Está en la página 1de 62

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318506305

Guía de prácticas de Ecología

Book · January 2017

CITATIONS READS

0 6,294

1 author:

Cesar Arana
National University of San Marcos
70 PUBLICATIONS   185 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Birds of agroecosystems View project

Documentation of Peruvian biodiversity using DNA barcoding View project

All content following this page was uploaded by Cesar Arana on 18 July 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Guía de prácticas de
Ecología
César Arana, Oswaldo Cornejo, Héctor Aponte,
José Roque, Víctor Pulido y Daniel Barona

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 1


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
DATOS EN ECOLOGÍA Y USO DE HOJAS DE CÁLCULO ...................................................................... 4
Representación del Climatograma de Walter o Diagrama Ombrotérmico ..................................... 9
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LOS ECOSISTEMAS:
BALANCE HÍDRICO ......................................................................................................................... 12
SISTEMA BIOCLIMÁTICO DE HOLDRIDGE ...................................................................................... 16
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y AGUA .......................................................................................... 21
DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LAS POBLACIONES...................................................... 24
MODELOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ................................................................................. 30
INDICES DE DIVERSIDAD ALFA Y BETA E ÍNDICES DE SIMILITUD ................................................... 37
DESCRIPCIÓN DE HÁBITATS: HUMEDALES COSTEROS .................................................................. 42
EJERCICIOS DE APLICACIÓN ........................................................................................................... 56
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA .............................................................................................................. 60

Fotografía portada: individuos pertenecientes a la población de Egretta thula “garza menor” en el Humedal de
Carquín. © H. Aponte

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 2


INTRODUCCIÓN

Ecología es una palabra cada vez más popular en nuestro lenguaje diario, la utilizan desde científicos hasta políticos,
sin embargo, su significado varía según la persona y el entorno social donde se usa. En muchos casos se utiliza
erróneamente como sinónimo de ambiente o de conservación del mismo. Sin embargo, la Ecología es una ciencia
que pretende encontrar respuestas a muchas preguntas relacionadas a las interacciones entre los organismos y el
ambiente, que determinan sus abundancias y distribuciones. Es una ciencia compleja pero lógica y a pesar de que el
científico que se dedica a desarrollar esta rama del conocimiento requiere de un gran marco teórico y manejo de
diferentes herramientas matemáticas, todos debemos tener un acercamiento a esta ciencia como parte de la nueva
cultura que nuestra sociedad requiere frente a la crisis ambiental que sufre.

Cada vez hay más motivos para conocer esta ciencia, tanto en sus principios básicos como en sus metodologías y en
el presente texto se ha pretendido brindar un panorama general sobre algunas herramientas básicas en la investigación
ecológica, así como complementar un curso teórico sobre los principios de la Ecología.

El contenido de este texto esta subdividido en tres partes, la primera relacionada a herramientas para el manejo de
datos en general y en especial datos meteorológicos que permitan describir el clima de una región y el suelo de la
misma, así como la dirección de la visualización de un video sobre los factores históricos en la Tierra, mientras que
la segunda parte considera métodos y simulaciones para el análisis de las poblaciones naturales. La tercera y última
parte esta relacionada a las comunidades biológicas. Se incluye también los trabajos de campo ha realizar durante el
curso,

Más que un texto final, es apenas un avance de una larga marcha de elaboración de textos que permitan el desarrollo
de la educación en Ecología en nuestro país. Te invitamos a asomarte a esta forma de ver la naturaleza.

César Arana, 2011

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 3


DATOS EN ECOLOGÍA Y USO DE HOJAS DE CÁLCULO

1. Introducción

La Ecología es una ciencia empírica (experiencia) y fáctica (se basa en hechos), por lo que los ecólogos colectamos
datos que son utilizados para probar hipótesis, en un modelo de Conjetura – refutación, Hipótesis – prueba o Ideas –
datos.

Existen muchas maneras de tomar datos de la naturaleza para su estudio y muchas otras para analizarlos. Sin embargo,
se pueden establecer diez reglas básicas para tomar datos ecológicos:

1. No medir todo lo que sea medible, sólo datos útiles que son determinados por el marco teórico necesario
antes del muestreo y el objetivo del mismo.
2. Para establecer los objetivos primero se debe descubrir un problema y hacer una pregunta.
3. Recolectar los datos que ayuden a responder la pregunta que te hiciste y puedas manejar estadísticamente.
4. Tener en cuenta que algunas preguntas en Ecología son imposibles de responder en la actualidad y que la
escala de medición que se utilice puede variar: nominal, rankeo, intervalos o tasas, discreta y continua.
5. Con datos continuos se debe establecer el número de decimales a utilizar antes de experimentos.
6. Nunca se debería reportar un estimado ecológico sin alguna medida de su posible error.
7. Siempre hay que ser escéptico a los resultados de una prueba estadística de significancia.
8. Nunca confundir la significancia estadística con la biológica,
9. Codifica todos tus datos ecológicos y colócalos en bases de datos en formatos adecuados.
10. Cuidado extremo en la calidad de los datos obtenidos.

En esta práctica se brindarán algunos datos sobre el uso de las hojas de cálculo y bases de datos en un programa de
cómputo ampliamente utilizado y cuyo manejo básico será útil en el desarrollo de las siguientes prácticas del curso,
así como en el seminario de investigación y también dentro de las demás tareas de su vida universitaria y profesional
futura. Si bien son sólo algunos aspectos muy básicos de todo lo que se puede hacer en estos programas, consideramos
es un nivel mínimo para aprovechar estos recursos computacionales.

2. Objetivos
 Explicar las características de los datos en ecología
 Adiestrar al alumno en la elaboración y análisis de hojas de cálculo

3. Materiales
 Computadora
 Excel ©
 Cuaderno de apuntes

4. Procedimiento
1. En Windows, un click en “inicio”, “todos los programas” y finalmente en “Microsoft Excel” ©. Esto abrirá
Excel con un libro de trabajo en blanco, También puede buscarse el ícono del programa en el escritorio o
barra de Microsoft office ©
2. Observa que el libro de trabajo está compuesto de varias hojas (entre las cuales puedes moverte con un click
(del Mouse) en las lengüetas a lo largo del fondo de la página), y que las columnas están etiquetadas con las
letras (A, B, C, etc,) y las filas son etiquetadas por los números (1, 2, 3, etc,); así cada celda en la hoja de
cálculo se puede indicar por su localización en una columna especificada y una fila especificada (por ejemplo,
la célula en la esquina izquierda superior es A1, el que está debajo de ella es A2, y la que está a la derecha
es B1).
3. Has un Click (izquierdo) en la célula A1, e incorpora el número “1” (sin las comillas).
4. Presiona <enter> para moverse a la celda A2 (o click en la celda A2), incorpora el número “2” (otra vez, y
a través de esta práctica, sin considerar las comillas), y presiona el <enter>.
5. Has un Click sobre la celda A1, y mientras sujetas continuamente el botón izquierdo en el mouse baja hasta

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 4


seleccionar las celdas A1 y A2. Suelta el botón del Mouse.
6. Mueve el cursor a la pequeña caja cuadrada en la esquina derecha más baja de las células seleccionadas (la
forma del cursor cambiará a un signo “+”). Has click sobre la esquina de las celdas seleccionadas mientras
que el cursor tiene la forma del signo “+” y arrastra hacia abajo a la celda A20 (mientras que sujetas el botón
del mouse), Suelta el botón del mouse. Las celdas A3 hasta A20 se deben ahora haber llenar de los números
3, 4, 5, 6 hasta 20 (esta es la función AutoFill o autollenado).
7. Ahora selecciona las celdas de la A1 a la A20, coloca tu cursor en el extremo derecho del cuadro seleccionado
y baja el bloque una celda, es decir que el número 1 se encuentre en la celda A2. Esto es una forma de
trasladar la información en bloque.
8. En seguida coloca los encabezados y los datos siguientes:

Número Ancho Largo


1 12 23
2 14 33
3 19 46
4 11 21
5 17 43
6 20 48
7 16 41
8 14 34
9 26 60
10 11 22
11 25 58
12 22 49
13 12 22
14 10 19
15 11 20
16 15 39
17 17 42
18 12 21
19 10 18
20 23 55

9. Este es un ejemplo de una hoja de cálculo con datos numéricos de dos variables: el ancho y largo de la
conchilla de un molusco. En este ejemplo, aprenderemos a utilizar algunas fórmulas del Excel y también
algunas gráficas y análisis estadísticos básicos.
10. Coloca la palabra “promedio” en la celda A22 y coloca tu cursor en la celda B22. Busca en el menú “insertar”
y “función” (hay otras vías para el mismo fin, consulta con tu profesor) y busca la alternativa “promedio”,
has un click y abrirá una nueva pantalla donde automáticamente escoge los valores numéricos adyacentes a
esta celda o tú escoges los valores de B2 a B21, presiona enter. En la celda B22 aparece un número que es el
promedio de los valores de ancho de las conchillas del molusco, es decir es igual a sumar todos los valores
y dividir el resultado entre el número de conchillas medidas. Has un click en la celda B22 luego desplaza el
cursor hasta el extremo inferior de la misma celda hasta que el cursor se convierta en un “+”, has nuevamente
un click y sin soltar el botón del mouse mueve el curso hasta C22, suelta el botón y aparecerá en C22 un
número que es el promedio de los valores de longitud de las conchillas. Apunta estos dos valores y comprueba
estas operaciones sumando todos los valores y dividiéndolos entre 20 siguiendo la explicación de tu profesor.
11. Alternativamente puedes explorar otras fórmulas como desviación estándar, valores máximos o mínimos,
etc.
12. Ahora haremos un gráfico. Para esto primero selecciona todos los valores de las columnas B y C (es decir
desde B1 hasta C21) enseguida busca en el menú “insertar” y “gráfico”, aparecerá una nueva pantalla de
donde elige el gráfico “XY (Dispersión)” y el subtipo de sólo puntos. Has click en siguiente y en la pantalla
que aparece quita la leyenda y cambia el título colocando en el título del gráfico “Conchilla de Molusco” y
en el eje X “Ancho” y en el eje Y “Largo”. Has click en siguiente y finalizar. Arrastra con el cursor el gráfico

