Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN
Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de
inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte del
proyecto. Dichos estados financieros revelan el comportamiento que tendrá la empresa
en el futuro en cuanto a las necesidades de fondos, los efectos del comportamiento de
costos, gastos e ingresos, el impacto del costo financiero, los resultados en términos de
utilidades, la generación de efectivo y la obtención de dividendos. Es importante señalar
que los estados financieros pro forma sirven de base para los indicadores financieros
que se elaboran al realizar la evaluación financiera del proyecto. Los estados financieros
pro forma fundamentales son: el estado de resultados, el flujo de efectivo, el estado de
origen y aplicaciones y el balance general (o estado de situación financiera).

A continuación en el siguiente trabajo de investigación se analizara más a fondo acerca


de los temas de balances financieros proforma, que hablan de maneja general sobre las
formas de que una empresa tenga control estable sobre los recursos que posee,
utilizando el balance general, estado de resultados, flujo de efectivo, estos son métodos
que utilizan las empresas.

Por otra parte, la información que se encuentra en este documento es de suma


importancia, como fuente de información relevante.
TEMA 2: BALANCES FINANCIEROS PROFORMA.

2.1. BALANCE GENERAL PRO-FORMA.


El balance General proforma es un balance estimado, proyectado o pronosticado a una
fecha(s) determinada(s). Para la preparación del balance general proforma hay varios
métodos simplificados. Gitman (2003), enfatiza que probablemente el mejor y el más
popular es el método de juicio, con el cual se estiman los valores de ciertas cuentas del
Balance General y se usa el financiamiento externo de la empresa como una cifra de
balance o "de ajuste".

Se necesita una cifra "de ajuste" –llamada financiamiento externo requerido– para
nuestro ejemplo es de $18,317.5 para equilibrar el balance general proforma. Esto
significa que la empresa tendrá que obtener $18,317.5 de financiamiento externo
adicional para apoyar el nivel de ventas incrementado de $270,000 para 2011.

Un valor positivo para el "financiamiento externo requerido", significa que para apoyar el
nivel pronosticado de operaciones la empresa debe obtener fondos de manera externa
mediante deuda y/o financiamiento de capital, o reduciendo los dividendos. Una vez
determinada la forma de financiamiento, el balance general pro forma se modifica para
reemplazar el "financiamiento externo requerido" con los aumentos planeados en las
cuentas de deuda y/o capital.

Un valor negativo para el "financiamiento externo requerido" indica que el financiamiento


pronosticado de la empresa excede sus necesidades. En este caso, los fondos se
utilizan para el pago de deuda, recompra de acciones o incremento en los dividendos.
Una vez determinadas las acciones específicas, el "financiamiento externo requerido" se
reemplaza en el balance general pro forma con las reducciones planeadas en las
cuentas de deuda y/o de capital. Obviamente, además de usarlo para preparar el
balance general proforma, el método de juicio también se suele usar para estimar los
requerimientos de financiamiento de la empresa.

pá g. 1
El balance general proforma es el estado financiero en donde se muestra la situación
económica de la empresa en un momento determinado.

El balance general proforma se utiliza para mostrar la estructura económica estimada del
proyecto en los futuros años.

Para construir un Balance General, deben tomarse en cuenta las Normas


Internacionales de Contabilidad (NIC), que hace poco tiempo han entrado en vigencia y
están tomando fuerza dentro del campo de la contaduría.

Según las NIC, el Balance General incluye los Activos, Pasivos y el Patrimonio.

Los Activos se dividen en Activo Corriente y Activo No Corriente.

Los activos se clasifican como corrientes si:

 Su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo, en el transcurso


del ciclo normal de la operación de la empresa, o
 Se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, o para un plazo corto
de tiempo, y se espera realizar dentro del periodo de doce meses tras la fecha del
balance, o
 Se trata de efectivo u otro medio líquido equivalente, cuya utilización no esté
restringida.

