  / 
  & 
        
(     -$  &    
    &
'+ .

   $      - 
& 
: E ( <  E 0?!$       4 
 
 $       $  $   
@      "        -$ 
@  !    ( &         &  
   ( &     -3 $     
    -@   !  ( &     & @ 
 !   ( @   /     
&  &-    -  
   
4   /
     &      
  
            4 $    
 -

!    .    #-"    
9  &   " 
 !     "  !      $   

      $   $ 4 - $    '
'=6 $      &     
 #  -     "  !  $    
/ 
&       $     
H     E 

    4   I .  &    
 #- -  
$         

  $     $$ $   
    /  (
      
          4        
 4  
    -      '=62

&
   
     `  
  
  



 
   


 
  `

   

   
 

 



 



 
  
 


   




     
 
&
  2 
      "   $        $ 
&@   
      77L  
,  77L
    
  '=6 ? &(  
&  ã% 
94F    $      -  $   $ 
   / $ !-  
      
      
. ( +& % $    !  &   
&/
 $           

      
     
HK(     I  !  '=6ã  !    5).F'  
ã  
''  5).F   02 


 



 )   

 

 ,
 *





 

 



 )   

 
   

% 
 
 

  , 
 23

 
 
!    

   

 
  ]  


 


 

 
 

 
 
   
 

   



 

 



  
   

 

 

 
              





 
 
 
%
  
!  

    
 ]  

 

 

 
  





  


  
  
 

  



 
  

   
 
 
     )         
  
$ 
   
 23
 

  
$
   

  





 
  
  
 *

 
 
  


 

 



 )   

 
   
 
 




 )   


  
 

  
 

 )&







 
 % 
 24

  

   

   

  &



 

 )   
    
   
 

 
 


 
 
 

   
  

 

    

 

 
 
  
  


  
 
2 
   7   M  1     E 
   7$ $   E        - 
3   '  5).F  2 


 



 )   

 

  &
,
  

 

 `


  

 
 
   

   



  
 


)&




 



 
)   


  &
  
, 
 20


   
  
 
    &


  
 


        %


   
 20

   

  
 
    &


% 
  
 

 
   

 

 

)  

 
) 

 

 



 
 2"  

 

 
 
 

 

 




 

 

 
  
 
  


 




 



 



  &
 
 25 
  

&
 


  &
 

 

 
 
   2 
''  5).F   $       E  ($  $  
!      E 4   #4    $    
.   
'               12

 
  
 *

 




 
  
 

 
  




 ,
 23

)
    
  


   
 23

   

 
  
 23

 


 
 

  

 
 2
ã  $   !    
 &     $ 
/ /    !    
!     '     
ã 4    /
 !  !   
 $ 4
    '=6  " `     

  
 

    


   


 


 

 
 
   
   
  


&
 

  
* 

         
 

 
   

    
  

    

  
 

  
  






  
4 
  



%

 
 
    



 
 

 
  

 
  


  
  

  
  


  ;
  &     "
ã  "$   %       
&   !          &  
   $    %    &  '$  
$     -    $        
& 
+ &-"0 '=6' '    &  $ !$    
 / -     &   -  $  
  ! ;    $  &$  &-  #  
 - $  !$       -
+ -   
H.   !     & I 
 '" %$   &   & 
  
$    $      &  $   
-/ &
 ' ".    0
$   /  "`    
    


   &
      
   

   
  
     

   


)
   
 
 &    
   
  
    




$;ã        H    
   I
 ) & &@            
+         
                 
# 
       
           
    &   
        
''=6    * 

         
 


 
  
      
  

    


  
 
  
  






  
4 
  



%

 
 
   



 
 

 
  

 
  


  
  

  
  


  ;+   $     
    $     &
 # - "   
!    &      
  $  
!   /     
:  "
 6     "  /   /     
      &)  
 6   - "      & E   &
    