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 5


en donde se te acomode dentro de la página. Ya has hecho un gráfico de dispersión de puntos que representa
los valores de ancho y largo de las conchillas.
13. Ahora trataremos de analizar la relación entre el ancho y el largo, utilizando dos análisis simples de
correlación y regresión lineal. Para esto has click con el botón de la derecha del Mouse en cualquiera de los
puntos de tu gráfico y fíjate que todos o casi todos los puntos aparezcan seleccionados (con otro color al
original). Aparece un menú de donde selecciona “Agregar línea de tendencia”. En la pantalla que aparece
escoge Tipo “lineal” y en Opciones “presentar ecuación en el gráfico” y “presentar el valor R cuadrado en el
gráfico”. Has click en Aceptar. En el gráfico aparecerá una Recta que representa la relación entre ancho y
largo, una ecuación que relaciona estos valores (regresión) y el valor de R2 que cuanto más cercano a 1
significa que la relación del largo está más fuertemente correlacionada (“determinada”) por el valor del
ancho. Pídele a tu profesor que te explique más estos resultados.
14. Finalmente el gráfico debe quedarte así:

15. Puedes mejorar la “pinta” del gráfico según tu gusto y criterio y con ayuda del profesor, cambiando colores,
tamaño, forma de los puntos, etc.

5, Ejercicios de aplicación

a. Se tienen los siguientes datos de longitud y peso promedio para una población del pez Haemulon
steindachneri, los cuales fueron tomados durante un periodo de 1 año (Morales & Gonzáles, 2010):

Fecha Longitud Peso (g)


(mm)
jul-05 163 70.59
ago-05 162 62.57
sep-05 158 60.25
oct-05 154 63.99
nov-05 168 82.77
dic-05 142 46.56
ene-06 172 79.44
feb-06 168 64.47
mar-06 161 64.94
abr-06 188 108
may-06 177 90.84
jun-06 177 90.69

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 6


i. Obtener el gráfico de correlación para ambas variables, incluyendo la línea de tendencia,
la ecuación de la recta y el valor de R2.
ii. Interpretar los resultados.
iii. Explique brevemente cómo podríamos saber si las dos variables analizadas guardan una
relación de causalidad.

b. Unos investigadores desean averiguar si en un ecosistema lacustre existe alguna relación entre el nivel de
salinidad del agua a diferentes profundidades y la densidad poblacional de dos especies de crustáceos. Los
datos obtenidos luego de un muestreo son los siguientes:

Pronfundidad (m) Salinidad del agua Densidad Densidad


(g/L) poblacional Sp.1 poblacional Sp.2
(ind/m3) (ind/m3)
0-1 0.377 51 411
1-2 0.375 52 436
2-3 0.372 48 387
3-4 0.372 46 425
4-5 0.371 45 489
5-6 0.369 40 502
6-7 0.368 38 465
7-8 0.369 32 523
8-9 0.366 33 545
9-10 0.365 31 549
10-11 0.365 29 591

i. Obtener un único gráfico de correlación en el que se plasmen las variables salinidad del agua, y
densidad poblacional de la especie 1 y especie 2. Incluir las líneas de tendencia, ecuaciones de la recta
y el valor de R2.
ii. Interpretar los resultados.
iii. En este caso, ¿se puede hablar de causalidad? ¿Por qué?

c. Se tienen datos del crecimiento poblacional de una especie de mamífero en un área recientemente
recuperada de un incendio. El monitoreo de dicha especie se realizó a lo largo de un periodo de 10 años,
registrándose la información su tamaño poblacional una vez por año (durante el mes de Enero). Luego de
este monitoreo, se obtuvo la siguiente tabla de datos:

Fecha del Abundancia de Tamaño


monitoreo alimento poblacional
(Kg/m2) (Nº individuos)
2000 2.8 21
2001 3.2 24
2002 4 27
2003 4.6 31
2004 4.7 35
2005 5 41
2006 5.4 47
2007 6.3 55
2008 6.8 64
2009 7.2 76

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 7


i. Obtener dos gráficos de correlación (uno para cada variable independiente). Incluir líneas de
tendencia, ecuaciones y el valor de R2.
ii. Interpretar los resultados.
iii. ¿Ambas variables independientes (abundancia de alimento y tamaño poblacional) varían en forma
lineal con respecto a la variable dependiente (fecha de monitoreo)? Justifique su respuesta.
iv. ¿Existirá algún método para transformar en lineal una correlación no lineal?

d. Busca en Internet o en la biblioteca algún trabajo de tu especialidad que haya utilizado análisis de
correlación o de regresión y explica de qué se trata el trabajo y cómo usó estos métodos. Recomendación:
Un trabajo confiable tiene una referencia completa explícita, es decir, indica quién es el autor, la fecha de
publicación, la revista donde ha sido publicado (incluso el número y volumen de la revista); evita usar
trabajos que no tengan esta información.

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 8


REPRESENTACIÓN DEL CLIMATOGRAMA DE WALTER O DIAGRAMA OMBROTÉRMICO

1, Introducción

El clima es el conjunto de factores meteorológicos que caracteriza el estado medio de la atmósfera en un punto de la
superficie terrestre. Los elementos del clima son: presión atmosférica, precipitaciones, viento, temperatura, radiación
solar, evaporación, nubosidad y humedad atmosférica.

La temperatura y la humedad tienen una importancia general tan grande en los medios terrestres y actúan de una
manera tan estrechamente relacionada, que suele considerárseles la parte más significativa del clima.
La interacción de la temperatura y la humedad, como sucede en el caso de la interacción de muchos factores, depende
de los valores absolutos y relativos de cada factor. Así, la temperatura ejerce sobre los organismos un efecto más
gravemente limitante cuando la humedad es demasiado abundante o escasa que cuando está en niveles moderados,
Del mismo modo, la humedad se vuelve crítica en los extremos de temperatura.

Recibe el nombre de climatograma, la representación gráfica de los dos elementos del clima de mayor importancia
para la vegetación (temperatura y humedad). La construcción es simple y en ella pueden reconocerse: la duración e
intensidad de los períodos húmedos y los períodos con escasez de agua, épocas cálidas y frías y permite comparar
las diferencias y similitudes entre climas en zonas distintas.

2. Objetivos

 Instruir al alumno en la elaboración e interpretación del climatograma mediante la relación de la


temperatura con las precipitaciones.
 Adiestrar al alumno en la utilización de datos meteorológicos, como temperatura y humedad.
 Establecer las características climáticas de las zonas de estudio.
 Explicar los diferentes fenómenos ecológicos producidos por la interacción de la temperatura y la
humedad.

3. Materiales
 Papel milimetrado
 Calculadora
 Lápices de colores
 Regla, borrador

4. Procedimiento
 En un papel milimetrado hacer un diagrama con dos ejes de ordenadas y uno de abscisas, En el eje de la
izquierda debe colocarse la escala de temperaturas medias anuales, en el de la derecha la escala de
precipitaciones totales anuales, la cual debe ser el doble de la escala de temperaturas, reduciéndose a un
décimo si sobrepasa los 100 mm.
 Trazar las curvas de temperatura y precipitación para la localidad trabajada.
 Sombrear las áreas entre las dos curvas (temperatura y precipitación): si la curva de temperatura está por
encima de la de precipitación dibujar círculos pequeños equidistante; si, por el contrario, la curva de
precipitación está por encima de la de temperatura dibujar líneas verticales; si la precipitación es mayor
a 100 mm ennegrecer el área sobre los 100 mm.
 Calcular y colocar en la parte interna de las escalas respectivas, los valores de temperatura media anual
(promedio de las mensuales) y precipitación total anual (sumatoria de las mensuales).
 Colocar la leyenda correspondiente.
 Preparar un informe de la práctica, el cual debe incluir: carátula, introducción, metodología, tabla de
temperaturas y precipitaciones mensuales para cada estación, cinco climatogramas en papel milimetrado
y cuestionario resuelto, Datos de otras localidades podrán ser entregados por el profesor.

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 9


Interpretación:

Aquellos meses en que la curva de precipitación se encuentra por encima de la temperatura, serán considerados
meses húmedos y los meses en que las curvas muestran posición inversa pertenecen al período de sequía.

Además, la amplitud térmica de la localidad a lo largo del año (Tmax – Tmin) nos da una idea acerca de la
continentalidad (lejanía respecto de cuerpos de agua grandes), latitud y/o altitud.