Todos los demás activos deben clasificarse como no corrientes. El término "no corriente"
incluye activos tangibles o intangibles, de operación o financieros, ligados a la empresa
a largo plazo.

Los pasivos se clasifican como corrientes si:

 Se espera liquidar en el curso normal de la operación de la empresa, o bien


 Debe liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance.

Todos los demás pasivos deben clasificarse como no corrientes.

Las reglas para calificar como corrientes a los pasivos son similares a las descritas para
los activos. Algunos pasivos corrientes, tales como los acreedores comerciales y los
pasivos acumulados por costos de personal y otros costos de operación, forman parte

pá g. 2
del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de la operación. Tales partidas
relacionadas con la operación se clasificarán como corrientes incluso si su vencimiento
se va a producir más allá de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del balance.

A continuación se presenta una matriz que sirve de ejemplo sobre la conformación de un


balance general proforma:

pá g. 3
Para la elaboración del balance general proforma se dispone de varios métodos quizás
el mejor y más común sea el método calculo estimación, para elaborar el balance se

pá g. 4
estiman los valores de ciertas cuentas de este estado financiero, mientras que otras son
calculadas cuando este método es aplicado el financiamiento externo de la empresa es
utilizado como cifra para cuadrarlo.

Para elaborar el balance de Argos S.A. para el 2009 siguiendo el método cálculo
estimación es necesario partir de varios supuestos.

1.-Un saldo mínimo de efectivo deseado de $6,000.00

2.-La permanencia sin cambios de los valores negociables en su nivel actual es


$4,000.00

3.-Las cuentas por cobrar representaran en promedio 45 días de venta, puesto que las
ventas anuales de Argos han sido proyectadas de $135,000.00 las cuentas por cobrar
deben promediarse en días que correspondan en partes proporcionales del año.

4.-El inventario final debe permanecer en un nivel de $16,000 de los cuales el 25%
corresponde a materia prima en tanto que el restante seria 75% estaría compuesto por
productos terminados.

5.-Se adquiere una nueva máquina, con un costo de $20000, la depreciación total en el
año será de $8000.00 La suma de los $20,000.00 de la adquisición a los activos fijos
netos existentes de $51,000.00 haciendo una resta de los $8,000.00 de la depreciación
dando un resultado de activos fijos netos.

6.-Se espera que las compras representen aproximadamente el 30% de las ventas
anuales. La empresa estima que puede llevarle 72 días promedio liquidar sus cuentas
por pagar.

7.- Se sabe que los impuestos por pagar equivalen a una cuarta parte de la obligación
fiscal del año en curso $1,823.00 que se muestra en el estado de resultados.

8.-Se supone que el saldo actual de los documentos por pagar es $8,300.00 y
permanecerán sin cambios.

9.-No se espera ningún cambio en los demás pasivos a corto plazo. Permanecerán con
el mismo saldo del año anterior $3,400.00

pá g. 5
10.-Se espera que la deuda a largo plazo y acciones comunes de la empresa
permanezcan sin cambios es decir $18,000.00 y $30,000.00 respectivamente, en virtud
de que no se planean emisiones, retiros o recompras de acciones o bonos.

11.-Las utilidades retenidas se incrementaran del saldo inicial del balance general de
$23,000.00 y el incremento de $6,327.00 que representan el monto de utilidades
retenidas calculado en el estado de resultados proforma para fines del ejercicio
$29,327.00 utilidad retenida.

pá g. 6
pá g. 7
2.2. ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA.
Para poder establecer los renglones del capital de trabajo y los resultados del
ejercicio, es necesario desarrollar los estados de resultado proforma o proyectados.
Este resultado se origina en las ventas, ya que conociendo el número de unidades
que se venderán, las que se determinaron el tamaño del proyecto y así como precio
unitario de venta, se obtendrá las ventas del periodo. Y estos serán, los ingresos por
venta proyectados.

Los costos anuales de fabricación, gastos financieros, de ventas y administrativos se


clasifican según el cuadro de gastos, siempre para el período en cuestión.