     ( ã   
  
    &  
    
    
  '=6 $    $  &
 H   
&@ I #    " 
        $     
 -
   6ã   !- #&     
 $    & !     ã   E 
&-    
   6 /
     ! E   
&
   6 E -  $     &
4       
      $   /  

 
 "V   
       
5  -'      - 
'  -      '=6' 2   $  #  (  
   -   $      (   
  -
 "
 5 !  ;"   &     ; 
(   "J 
     /  JE    !  ;
 
$   &  $  
     - 
 .;         !   
   $    !  ;     
  &   
&   
 5 !  ;"    -
    $  & 
4   & ( 
  /$ &  / +$  4  
& 4  /
  $   4$  - 5  %<
$  $      &  6%   
 5  -!"=%   .  -  & ! - 
!  $    !     " 
   7
   7 -
   7(
   74
  &  %@     $  
    ! 
       $  &   
 $  $  
      -  4  
 5  - -"   -
 &!$ 
  
     4
        /  -
    -   &    4  9 N    
   $       $          -   
       -        $    
        -
         $ 4 (
$   4  !   !$   $  / 
         -.    
  4    -  /      
 >5  - "         !   
   -"
  5  -          
    !/     
  5  -     ! !  ã   $    ! 
!    #         4      
! 
  '=6  /  &  "  

    
   %


 




  
  & 
% 
$
;   $     ! 
    
 
  &  % 
$
;
     &@ ;
$ #      "
;   %;     $  #  4 $     (  
9     $        $       
4    !-   4   
 $4 
4
 (  
'  $  !     
    $  
 6ã$   $   %  -  -& 

&@  -     - 
!-"
  '=6  " `  
   

 
  
  
 &  
)
)   

  
 

  

  


 
)
  
 
 


 
 
 

   
;
'!-  $      -  
  $  #       $  #   
 .    !   !' -  !  
'  -$   -       $  % 
  -  -          "
    '=6
 
 

 
    
  



     
 `


 

    



 
  0 
 
 
`  


     

 
     
 
        
  


 

 ;
   -   
 /   !-   
  &   1>'=6 (


   
      
 `     


      

    

  
 


) 
 
`      





    

 
 
 
     %
 


   
,
? ]  

     
      
    
   
   

 
 ?  
   

  

  

    


 
  
        
 ? 
 
  
  
?   

 
    

? 
   
 
  

  
   

 
    ;       &      
 -    -
        
 
 
     
+    !-    #     $     -
 
    -
ã    $    -  $ 
 (& 4
 !-!-       
   ' - 
     
  ' - 
     
    - % - 
     ! 
 -        4 
      4   $ 
  -! 
 - 
'  ($        /    $     -
     ! $     (   /  4    
    -     '  -/ /
 $  & 
V  

' -/   $  &     
$   
       
+ (   $        ' $   $ &
     -   &            ã
&     !   #       
'/          $   #   
         & 
    $  &  #      # 
    #      #     -   
 ! !  
'4      
''=6   
 4
        


 

%
  
 
)
)

 






 
 
;
 
.  .( %)  
 $  - &    
      &4ã  &      
 -    &4.   /     
#  --&
°
  
 
 


  
  
°
  
                   
     
     " -! -   
 


  
   >'=6 *






 

    
       


    

 
  
)
)



  
 
    
 
  



  

  ,
? 3
   


 
& 
  

  
   
 

 
  
 ? 3

   



 & 
 

 
   

) 


 

)
 
   
 

 
]  
        

  
 
    
  
  


 


  

      






 

 `
 
!   





 
 
 


  



      
)
 
     
 
 

   


 &  

 
 




 

 
 
 
;
ã    !4 % &- !% 
4 !$    !     !  -
4$   &     !%   !!   
46E    $   %     
 BA   %  %       
    + (      6E $     
ã     !      ã ! - 
$   $ $    #       
&    !         
   