Finalmente, podemos describir a la localidad en función a su tipo de clima, según la siguiente tabla:

Tipo de clima Temperatura Temporada seca Temporada húmeda


Mediterráneo Verano cálido e En verano En invierno
invierno suave
Tropical húmedo Altas y constantes todo Breve (1-2 meses) Casi todo el año
el año
Tropical seco Altas todo el año pero De 3 meses o más La mayor parte de
con variación los meses del año
estacional (Pp moderada)
Desértico cálido Invierno suave o Todo el año No hay
moderado y verano
caluroso
Desértico frío Invierno frio y verano Todo el año No hay
suave
Pampeano o chino Verano cálido o No hay Todo el año (valores
moderado e invierno mínimos de Pp en
suave invierno)
Oceánico Verano fresco e No hay Todo el año (valores
invierno suave mínimos de Pp en
verano)
Montano Muy frias todo el año No hay Todo el año
(abundante Pp > 250
mm)
Polar o nival Muy frias todo el año No hay (pero si se Todo el año o casi
presenta, se da en todo el año (Pp
verano) moderada < 250
mm)
Ecuatorial Altas y constantes todo No hay Todo el año
el año
Continental Verano cálido o No hay (pero si se Todo el año o casi
moderado e invierno presenta, se da en todo el año
frio o muy frio invierno)

Ejemplos:

Lomas de Lachay 207 m (10 años)


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
TMM 24,8 26,2 23,6 19,5 15,3 14,2 13,5 12,7 12,6 13,7 14,1 18,3
PpTM 0,5 0,0 4,9 15,7 41,6 52,0 61,0 73,6 81,9 64,4 49,5 14,0

Huaraz 3 207 m (05 años)


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
16,8 16,2 14,7 13,5 11,3 6,9 9,5 10,7 11,6 12,7 13,1 14,3
TMM
67,5 93,2 164,4 55,9 31,2 0,0 0,0 0,6 61,9 104, 49,5 134
PpTM
4
Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 10
Pucallpa 148 m (1949-1993)
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct No Dic
TMM 26,7 26,3 26,1 26 o
25,8 25,3 25, 26 26,4 26,5 v
26,
26,7
PpTM 149,1 165,2 193,3 162,7 104,6 67,1 1 5
49, 55,6 92,7 163,7 186 179,2
7
Huayao 3200 m (1981-1990)
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct No Dic
TMM 11,9 11,7 11,6 o
11,5 10,7 9,5 9,6 10,5 v
11,4 12,3 12, 12,1
PpTM 119 123 107 55 25 8 8 14 40 69 4
67 89

Cuzco 3312 m (1981-1994)


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct No Dic
TMM 13,6 13,9 13,9 o
13,1 11,4 10,6 10, 11,1 v
13,1 14,2 14, 14,2
PpTM 162,6 149,9 109,2 50,8 15,2 5,1 3 10,2 25,4
5,1 66 5 137,2
76,
2
Upamayo 4080 m (1991-1995)
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct No Dic
TMM 6,48 6,66 6,44 6,2 5,04 3,62 3,3 o 5,1 5,64 5,7
4,5 v 5,96
PpTM 105,9 118,5 126, 43,7 28,6 7,2 610, 825, 47,6 90,6 487, 126,
2 4 9 4 8
5, Cuestionario

1. ¿Cuáles son las características climáticas de cada una de las estaciones estudiadas?
2. ¿Cuál de los tres lugares estudiados sería el lugar más propicio para que vivan especies eurihigras y cuál sería
el menos propicio? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es la estación que presentó condiciones de sequía más prolongadas? ¿Es posible el desarrollo normal de
cualquier especie animal y vegetal? Sustente su respuesta.
4. ¿Cuáles son las precipitaciones máxima y mínima registradas en la ciudad de Lima en los últimos 10 años?
¿Considera usted significativa esta diferencia?
5. ¿Cuáles son los promedios de precipitación registrados en Lima, Puno y Puerto Maldonado? ¿A qué se deben
estas diferencias?

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 11


EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LOS ECOSISTEMAS:
BALANCE HÍDRICO

1. Introducción

La humedad es uno de los principales factores abióticos que determinan la distribución de los organismos en el
planeta. En sentido amplio, la humedad incluye tanto el vapor de agua atmosférico como la precipitación, la cual es
la principal fuente de este recurso para las plantas y animales terrestres. Se puede considerar que en los ecosistemas
existe un flujo continuo de agua, donde el ingreso principal es la precipitación y la salida es a través de la evaporación
del agua del suelo, la transpiración de los organismos y la pérdida de agua por escorrentía. El suelo juega un papel
importante en este flujo hídrico, pues retiene y almacena el agua tiempo después de ocurrida la precipitación,
actuando como una esponja que brinda este valioso recurso más allá de los meses lluviosos, extendiendo el periodo
de crecimiento de las plantas. En la presente práctica se muestra un método para analizar este balance de agua, tanto
el ingreso, la salida y el almacenaje. Para esto usaremos algunos nuevos conceptos como Evapotranspiración Real y
Potencial, Capacidad de Campo, Escorrentía, Almacenamiento y Deficiencia de agua.

2. Objetivos

 Instruir al alumno en la elaboración e interpretación del balance hídrico


 Explicar los diferentes fenómenos ecológicos producidos por el flujo del agua en el ecosistema

3. Materiales

 Papel milimetrado
 Calculadora
 Lápices
 Regla, borrador
 Hojas de datos

4. Procedimiento

El balance hídrico se realizará en una tabla con filas predeterminadas (Tabla 1), en la cual se colocan los datos
mensuales para cada variable, Los datos en que se basa el análisis son los de temperatura media mensual (en ºC) y
precipitación total mensual (en mm), Con estos datos se pueden calcular el resto de parámetros de la tabla.

 Para empezar se debe calcular la evapotranspiración potencial (ETP) mensual que es la cantidad de agua que
se evapora del suelo más la que los organismos transpiran (principalmente las plantas) bajo condiciones
hídricas óptimas. Este valor puede medirse con un lisímetro o calcularse por una fórmula empírica. Nosotros
usaremos la fórmula de Holdridge:

ETP mensual = 58,93 x (Nº días del mes/ Nº días del año) x Temperatura media mensual

 Para empezar el resto del balance debemos asegurarnos que nuestro almacén de agua (el suelo) esté
totalmente vacío o totalmente lleno. Una vez que detectemos el mes en que nuestro almacén está lleno o
vacío, empezaremos al mes siguiente..
 El almacenamiento de agua se refiere a la cantidad de este elemento que se encuentra almacenada en el suelo
y el cambio de almacenamiento la cantidad que entra o sale del mismo (positivo o negativo). Este
almacenamiento tiene como valor máximo la capacidad de campo, si llueve más de los posible de almacenar

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 12


el agua se pierde por escorrentía. La capacidad de campo varía según la textura del suelo, en la práctica se
utilizará el valor promedio para suelos francos (intermedios) de 100 mm.
 La evapotranspiración real (ETR) es la cantidad de agua que en realidad se evapotranspira en un ecosistema
y depende de temperatura y precipitación. El máximo valor del ETR es el ETP. El valor del ETR varía según
la disponibilidad de agua en tres formas:
o ETR= ETP, cuando la precipitación cubre el ETP
o ETR= Precipitación (Pp) cuando no hay suficiente agua para cubrir el ETP, y
o ETR= Pp + Agua del suelo, cuando no alcanza ni la Pp ni el agua almacenada del suelo, para cubrir
el ETP
 Si el ETR es menor al ETP entonces la diferencia entre ambos será la deficiencia de agua.

Tabla 1, Balance Hídrico de la Estación de:


Meses E F M A M J J A S O N D
TMM
ETP
Pp
Cam.Alm.
Almacen.
ETR
Def.Agua
Escorrentía

5. Ejercicios de aplicación:

a. ¿Cuánta agua habrá almacenada en el suelo durante un mes en el que la evapotranspiración potencial es de
87 mm, la precipitación promedio es de 93 mm, considerando además que los meses anteriores al mes en
cuestión se produjo una fuerte y prolongada sequía de 7 meses?
b. Explique detalladamente qué está sucediendo en relación al ciclo del agua cuando en un mes determinado la
precipitación mensual es de 102 mm, la evapotranspiración real es de 140 mm y la evapotranspiración
potencial es de 145 mm. Considerar en su análisis los 2 meses anteriores y posteriores al mes en cuestión.
c. ¿Qué se podría decir de un mes cuyo cambio de almacenamiento sea positivo? ¿Si fuera negativo? ¿Y si
fuera cero?
d. En teoría, ¿sería posible que hubiera alguna situación en la que Pp=ETP=ETR a lo largo de todo el año?
Justifique su respuesta.
6. ¿Qué podría comentar acerca del cálculo realizado para una localidad en la que para un mes en particular la
precipitación sea de 56 mm, la evapotranspiración potencial sea de 63 mm, se presente escorrentía y el
cambio de almacenamiento sea negativo? Justifique su respuesta.

6. Cuestionario
1. Explica la importancia de la humedad para el desarrollo de la vida en la tierra.
2. Explica la importancia de la interacción de la temperatura con la humedad.
3. Define organismos eurihigros y organismos estenohigros. Ejemplos para cada caso.
4. ¿Cómo se agrupan las especies según sus preferencias por el agua? Da ejemplos.
5. Menciona y explica algunas adaptaciones de los organismos para la conservación del agua.

