Está en la página 1de 36

UAGRO

Grupo Periférico de la Escuela Preparatoria no.8


Ubicado en Corral Falso. Gro

MATERIA: EDUCACIÓN ARTISTICA


UNIDAD: TERCERA UNIDAD
PROFESOR: CHARCO LEONIDEZ
GREGORIO
ALUMNO: EZEQUIEL RAMOS
ESPINOZA
GRUPO: 311
GRADO: SEGUNDO GRADO
SEMESTRE: TERCER SEMESTRE
26 de enero de enero de 2022
HISTORIA DE TIERRA CALIENTE

En Guerrero, la región de Tierra Caliente se ubica al no-poniente de la entidad.


Los límites territoriales de toda la región son: al norte con el estado
de Michoacán y el Estado de México, al noreste con el norte de México y la
regional noroeste con el estado de Michoacán, al oeste con la región de la Costa
Grande, al oriente con la región Norte y Centro y al sur con la región de Costa
Grande. Hacia el centro de la región el relieve es mayoritariamente plano
oscilando su altura entre los 200 y 300 metros de altitud, mientras que más hacia
el sur el terreno se muestra más accidentado y con mayor altitud por las
estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Las elevaciones que presentan las
mayores altitud son el Cerro El Gallo con 1.740 metros sobre el nivel del mar, el
Cerro Azul con 1.660 msnm, el Cerro Tinoco con 1.400 msnm y el Cerro
Chiquihuitero con 1.340 msnm.1

MUNICIPIO
Catedral de San Juan Bautista en Ciudad Altamirano.

La Región Tierra Caliente está compuesta por nueve municipios. La capital de la


región es Coyuca de Catalán, mientras su ciudad más poblada es Ciudad
Altamirano.

Municipios de la Región Tierra Caliente

Clave Municipio Cabecera

Ajuchitlán del
003 Ajuchitlán del Progreso
Progreso

007 Arcelia Arcelia

022 Coyuca de Catalán Coyuca de Catalán

027 Cutzamala de Pinzón Cutzamala de Pinzón

050 Pungarabato Ciudad Altamirano

054 San Miguel Totolapan San Miguel Totolapan

064 Tlalchapa Tlalchapa

067 Tlapehuala Tlapehuala

Zarándalo de los
073 Zarándalo
Chávez
Por población [ ]Las siguientes ciudades que se enlistan son las más
pobladas de la Tierra Caliente de Guerrero. De igual forma son las únicas en toda
la región que sobrepasan los 5000 habitantes alcanzando la categoría de ciudad,
según el Censo 2020 del INEGI2

Municipios por población [editar]


A continuación se enlistan los municipios de Tierra Caliente de Guerrero por población,
siendo Coyuca de Catalán el más poblado y Tlalchapa el menos poblado, según el Censo de
Población y Vivienda 2020 por el INEGI3

Municipio Población

Total Región 244 555


CANCIONES REGIONALES DE
TIERRA CALIENTE
Coyuca de Catalán 38 554

Pungarabato 38 482

TORTOLITA
Ajuchitlán del
37 655
Progreso
Tortolita de dónde viene
tortolita de dónde vienes ?
Arcelia 33 267 Despavorida y mortal
despavorida y mortal
tortolita de dónde vienes
San Miguel Totolapan 24 139 Señora Del Campo Vengo
Señora Del Campo Vengo
De Cuidad El Gavilán
Tlapehuala 22 209 De Cuidad El Gavilán
chole cholita la vida mía
vamos a misa a la cofradía
Cutzamala de Pinzón 20 537 yo quisiera que juntaras tu boquita con la mía
para que así me besara boquita de avendría.
Zarándalo 18 031
(tan tan)que tocan la puerta
(tan tan)y la voy a abrir
(tan tan) yo ya estoy alerta vida déjame dormir
si la tórtola quisiera
si la tórtola quisiera
hacer un trato conmigo
hacer un trato conmigo
si la tórtola quisiera
Que Ella Fuera Mi Mujer
Que Ella Fuera Mi Mujer
Y Yo Fuera Su Marido
Y Yo Fuera Su Marido
chole cholita la vida mía
vamos a misa a la cofradía
yo quisiera que juntaras tu boquita con la mía
para que así me besara boquita de avendría
(tan tan)que tocan la puerta
(tan tan)y la voy a abrir
(tan tan)yo ya estoy alerta vida déjame dormir