   
 
! -  !          
  ! -  ! !  &   
  ! -    -  & 
  $  !       ! -  4  -
    5).F &  4   
 6   $  &   & 
  $ $   % 
 % & ! !!    
  -" ? '=6   



 
  
)
)
  



  


    
 
` 

 
  

          


 


 
  
 )       

 

 


  
!  
   



 
 

 
  







 
    
 

;
 -$     $    #  

 &  (         4 "!&  
 -   ' !     -! - 
/ $   !  &$   $  #        $  
 - #   4"  -$  #    #    &    '
!   / $    & #   
67 
 





 8   !!   /   / 
 -    $   !& &    4! 
      / -

(
#   $   
 
 %
    
'   -4  -$  &  #-4  
    - 8;    /$      
 -  
 $   4  <  &-     -
   -    
  &   4  =     -4 7 + $ 
#   -4            !   
 &
@ 
 -47  / $  &- 4 
 &     & -  
.      4  "*  9       -4 7
     &- $     &- &  
+    &-  &        
 -   ! 
  4    $     @   &-       
   #       &-     
  -  &-   E 
5 #
; ! %%/ /     !-
 
  ã/   $  &-  
.  & - E $   &-    
 & $(   
''=6     #E 
 B '=6   &-4 7   *

 



  & /   
& 
 





)

 
    
    
(
 
  &  /   


 
 

 
 
  

             
 
   

 

  
! * 
    
 
 
 
  

   
 
 
 
 
 
   

 

    
  * 

   
 
 

   
   

 `
 
# `


 
       
 
   


   

 

  
     
&


 
& /  1
ã      B
 (    &-
' -4        " 
8 &   ã  !  !    &- " 
 8 &- ã  &   0'=6 `      
   

&

 
     ;  &- &   
 48 &-  %&  ã  &   '=6 `   
   

   
 
        


   

         
  
  
   




  
 
 
 
        

 
  

 
       
   
  

 

       



   
   
 `
 
   
 
   


         ) 
;: 4 $    &&
  &-  $    & &-
    $       &        "
  .&!" %  &&   
  4)   "  $       &    &  
      5).F   &      
  5&  "   &      .  
        &6<  A  6< 
   &   
 8 &    ã  &  '=6 * 

 

    

 

   
 

&
 
  
  
 
   


 
    
  
   



  



 

 
  



 


 

 
 
 
 

;
 ã  &     -
 &     -  
   &-   8 &-   " 4  5<    
   &    $  %      $  
 $   &
 ' &  &$      &-   
     #   &-        
 8 &   ã  &  >'=6 * 
   
 
  
    
 

  

 
 



 
 

  



  
          


 



         
 "

   
 
 
    
   

  


 t 

    

   
t      

 

  t  
  t 



  
 `  
    

 
  
 
 
  ;
 '  &         " 
  5    "  &  ?'=6  
  4) &  - # / "  &  B'=6&
  !  % 
  ) &    4 "  &  1'=6  $  &
  & 
 '       $  #- 
 #&  -
48 & ! 8 &   ã     0 '=6*
 
    
 
 

 

 
  
       
      
 

  

 
 
  

 
   


   
 
;
 0'=6      4  ;?

 
 




 


 


   

 

 
, 
? `   


 
  

 
 
 
 



 
   
   

 
   

 



  

 
   
 
 &
 

  
 ? `   
   
$


    

 


  
   

    
 ? `   


 
  
   
 
 
?  1
8 &   -ã  &   '=6  `        

 &
 
 
  


 
  
 
 

 `
 
"


   
    

  


 
   
 
  

 


   





       

  





 
`        
 &

 



 
 

 `



  

 


    


 

 
 &  ;
 +        45).F    
 + - &    ã &  /  -  $ 
   $   
 )         & ' -&$    
    &   (
  - - ! 
     & (    ( 
 8  &   -
     '=6$  &
 +   &    &   ;
°
   

    
 -$         $  
;    &- " 
 "  ' 
 #& "    & 
  -  %
&@     / & & &
  & 
 4  "   $  -    #&   & 
    4      4    &  
+      -  &- 
  '=6  /! 2  




