Está en la página 1de 11

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION CULTIVO DE PIÑA

ELABORO: LEONELA CAMACHO PIAMBA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA –SEDE PITALITO


DICIEMBRE-2021
INTRODUCCION

El agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y de los seres y


organismos que en él habitan, es por tanto, un elemento indispensable para la subsistencia
de la vida animal y vegetal del planeta. Es decir, que "el agua es un bien de primera
necesidad para los seres vivos y un elemento natural imprescindible en la configuración de
los sistemas medioambientales". En este aspecto, este líquido vital constituye más del 80%
del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene en la mayor parte de los procesos
metabólicos que se realizan en los seres vivos; además interviene de manera fundamental
en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de una gran variedad de seres
vivos. (Díaz, 2013)

El gasto adecuado del recurso hídrico es de vital importancia para poder definir el sistema
de riego que se debe seleccionar para determinado cultivo, para este caso se desarrollara u
sistema de riego por aspersión ya que es el primero en relación a la temática de ingeniería
de riegos 2, por otro lado, se cuentan con diferentes aspectos importantes como la
topografía del terreno, los msnm, tipo de suelos, entre otros aspectos.

El sistema de riego por aspersión es uno de los múltiples métodos de riego de cultivos que
existen en la actualidad. Consiste en aplicar el agua imitando la lluvia, es decir, mediante
un chorro de agua pulverizada en gotas. El mecanismo funciona a través de una red de
tuberías que transporta el agua hasta los aspersores, los cuales utilizan presión para
dispararla. El riego como tal es potenciado a través de un sistema de bombeo. (Agropinos,
2020)

 
Objetivos

General

 Realizar diseño de un sistema de riego por aspersión

Específicos

 Realizar planos de diseño


 Elección de bomba
 Elección de diámetros de tuberías según caudales del sistema
 Diseñar la distribución del sistema
Marco teórico

Origen y Distribución

Se presume que el Cultivo de Piña (Ananás comosus.) es originaria del sureste de Brasil y
Paraguay. Las mayores producciones de piña se tienen en Hawái, México, Costa Rica,
Brasil, Colombia, Honduras, República Dominicana, Malasia, India, Congo, Kenia, China,
Taiwán, Vietnam, Australia, Filipinas, Bangladesh, Tailandia, Indonesia, sur África, Zaire y
Costa de Marfil .En Colombia el cultivo de piña se distribuyen principalmente en los
departamentos de Santander, Valle, Risaralda y Cauca, siendo la Perolera, Manzana y
Cayena Lisa las variedades más cultivadas en el país. (Agronet)

Morfología y taxonomía

La piña pertenece a la familia de las bromeliáceas, género Ananas, su nombre científico es


Ananas comosus. El nombre Na-na parece significar fragancia -fragancia en el idioma
guaraní que vivió en el lugar de origen de la piña. (Cristancho, 1991)

Familia : Bromeliaceae.
Nombre científico : Ananas sativus (Lindl) Schult.
Origen : Zonas tropicales de Brasil.
Planta : Vivaz con una base formada por la unión
compacta de varias hojas formando una roseta.
De las axilas de las hojas pueden surgir retoños
con pequeñas rosetas basales, que facilitan la
reproducción vegetativa de la planta.
Tallo: Después de 1-2 años crece longitudinalmente el
tallo y forma en el extremo una inflorescencia.
Hojas : espinosas que miden 30-100 cm de largo
Flores : De color rosa y tres pétalos que crecen en las
axilas de unas brácteas apuntadas, de ovario
hipogino. Son numerosas y se agrupan en
inflorescencias en espiga de unos 30 cm de
longitud y de tallo engrosado.
Fruto : las flores dan fruto sin necesidad de
fecundación y del ovario hipogino se
desarrollan unos frutos en forma de baya, que
conjuntamente con el eje de la inflorescencia y
las brácteas, dan lugar a una infrutescencia
carnosa (sincarpio) En la superficie de la
infrutescencia se ven únicamente las cubiertas
cuadradas y aplanadas de los frutos
individuales.
Tabla 1.Morfologia y taxonomía de la piña .Fuente (Infoagro)
Siembra

La preparación del terreno tiene una gran influencia en el éxito o fracaso del cultivo, Las
raíces serán cortas si no encuentran un espacio adecuado para su crecimiento, por lo tanto
los frutos serán pequeños. Una buena preparación debe llenar los siguientes pasos en caso
de que el terreno sea plano:

• Eliminación del pasto o rastrojo


• Arada inicial lo más profundo posible
• Una o dos rastrilladas en cruz
• Dejar un tiempo para que el material vegetal eliminado entre en descomposición
• Hacer canales de riego, canales de contención, etc. cuando se va a utilizar el riego.