Los Pajaritos De Tacuba Michoacán

En todo tierra caliente


a mí me miran paseando
divulgan que son valientes
que son más peores que el diablo
lo cierto es que más de veinte
se la pasan trabajando
Una parte mexiquense
de Michoacán y GUERRERO
abundan guachas ardientes
que ojala yo fuera eterno
para bañarme en su fuente
y así calmar sus deseos
Argelia es el mundo etano
les brindo yo mis respeto
ahí estas en todo el año
incrementando el comercio
la fama de un calentano
la sabe ya el universo

Hermosa Tierra Caliente estas presente


por qué tu gente es muy especial
la vida junto florece en pocos meses
por tantas guachas que ahí se dan
sabemos que ahí ciguato
destilan diario el mejor mezcal
y el río de Cutzamala
y el río Balsas te adornan mas

(Y zapateele Heutiquio)

La raza de Altamirano,
Santa Teresa y Coyuca
con gusto te dan la mano
los de Lerena y de Tacuba
por tradición veneramos
a la virgen de San Lucas

Escucho las balaceras


bailándome un zapateado
corridos y unas rancheras
que hasta me sudan las manos
levanto la polvareda,
parece que ando volando
Me encantan los jaripeos
…… y Tlapa ya
suspiro por un sombrero
y el pan de mi Tlapehuala
amigos soy muy sincero
y en Paso De Arena me Allan

Hermosa Tierra Caliente estas presente


porque tu gente es muy especial
la vida junto florece en pocos meses
por tantas guachas que ahí se dan
sabemos que ahí ciguato
destilan diario el mejor mezcal
y el río de Cutzamala
y el río Balsas te adornan más
y el río de Cutzamala
y el río Balsas te adornan mas

CORRIDO DE ELENA
Miren lo que pasó
a la señorita Elena,
quiso escribir en latín
teniendo una letra buena.

Su marido mal maliciaba


que Elena era preferida,
que cuando ausente él estaba
de un francés era querido.

Su marido fingió un viaje


para poderla agarrar
en el hecho en que se hallaba
y poderla asegurar.

A punto de media noche


a su casa se acercó,
con bastante sentimiento
a Elena la recordó.

-Abre las puertas, Elena,


ábrelas sin desconfianza;
que soy Fernando el francés
que vengo desde la Francia.

Y al abrir la media puerta


se le apagó el candil,
en esto estuvo su pérdida
quién se lo había de decir.

Luego la puso de blanco


como la sabía vestir,
tendió la cama de flores
y se fueron a dormir.

Al silencio de la noche
Elena le dijo así:
-Don Fernando de la Francia,
¿por qué no habla usted de mí?

Qué, ¿tiene amores en Francia


o quiere a otra más que a mí?
No tema usted a mi marido
que se halla lejos de aquí.

-No tengo amores en Francia


ni quiero a otra más que a ti,
no le temo tu marido
sé que se halla al lado de ti.

-Perdón, esposo querido,


perdona mi desventura,
no lo hagas tanto por mí
hazlo por mis dos criaturas.

-Pues ya lo que fue pasó


de otras cosas hemos de hablar,
encomienda tu alma a Dios
porque te voy a matar.

Oh, qué desgraciada Elena;


cuando el cilindro tronó
con un balazo en el alma
su marido la mató.

Elena entregó sus hijos


a su criada como madre:
-si te preguntan de Elena
les dirás que nada sabes.

Vuela, vuela, palomita,


darle fuerza a tu bólido,
que a la desgraciada Elena
la ha matado su marido.

Vuela, vuela, palomita,


dale cuerda a tu reloj,
que la desgraciada Elena
su marido la mató.