Los dividendos que se distribuirán a los accionistas dependerán del porcentaje


estipulado en el acta constitutiva de la empresa.

El resultado obtenido, ganancia ó pérdida, se trasladará al estado conocido como


Balance General Proforma o Proyectado, en el rubro de Patrimonio.

Para realizar un Estado de Resultados proforma se necesitan los pronósticos de


ventas. Existen diferentes factores que se deben de tomar en cuenta para realizar un
pronóstico de ventas, como por ejemplo proyecciones sobre la base del crecimiento
histórico, el pronóstico del nivel de actividad económica de la empresa, la capacidad
de distribución y producción de la empresa, las capacidades de sus competidores, las
nuevas introducciones de productos tanto de la empresa como de sus competidores,
las campañas publicitarias, los precios, los descuentos promocionales, y los términos
de crédito, entre otros.

Cabe señalar que existen diferentes métodos estadísticos (series de tiempo y


regresión) e incluso diferentes software como: forecast pro, sales up, misil, por
mencionar algunos, que apoyan en la realización de pronósticos de ventas.
Adicionalmente a los datos que reporten estos métodos es preciso que la gerencia
tome en cuenta otros aspectos como la experiencia y el sentido común a fin de
conseguir pronósticos útiles. Cabe destacar que los analistas constantemente revisan
pá g. 8
y actualizan los pronósticos. Existen diferentes métodos para realizar un estado de
resultados proforma, uno de los más sencillos es el método de porcentaje de ventas.
El cual consiste en pronosticar las ventas y después expresa los diversos rubros del
estado de resultados como porcentaje de ventas proyectadas. Es probable que los
porcentajes utilizados sean porcentajes de ventas para los rubros del año anterior
(Gitman, 2003).

Elaborar el Estado de Resultados pro forma para el año 2011, considerando que las
ventas pronosticadas son de 135,000 y que el Estado de Resultados del año 2010 es
el siguiente:

Utilizando el método de porcentaje de ventas se tiene:

El Estado de Resultados proforma para 2011 queda así:

pá g. 9
Con frecuencia, los estados financieros proforma son necesarios cuando se va a
emprender un proyecto, porque de esta manera se estiman los resultados económicos
que supone tendrá la empresa; o bien cuando se solicita financiamiento, porque a los
acreedores les interesa saber cómo estará la empresa, en términos financieros, en el
futuro y así tener una base para tomar la decisión de otorgar o no el crédito.

EJEMPLO

La técnica más habitual para proyectar los estados financieros es el denominado


porcentaje de ventas y consiste en realizar los estados financieros proyectados en
función de los efectos que tendrán una variación de las ventas en estos. Una empresa
espera que durante los próximos cuatro años incremente sus ventas en un 10% anual.
Lo que hará será proyectar los estados financieros en base a esta cifra. Además
necesitará saber cómo crecerán los costos de explotación (un 10% en nuestro ejemplo)
y los gastos de administración (un 5 % en nuestro ejemplo) ante incrementos de las
ventas para saber en qué porcentaje incrementarlos (en función de la posición del costo
marginal podrían incrementarse a una tasa más alta que las ventas, sin embargo los
gastos de administración suelen crecer menos que proporcionalmente gracias a las
economías de escala). La empresa compondrá una cuenta de resultados proyectada con
las ventas, costes, amortizaciones,... lo que dará un beneficio y unos impuestos. Esta
cuenta de resultados afectará al balance de situación en cuanto a que variará los fondos
propios por el beneficio y reducirá el valor de los activos por la amortización. Además
deberá tener en cuenta necesidades de nueva maquinaria si existiesen, etc.

