Está en la página 1de 4

TEMA: DESALINIZACION DE AGUA DE MAR.

PROBLEMA DE INVESTIGACION: ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO QUIMICO DEL AGUA


EN CIERTAS CONDICIONES DE MANERA QUE SE PUEDE LIBERAR DE LA SAL QUE CONTIENE.

MARCO TEORICO

El agua del mar es salada porque tiene sales minerales disueltas que precipitan cuando el
agua se evapora.

Debido a la presencia de estas sales minerales, el agua del mar no es potable para el ser
humano y su ingestión en grandes cantidades puede llegar a provocar la muerte. El 97,5%
del agua que existe en nuestro planeta es salada y sólo una cantidad inferior al 1% es apta
para el consumo humano. Conseguir potabilizar el agua del mar es una de las posibles
soluciones a la escasez de agua potable. Mediante la desalinización del agua del mar se
obtiene agua dulce apta para el abastecimiento y el regadío.

¿Qué es la desalinización de agua?

El proceso de desalinización del agua consiste en eliminar la sal contenida en el agua de mar, para
transformarla finalmente en agua dulce. Para el consumo humano.

Hay distintos métodos de desalinización del agua uno de ellos es la cristalización esta
técnica consiste en hacer que cristalice un soluto sólido con objeto de separarlo del
disolvente en el que está disuelto. Para ello es conveniente evaporar parte del disolvente
o dejar que el proceso ocurra a temperatura ambiente. Si el enfriamiento es rápido se
obtienen cristales pequeños y si es lento se formarán cristales de mayor tamaño.

Actualmente la gran industria usa una amplia variedad de métodos, destacándose de dos
tipos. El primero se conoce por destilación, mediante energía térmica produce un cambio
de fase del agua, mientras que el segundo es la filtración, por medio de membranas y
energías eléctrica y/o mecánica.

Los procesos más importantes con energía eléctrica son la electrodiálisis, es un proceso
electroquímico consistente en aplicar dos electrodos alimentados por una corriente continua, que
introducidos en el recipiente donde se efectúa la diálisis y situados a ambos lados de la membrana
osmótica que permite su realización, aumentan su velocidad. La diálisis se ve favorecida por la
diferencia de potencial existente entre ambos electrodos, ya que los elementos ionizados
presentes en la disolución son atraídos respectivamente por el electrodo positivo y el electrodo
negativo.

Con energía mecánica esta la osmosis inversa, es un procedimiento que garantiza el


tratamiento desalinizador físico, químico y bacteriológico del agua. Funciona mediante
membranas de poliamida semipermeables, enrolladas en espiral, que actúan de filtro, reteniendo
y eliminando la mayor parte de las sales disueltas al tiempo que impiden el paso de las bacterias y
los virus, obteniéndose agua pura y esterilizada.

Con cambio de fase está la compresión mecánica de vapor, evapora un líquido, en este caso
el agua salada, en un lado de la superficie de intercambio, y se comprime lo suficiente para que
condense en el otro lado y pueda mantenerse el ciclo de destilación de agua salvando las pérdidas
del proceso y la elevación de la temperatura de ebullición del agua salada respecto a la pura.
Simplificando todos los elementos auxiliares podemos ver que el vapor interior de los tubos es
comprimido a presión atmosférica.

Y con energía térmica, está la desalinización multiefecto (MED), proceso mediante el cual
la evaporación se produce de forma natural en una cara de los tubos de un intercambiador
aprovechando el calor latente desprendido por la condensación del vapor en la otra cara del
mismo. Una planta MED (Multi-Effect Distillation) tiene varias etapas conectadas en serie a
diferentes presiones de operación, dichos efectos sucesivos tienen cada vez un punto de ebullición
más bajo por el efectos de dicha presión. Esto permite que el agua de alimentación experimente
múltiples ebulliciones, en los sucesivos efectos, sin necesidad de recurrir a calor adicional a partir
del primer efecto. El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una evaporación
y el ciclo se repite, utilizando el vapor generado en cada efecto.

La gran problemática que encierran todos estos procesos, es que a mayor eficiencia de los
dispositivos, los costos de obtención aumentan considerablemente, ubicando a la mayoría
de ellos en prototipos pioneros de investigación para el futuro.

Por eso en el proyecto es utilizado el proceso de desalinización de agua de mar por


evaporación utilizando energía solar, En este método se utiliza la energía solar con paneles
de vidrio para hacer que el agua de mar hierva y se evapore. Cuando se halla evaporado el
agua de mar el vapor de agua se eleva y es atrapada por los vidrios o paneles solares y
luego se coloca en un enfriador o congelador donde el agua es pura para el consumo
humano.
La vida del hombre exige cada vez una mayor cantidad de agua. La población mundial
necesita cada vez más un mayor abastecimiento de agua, para satisfacer la creciente
demanda de agua dulce.

Por eso se han llevado a cabo numerosas investigaciones, con el fin de conseguir métodos
eficaces para tener mayor cantidad de agua potable o consumible para el ser humano por
medio de la desalinización casera de agua de mar. En el mundo son miles de personas las
que carecen de agua potable.

Se resalta la importancia del agua para los seres vivos y la escasez de la misma, por lo
tanto se cree necesario implementar nuevas tecnologías para abastecer el consumo de
agua dulce en el mundo. Aplicando métodos que no sean tan costosos y puedan
implementarse en forma casera.

Y se sabe que del agua potable es poca casi nada frente al agua de los mares del mundo.
METODOLOGIA

El campo de aplicación preferente del desalinizador y elevador solar es la desalinización


del agua por evaporación, elevación del vapor mediante la utilización de la energía solar y
posterior condensación.

Hace más de un siglo se conoce una técnica para desalinizar agua por destilación mediante
energía solar, y el estado de la tecnología no ha avanzado significativamente desde
entonces. Dicha técnica consiste en hacer ingresar agua salada a un estanque cuyo fondo
es negro. Lo cubre por entero una cubierta transparente. Esta está inclinada, a modo de
techo, y su borde inferior se apoya sobre el borde del estanque. Por el contorno interior
del borde se dispone una canaleta recolectora. Durante el día el Sol calienta el agua y la
evapora. El vapor se condensa en la superficie interna de la cubierta al ser enfriado por el
aire del exterior. Las gotas de condensación escurren bajo la cubierta hacia la canaleta, la
cual conduce el agua destilada hacia un depósito para su posterior uso.

La capacidad del desalinizador y elevador solar de tiro forzado del presente invento
depende de la radiación solar, de la temperatura inicial del agua salada utilizada para
condensar, de la temperatura del aire ambiente, de la cota sobre el nivel del mar y de las
temperaturas diurna y nocturna en dicha cota.

También podría gustarte