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 13


ANEXO DE DATOS CLIMÁTICOS DE DIFERENTES LOCALIDADES DE SUDAMÉRICA

San Andrés 1m 12º33N 81°42W 1971-2000


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
TMM 26,7 26,6 26,9 27,4 27,9 28,0 27,9 27,9 27,8 27,6 27,4 27,1
PpTM 75,8 41,5 24,0 32,3 134,3 212,0 200,3 201,4 239,7 318,3 273,0 145,9

Bucaramanga 1189m 7º07N 73º11W 1971-2000


TMM 21,2 21,5 21,6 21,5 21,4 21,4 21,3 21,4 21,2 20,8 20,8 20,9
PpTM 57,6 79,7 120,9 136,0 118,5 81,9 88,0 84,7 100,5 141,9 118,7 56,0

Medellin 1490m 6º13N 75º35W 1971-2000


TMM 21,9 22,2 22,2 22,0 22,0 22,4 22,7 22,6 21,9 21,3 21,3 21,5
PpTM 64,7 79,3 124,1 162,1 201,5 157,7 119,2 145,7 179,0 217,1 150,5 95,8

Bogota 2556m 4º32N 74º06W 1971-2000


TMM 14,3 14,5 14,9 14,9 15,0 14,6 14,1 14,3 14,3 14,4 14,6 14,4
PpTM 50,1 68,2 88,3 130,7 118,8 54,0 35,4 44,1 70,1 144,0 127,4 78,2

Cali 1004m 3º22N 76º32W 1971-2000


TMM 24,3 24,4 24,5 24,2 24,0 24,2 24,5 24,9 24,4 23,9 23,6 23,9
PpTM 86,1 121,0 144,9 192,5 167,1 90,3 53,9 65,4 111,0 170,3 158,1 127,0

San Juan del Pasto 1873m 1º23N 77º17W 1971-2000


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
TMM 18,7 19,0 19,1 19,1 19,2 19,6 19,8 20,1 19,8 18,7 18,3 18,4
PpTM 110,2 112,7 133,0 151,4 141,0 61,1 30,7 32,9 71,0 156,8 178,4 132,6

TRINIDAD-
BENI 155M 14°49S 64°55W 1972-96
TMM 26,9 27 27,1 26,1 24,5 22,8 22,6 24 24,7 26,7 26,9 27
PpTM 298,9 268,5 225,5 123,9 114,6 33,9 32,1 52,2 123,3 139,2 226,8 275

65°29'
SALTA 1221m 24°51'S W 1981-90
TMM 21,3 20,3 19,3 16,6 13 9,9 10,5 12,7 14,5 18,9 20,6 21,1
PpTM 202 188,7 111,4 46,3 6,2 2,4 5,9 7,5 7,6 24,8 76,9 157,1

ASUNCION 64M 25°16S 57°38W 1970-94


Variable/
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
TMM 28,6 28,1 26,7 22,5 20,6 19,7 18,6 20,6 21,1 23,9 26,1 27,8
PpTM 139,7 129,5 109,2 132,1 116,8 68,6 55,9 38,1 78,7 139,7 149,9 157,5

TUCUMAN 450M 26°49S 65°13W 1981-90


TMM 25,3 24,2 22,2 19,1 15,5 12,2 12,1 14,7 17,1 21,6 23,2 24,9

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 14


PpTM 196,2 158,1 161 67,2 14,7 14 11,4 12,4 13,3 47,8 69,8 200,4

RESISTENCIA 52 m 27°27'S 59°03'W 1981-90


TMM 27 26,1 24,4 21,1 17,9 14,7 15 16,8 17,8 21,6 23,9 25,8
PpTM 148 171,2 200 284,9 97 87,5 47,3 49,5 81,3 123,7 158,1 108,2

ARTIGAS 117M 30°24S 56°23W 1944-94


TMM 25,6 25,3 23,1 18,9 15,8 13,9 12,8 15,3 16,7 18,1 21,7 24,2
PpTM 110,2 97,8 119,1 128,3 105,4 104,4 70,1 75,7 101,9 119,4 97,3 104,1

CORDOBA 474 m 31°19'S 64°13'W 1981-90


TMM 23,5 22,4 20,4 17,2 13,8 10,4 10 12,5 14,5 18,8 21 22,9
PpTM 167,7 111,8 108,9 56,2 19 3,5 24,8 10,3 32,3 80,1 107,7 147,6

PARANA 78 m 31°47'S 60°29'W 1981-90


TMM 25,5 24 21,8 18,1 14,8 11,5 11,2 13,2 14,6 18,4 21,3 23,7
PpTM 134 158,3 131,4 118,4 65,5 33 37 31,4 69 125,1 112,3 110,2

MELO 110M 32°22S 54°12W 1986-94


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
TMM 24,5 23,9 22,2 18,6 15 12,8 12 13,9 15 17,5 20,3 22,5
PpTM 109,2 139,7 119,4 132,1 96,5 132,1 73,7 139,7 81,6 68,6 83,8 83,8

ROSARIO 25 m 32°55'S 60°47'W 1981-90


TMM 24,8 23,4 20,9 17,2 13,6 10,1 10 12 13,9 17,8 20,9 23,3
PpTM 98,3 124,1 120,2 88 64,9 19,5 29,5 31 56,4 100,6 107,4 93,3

RIO CUARTO 443M 33°08S 64°21W 1981-90


TMM 23,2 22,4 19,8 16,4 12,8 9,5 8,9 11,2 13,2 17,5 20,1 22,4
PpTM 140,1 88,3 118,6 51 24,3 9,4 19,3 12,5 48 71,4 132,4 131,5

TREINTITRES 57M 33°15S 54°28W 1944-94


TMM 23,3 23,1 20,6 18,1 15 12,2 11,7 12,5 13,1 16,4 18,6 21,7
PpTM 91,7 85,1 100,1 109,5 97,5 112,3 87,6 98,3 113,8 89,4 67,8 71,6

JUAN FERNANDEZ 5M 33°37S 78°52W 1959-89


TMM 18,5 18,9 18,3 16,6 15 13,3 12,6 12 12,4 13,2 14,9 16,7
PpTM 24 38 38 78 143 160 161 115 72 55 28 24

BUENOS
AIRES 25 m 34°35'S 58°29'W 1981-90
TMM 25,1 23,7 21,4 17,7 14,3 11,2 10,9 12,7 14,2 17,7 20,6 23,2
PpTM 121,6 122,6 153,9 106,9 92,1 50 52,9 63,2 77,7 139,3 131,2 103,2

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 15


SISTEMA BIOCLIMÁTICO DE HOLDRIDGE

1. Introducción

Siguiendo el principio de que las condiciones climáticas determinan la distribución de los organismos, Holdridge
formuló un sistema para clasificar y predecir los diferentes ecosistemas que se encuentran en la Tierra. Este sistema
bioclimático de Holdridge quizá es el más utilizado y emplea los datos de temperatura y precipitación para determinar
zonas de vida, es decir una región bioclimática (con determinadas condiciones biológicas y climáticas) delimitada
por los promedios anuales de lo que Holdridge llamó la biotemperatura (temperatura del aire entre los 0 y 30 ºC y
que determina el ritmo e intensidad de los procesos fisiológicos en las plantas), la precipitación y la razón de
evapotranspiración potencial. Cada zona de vida incluye una determinada asociación o formación vegetal (que
depende de la forma de crecimiento predominante). De manera que conociendo simplemente los valores de
temperatura y precipitación de cualquier región se puede predecir, utilizando este sistema, la zona de vida que ahí se
desarrollará. Este sistema ha sido utilizado para elaborar el mapa ecológico del Perú (INRENA 1995).

2. Objetivos

 Instruir al alumno en la aplicación e interpretación del sistema bioclimático de Holdridge


 Determinar las zonas de vida que presentan esas regiones mediante el sistema bioclimático de Holdridge
y discutir su importancia y aplicabilidad.

3. Materiales

 Calculadora
 Lápices
 Regla, borrador
 Mapa ecológico
 Hojas de datos

4. Procedimiento

 Para determinar los valores de biotemperatura media mensual (BioTMM) se utilizans los datos de
temperatura media mensual (TMM) y diferentes fórmulas, dependiendo si la TMM es menor que 6ºC,
mayor que 24ºC, o si se encuentra entre estos dos valores. Generalmente la TMM se encuentra entre los
6° y 24°; en este caso consideraremos:

BioTMM = TMM

 Determina el valor de la biotemperatura media anual (BioTMA) promediando los valores de


biotemperatura media mensual.
 Determina el valor de la precipitación total anual (PpTA) sumando los valores de la precipitación total
mensual.
 Encuentra el valor de la evapotranspiración potencial anual (ETPa) utilizando la fórmula:

ETPa = 58,93 x BioTMA

 Calcula el valor de la razón (relación) de evapotranspiración potencial:


Razón de ETPa = ETPa/PpTA

 En el diagrama del sistema bioclimático la intersección entre las líneas de BioTMA (ejes verticales) y
razón de ETPa (lado izquierdo del triángulo) o PpTA (lado derecho del triángulo) indica la zona de vida
Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 16
correspondiente (encerrada en un hexágono). Por ejemplo, si la BioTMA es de 14ºC y la razón de ETPa
es de 1,5, la zona de vida correspondiente será la de Bosque Seco.
 Con el valor de la razón de ETPa encuentra la provincia de humedad (línea inferior del diagrama).
 Determina el piso altitudinal correspondiente (escala derecha del diagrama) utilizando directamente el
valor de la BioTMA.
 La región latitudinal se determina encontrando el valor de BioTMA que tendría la estación meteorológica
si estuviera al nivel del mar; es decir que a la BioTMA real se le agrega la temperatura que se ha “perdido”
por la altitud. Esta temperatura “perdida” se calcula considerando que cada 1000 m de altitud la
temperatura disminuye 6 ºC. Utilizando el valor de la BioTMA al nivel del mar, encuentra la región
latitudinal correspondiente en la escala izquierda del diagrama.

Hoja de datos climáticos

CAMPO DE MARTE Alt : 150 m 1928-1972


E F M A M J J A S O N D
T° 21,4 22,2 21,9 20,2 17,8 16,1 15,3 15,1 15,3 16,2 17,7 19,4
Pp 1,1 0,4 0,5 0,3 2,2 3,8 4,9 5,6 5,2 2,2 1,2 0,6

COCHABAMBA Alt : 1700 m 1964-1974


T° 18,8 19,0 18,9 18,9 19,1 18,8 18,6 19,1 19,1 19,0 18,9 18,9
Pp 52,7 66,0 116,9 115,8 51,4 26,1 15,4 42,2 75,7 119,4 85,8 47,7

CHOTA Alt : 2200 m 1970-1974


T° 15,8 15,5 15,7 15,7 15,7 15,2 15,1 15,3 15,7 15,8 15,9 15,9
Pp 87,3 92,0 117, 124, 59,9 34,7 26,6 31,5 77,9 130, 107, 67,3
9 7 4 9

CANTA Alt : 2832 m 1963-1972


T° 13,4 13,2 13,0 13,5 14,1 13,8 14,0 13,9 14,1 13,8 13,5 13,3
Pp 72,5 75,1 92,8 33,2 1,7 0,0 0,2 0,2 6,9 16,7 9,7 43,8

GRANJA PORCÓN Alt : 3100 m 1967-1974


T° 10,6 10,4 10,5 10,6 10,4 10,1 10,0 10,2 10,2 10,5 10,1 10,6
Pp 141,8 155,0 225,5 149,8 59,0 39,7 24,3 47,3 73,9 116,0 137,3 135,9

5, Cuestionario

1. Explique la importancia del clima para el desarrollo de la vida en la Tierra.


2. Explique la importancia de la interacción de la temperatura con la humedad.
3. Observe las características del mapa ecológico y discuta qué factores geográficos determinan las
diferencias entre las zonas.
4. Describa las características de las zonas de vida determinadas.
5. Investigue como variarían las zonas de vida en el planeta en el futuro, según las tendencias actuales
del cambio climático global.
6. Investigue cuántas zonas de vida diferentes existen en el mundo y cuantas en el Perú y discuta la
importancia de estos datos.

