Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”

Programa: Desarrollo Empresarial

Asignatura: Estadística.

Prof. Adriana Sánchez Realizado por:

María G. Berto D

C.I.: 17.518.888

Andrea Méndez

C.I.: 18.626.994

Norka Muro

C.I.: 18.428.671

Sección: 06

Santa Ana de Coro, Mayo de 2011


Introducción

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas


de estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros
símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para
contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año
3000 A.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para
recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros
vendidos o cambiados mediante trueque. Los egipcios analizaban los
datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las
pirámides en el siglo XXXI a.C.

En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método


efectivo para describir con exactitud los valores de los datos económicos,
políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como
herramienta para relacionar y analizar dichos datos. No sólo a nivel
empresa, sino también a nivel país, los que más han avanzado han sido
aquellos que hicieron de las estadísticas una herramienta fundamental.

El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y


tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa
información de igual manera toda decisión, todo análisis, todo
presupuesto, está prácticamente en el aire si no se cuenta con datos
estadísticos suficientes y fiables.
1. Estadística.

Es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa


concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de
ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o unas
previsiones para el futuro. La estadística, en general, es la ciencia que
trata de la recopilación, organización presentación, análisis e
interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de
decisión más efectiva.

2. Clasificación de la Estadística.

La estadística se Clasifica en:

a) Estadística Descriptiva: se dedica a los métodos de recolección,


descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los
fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o
gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media
y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma,
poblacional, entre otros.

b) Estadística Inferencial: se dedica a la generación de los modelos,


inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión
teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para
modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la
población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de
respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de
características numéricas (estimación), pronósticos de futuras
observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento
de relaciones entre variables (análisis de regresión).

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística


aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, a
la que se refiere a las bases teóricas de la materia.

3. Objetivos de la Estadística.

La estadística tiene como objetivo:

a) La obtención de conclusiones basadas en los datos experimentales.

b) Describir las características principales de los datos reunidos.

c) Extraer las conclusiones útiles sobre la totalidad de todas las


observaciones posibles basándose en la información recolectada.
4. Importancia de la Estadística.

La importancia que tiene la estadística esta relacionada con el área o


aéreas en las que se puede aplicar, debido a que esta
presente en todas las aéreas del saber. La estadística es una ciencia de
aplicación práctica casi universal en todos los campos científicos:

a) En las ciencias naturales: se emplea con profusión en la descripción


de modelos termodinámicos complejos (mecánica estadística), en física
cuántica, en mecánica de fluidos o en la teoría cinética de los gases,
entre otros muchos campos.

b) En las ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del desarrollo


de la demografía y la sociología aplicada.

c) En la economía: suministra los valores que ayudan a descubrir


interrelaciones entre múltiples parámetros macro y microeconómicos.

d) En las ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución


de las enfermedades y los enfermos, los índices de mortalidad asociados
a procesos morbosos, el grado de eficacia de un medicamento, etcétera.

5. Aplicación de la Estadística.

La estadística es un potente auxiliar de muchas ciencias y


actividades humanas: sociología, sicología, geografía humana, economía,
etc. Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones.
También es ampliamente empleada para mostrar los aspectos
cuantitativos de una situación. La estadística está relacionada con el
estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con
la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de
acuerdo con tales observaciones.

El resultado de estudio de dichos procesos, denominados procesos


aleatorios, puede ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y, en este
último caso, discreto o continúa. Son muchas las predicciones de tipo
sociólogo, o económico, que pueden hacerse a partir de la aplicación
exclusiva de razonamientos probabilísticos a conjuntos de datos objetivos
como son, por ejemplo, los de naturaleza demográfica.

Las predicciones estadísticas, difícilmente hacen referencia a


sucesos concretos, pero describen con considerable precisión en el
comportamiento global de grandes conjuntos de sucesos particulares.
Son predicciones que, en general, no acostumbran resultar útiles, para
saber quién, de entre los miembros de una población importante, va a
encontrar trabajo o a quedarse sin él; o en cuales miembros va a verse
aumentada o disminuida una familia concreta en los próximos meses.
Pero que, en cambio puede proporcionar estimaciones fiables del próximo
aumento o disminución de la taza de desempleo referido al conjunto de la
población; o de la posible variación de os índices de natalidad o
mortalidad.

6. Definición y Clasificación de Variables.


Una variable es un elemento de una fórmula, proposición o
algoritmo, que puede ser sustituido o puede adquirir un valor cualquiera
dentro de su universo. Los valores de una variable pueden definirse
dentro de un rango o estar limitados por condiciones de pertenencia.

- Puede hablarse de distintos tipos de variable:


a) Variables Dependientes: Son aquellas que dependen del
valor que asuman otros fenómenos o variables.

b) Variables Independientes: Son aquellas cuyos cambios en


los valores determinan cambios en los valores de otra.

c) Variables Cualitativas: Son las que expresan distintas


cualidades, características o modalidades.

d) Variables Cuantitativas: Son las que se enuncian


mediante cantidades numéricas, entre otras.

7. Definición y Clasificación de Datos.

Datos son los hechos que describen sucesos y entidades. "Datos"


es una palabra en plural que se refiere a más de un hecho. A un hecho
simple se le denomina "data-ítem" o elemento de dato. Los datos son
comunicados por varios tipos de símbolos tales como las letras del
alfabeto, números, movimientos de labios, puntos y rayas, señales con la
mano, dibujos, etc. Estos símbolos se pueden ordenar y reordenar de
forma utilizable y se les denomina información. Los datos son símbolos
que describen condiciones, hechos, situaciones o valores.

Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. Un


dato puede significar un número, una letra, un signo ortográfico o
cualquier símbolo que represente una cantidad, una medida, una palabra
o una descripción.

La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse


dentro de un contexto para convertirse en información. Por si mismos los
datos no tienen capacidad de comunicar un significado y por tanto no
pueden afectar el comportamiento de quien los recibe. Para ser útiles, los
datos deben convertirse en información para ofrecer un significado,
conocimiento, ideas o conclusiones.

8) Escala de Medición y sus Tipos:

Una escala es un patrón convencional de medición, y básicamente


consiste en un instrumento capaz de representar con gran fidelidad
verbal, gráfica o simbólicamente el estado de una variable.

La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro


escalas de medición. Dos de las escalas miden variables categóricas y
las otras dos miden variables numéricas.

Los niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y


de razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el
diseño de las preguntas para medir variables, e incluso indican el tipo de
análisis estadístico apropiado para el tratamiento de los datos.

a) Medición Nominal: En este nivel de medición se establecen categorías


distintivas que no implican un orden específico. Por ejemplo, si la unidad
de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede
establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino
(F), los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de
un orden real.

Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para


identificación y puede ser indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir
los números sin que afecte la medición: 1=F y 2=M. En resumen en la
escala nominal se asignan números a eventos con el propósito de
identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para nombrar
las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en cárceles,
escuelas, deportes, etc. La relación lógica B (A es diferente de B). que se
expresa es: A.

b) Medición Ordinal: Se establecen categorías con dos o más niveles que


implican un orden inherente entre sí. La escala de medición ordinal es
cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en función de la mayor
o menor posesión de un atributo o característica.
Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen
formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo
pero no suministra medidas de los sujetos. La relación B (A es
mayorlógica que expresa esta escala es A que B). Clasificar a un grupo
de personas por la clase social a la que pertenecen implica un orden
prescrito que va de lo más alto a lo más bajo. Estas escalas admiten la
asignación de números en función de un orden prescrito. Las formas más
comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales
estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo
o desacuerdo con respecto a algún referente.

Por ejemplo, ante el ítem: La economía mexicana debe dolarizarse, el


respondiente puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes
alternativas:

 Totalmente de acuerdo.
 De acuerdo.
 Indiferente.
 En desacuerdo.
 Totalmente en desacuerdo.

Las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con


números que van del uno al cinco que sugieren un orden preestablecido
pero no implican una distancia entre un número y otro. Las escalas de
actitudes son ordinales pero son tratadas como variables continuas.

c) Medición de Intervalo: La medición de intervalo posee las


características de la medición nominal y ordinal. Establece la distancia
entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a variables
continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo más
representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando
registra cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de
congelación del agua y cuando registra 100 grados centígrados indica el
nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que significa que
en este punto no hay ausencia de temperatura.

Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una


puntuación de cero no significa que carezca de conocimientos, el punto
cero es arbitrario porque sigue existiendo la característica medida.

d) Medición de Razón: Una escala de medición de razón incluye las


características de los tres anteriores niveles de medición anteriores
(nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los
intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto,
es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo que se
mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos
de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a
variables continuas como discretas.
9) Importancia de la estadística en el campo del Desarrollo
Empresarial.

Para poder saber que pasa en su organización es necesario contar


con datos en tiempo y forma, sabiéndolos interpretar correctamente. Es
aquí donde la estadística y los sistemas de información convergen para
posibilitar al directivo gestionar con mucha mayor eficiencia y eficacia su
organización. . Hoy en día un empresario necesita predecir a tiempo los
niveles de demanda de sus productos, necesita reconocer a tiempo los
cambios de tendencia, debe no sólo saber en qué se gastó, sino como se
gastos en el tiempo y en que conceptos, para negociar, para tomar
decisiones, para corregir problemas de calidad, para aumentar la
productividad, para fijar precios, para mejorar el mantenimiento y
disponibilidad de las máquinas e instalaciones, para mejorar la
concesión y cobranza de los créditos se requiere sí o sí contar con datos
estadísticos. La falta sistemática o ausencia estructural de estadísticas
en las organizaciones impide una administración científica de las
mismas, lo que impide tener éxito en la organización.
Conclusión

La Estadística es de gran importancia en las diferentes empresas,


enfocadas desde cualquier área profesional ya que ayudan a lograr una
adecuada planeación y control apoyados en los estudios de pronósticos,
presupuestos, de igual manera permite a la alta gerencia para que
definan los objetivos básicos de la empresa ya que permite a la alta
gerencia que se rrealice una planeación de presupuesto con el fin de
investigar sobre el comportamiento de los diferentes mercados, los cuales
tienen incidencia directa sobre el producto, como también realizar el plan
de necesidades de insumos el cual consiste en detectar los
requerimientos de los diferentes recursos que intervienen en el proceso
productivo de tal modo que se pueda hacer frente al plan de mercados.

Realizar el plan financiero que tiene como finalidad decidir cómo se


resolverá el problema de liquidez y de financiamiento de la empresa, una
vez que se haya pronosticado los ingresos y los desembolsos
provenientes del plan de requerimientos de insumos.
Referencia Informática

http://www.eumed.net

http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/44
/estadistica.htm

http://www.monografias.com/trabajos10/esta/esta.shtml#apli

http://www.monografias.com/trabajos64/variables-definicion-
ejemplo/variables-definicion-ejemplo.shtml

También podría gustarte