 





 


 
)
)




 

 
 
   
    
` 
) 




    

 
     
   
   
 `

        ;+ &   & #& 
' &-    &     #&     &  
    $     %    ' &- 
   %     
°
$$   

      4
$    4$ 
   ! - 
+  %-     &- 
               &-
+ !-    "'=6  )
)




 &  `

       
   
 
 
      
  
` `
 
 
  
)
)

 
 
 

 

&
  ;
      $      "  $   
 -
*$  &        " 
 8 4    "  !      $  !&  
 
       6    
  
4;   "    ,*   "$ 
 !     
       - 
 8 4 !"  4 ! $   & $       
4  &  5<$  &   $    &   & 
  
      &   4 !   .     
         - 
'   -    #  #    -   4 !    
       " 
    4 "       
  $   -
  +   4      4      ,   
 4   
     4 "4            4  4  4"
      ,     4    
    "          
/              %    
$ $ &   4     
    "      %    
  &-   '=6 @      & 
3$   

     
/   
' !-        & 9   "  
    &    $ 4
    ! !  !      
   !     !   -;
 & !      -# $ $ 
   &   !& -# 
          &       
  $  &
;/ $           &        
  
ã   #          &   &  "
      !  
     ! $        '$   #   
  
# -"
# - 4 -    $    #$     
&  
'!    $   4 -  4   $  
 %     
' # -    %       & 
  $  &    
.  4 - &  &-  # - &-  
 &
.$      4 -$      # -  
!   
'$      4 -
  ã    
 4 -   $     
 $      # -  $   #   
  $   %   $ & 
.$    % 4 -/   &!  
$ $    (
' # -   $    &   
 4 -  !!  
 # -   !!  
''=6 (   !&    !   " 
 4 -"'=6 ` `
 
 
  
)
)

 
 

 

 
&
  ;
# -"'=6*
 


  


 
 

 

)
)

 `




 
        ;
   #  "
2 !-+ -   # - 4 
  4 # 
 ã 4 ã    !-  4  # -%4
  
    
 8 4 ã    !- 
   4 5<  
  
 ;#ã    4 *     
    %4 
2   #    "
 6 " #  &   
 . " #  &   $    
  &     %  4      -
      !
  !-    
2   #       "
 6  "  &     
 .   "  &     
m     
 &   
* #-$  # - - ' - 
    $           &!$  
    #- /   
6 (  # # -     -   -

6"
     $  &  $   &   $  
     $  $  &  $      - 
ã      4 $   5).F   !    / 4   
4   $   - &-  $  ( &  
 # - $   
  !-  
 '
 (      
4      " 
'4       &
   
@      
'    4  /          
4   
  
''=6  -     4  $  4
         #  4 !      
 
''=6   >   *    
  &   

 
  
      


 
 
    ;
     $  #       4    
 
 >'=6"
  
  
    
 `



 


 
  )

  







 

 




  &       
   
   
 


 ;
ã  %$     4   $   
-$   &          
.  &  &    #  4!        
$  #     @ 
'  "
.         $   $   #  
4!   
+ (  &        E" 
 8-  +& %"     $   4     
&   
 8- F  " $      -  4    ; &!$ 
 4   #    4!   ã   
  - % " 
   -"        -$ 
   
  ; " 4 !   -      
   $ E     / -& !$      
.  $ 4!  
       '=6 4''=6
 /! 2  ;
 $  
  
 '=6"
    
 


  

 
 

 
 
 

) 



   
 
 

  
 
   

&


 %
  

 
 
&  
 
 
 

&
    
  
 
 

 
&   *


 $ 

 


      

 
 
     

 
&


 


)






 
;
'  -"
-  4          $  (   (  
  
)  - &">'=6 ] 
 
 
 
   
    



 

 
 
] 
 &      
 





 



      
   
 

     
   



 


    
 `
 
  

   
! ]

 





   #
  !       


 `
   



  