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 17


DATOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA SEGÚN EL SISTEMA
DE HOLDRIDGE

Estación BioTMA ETPa PpTA ETPa/PpTA BioTMA a


nivel del mar

ZONAS DE VIDA DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS ESTUDIADAS

Estación
Formación
Vegetal
Piso
Altitudinal
Región
Latitudinal
Provincia
humedad
Abreviatura

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 18


Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 19
Mapa de Zonas de Vida en el Mundo

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 20


CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y AGUA
1. Introducción

El suelo es uno de los principales factores que influyen sobre la distribución de los organismos. El suelo
puede influir como factor químico (composición mineral, pH, salinidad, etc.) o físico (textura, estructura,
porosidad). Estos factores son importantes debido a que determinan las condiciones para el establecimiento
de la flora y fauna propia del suelo, como para el establecimiento de sistema radical de las plantas
superiores.
El pH del agua nos da una idea de la acidez o alcalinidad del cuerpo de agua que se está evaluando.
Ciertas reacciones (por ejemplo las reacciones con Cl) tienen lugar solamente si las condiciones de pH
son las más adecuadas. El pH menor a 7 se considera ácido, mientras que mayor a 7 se considera
alcalino. La acidez y la alcalinidad determinan que especies pueden vivir en ese ecosistema, así como los
componentes químicos del agua que se analiza. Los valores óptimos para riego oscilan entre 7 y 8.
El agua puede acidificarse por el contacto con el aire circundante, el cual contiene moléculas de CO2, las
cuales en contacto con el agua forman H2CO3. Esta acidificación de los cuerpos de agua es grave para
los organismos que viven en el mar y en las lagunas.
La conductividad es una medida proporcional al contenido total de sales que tiene la sustancia.
Representa la facilidad con la que la corriente eléctrica pasa a través del agua. Las unidades más
frecuentes son mS/cm y uS/cm. Aguas de menos de 1.2 mS/cm o 1200 μS/cm no suelen plantear ningún
problema, por el contrario aguas con una conductividad por encima de 2.5 mS/cm o 2500 μS/cm no son
aconsejables por ejemplo para el riego.

2. Objetivos

 Estudiar las principales características químicas y físicas del suelo y agua y su importancia
para los organismos

3. Materiales

 Calculadora
 Balanza
 Tamiz de 2 mm
 Muestras de suelo: arena fina, arcilla seca, suelo de chacra, otras muestras (aproximadamente
1 kg de cada una)
 Muestras de agua de diferentes fuentes (500 ml)
 04 probetas de 1 l
 04 beakers de 500 ml
 04 beakers de 20 ml
 pHímetro, reflectómetro o conductímetro
 Agua destilada
 Pajillas

4. Procedimiento

Estimación de propiedades físicas del suelo

4.1. Textura
 Tamiza 100 g de la muestras de arena y suelo de chacra utilizando un tamiz de 2 mm.
 Pesa aproximadamente 50 g de las muestras de arena y suelo de chacra tamizados y mídelos
en las probetas, en seguida dilúyelos en 600 ml de agua.
 Coloca ahora la solución en las probetas y completa hasta el litro.
 Deja descansar la muestra y observa a los 2 segundos, a 2 horas y a 24 horas, registra el
volumen ocupado por arena gruesa, arena fina, limo y arcilla.

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 21


4.2. Porosidad
 Tamiza cerca de 500 ml de las muestras de arena, suelo de chacra y arcilla seca, utilizando un
tamiz de 2 mm.
 Pesa 300 ml de cada muestra y compara los valores.
 Pesa 300 ml de la muestra tamizada de suelo de chacra y el mismo volumen de suelo de chacra
sin tamizar, compara.
 Mide el volumen que ocupa 500 g de cada muestra.

pH del agua

Para medir el pH del agua, utilice el pH metro. Anote el pH obtenido en la muestra por triplicado. No
olvide limpiar el electrodo después al cambiar de muestra con agua destilada, y secarlo con papel
absorbente. Utilice una pajilla y sople al interior de una muestra de agua destilada. ¿Hubo algún
cambio en el pH? Justifique su observación.

Conductividad del agua

Para medir la conductividad del agua, utilice el conductímetro. Anote el valor obtenido en la muestra
por triplicado. No olvide limpiar el electrodo después al cambiar de muestra con agua destilada, y
secarlo con papel absorbente.

Trabajo encargado:

Discute en tu informe la importancia de la textura y estructura del suelo en determinar la porosidad y


capacidad de almacenamiento de agua. Discute cómo esto puede influir sobre los organismos.

5, Cuestionario

1. Defina brevemente:
a. Percolación
b. Capacidad de campo
c. Suelos francos
d. Edafología
2. Indique cuáles son los principales cambios en la composición del agua durante un proceso de
eutrofización

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 22


GRÁFICO PARA LA DENOMINACIÓN
DE LOS SUELOS SEGÚN LA TEXTURA

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 23


DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LAS POBLACIONES

1. Introducción

El tamaño de una población está determinado por parámetros como: natalidad, mortalidad, inmigración y
emigración, Estos parámetros van a reflejarse en la medida de la abundancia de la población en estudio,
Una forma de representar la abundancia es a través de la densidad, la cual es definida como el número de
individuos de una especie en particular por unidad de área, La densidad puede ser relativa, cuando se
expresa una en función a otra o cuando no se cuantifica y se expresa en términos subjetivos como
abundante, escaso, etc,, o absoluta, cuando se cuantifica, Los métodos con cuadrados sirven para
determinar la densidad absoluta de poblaciones de organismos sésiles,

2. Objetivo

 Utilizar el método del cuadrado para hallar la densidad poblacional

3. Materiales y Métodos

Práctica en laboratorio

Es posible realizar la práctica utilizando poblaciones artificiales. Para ello usted cuenta con 3 ejemplos
hipotéticos de poblaciones donde puede realizar cuadrados de 1 cm x 1 cm distribuidos aleatoriamente (la
aleatoriedad se logra utilizando reglas). Luego puedo intentar hacerlo con parcelas de 2cm x2 cm.

Una vez realizada la distribución de las parcelas, anote sus resultados en la Hoja de datos 1. Construya una
curva de performance graficando el área o número de muestreos versus la densidad acumulativa. En un
principio la densidad acumulativa variará mucho de un muestreo al otro, pero cuando se acumula más área
o número de muestras, esta variación disminuirá hasta que la curva se va haciendo estable. El área mínima
o número mínimo de muestras se encuentra en el punto en el cual la curva se estabiliza.

4. Resultados

La información obtenida se registrará en la hoja de datos 1. Realiza una gráfica de curva de performance y
determina el número mínimo de muestras. Un resumen de los resultados debe colocarse en la hoja de datos
2, determinando la densidad por unidad de muestreo y por m2; además de la cobertura, calculando el área

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 24


muestreada, determina el número total de individuos, el tamaño mínimo de muestreo y discute tus
resultados respecto a los patrones de distribución de los individuos,

5. Cuestionario

1. Explique qué otros métodos se pueden utilizar para determinar la abundancia en organismos sésiles.
2. Investigue qué métodos se utilizan para organismos móviles.
3. Investigue qué otras variables (que no sean densidad) pueden utilizarse para representar la abundancia
de las poblaciones.
4. Discuta el uso de restos como heces, huellas, regurgitos, plumas, nidos, frutos comidos, etc, como
medidas de abundancia de animales.

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 25


HOJA DE DATOS 1

Especie:
Observador: Hábitat:
Fecha: Temperie:
Localidad: Hora de inicio:
Tamaño de cuadrado: Hora de término:

Número de individuos por cuadrado

Densidad
Parcelas Nº de Individuos Nº Acumulado
acumulada
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Prom,
Desv,

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 26


EJEMPLOS HIPOTÉTICOS DE POBLACIONES

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 27


Población 2

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 28


Población 3

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 29


MODELOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

1. Introducción

Las poblaciones son conjuntos de individuos de una misma especie. Una especie puede tener múltiples
poblaciones distribuidas en diferentes espacios del planeta, ocupando un nicho e interactuando con las
demás poblaciones de los organismos que comparten este nicho. Se podría pensar que una población es
siempre estable, es decir, que en número de individuos es siempre el mismo en la historia de la especie, sin
embargo, no siempre es así. Las poblaciones crecen, disminuyen, se desplazan, e inclusive algunas
aparecen y desaparecen. En resumen, las poblaciones son unidades dinámicas, compuestas por organismos
de una misma especie y que se encuentran en interacción con sus medios biótico y abiótico. El estudio de
la demografía de las poblaciones recibe el nombre de demoecología.