En terrenos pendientes se deben utilizar las mismas operaciones anteriormente


mencionadas, con la diferencia de que estos trabajos se hacen con bueyes a través de la
pendiente. En algunas zonas por dificultades del terreno se deben hacer zanjas a través de la
pendiente; el terreno debe quedar bien picado y mullido. Además habrá que dejar cada 50 a
60 mts. una franja de 2 mts. sin elaborar, para así controlar la erosión, en esa franja se
puede sembrar pasto, limoncillo o simplemente se deja enmalezar.
Trazado y ahoyado
Estas dos operaciones dependen de la topografía del terreno y del sistema de siembra que se
vaya a utilizar. En terrenos planos y mecanizables, los surcos se hacen a todo lo largo del
lote. El campo que se va a sembrar, se lotea en proporciones de 50 mts. dejando calles que
van a facilitar más tarde las labores culturales, y el transporte de las frutas. En zonas
pendientes se hará esta labor pero a menor distancia.
Hileras simples
Este sistema es muy utilizado en el Norte de Santander, municipio de Teorama. La
distancia es de 0.50 mts. entre matas y 0.90 mts. entre surcos. Esta distancia permite bajas
densidades de plantas por hectárea, dando una población de 22.000 plantas por hectárea.
(Cristancho, 1991)
Hileras dobles
Se pueden recomendar dos distancias de siembra:
1.
— 0.30 entre plantas
— 0.30 entre hileras de surcos
— 0.90 entre surcos dobles
2.
— 0.60 entre plantas
— 0.70 entre hileras o surcos
— 1.50 calles o surcos dobles
— En este sistema el trazó será en triángulo

Imagen 1:Hileras de siembra simple al triangulo. Fuente (SENA)

Caracteristicas agroclimaticas

Temperatura media anual : 25-32 ºC


Precipitacion anual : 1000 – 1500 mm/año
Humedad relativa promedio anual : 89%
Clima : Tropical
Topografia Topografía del terreno sea uniforme y plana o
con pendiente moderada (1-15%)
Drenaje Bueno
Elevaciones entre el nivel del mar : 600msnm
Tipo de suelo : Franco limoso
Ph: 5a6
Tabla 2. Características agroclimáticas .Fuente (Caracterización vegetativa y productiva de la piña)
CALCULO DE DISEÑO CULTIVO DE PIÑA
suelo Franco-arcilloso
Cc % 14
PMP % 4
-Calculo
Pre (mm)Lámina Neta 540
Na % 50
Da g/cm³ 1,3

Cc= capacidad de campo %,PMP= Punto marchitez permanente % ,Pre= profundidad radical efectiva (mm),Na= nivel
de agotamiento %,Da=dencidad aparente (gr/cm³)

ln = ( ( cc −Pmp
100
)
)∗Da∗ pre∗Na
ln =(
100 )
( 14−4 )
∗1,30∗540∗0,5

ln =¿35,1mm
-Calculo lámina bruta (LB)

Lamina bruta (LB) 35,1mm

Eficiencia de riego(Ea) 70%(Aspersión )

ln
L B=
Ea
35,1
L B= (mm)
0,70
L B=50.14 mm
-Frecuencia de riego
Lamina neta (Ln) 35,1mm
Evotranspiracion Real del cultivo (UC) 2,93 mm/día

ln
FR=
UC
35,1mm
FR=
mm
2,93
dia
FR=11,97 =12 días

Características del aspersor:

Se escogió un aspersor R 33 Brown con las siguientes


características:

Boquilla: ¾”

Presión: 65 Psi

Q: 6,4 gpm- 6 gpm

Diámetro de recubrimiento: 28,6 m

Altura del aspersor: 3m

Caudal disponible

)( )
gal min
Q disponible=320
min (
∗ 3,785 ¿ ∗ 1
1 gal 60 seg
=20,18 ¿
seg

Unidad de riego

mca
presión de operaciondel aspersor=65 psi∗0,7030 =45,69 mca
psi
)( )
gal min
Q descarga=6,0
min (
∗ 3,785 ¿ ∗ 1
1 gal 60 seg
=0 , 38<¿ seg

Cálculo de pérdidas

1. Perdidas permisibles de presión

De la presión de operación del aspersor se usa el 25% de pérdidas permisibles

45,69 mca*0,25= 11,42 mca

Del 25 % de perdidas permisibles se sacan perdidas permisibles para el lateral y el múltiple;


donde el 55% de pérdidas son del múltiple y el 45% del lateral.

Perdida permisible múltiple= 11,42 mca*0,55= 6,28 mca

Perdida permisible lateral= 11,425 mca* 0,45= 5,14 mca

2. Cálculo del lateral


Lote 1

# Aspersores = 3

¿ ¿
Q= 0.38 seg ∗3=0.65 seg =¿

Lote 2

#Aspersores=4

¿ ¿
Q= 0.38 seg ∗4=1.52 seg =¿

Lote 3

#Aspersores=6

¿ ¿
Q= 0.38 seg ∗6=2,28 seg =¿
¿
Q disponible por sector de riego= 20,18 seg

Si el diámetro de recubrimiento del aspersor es de 28,6 m al 100% entonces cual es el


diámetro de recubrimiento para el 60%.

100% 28,6 m

60% X

40% X

X= 17,16 m

X= 11,44 mts

Por lo tanto, el distanciamiento entre los aspersores será de 11,44 m , en cada lateral se
ubicarán:

Lote 1

L= 11,44mts *3 = 34.32 mts Longitud del lateral

#salidas=3

Espaciamiento entre aspersores=11.44mts

Lote 2

L= 11,44mts *4 =45.76 mts Longitud del lateral

#salidas=4

Espaciamiento entre aspersores=11.44mts

Lote 3

L= 11,44mts *6 =68.64 mts Longitud del lateral

#salidas=6
Espaciamiento entre aspersores=11.44mts

Se halla perdidas de energía en lateral y múltiple con la siguiente ecuación:

J= L*f*j

Donde;

J= perdida de energía

L= longitud en metros /100

f= factor por número de salidas

j= factor de fricción de caudales y diámetro de tubo dado por el catálogo PAVCO

También podría gustarte