-Vengan todas la casada tomar ejemplo de mí: si no viven arregladas

TRADICIONES
EL DÍA DE LA CUELGA DE LA VIRGEN

Los días 11 y 12 de diciembre, la cual consiste en que en la capilla del poblado se


le monta una ofrenda con pan, dulces, platillos flores, dinero, ropa etc., a la virgen
de Guadalupe donde los fieles católicos piden una manda a la madre de todos los
católicos poniendo de por medio su leal palabra, es decir; si algún fiel le pide 1000
pesos a la virgen por citar un ejemplo el da su palabra de que regresara el próximo
año a pagar su manda pero al doble.
La guanancha
Es una tradición muy especial que se da en las fiestas de octubre que comienzan
el 30 de septiembre y culminan el 15 de octubre, y esta se lleva a cabo en el
intermedio del jaripeo o monta de toros y consiste en que entra una camioneta tipo
pick up al anillo del ruedo con la reina de la festividad y con ayuda de otras lindas
mujeres, comienzan a aventar fruta, pan, plásticos de cocina, rebozos, abanicos,
en algunas ocasiones dinero, etc., mientras que la camioneta de manera lenta da
vueltas en círculo por todo el anillo del ruedo, esta actividad dura de 15 a 20
minutos dependiendo de qué tanta guanancha traigan en la camioneta

La indumentaria y la parafernaria de la región de


tierra caliente
Las mujeres del lugar visten blusa de tela de algodón en color blanco de manga
larga o tres cuartos, que se ajuntan con resorte en la cintura para hacer una
especie de holán que adornan con pasa listón y encaje de bolillo, el cuello es
redondo con encaje de bolillo, se abotona por la espalda, en la parte frontal se
forma medio circulo que va de hombro a hombro con encaje; la falda es amplia,
llega a los tobillos, confeccionada con tela de algodón estampada con flores
pequeñas, y lleva un holán amplio, acompaña el atuendo con un rebozo y
accesorios de oro, producto muy común en la región.
El hombre utiliza calzón y cotón cerrado de manta con cuello y puño, una pequeña
bolsa que amarra a la cintura al que llaman guicho o borrego, gabán de lana,
huaraches de tiras, paliacate en el cuello y a la cintura y el tradicional sombrero
calentano de Tlapehuala.

Trajes típicos de la región calentana:

Vestimenta que se usaba en Tierra Caliente, todo era de manta, en la mujer la


falda y blusa y el hombre: calzón, camisa, garnil y huaraches.
La vestimenta de un calentano consta de 4 piezas:

· Sombrero de astilla; sombrero hecho a base de la astilla de palma de gran valor


estético, hecho regularmente en Tlapehuala Gro. Cuna del sombrero calentano.

· Camisa de manta tipo guayabera y pantalón de manta; combinación perfecta y


fresca para soportar el calor intenso de la región.

· Huarache calentano; calzado de cuero de vaca donde la parte frontal tiene una
forma de letra x y en la parte de atrás una correa que sirve para ajustar el
huarache al tobillo, suela de llanta la cual es sumamente resistente y cómoda al
caminar.(ver figura 5).

· Pañuelo; pedazo de tela que es utilizado como una especie de corbatín y es


indispensable para limpiar la sudoración facial de las personas.

Vestimenta para bailar sones y gustos calentanos:


MUJER
Blusa: de color brillante, de cuello redondo adornado con una punta de encaje,
mangas largas con puños y faldón que cae sobre la falda.
Falda: de popelina de fantasía con diseños de flores; es larga con un plisado.
Rebozo: de algodón con trama de color blanco y negro.
Peinado: de una sola trenza que sube, prendiéndola con pasadores alrededor de
la cabeza; se adorna con un moño de listones de varios colores o dependiendo del
color del vestuario. 
Aretes y collares: Arracadas de metal dorado y collares de cuentas de metal
dorado.
Calzado: zapatos negros de piel
GASTRONOMÍA DE TIERRA CALIENTE

No cabe duda que la gastronomía mexicana es muy sabrosa y en especial la


gastronomía de nuestra Tierra Caliente, que nos permite viajar a tiempos
inolvidables, sentirnos en nuestra tierra disfrutando lo más exquisito de nuestra
región, saborear y deleitar un grandioso manjar preparado por manos de una
mujer calentana

La gastronomía en Tierra Caliente tiene como ingredientes principales el chile y


la sal, estos dos ingredientes son combinados en varios platillos que son de muy
buen sabor y que pueden ser deleitados por un precio bastante económico.