 






 
 
 

) 


) 


 


 


  


 




&
  
   
 


   
 


  
;
)  -"?'=6  `       
   
  




 

 
 
 





 

    
     

)   
  

 
   
]  



  

 


  

) 


 



    





 



 

 




    
 
 


 
 
  VVVV

 `
  


  


 
 
 

 
(

) 

&
  
 

 

   
 

 
 


  

     





 

 
  
   



  
 

 
        

 

  
! ]    

 



  


   
#   

 
     
 
     

 





 
  








  
 
   
 
      


     


  



  
 
  `         


 

   
  
 ) 



  
 

  

 
 
 
 

    



  
 ]   
  
   
   
 
 
    !#


 


    
 

 


  

 
  




 
 
+   
 
 
 

   +
  !

 `
   
  

       

   


    
 


 

   
  

 
    `   




)    



        

    
9 `   
 





 
 
  


 





  
 %
 



 
 
 
   





 

 
     


;
)  -     "B'=6 

 

 
 
          

 
  


 



 
 

 
   


 )
    %


 

 
 

  
 
 

 

        
   
  
 
     
     
 
 
 


         
() 
  

 
         
 %
 
  
  
 
;
+! "
''=6 !  !   1    

 
   

   

 
        ;
 -    &   .   
      
F  ! "
 .  !      
 ! 
 +!   4     -       - 
1'=6   ! "   
, 
? ]   
  
  

 

 )    4 
  
 
  

 
 

  

  
 %


 
  





         
 
  
  

 %

  


    
  
     
 
   

   * 
 
 



) 
 

 
 
 

  
 






   

   
 ? ]   
 &     



%
 %

  



   
        
 

 
  


  





   ) 
   
  
  


 

 
  
 
 
 



 

 
 
 

  
  
 ? ]   
 
  





   #
  !

 `






   
 
 
 

  
 
? ]   
 
 




  
  


 

$
 
 
   
  
    


 

  
 





 
 
 




  #9


 `
 
4 
   
 
  



  


 

 

 

 


 





    )
 

 
 

 

 
 
 
  


    1 
)(& 4 
1  `   

 
 
 
         

 
  

 %


 
 
 
  

 
   


 

         )  

  )


  





 
 
 
 
  



 


)   
 

   
 ) 
  
   

  
 

   


   


 
 )

 



 
  
 

  

 
`
 
#        
  
  
   
 

     
  

 
 

 


&

 
  

;
ã4    &- " 
 4  00A       @   -     
 "
  $     
  $      
  $  $   
  $   
 4   $  
    $  (  $     
 4    !     /    -  
&    -6  6  -&$    
        - $     4

 -&-$  & 
   $   &   
8 &    4    " 
8 &   ã  !    >'=6 *    
  
&   
 
  
      


 
 

   
 
    , 
? ` 

 
 ? `   
 


 ? `  
     
? `



 

? `     
 
 
 ? `  

  
 ? `     

  
) ? `    

  
 ? `   
 
 
& ? `

 
: ? `

 

 


 
  
     

    
&
  
! " %
 
 

    
 

      



 
 
    
 
# "
  
  
   
 `



 

 
  
)

  







 

 



  
&       
   
  
 

  
 "
  
 

   
 
 






 #

 `
 
+ ` 
 
    


 
   


 


  

 

          

 
    
 
 
`

  

 

   
` `

 
 

 
 
     

 

 

 
          
  
          
 
    



     
  
    

   

   
 
 


 
 


 

 
 
 
      


 

  


 

)     ;
ã &- -! 
+    &        4   ?'=6  &
 

   

$ `


          
 
 
)


   
 

   
 
4

   
&
 

 

        
  
 `

        

   

 
 
  
&
 
   



 
   
 
  

  
 
      
 
 


&
 

 
)
)

!    
&
 
 
 `

 
 


 
             
 
)



  
    

 




  
    
) 
 
 `

 
   ;
 4          


También podría gustarte