Es así que durante la historia de la población esta puede crecer siguiendo un modelo, es decir, un patrón
de crecimiento., Si graficásemos el crecimiento de los individuos con respecto al tiempo, encontraríamos
una curva que nos mostraría este patrón o forma que siguen las especies en su crecimiento. En la presente
práctica estudiaremos dos de esos patrones de crecimiento: el crecimiento exponencial y el crecimiento
logístico.

2. Objetivo

 Demostrar mediante simulaciones cómo se desarrolla el crecimiento exponencial y logístico en


las poblaciones.

3. Materiales

 Un marco de 64 x 64 cm, con una cartulina con cuadrículas de 8 x 8 cm pintadas como un


tablero de ajedrez.
 Un marco de 32 x 32 cm, con una cartulina con cuadrículas de 4 x 4 cm pintadas como un
tablero de ajedrez.
 Medio kilo de frejoles (1000 aproximadamente) por grupo de trabajo.
 Beaker o vaso de vidrio.
 Calculadora científica.
 Cinco hojas de papel milimetrado.
 Papel cuadriculado.
 Lápiz, regla, borrador, etc.

4. Métodos

CRECIMIENTO EXPONENCIAL
Las poblaciones en un medio ilimitado de recursos crecerán siguiendo un modelo exponencial. Es así que
para una población vamos a tener una tasa de crecimiento (r) que va a ser constante a lo largo del tiempo
(t). La población inicial (No) va a aumentar de acuerdo a su tasa de crecimiento a lo largo de las
generaciones teniendo un nuevo número de individuos a lo largo del tiempo (Nt). El crecimiento
poblacional sigue la siguiente ecuación:

Nt = Noert …………,,(1)

Donde ert representa el factor de crecimiento de la población (tasa neta de crecimiento de la población).

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 30


Si le aplicamos logaritmos a la ecuación (1) obtendremos:

lnNt = lnNo + rt ……(2)

la cual se asemeja mucho a una ecuación lineal

Y = a + bX………,(3)

De manera que graficando en el eje Y al logaritmo natural del número de individuos de cada generación y
en el eje X las generaciones, se obtendrá una nube de puntos a la cual se le puede aplicar una regresión
para saber los valores de los parámetros a y b, y de esta forma predecir los cambios en la población a lo
largo del tiempo.

a. Datos a utilizar

Coloca el marco cuadrado sobre la mesa. Efectúa la simulación siguiendo las siguientes reglas:
 Coloca en el beaker 10 frejoles (No) y arrójalos al marco desde una altura aproximada de 25 cm.
 Cada individuo que caiga sobre un cuadrado negro muere.
 Cada individuo que caiga sobre un cuadrado blanco sobrevive y se multiplica por tres (C=3).
 Calcula la población en la siguiente generación con la nueva cantidad de individuos.
 Prosigue con la simulación como mínimo durante 17 generaciones o hasta que se acaben sus frejoles.
 Anote sus resultados en la hoja de datos 1.

b. Análisis de resultados

Realice las siguientes gráficas utilizando papel milimetrado y/o en Excel:


 Nt vs, t
 Ln Nt vs, t

Obtenga nuevos valores ajustados de Nt (utilizando los datos de a y b y la ecuación 1, hoja de datos 2)
graficándolos en el papel milimetrado y en Excel, en la misma primera gráfica pero usando otro color o
forma de puntos y curvas.

En el segundo gráfico coloque los puntos sin unirlos y grafique también la recta de regresión colocando
los valores de a y b (Ecuación 3).

CRECIMIENTO LOGÍSTICO

Las poblaciones no siempre se encuentran en un medio ilimitado de recursos. Esta condición limitada de
recursos tiene consecuencias en el crecimiento de la población, Una población (N o) va a crecer hasta
alcanzar un valor máximo (K) que corresponde a la cantidad máxima de organismos que puede sostener el
medio ambiente (capacidad de carga). Esta cantidad K puede variar en el tiempo. Cuando la población
llegar a K/2, esta empieza a disminuir su tasa de crecimiento poblacional; este punto es llamado el punto
de inflexión.

En este caso, la población en un tiempo t estará en función de K siguiendo la siguiente ecuación:

𝐾
𝑁𝑡 = ……,,(4)
1+𝑒 𝑎−𝑟𝑡
Reordenando los factores:

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 31


1 + ea-rt = K/Nt …, (5)

K  Nt a  rt
 e ……,(6)
Nt

Donde (a) es un factor proporcional a No, Si se le aplica logaritmo vamos a tener una ecuación que se
asemeja a una recta:

 K  Nt 
Ln   a  rt ……,(7)
 Nt 
Y = a + bX …… (8)

a. Simulación

Coloca un marco cuadrado de 32 x 32 cm sobre la mesa y aplique las siguientes reglas:


 Coloca en el beaker un frejol (No) y arrójalo a una altura de 30 cm.
 Si cae un frejol aislado en un cuadro sobrevive y se reproduce por bipartición (C=2).
 Si caen dos frejoles en un mismo cuadro, no se reproducen, pero persisten en la siguiente generación.
 Si caen tres o más frejoles en un cuadro todos mueren.
 Registra tus datos en la hoja de datos 3 y siga haciendo tus tiradas hasta que completes la tabla o te
indique el profesor.

b. Análisis de resultados

Calcula K como la media geométrica de los individuos en las diez últimas tiradas:

K  10 Nm * Nm  1* Nm  2 * ... …,,(8)

Realiza un análisis de regresión eliminando los puntos que tengan N igual o mayor que K.

Encuentra el valor de b (r) y de a= (ln((K-No)/No))

Sustituye ambos valores en la ecuación (4) tomando a r como valor absoluto.

Predice el tamaño de la población en cada generación.

Grafica (t vs Nt), y finalmente grafica el tiempo versus los nuevos tamaños calculados mediante la
regresión.

5. Cuestionario

1. Dé tres ejemplos de especies que presenten crecimiento logístico y tres ejemplos de especies que
presenten crecimiento exponencial.
2. ¿Qué es una metapoblación? ¿Existe en Perú alguna metapoblación?

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 32


Hoja de Datos 1, Datos de la Simulación Crecimiento Exponencial
t Nt #muertos #sobrev (s) Nt+1=s x C

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 33


Hoja de Datos 2, Número ajustado de individuos para cada generación (Crecimiento Exponencial)

t Nt ajustado

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 34


Hoja de Datos 3, Datos de simulación – Crecimiento logístico
t Nt M (muertos) S (sobreviven) A (agregados) Nt+1=S+A

Hoja de Datos 4, Número ajustado de individuos para cada generación (Crecimiento logístico)

t Nt ajustado

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 35


Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 36
INDICES DE DIVERSIDAD ALFA Y BETA E ÍNDICES DE SIMILITUD

1. Introducción

La biodiversidad está definida como el conjunto de hábitats, ambientes, organismos y el material genético
que se encuentra en un ecosistema determinado. En buena parte de los casos es casi imposible determinar
el total de organismos que viven en un ambiente. Resulta aún más difícil lograr analizar las secuencias de
ADN y ARN que contienen cada grupo de organismos. Es así que cuando se requiere tener una medida de
la biodiversidad de un lugar, múltiples grupos de especialistas trabajan juntos afín de lograr tener el valor
más aproximado de la biodiversidad de un lugar… siendo aún así insuficiente. A pesar de ello, mediante
estos análisis, es posible obtener datos numéricos acerca de las comunidades (conjunto de especies) de
organismos que viven en un área y de la diversidad que existe en cada comunidad. Trabajando con las
especies apropiadas es posible lograr tener indicadores de cuán bien conservada se encuentra un área, o
cuán relacionada se encuentra la historia y diversidad de dos áreas en particular. Generalmente, las áreas
mejor conservadas tienen una mayor cantidad de especies; sin embargo, la distribución, dominancia,
uniformidad y procedencia de los organismos en el área son factores importantes a considerar antes de
tomar decisiones de gestión.

2. Objetivo

Conocer las principales formas de medición de la diversidad alfa y beta, sus principales características y
aplicaciones.

3. Materiales

 Calculadora.
 Papel milimetrado.
 Datos de inventarios de comunidades.
 Lápiz, borrador, etc.

4. Procedimientos

a. Índices de diversidad alfa: Índice de diversidad de Simpson

Se basa en la teoría de las probabilidades. Establece la probabilidad que dos entidades elegidas al azar, en
dos comunidades distintas, correspondan a diferentes especies.

𝐷𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑠𝑜𝑛 = 1 − ∑ 𝑝𝑖 2

Calcule los índices de diversidad para los dos primeros problemas propuestos.

b. Índices de diversidad beta: Índice de Witthaker

Los índices de diversidad Beta, a diferencia de los alfa, se encargan de medir el recambio de especies. Este
recambio será mayor en zonas con mayor diversidad. A mayor recambio, mayor será la diversidad beta.
Estos índices utilizan los datos de las especies totales (S), y el promedio del número de especies (). Los
índices se calculan con datos de presencia/ausencia. Utilice el ejemplo 3 para hallar el índice de Whitthaker:

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 37


Índice de Witthaker (bw)
𝑆
−1

c. Índices de similitud

Este tipo de índices nos permiten hallar cuánto se asemejan las comunidades. Los índices de similitud más
sencillos son aquellos de tipo binario, ya que utilizan sólo datos de presencia-ausencia. Los datos básicos
para calcular estos índices están en la siguiente tabla:

número especies presentes en número especies ausentes en


comunidad a comunidad a

número especies presentes en


a B
comunidad b
número especies ausentes en
c D
comunidad b

Donde:
a=número de especies en ambas comunidades, b= número de especies que están en la comunidad b pero
no en a, c= número de especies que están en la comunidad a pero no en b, d= número de especies ausentes
en ambas comunidades (generalmente no utilizado al menos que conozca muy bien la biota completa del
lugar y se sepa que especies no han sido encontradas.