Aporreado huaco
Güilota en chile y ajo, con tortilla hecha a
mano

Pozole Blanco
Iguana entera al horno al mojo de
ajo

Pozole verde y su
mezcal
frijoles puercos

Patitas de Puerco en vinagre con ensalada de


verduras
Birria de chivo

Chípil
Pancita de chivo y su
machito

Combas, con queso y chiles


Birria de chivo y sus frijoles
puercos
FLORA Y FAUNA DE TIERRA CALIENTE

Flora: compuesta
por mezquites, cueramo, pino, encino, cedro, cedro
rojo, huizache, cutaz, cahuina, cuirindal, cacanicua, parota, te
peguaje, ceiba, tepemesquite, palma, cascalote (se vende
para la cerveza) y en su mayoría una gran variedad
de cactus.

Fauna: xoloscuintle langostino de agua


duganado, caballos, mulas, burros, venado, zorro, armadillo, 
conejo, coyote, águila, cuervo, gavilán, codorniz, perico, urrac
a, víbora de
cascabel, cuinique, carpa, mojarra, escorpión, tejón, iguana, c
uija, puma, zopilote y tlacuache, jaguarini, [onza]. Lagarto
cornudo, phrynosoma, chachalacalce

ARTESANÍAS DE TIERRA CALIENTE


Principales productos que puedes consumir en nuestra región y que
son producidos 100% en nuestra entidad calentana. Sombreros,
rebozos, pañuelos, huarache, canastas, machetes, instrumentos
musicales, etc. Siendo el sombrero el más popular reconocido en
muchos lugares y países.
PERSONAJES ILUSTRES DE TIERRA CALIENTE
Uno de los iconos religiosos históricamente más venerados en la región es Fray
Juan Bautista Moya, quien durante su estancia en la región
entre 1533 y 1567 evangelizó numerosas poblaciones, construyó edificios que
servirían de templos e iglesias y así también otros que albergarían a hospitales y
escuelas; por su labor misionera y méritos milagrosos es conocido como
el Apóstol de Tierra Caliente.
Entre los calentanos más destacados se puede señalar al precursor de
la cardiología en México y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) Ignacio Chávez, a Ezequiel Padilla Peñaloza quien fue procurador
de la República, embajador de México, secretario de Estado, fundador de la
Escuela Libre de Derecho de México, candidato a la Presidencia de la República
y, según Salvador Novo, el "mejor orador de México". También al futbolista Manuel
Negrete, ex jugador de la Selección Mexicana y considerado por la FIFA como el
quinto mejor goleador en la historia de los mundiales, la célebre actriz Fanny
Cano, los violinistas Isaías Salmerón Pastenes, Juan Reynoso, Ángel Tavira, y la
ex Primera Dama de México, la Maestra Eva Sámano Bishop, esposa del Adolfo
López Mateos, y llamada "La Maestra de México", entre otros más. Vicente
Guerrero
Guerrero [editar]

 Juan Bartolo Tavira (1847-1929), compositor.