Haciéndolo así para los 2 años próximos alcanzaríamos cual es la situación financiera
de la empresa al final de ese periodo, permitiéndonos ver potenciales problemas que
pudiesen surgir y siendo especialmente utilizado en el análisis de inversiones para
calcular los flujos de caja futuros proyectados.

pá g. 10
EJEMPLO

La empresa "La Luna, S.A de C.V", presenta los siguientes estados financieros:

pá g. 11
a. El Estado de Resultados Proforma para 2011 (utilizando el método de porcentaje
de ventas), se estima que las ventas incrementarán un 35%.

Solución:

a) ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA (utilizando el método de porcentaje de


ventas

EJEMPLO

Utilizando el método porcentual de ventas en él se pronostican las ventas y


posteriormente se expresan los costos de los productos vendidos, los gastos de
operación y los gastos de intereses como porcentaje de las ventas proyectadas.

Es muy probable que los porcentajes derivados de esta manera correspondiente al


porcentaje de ventas en relación con estos conceptos del año inmediato anterior.

En el caso de la empresa “Superior S.A.” los porcentajes son los siguientes.

pá g. 12
La aplicación de estos porcentajes al pronóstico de ventas que se hace a la empresa es
de $135000 y la consideración de los supuestos de que la empresa pagara $4000 en
dividendos a las acciones comunes del ejercicio en que se proyectan en el estado de
resultados proforma del ejercicio, la contribución esperada a las utilidades retenidas
serán de $6,327.00 lo que representa un incremento considerable sube $3,650.00

La técnica empleada para elaborar el estado de resultados parte del supuesto de que
todos los costos o gastos de la empresa son variables.

La implicación más importante del método que acaba de ilustrarse es que la empresa no
tiene costos fijos, por lo tanto no recibe los beneficios a que resulten del método. La
mejor manera de hacer por la presencia de costos fijos al emplear un método
simplificado de elaboración de estados financieros proforma es desglosar los costos y
gastos históricos de la empresa en fijos y variables para después realizar el pronóstico
con base en esta relación.

pá g. 13
EJEMPLO

pá g. 14
2.3. FLUJOS DE EFECTIVO PRO-.
El flujo de fondos nos muestra la evolución financiera de la empresa, hasta cuando
alcanza su capacidad normal o hasta determinar el servicio de los créditos a largo plazo.
Se puede representar en un cuadro de la siguiente manera:

pá g. 15
El propósito de esta matriz es determinar anualmente el saldo líquido por cada año,
una vez establecidos los ingresos y egresos.

El flujo de fondos solamente trata de dinero en efectivo, y no toma en cuenta la


depreciación, cuentas incobrables, etc.

Acá se incluyen los ingresos por ventas; financiamientos a corto y largo plazo; ingresos
por venta de bienes de capital, impuestos, otros egresos, etc.

El Valor de Salvamento.
Con el propósito de evaluar el proyecto, se incluye un valor de recuperación de lo
activos, denominado por algunos autores como valor de salvamento, y sobre la base
del valor residual que se tomó en la depreciación. Al final del último año proyectado,
este valor constituye un ingreso para evaluar el proyecto en su totalidad.

EJEMPLO

pá g. 16
EJEMPLO

pá g. 17
CONCLUSIÓN:

Podemos concluir esta investigación diciendo que los temas que se encuentran en
este documento son de suma importancia para tener un balance financiero en
cualquier empresa, como por ejemplo balance general, estado de resultados, flujo de
efectivo, esto nos ayudara a tener un mejor control de los recursos de la empresa en
cualquier momento, estos balances son una herramienta esencial de cualquier
empresa estable.

pá g. 18
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-superior-de-
huauchinango/planeacion-financiera/unidad-2-balances-financieros-proforma/
20182259

https://vdocuments.pub/179221457-unidad-2-balances-financieros-proforma.html

https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-pachuca/ingenieria-
economica/tema-2-balances-financieros-proforma-de-planeacion-financiera/18912218

https://es.scribd.com/document/428370804/Unidad-2-Balances-Financieros-Proforma

https://es.scribd.com/document/435328821/UNIDAD-2-INVES-Balances-Financieros-
Proforma

pá g. 19

También podría gustarte