Con estos datos podemos calcular el índice de Jaccard:

Índice de Jaccard (Ij):


𝒂
𝑰𝒋 = x 100
𝒂+𝒃+𝒄

5. Cuestionario

1. En qué casos un área natural bien conservada tendrá menor número de especies que un área natural
impactada. Mencione un ejemplo encontrado en literatura científica.
2. Las lomas de Lima forman una franja discontinua (con parches vacíos de varios kilómetros) a lo largo
de las costas central y sur del Perú. Cuando se han realizado análisis de similitud entre las comunidades
se ha encontrado que los índices en estas comunidades son altos y que la diversidad de las
comunidades es bastante similar, a pesar de las distancias entre las localidades, ¿Cómo explicaría estos
resultados? ¿Qué eventos en la historia de la costa del Perú pueden haber determinado esta estructura
de islas en las lomas? Recurra a literatura científica.

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 38


HOJAS DE DATOS DE INVENTARIOS

Ejemplo 1: Lista de especies de escarabajos coprófagos registrados en cada hábitat en Belén, Rivas,
Nicaragua (tomado de Hernández et al,, 2003),

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 39


Ejemplo 2: Número de individuos de especies de la familia Fabaceae en tres localidades cercanas, en la
Chiquitanía de Lomerío, Santa Cruz, Bolivia (tomado de Mostacedo & Fredericksen, 2000),

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 40


Ejemplo 3. Herpetofauna en cafetales sujetos a diferente manejo y fragmento de bosque mesófilo de
montaña en el centro de Veracruz (tomado y modificado de González & Murrieta, 2008)
ESPECIE P1 P2 P3 P4 P5 P6
Chaunus marinus 0 0 1 0 0 0
Ollotis valliceps 0 1 1 1 0 0
Craugastor berkenbuschii 1 1 0 1 1 0
Craugastor loki 1 0 0 1 0 0
Craugastor mexicanus 1 0 1 1 1 1
Craugastor pygmaeus 0 1 1 1 1 1
Craugastor rhodopis 1 1 1 0 0 0
Craugastor sp,14 1 0 0 0 0 0
Craugastor sp,5 1 0 0 0 0 0
Craugastor sp,8 1 0 0 1 0 0
Craugastor sp,9 1 0 0 0 1 0
Syrrhophus nitidus 0 1 0 0 1 0
Syrrhophus cystignathoides 0 1 1 1 1 1
Hyalinobatrachium fleishmanni 1 1 0 1 0 0
Ecnomiohyla miotympanum 1 1 1 1 1 1
Charadrahyla taeniopus 1 0 0 0 0 0
Smilisca baudinii 0 1 0 0 0 0
Leptodactylus fragilis 1 1 1 1 1 0
Hypopachus variolosus 0 1 0 0 1 0
Lithobates berlandieri 1 1 1 1 0 1
Lithobates vaillanti 0 1 0 0 0 0
Bolitoglossa platydactyla 0 0 0 0 0 1
Parvimolge towsendi 1 0 0 0 0 0
Pseudoeurycea sp, 1 0 0 0 0 0
Kinosternon herrerai 1 1 0 0 0 0
Hemidactylus mabouia 0 1 0 0 0 0
Sceloporus variabilis 1 1 1 1 1 1
Norops sericeus 1 1 0 0 0 0
Norops schiedii 1 1 0 0 0 0
Scincella gemmingeri 1 1 0 0 0 0
Cnemidophorus guttatus 0 0 0 0 0 1
Coniophanes fissidens 1 0 0 0 0 0
Drymarchon corais 1 1 1 1 1 1
Drymobius margaritiferus 1 0 0 0 0 0
Geophis semidoliatus 1 1 1 1 1 1
Ninia diademata 1 1 1 1 1 1
Spilotes pullatus 1 1 1 1 1 1
Atropoides nummifer 1 1 1 0 0 0

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 41


DESCRIPCIÓN DE HÁBITATS: HUMEDALES COSTEROS

1. Introducción

Los humedales costeros son ecosistemas muy importantes ya que proporcionan hábitat a cientos de
especies animales y vegetales. Por ejemplo, en los Pantanos de Villa se han registrado 126 especies de
algas (Montoya 1998), 171 especies de protozoarios (Guillén et al, 2003), 13 de nemátodos (Sarmiento &
Morales 1998), 11 de moluscos (Vivar et al, 1998), 13 especies de peces (Castro et al, 1998), 119 especies
de aves (Patraut & Riveros 1998), 13 familias de arañas (Duárez 1998), 66 especies de plantas (Cano et al,
1993) la mayoría de distribución amplia en América (Arana 1998).

En la capital, estos ecosistemas ocupan la franja costera. Dentro de los humedales más representativos
tenemos loe humedales de Ventanilla (Callao), Los Pantanos de Villa (Lima), La Laguna El Paraíso
(Huacho) y las Albuferas de Medio Mundo (Végeta).Todas estas localidades, unidas a otros ecosistemas
como las lomas, forman parte de un corredor de diversidad en la costa de Lima.

En los humedales se pueden distinguir ocho tipos de hábitats, las cuales presentan diferente composición
de flora y fauna, así como condiciones abióticas distintas: Juncales, Gramadales, Totorales, Lagunas,
Canales de agua, Zona arbustiva, Desmonte y otras estructuras artificiales y Playa.

2. Objetivos
 El alumno describirá e interpretará las características del hábitat silvestre
 Reconocer la importancia de la conservación de los ecosistemas silvestres

3. Materiales
 Guía de prácticas de Ecología
 Libreta de apuntes, lapicero
 Lupa, binoculares
 GPS
 Cámara fotográfica
 Instrumentos para medir temperatura, salinidad, pH, etc.

4. Procedimientos
 El profesor hará una breve explicación sobre las características de los factores abióticos y
bióticos, especies más comunes de animales y plantas y sobre la importancia de la conservación
de la localidad visitada.
 El alumno procederá a identificar las principales características de los hábitats utilizando las
fichas adjuntas y los métodos recomendados.

 Concluida las prácticas los alumnos formarán grupos de cuatro personas para un debate e
intercambio de opiniones.
 Preparar un informe de la práctica, el cual debe incluir: carátula, introducción, metodología,
resultados (Fichas de descripción de hábitats), fotografías, conclusiones y discusión, así como el
cuestionario resuelto.

5, Cuestionario

1. Explique brevemente los fenómenos que intervienen en la formación de los humedales costeros
2. Explique las diferencias entre los hábitats evaluados
3. Elabore una lista de las principales especies de animales y plantas observadas en la práctica,
incluyendo su nombre científico, nombre común y hábitats donde las ha registrado

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 42


4. Elabore una lista de las principales especies de animales y plantas NO observadas en la práctica,
pero que existen en los humedales costeros incluyendo su nombre científico y nombre común
5. Elabore un esquema simplificado de la cadena trófica con animales presentes en los humedales.
6. Mencione las instituciones responsables de la conservación y administración de los Pantanos de
Villa y de la Laguna El Paraíso.
7. Explique por qué es importante que existan áreas protegidas en el Perú

FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE HÁBITATS:

Hábitat 1:

Coordenadas geográficas:

Altitud:

Topografía: Pendiente: Orientación:

Temperatura: Nubosidad: Viento:

Suelo y Agua:

Cobertura: Color: pH:


Textura: Otros:

Plantas:

Tipos fisonómicos preponderantes:

Especies más comunes:

Animales:
Especies más comunes:

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 43


Hábitat 2:

Coordenadas geográficas:

Altitud:

Topografía: Pendiente: Orientación:

Temperatura: Nubosidad: Viento:

Suelo y Agua:

Cobertura: Color: pH:


Textura: Otros:

Plantas:

Tipos fisonómicos preponderantes:

Especies más comunes:

Animales:
Especies más comunes:

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 44


Hábitat 3:

Coordenadas geográficas:

Altitud:

Topografía: Pendiente: Orientación:

Temperatura: Nubosidad: Viento:

Suelo y Agua:

Cobertura: Color: pH:


Textura: Otros:

Plantas:

Tipos fisonómicos preponderantes:

Especies más comunes:

Animales:
Especies más comunes:

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 45


Hábitat 4:

Coordenadas geográficas:

Altitud:

Topografía: Pendiente: Orientación:

Temperatura: Nubosidad: Viento:

Suelo y Agua:

Cobertura: Color: pH:


Textura: Otros:

Plantas:

Tipos fisonómicos preponderantes:

Especies más comunes:

Animales:
Especies más comunes:

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 46


Hábitat 5:

Coordenadas geográficas:

Altitud:

Topografía: Pendiente: Orientación:

Temperatura: Nubosidad: Viento:

Suelo y Agua:

Cobertura: Color: pH:


Textura: Otros:

Plantas:

Tipos fisonómicos preponderantes:

Especies más comunes:

Animales:
Especies más comunes:

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 47


Hábitat 6:

Coordenadas geográficas:

Altitud:

Topografía: Pendiente: Orientación:

Temperatura: Nubosidad: Viento:

Suelo y Agua:

Cobertura: Color: pH:


Textura: Otros:

Plantas:

Tipos fisonómicos preponderantes:

Especies más comunes:

Animales:
Especies más comunes:

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 48


Hábitat 7:

Coordenadas geográficas:

Altitud:

Topografía: Pendiente: Orientación:

Temperatura: Nubosidad: Viento:

Suelo y Agua:

Cobertura: Color: pH:


Textura: Otros:

Plantas:

Tipos fisonómicos preponderantes:

Especies más comunes:

Animales:
Especies más comunes:

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 49


Hábitat 8:

Coordenadas geográficas:

Altitud:

Topografía: Pendiente: Orientación:

Temperatura: Nubosidad: Viento:

Suelo y Agua:

Cobertura: Color: pH:


Textura: Otros:

Plantas:

Tipos fisonómicos preponderantes:

Especies más comunes:

Animales:
Especies más comunes:

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 50


Determinación de nubosidad:

Determinación de velocidad de viento: Escala de Beaufort

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 51


Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 52
ANEXOS

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 53


Plantas Frecuentes en Pantanos de Villa (adaptado de León et al, 1995)

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 54


Plantas Frecuentes en Pantanos de Villa (adaptado de León et al, 1995)

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 55


EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Los ejercicios de aplicación propuestos te permitirán tener una idea del tipo de análisis requerido de los
datos propuestos durante la práctica. Estos ejercicios los puedes realizar con ayuda de tu profesor a fin de
ejercitarte para las evaluaciones del curso.