 José Inocente Lugo (1871-1963), político, revolucionario, constituyente de
1917, Condecorado con la medalla Belisario Domínguez.
 Cipriano Jaimes Hernández (1885-1928), revolucionario.
 Ezequiel Padilla Peñaloza (1890-1971), político, escritor y diplomático.
 Isaías Salmerón Pastenes (1891-1942), violinista y compositor.
 Ignacio Chávez Sánchez (1897-1981), médico cardiólogo, rector de
la UNAM entre 1961 y 1966.
 Félix Tavira López (1905-1980), diversos instrumentos, arreglista y compositor.
 Filiberto Salmerón Apolinar (1905-1998), violinista y compositor.
 Eva Sámano Bishop (1911-1984), esposa del expresidente de México Adolfo
López Mateos.
 Juan Reynoso Portillo (1912-2007), violinista.
 José Guadalupe Tavira López (1915-1960), diversos instrumentos, compositor,
pintor, orfebre, etc.
 Zacarías Salmerón (1919- ), violinista y compositor.
 Carlos Román Celis (1922-1995), político.
 Ángel Tavira (1924-2008), violinista.
 Manuel Negrete (1959- ), futbolista, ganador del mejor gol en la historia de
la Copa Mundial de Fútbol.
 Orbelín Pineda (1996- ), futbolista.
 Antonio Ríos (1988- ), futbolista.
 Amelia Sámano Bisho. Destacada Bióloga, fundadora de la Facultad de
Ciencias de la UNAM.
 Eutimio Pinzón. Héroe de la Reforma, la Intervención Francesa y el Imperio de
Maximiliano.
 Dr. Eusebio S. Almonte. Protomártir de la Revolución Mexicana fusilado en
1901 por fuerzas de Porfirio Díaz.
 Luciano Pérez. Teniente Coronel cutzamalteco, insurgente que luchó al lado
de Morelos y fusilado en 1812.
 Pepe Albarrán (1921-1994). Compositor cutzamalteco famoso a nivel nacional
autor de Caballo Prieto Azabache, La Tumba Abandonada, Ojitos Verdes,
Caballo Alazán Lucero, Canto a Guerrero, Que te vas te vas, Uruapan, Ay
Tierra Mía (Cutzamala), Leodegario López, Cipriano James, Los Alegres de
Terán, etc.
 José Palacios Gutiérrez, boxeador profesional cutzamalteco, Campeón
Nacional de Peso wélter en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en 1975
INSTRUMENTOS CON LAS QUE SE TOCA LAS
MÚSICA DE TIERRA CALIENTE
La música calentana o música de Tierra Caliente es una expresión artística de
la región de cultura calentana en México, conformada por el Estado de
México, Guerrero y Michoacán; en ella se combina la música, la danza y la poesía
campirana. Su ritmo es frenético, armónico, generalmente sesquiáltero que alterna
generalmente compases de 6/8 y 3/4, con síncopas y contratiempos.
El conjunto calentano se conforma por violín, guitarra y tamborito, y puede tener
también guitarra panzona, arpa y contrabajo.
Su repertorio comprende más de doce géneros musicales, de entre los cuales
destaca el son calentano y gusto, y otras formas musicales como india,
malagueña, vals, polka, pasos doble, foxtrot, swing, danzón, bolero, minuet,
corrido, ranchera, canto de arrullo o de cuna, marcha fúnebre, diana, música sacra
música para entierro de mayores y para angelitos.
Los instrumentos de cuerda u ortófonos son instrumentos musicales que
producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente
amplificadas por medio de una caja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas
entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o
percutiendo la cuerda
En la orquesta clásica, se llama cuerdas al conjunto de instrumentos de cuerda
frotada formado por los grupos de violines (normalmente divididos en violines
primeros y segundos), violas, violonchelos y contrabajos. Lo mismo sucede con la
orquesta de cuerdas, que está conformada por los mismos instrumentos. De forma
similar se habla de un trío, cuarteto o quinteto de cuerdas, cuando se trata de
agrupaciones de violín, viola y violonchelo.12
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se
origina al ser golpeado o agitado. Es la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y
por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar
que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos
que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos
(batería, tam-tam, caja vallenata, entre otros) o bien para emitir notas musicales
(xilófono).
Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Algunos de los
instrumentos de percusión más famosos son el redoblante (tambor) y la batería.
DANZAS DE TIERRA CALIENTE

Danza de los Diablos


La danza se halla integrada por 24 participantes, que se disponen en dos filas de
12; encabeza una de las filas el Diablo Mayor, quien porta una quijada de burro, la
que golpea de manera rítmica y representa el castigo a la gula y al hurto. La otra
fila la encabeza la Diabla, quien con una guitarra lleva una tonadilla musical que
es la que sirve de acompañamiento a la danza y representa el castigo al vicio y a
la lujuria. Y otro de los diablos lleva una cajita de madera que hace sonar también
rítmicamente y que significa el castigo de la avaricia, el orgullo y el dinero mal
habido.

Los personajes o integrantes principales de esta danza saltarina (como se le


considera) son dos: la Muerte y Lucifer, y las demás parejas de diablos y diablas,
sin faltar en ella dos o tres bufones llamados huesquixtles.

El vestuario de dicha danza se describe de la  manera siguiente:

 Lucifer: su atuendo es igual al de los demás miembros de la danza,


distinguiéndose sólo por la máscara, que es más grande y terrorífica, y por
considerarse el demonio más poderoso. Porta además espada al cinto y cetro.
 La Muerte: viste un traje negro, entallado y pintado con rayas blancas, las cuales
simulan los huesos descarnados. Su máscara representa a la vez una calavera
riéndose y porta una guadaña.
 El Tiempo: se cubre con harapos que cuelgan de su cuerpo; su máscara es de tipo
antropomorfo, adornada con largas crines de caballo, las cuales cuelgan a manera
de bigotes y barba, portando asimismo su guadaña.
 El vestuario de los diablos se compone de calzoncillo corto y holgado, de tela de
color chillante, sujeto en las rodillas y cintura con jareta; camiseta con mangas
largas y la falda metida en el calzoncillo.
 Las máscaras representan las caras de animales cuadrúpedos, lo cual queda al
gusto del danzante; además usan gorro de tela de color en forma de cono largo,
de cuyo vértice cuelga una borla de estambre y éste es echado hacia atrás. Dicho
gorro se complementa con un par de cuernos, zapatos y medias.
 El vestuario de las diablas de dicha danza es variado en cuanto a color y estilo, sin
perder el modelo genérico de mucho brillo y colores encendidos, lucidor y vistoso,
para enaltecer su participación en la danza. Su máscara representa la cara de una
mujer juvenil y contrasta ésta con la de los diablos en su cornamenta. En la
cabeza llevan una cabellera de ixtle pintada en colores.
Esta danza está difundida en la mayor parte del estado, presentando variantes
mínimas en su vestimenta, pero no así en sus contenidos religiosos, para significar
el maleficio que ronda en la vida de los hombres.

En los años 60 del Siglo XX formó un grupo de niños para integrar la referida
danza, la señora Heliodoro Adame, tía Lolita, llamada cariñosamente por todos los
que la trataron, dedicó muchos años al cuidado de la iglesia de San Mateo;
cuando no existía párroco ella se encargaba de formar las mayordomías para los
festejos del 21 de septiembre y la danza de Los Santiago  con jornaleros y
campesinos; asimismo los hijos de éstos formaron la nueva danza de los llamados
diablitos, que perduró mientras la señora vivió. De ahí que las danzas sean el
alma de muchas comunidades que tratan de divertirse de alguna manera.

Gachupines.

Danza de los Gachupines


La granada ensartada con su color rojo vivo está al final de la punta de aquel palo
largo, delgado y resistente. Ahí un indio la sostiene y la hace girar pasando al
centro del círculo que ex profeso han formado sus compañeros. Son evoluciones
marcadas por el ritmo de aquella música mezclada hispano–mexicana que se
asienta en nuestra época colonial donde las novedades de teatro y danza estaban
a la orden del día para evangelizar aquel puñado de hombres rebeldes que se
resistían a dejar atrás sus ritos y costumbres indígenas llenas de religiosidad.

Los gachupines son adoptados por nuestra gente mestiza que desea ridiculizar a
aquellos que se han introducido en todos los cambios de su vida cotidiana. Los
representan vistiendo saco y pantalón de casimir negro, gorra o cachucha a la
usanza española; se colocan una máscara con los rasgos de la raza blanca; la
mayoría lleva un cigarro prendido en la boca y en la mano un paliacate para poder
espantar los mosquitos existentes en estas tierras cálidas del sur (actualmente ya
se ha establecido como un adorno especial de la danza, que además les sirve
para dar giros con sus manos, cambiando el pañuelo de gran colorido al ritmo del
suave violín que los acompaña durante el desarrollo de evoluciones contrastadas).
Junto a ellos, el huesquixtle (el chistoso), que juega con la multitud observadora y
distrae a los chiquillos que boquiabiertos gozan de las danzas de su pueblo que se
representan de tiempo en tiempo.

Durante la evolución ante la roja granada cada uno toma la punta del listón de
color que le corresponde para ir cruzando entre los demás, al mismo tiempo que
van trenzando el palo que la sostiene; finalizan al son del violín, que llora en el
rasgueo y tallar de sus cuerdas. ¡La conquista se ha dado!

Los Manueles.