CASO 1: Limnobium laevigatum

Se realizó una medición del peso y largo de las hojas de Limnobium laevigatum. Los resultados de la
regresión lineal entre ambos parámetros se encuentran en la figura 1

Figura 1. Regresión lineal entre el peso (eje X) y el largo de la hoja (eje Y).

Pregunta. Según la figura 1. ¿Existe relación entre las variables estudiadas? ¿Cuál es esa relación? ¿La
ecuación obtenida representa la dispersión de los puntos en el gráfico?

Pregunta. ¿Permitiría el promedio del peso y del largo de la hoja conocer mejor la relación entre estas
variables?

Limnobium laevigatum se distribuye en el Perú en algunos humedales costeros y amazónicos. Los datos
de precipitación y temperatura de una de sus localidades se encuentran en la tabla 1.

Tabla 1. Temperatura media mensual y precipitación mensual de una localidad donde habita Limnobium
laevigatum (altitud: 25 m.s.n.m.).

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
T° 25 27 26 24 23 20 18 17 18 17 18 17
pp (mm) 10 5 15 28 35 40 60 70 60 50 40 30

Pregunta. Haciendo uso de los datos proporcionados en la tabla 1, y el Sistema Bioclimático de Holdridge,
halle la Zona de vida, el Piso Altitudinal, la Región Latitudinal y la Provincia de Humedad de esta localidad.

Zona de vida:________________

Piso altitudinal:_______________

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 56


Region Latitudinal:_____________

Provincia de Humedad:______________

Pregunta. Utilice los datos de temperatura y precipitación para completar la Tabla 2 con la idea de
realizar el balance hídrico de la localidad estudiada (5p). Considere que los valores que están en la tabla
son correctos. Trabaje solamente con 1 decimal de precisión.

Tabla 2. Tabla para completar el balance hídrico de L. Laevigatum.

ene feb mar abr may jun Jul ago sep oct nov dic
T° 25 27 26 24 23 20 18 17 18 17 18 17
pp (mm) 10 5 15 28 35 40 60 70 60 50 40 30
ETP 125 122 130 116 115 96.9 90.1 85.1 87.2 85.1 87.2 85.1
Cambio de almacén
Almacén
ETR
Déficit
Escorrentía

Pregunta 7). En los humedales donde se distribuye L. laevigatum también hay otras especies. Estas viven
en suelos de conductividad alta, densidad alta y pH básico. Indique cuáles serían las consecuencias de
utilizar los suelos de estos humedales para hacer crecer plantas de interés agrícola.

CASO 2: ABUNDANCIA DE TILLANDSIA LATIFOLIA EN UNA LADERA

Para conocer la densidad de Tillandsia latifolia en una ladera se hizo una parcela de 30m x 30m con 10
sub parcelas de 1m x 1m (Tabla 1).

Tabla 1. Abundancia de T. latifolia en la ladera evaluada.

Sub.
Parcela Abundancia
1 1
2 9
3 0
4 1
5 9
6 1
7 1
8 0
9 3

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 57


10 15

Utilice esos datos y responda:

a)¿Cuál es la densidad promedio de la especie en estudio por metro cuadrado?

b)¿ El muestreo ha sido suficiente? Demuéstrelo utilizando todas las herramientas (por ejemplo,
cálculos y gráficos que usted conozca)

CASO 3. DIVERSIDAD EN DOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Para conocer la diversidad de ecosistemas acuáticos de un humedal se muestrean dos bordes de


lagunas (A y B). Usted cuenta con los datos de abundancia de las especies encontradas (Tabla 2).

Tabla 2. Datos de abundancia de las especies en dos ambientes acuáticos (A y B) de un humedal.

A B
E. crassipes 50 30
T. domingensis 20 0
E. sesiflora 0 23
S. americanus 0 12
S. californicus 0 12
P. stratiotes 25 45
L. minuta 16 0
L. laevigatum 20 0
Utilice esos datos y responda: a)¿Cuál de los dos ambientes acuáticos evaluados tiene mayor riqueza de
especies? b)¿Cuál de los dos ambientes tiene mayor diversidad? Demuéstrelo, utilizando índices de
diversidad.

CASO 4. DIVERSIDAD EN AMBIENTES GÉLIDOS

El muestreo de un ecosistema gélido (Ecosistema 1) utilizando parcelas de 20m x 20m, dio como
resultados los datos de la tabla 3.

Tabla 3. Abundancia de las especies (SP1 a SP7) en las parcelas (P1 a P5) realizada en un ambiente
gélido.

P1 P2 P3 P4 P5
SP1 20 0 45 28 4
SP2 30 12 0 23 0
SP3 0 16 44 0 3
SP4 0 17 0 0 2
SP5 40 0 0 25 0

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 58


SP6 0 0 21 24 2
SP7 0 20 0 2 0

Otro ecosistema cercano (Ecosistema 2) tiene como valores de diversidad los siguientes datos:

 Índice de Shanon Wienner (LOG BASE 10): 0.84


 Índice de Cody: 13

Utilice estos datos y responda:

a)¿Cuál de los dos ecosistemas (ecosistema 1 y ecosistema 2) tiene mayor diversidad alfa? Justifique su
respuesta con índices de diversidad.

b)¿Cuál de los dos ecosistemas (ecosistema 1 y ecosistema 2) tiene mayor diversidad beta? Justifique su
respuesta con índices de diversidad.

CASO 5: BIENES Y SERVICIOS DE UN ECOSISTEMA MARINO – COSTERO

Una ONG que busca conservar los ecosistemas marino-costeros, requiere de un listado de Bienes y
servicios de los ecosistemas marinos costeros de Lima. Utilizando sus conocimientos haga un listado de
al menos 5 bienes y 5 servicios que nos den este tipo de ecosistemas.

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 59


BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

Arana C, Relaciones Fitogeográficas de la Flora Vascular de los Pantanos de Villa, En: Cano, A, & K,R,
Young (eds,), Los Pantanos de Villa, Biología y Conservación, 1998, Museo de Historia Natural-
UNMSM, Serie de Divulgación 11:163-179,

Arana C, 2009, Manual para la Evaluación de la Vegetación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima,

Arana C,; V, Pulido; O, Cornejo & H Aponte, Prácticas de Ecologia, 2009, Universidad Científica Del Sur,
Lima, 45 pp,

Arana C, & L, Salinas, Flora vascular de los humedales de Chimbote, Perú, 2003 Revista Peruana de
Biología 10(2):221-224,

Begon M; Townsend C, R,& J,L, Harper, 2006, Ecology: From Individuals to Ecosystems, Blackwell
Publishing, United Kingdom

Brower J,E,; J,H,Zarr & C,N, von Ende, 1997, Field and Laboratory Methods for General Ecology, 4ta Ed,
Edit, McGraw Hill, Boston,

Cano, A, & K,R, Young (eds,), Los Pantanos de Villa, Biología y Conservación, 1998, Museo de Historia
Natural-UNMSM, Serie de Divulgación 11

Franco J, 1998, Manual de ecología,2a ed,; 5a, reimp, México [DF]: Trillas, 266 p.

Galán de Mera A; M.A. Hagen, J.A. Vicente Orellana. 1999. Aerophyte, a new life form in Raunkiaer's
classification?Journal of Vegetation Science 10(1):65-68.

González, A, & R, Murrieta, 2008, Anfibios y reptiles, Pp, 135-147, En R,H, Manson, V, Hernández-
Ortiz, S, Gallina y K, Mehltreter (editores), Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad,
manejo y conservación, Instituto de Ecología A,C, (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-
SEMARNAT), México, 348 p,

Hernández, B,, J, Maes, C, Harvey, S, Vílchez, A, Medina & D, Sánchez, 2003, Abundancia y diversidad
de escarabajos coprófagos y mariposas diurnas en un paisaje ganadero en el departamento de Rivas,
Nicaragua, Agroforestería en las Américas 10(39-40):93-102,

Holdridge L,R, 1967, Life Zone Ecology (San Jose, Costa Rica: Tropical Science Center),

INRENA, 1995, Mapa Ecológico del Perú, 1ERA, reimpresión, Lima Perú

Krebs C, 1998, Ecological methodology, Benjamin Cummings, California,

León B & A. Sagástegui. 2008. General overview of Tillandsia subgenus Tillandsia in Peru: The three
pinnate species and the case of two endemic species. Revista peruana de Biología 15(1): 25—30.

Magurran A,E, 1988, Ecological Diversity and its measurement, Chapman and Hall, London,

Margalef R, 1999, Ecología, Editorial Planeta, Colombia,

Mostacedo, B, & T, Fredericksen, 2000, Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología
Vegetal, Santa Cruz, Bolivia

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 60


ONERN, 1976, Mapa Ecológico del Perú y Guía Explicativa, Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales (ONERN), Lima,

Thien S, J, 1979, A flow diagram for teaching texture-by-feel analysis, J, Agron, Educ, 8:54-55,

Zamora C, J, 2009, Diagrama Bioclimático de Zonas de Vida del Sistema Holdridge adaptado e
interpretado a la geografía del Perú, Lima,

Cursos Básicos de Ciencias – Escuela de Biología Marina 61

View publication stats

También podría gustarte