Danza de los Manueles


Cohetes y cohetones acompañan a los ya famosos Manuales, personajes chuscos
y pintorescos que nos llevan a recordar la leyenda del pueblo: Don Manuel, el
tradicional “gachupín”, aquel rico hacendado y bodeguero que acaparaba la
riqueza de una comunidad determinada, es el hombre poderoso y rico llegado de
la Madre Patria a la Nueva España, donde tiene encomendado a un buen grupo
de indígenas pobres y desventurados que depende directamente de su mandato.
Su compañera, “la Vieja”, es una mujer adulta, blanca y regordeta que satirizan los
danzantes poniéndole un gigantesco polizón que se mueve rítmicamente al
contoneo constante de sus anchas caderas, como un guitarrón desafinado. Es ella
la encargada de dar todas las pautas del baile; al son que ella baila, tienen que
bailar los demás, incluso su viejo Manuel, que luce un largo cigarrillo en su boca
chueca, con ese gesto de poder. El público llega a sentir aquel ritmo tan parejo y
singular de esa danza colonial mexicana que nos remonta a distinguir a los
opresores y a los sumisos indios y mestizos que con sus suaves máscaras reflejan
la limpieza de su espíritu, tan ultrajado por un nuevo grupo de conquistadores a
los cuales había que obedecer y ajustarse a nuevos hábitos y costumbres.

Los bastones de mano de cada danzante son figuras de víboras que les sirven
para sostener algunos giros propios de la danza. De colores vistosos, medias y
calzones con encajes y bolillos almidonados. Es la dualidad: México y España
unidos por necesidades propias de supervivencia. Se muestra el coraje y la
inconformidad de ser humillado y explotado. La sonaja que llevan en la mano
contrasta con el baile, al son de un tamborcillo y las suaves notas de un violín.

BAILES DE TIERRA CALIENTE

Sones y gustos
La tradición musical calentana tiene un origen relativamente reciente. El son surgió a
partir del modelo llamado “Sonecito de la Tierra” que a su vez es derivación de las
cancioncillas españolas salpicadas de sabor local mexicano, que llegaron desde fines
del siglo XVII a la Nueva España con las caravanas de artistas que se generalizó a
finales del siglo XVIII. Aún los villancicos del siglo XVI y XVII contribuyeron, junto con
esos “sonecitos de la Tierra”, a formar el género festivo y profano que se
denomina “Son”. En la región de Tierra Caliente el Son tomó carta de
naturalización, asumiendo nuevas características locales que hasta la fecha conserva.
Por su parte, el gusto parece derivarse de los agraves antiguos
llamados “gitanos”, “gatunos” y “pan de jarabe”, que las autoridades eclesiásticas,
como la adquisición y civiles prohibieron porque consideraban licenciosos, lascivos y
obscenos los movimientos que ejecutaban los participantes.
En realidad el jarabe y el son se encuentran muy emparentados, ya que ambos se
nutrieron de los “sonecitos de la tierra”, llamados también “sonecitos regionales
mexicanos” diferenciándose solamente en que en general, los jarabes son más
lentos que los sones. Estos van de lento a lo presto, los jarabes en cambio, varían
según el aire, de lento a allegro. Es así como el gusto calentano es de melodía más
lenta siempre cantando con coplas líricas y pintorescas en tanto el son de la Tierra
Caliente es más rápido y a veces no tiene letra.
Se sabe que en Tlapehuala, a fines de siglo pasado hubo un vicario chileno –el
padre Guadalupe- quien era un magnifico violinista. Él inició aquí la afición por este
instrumento y formó a varios discípulos. Por ello y porque aquí se formaron los
primeros compositores, podemos decir que Tlapehuala es la cuna de los sones y
gustos de Tierra Caliente. Entre características que comparten el son y el gusto
podemos citar los siguientes:
1. En ambos casos se trata de música profana, alegre y típicamente mestiza, ya que
jamás interviene en ceremonias religiosas y no se han encontrado en ellos ninguno de
los rasgos de la música indígena.
2. Son dos géneros musicales estrechamente ligados al baile social por parejas y
expresa siempre, el coqueteo entre varón y mujer. Salvo algunas figuras
coreográficas, el baile es suelto, es decir, las parejas no se tocan.
3. Ambos combinan, salvo algunas excepciones, partes puramente instrumentales con
partes cantadas. Comienza siempre una introducción instrumental a la que se sigue
una copla, luego va un interludio instrumental sucedido de otra copla, y así
sucesivamente se alternan interludios y coplas, las partes instrumentales se zapatean
vigorosamente mientras que las partes cantadas, acompañadas discretamente por los
instrumentos, sirven a los bailadores para realzar paseos o descansos con pasos
menos monótonos que permiten a todos los presentes entender la letra. El ritmo es
3/4, para los gustos y 6/8 para los sones.
4. La poesía cantada (versos) estas invariablemente compuestas de coplas, es decir,
breves poemas que encierran una idea completa, no requiriendo su ilación con otras
coplas. La copla tiene generalmente de siete a diez versos de distinta medida y, en el
centro son típicas las cadencias descendientes al terminar las coplas. El contenido de
las coplas es en su mayoría amoroso y con frecuencia lleno de picardía, ya que
abundan en doble sentido.
5. En ambos géneros, debido a que están coordinadas la parte musical y la parte
coreográfica, con frecuencia los versos de las coplas –ya sea solo uno, dos o todos-
se repiten en el canto. Con estas repeticiones de los versos se logra dar uniformidad a
la estructura musical que sirve de apoyo a los bailadores, aun cuando en sí mismas
las coplas cantadas varíen el número de versos.
6. En los dos géneros es muy importante la intervención de gritos, interjecciones y
exclamaciones por parte de los músicos y los bailadores cuando quieren animarse a
sí mismos. Estos elementos no pertenecen específicamente ni a la música ni a la
letra, pero su presencia es imprescindible para darle a la región su sabor muy
particular. Aquí se acostumbra gritar: ¡voy polla!, ¡ájala!, ¡aunque se rompan las
cuerdas!, ¡ajúmala!, ¡ahíja!, ¡esto somos tierra caliente!, “rúa”, ¡upa!, entre otros.
Las características exclusivas de sones son, como ya vimos, su mayor velocidad y la
ausencia de letra en algunas ocasiones. El zapateado del son es de gran dificultad, ya
que incluye numerosos redobles que se ejecutan con mucha rapidez (redoblados y
banqueados). Cabe destacar que únicamente en dos sones se hace referencia a la
fauna.
El hombre usa calzón amplio de manta, sin bolsas, que se sujeta a la cintura con dos
cintas de la misma teta. El cotón es cerrado y suelto, con manga larga de puño, sin
cuello y sin bolsas. Un rasgo de característico de la indumentaria del calentano es una
bolsa redondeada llamada “guicho”, confeccionada con fieltro negro o verde oscuro
que por medio de dos cintas del mismo material se ata alrededor de la cintura,
quedando dispuesto al frente del calzón la mayor parte de las veces y que se utiliza
para guardar dinero y otros objetos pequeños.
Al hombro se coloca, doblado longitudinalmente, un gabán de lana con diseño a base
de rayas de colores negros, café y marfil, llamado “cuixin” (lagartija rayada). Alrededor
del cuello se amarra un paliacate colorado y en la cabeza un sombrero de Tlapehuala.
Calza huarache calentano de varias correas.
La mujer viste con una falda amplia de colores llamativos hecha de popelina con
diseño floreado o de brocado de satín o tafeta, con un holán al vuelo en la parte
inferior. Esta falda llega hasta media pierna o hasta el piso. La blusa, generalmente
blanca, abierta por el frente y otras veces abotonadas por la parte de atrás, de manga
larga o tres cuartos, cuello alto y con un faldón unido al talle. Tanto la falda como la
blusa van adornadas con encaje o punta de la llamada bolillo y cintas de colores. El
pelo generalmente largo, es recogido en un chongo que se adorna con listones
blancos o de color contrastante con el de la falda, la mujer complementa su atuendo
con aretes, anillos, collares y pulseras de oro, producto de la orfebrería local o
tradicional; así como un rebozo de color oscuro (gris, negro o añil). Calza huarache
calentano similar al del hombre o zapato de tacón alto

También podría gustarte